Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

Los buscones en los medios

$
0
0


James Méndez vendiendo dinares de Irak por televisión local.
El allanamiento que hicieron las autoridades federales en el negocio de venta de dinares de Irak es sólo el comienzo de lo que se prevé pudiera ser el escándalo más grande de fraude con vínculos en los medios de comunicación en el país.

Al incautar los archivos digitales y los documentos, las autoridades tendrán la lista de quién pagó, quién estuvo involucrado, cuánto dinero se le pagó a los medios a través de pautas publicitarias, y cuánto se le pagó a periodistas, artistas y otras figuras públicas para promover la venta de dinares. Además se podrá establecer si todo esto se hizo de manera legal o ilícita.


En otras palabras, se verá cómo se estableció un esquema para utilizar a los medios de comunicación en Puerto Rico para engañar al público en un aparente fraude, y por esta razón la noticia acaparó el interés de medios internacionales como CNN y The Huffington Post, entre otros.


Los medios locales cubrieron el allanamiento como la noticia del momento, pero no han investigado y han optado por guardar silencio sobre las repercusiones. Tampoco han orientado a los consumidores que compraron dinares y perdieron su dinero. Todo esto responde al miedo de algunos y al silencio cómplice de otros. Sin embargo, el allanamiento de agentes del Negociado de Investigaciones Federales (FBI, en inglés), luego de que un Gran Jurado emitiera una orden sellada la semana pasada, también podría ser el detonante para identificar a otros buscones que usan a los medios de comunicación en sus estafas. 


Los buscones mediáticos


¿Y quiénes son los buscones en los medios? En el argot boricua, un buscón es el que vela güira, el que hace trampa y se cuela hasta que convence, presentándose como líder, como bueno o como figura respetable. De esos abundan en los medios y el público cae como presa entre sus garras.


Como consumidores de medios, son muchos los puertorriqueños que le creen ciegamente a esos buscones.

 
Les compran lo que venden, validan lo que dicen y aceptan sus ideas, aun cuando sean esquemas y fraudes disfrazados. Por eso muchos quedaron boquiabiertos cuando el hombre que salía en la radio, la televisión y en periódicos, que se codeaba con periodistas, pastores evangélicos, artistas y políticos, se calló la boca. Ese fue James Méndez, el que vendía los dinares.


Dinares.
Pero lo peor del caso no fue el allanamiento ni las primeras planas. Lo peor fue que esos periodistas, artistas, religiosos, políticos y todos los medios que difundían sus mensajes, que fueron portavoces del esquema o participaron como talentos en sus shows legitimándolo en la opinión pública, callaron. Ninguno salió en defensa de los consumidores que fueron estafados al dar el dinerito a cambio de los dinares. En ningún medio se explicó a dónde puede ir un consumidor a resarcir sus daños, y las agencias como DACO, no dijeron ni esta boca es mía. O sea, el consumidor engañado, así se queda.


¿Dónde queda la responsabilidad del medio en todo esto? ¿Son los medios cómplices por permitir anuncios engañosos al público a cambio de pauta publicitaria? ¿Por qué el silencio? ¿Por qué no fiscalizan a esos anunciantes fraudulentos de sus propios medios con la misma intensidad que increpan a los políticos? ¿O es que no lo hacen porque a los anunciantes no se pueden tocar? ¿Dónde queda la obligación del medio con su público? ¿O es que al medio no le importa el contenido que difunde?


Esta no es la primera vez que este tipo de engaño sucede. Así como pasó con los dinares de Méndez, pasó con el contable Lutgardo Acevedo, quien resultó convicto tras sobornar a un juez para que lo absolviera en un caso de homicidio.  Acevedo usaba a artistas y personalidades como portavoces, y luego, se alió a varios pastores evangélicos que decían que lo ungían como varón de fe en sus transmisiones televisivas.


Dada la crisis económica y la necesidad de capital, muchos consumidores son vulnerables a esos esquemas que le venden dinero fácil. Ven los anuncios y se convencen de ser vendedores de ciertos programas de mercadeo multinivel de dudosa reputación, de pirámides en la Internet, o le creen a esos buscones y les compran las fajas milagrosas, las antenas de televisión que no sirven, o el colágeno y las pastillas que supuestamente los hará más saludables.


Muchos de esos productos ya no se venden como “informercials” o como comerciales, sino que se presentan como integraciones que aparentan ser parte regular de algunos programas de televisión y radio. En la radio también tienen programas los fines de semana, y en la Internet tienen sus páginas. En los periódicos, la inmensa mayoría de los esquemas fraudulentos aparecen en los clasificados. Los que veden esos productos o esquemas, como Lutgardo y Méndez, usan a las figuras públicas para legitimar sus productos y esquemas. Por eso que todos deben tener cuidado.


Para los periodistas, es una falta de ética. El Código de Ética de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico http://asppro.org/codigo-de-etica/ critica que los periodistas vendan su credibilidad a cambio de anuncios. Pero aún si no pertenecen a organización alguna, la ética profesional le debe decir a los periodistas que no pueden vender su imagen y credibilidad. http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2010/11/la-asppro-critica-periodistas-que-hacen.html


Los medios también tienen una responsabilidad en esto. Aunque a nivel legal siempre los medios buscan subterfugios para protegerse, la realidad es que las autoridades federales advierten que no se deben promover. 


De hecho, la semana pasada la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Comission) emitió una advertencia a los medios para que sean más precisos con los contenidos “auspiciados” que publican como parte de su editorial como si fuera noticia  ya que “no son noticias y no deben presentarse como tal”, según Mary Engel, directora de prácticas publicitarias para la FTC. http://www.consumeraffairs.com/news/ftc-warns-publishers-to-be-careful-with-native-advertising-060515.html  Según ese reglamento, en los periódicos se tiene que informar claramente, de manera visible y grande que la información es pagada para que el consumidor no se confunda.


En cuanto a las personas como artistas o periodistas que prestan sus imágenes para anuncios comerciales, la FTC también revisó las guías de cómo pueden hacer esos endosos públicos. “Los endosos son herramientas importantes para los anunciantes y pueden ser persuasivos para los consumidores, pero la ley dice que también tienen que ser veraz y no engañosos”, indican en su reglamento. https://www.ftc.gov/tips-advice/business-center/guidance/ftcs-endorsement-guides-what-people-are-asking y https://www.ftc.gov/news-events/media-resources/truth-advertising/advertisement-endorsements¿Conocen los periodistas y los medios estas guías o es que no las quieren conocer porque no les convienen?


El efecto de los buscones


1. El público les cree: Los estafadores suelen contratar a figuras conocidas como periodistas o artistas para que sean sus portavoces. Usan la credibilidad para legitimar los esquemas.


2. Son parte del engaño al público: Los medios permiten y fomentan que se engañe al público. Al permitir anuncios de productos y servicios fraudulentos como parte de su programación regular, o en integraciones de programas de radio y televisión, y los medios se convierten en cómplices de la estafa ante el público.


3. Periodistas cómplices: Los periodistas que prestan su imagen para estos esquemas caen en la categoría de cómplices porque no los fiscalizan o rara vez lo hacen, y no le dan seguimiento a las pesquisas. Con su silencio cómplice, permiten que anden por la libre en el mercado local.


4. Periodistas y artistas promotores: Los periodistas, artistas y personalidades que anuncian estos esquemas pueden convertirse tanto en promotores directos como en indirectos. A veces endosan directamente el producto o servicio y cobran por ese endoso comercial, pero otras veces, el estafador se toma fotos o vídeos y usa esa imagen para hacerle creer al público que ese periodista o artista es parte de su negocio. Todo esto ocurre sin que el periodista o el artista se entere.


5. Falta de ética: En el caso de los periodistas, al quedarse callado y no investigar y denunciar estos esquemas, el periodista no sólo falta a su ética sino que vende su credibilidad.


6. Mercaderes en el templo: Esto suele suceder en ciertas iglesias evangélicas que engañan a sus feligreses. A veces los buscones se alían a religiosos para vender esos productos entre la feligresía que los compra porque su pastor lo recomendó. Otras veces, promueven por la libre a esos productos en los canales de televisión y otros medios que pertenecen a iglesias.


7. Políticos lenientes: La inmensa mayoría de los políticos permiten estos fraudes por tres razones principales: o son parte de los esquemas, o reciben donaciones  o no legislan para darle poderes a las agencias como DACO, la Junta de Telecomunicaciones o el Comisionado de Instituciones Financieras, para ir contra estos estafadores. Los periodistas no fiscalizan a los políticos por esto.


8. Silencio financiero: Las entidades financieras como la Asociación de Bancos o los reguladores de Cooperativas nunca ha tomado acción fuerte para educar a los consumidores contra estos fraudes. Tampoco lo han hecho entidades como el Procurador de Personas de Edad Avanzada o el AARP ya que muchos de los engañados son envejecientes y poblaciones vulnerables. La inmensa mayoría de los periodistas y los medios no han cuestionado ese silencio.


9. Todos pierden credibilidad: El público se siente engañado no sólo por el estafador, sino por el periodista, el medio o el artista que lo convenció de comprar ese producto que no servía o que por el que perdió dinero.


10. Los medios pierden audiencia: En la medida en que el público televidente, radioescucha, cibernauta o lector cae en un engaño de un producto o servicio fraudulento y esto afecta la credibilidad, el medio pierde la lealtad de sus audiencias.


Para que los estafadores y buscones sean exitosos, tienen que lograr que sus esquemas luzcan legítimos. Por eso los estafadores buscan a periodistas, telediarios o programas informativos, o artistas, para tratar de usar el entorno de su credibilidad para estafar. Esto se constituye el fraude por afinidad.


El consumidor tiene alternativas. En el caso de la radio y la televisión, el  público engañado puede radicar querellas ante la Comisión Federal de Comunicación. En el caso de periódicos, revistas e Internet, puede hacerlo ante la FTC.  De hecho, en Puerto Rico se está dando un movimiento entre varias de esas agencias federales para documentar estas querellas por fraude. Todo es cuestión de tiempo para que se detengan a esos buscones en los medios. Y en los medios, ya están advertidos.

NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 10/06/2015. http://www.noticel.com/blog/176723/los-buscones-en-los-medios.html


Mingos, ‘embarraos’ y Kardashians

$
0
0
Kim Kardashian en la portada de Paper Magazine.

Muchos de los que trabajan en los medios informativos en este momento caen en una de tres categorías: mingos,  ‘embarraos’ o Kardashians. Algunos caen en más de una o hasta en las tres.

Les llaman periodistas, pero en realidad no lo son. Son gente que podrá tener el título universitario, la credencial que da el gobierno, o la identificación de reportero de un medio, pero no ejercen la función con la responsabilidad que eso conlleva. Es una cuestión de actitud. Y eso, el gobierno lo sabe y se aprovecha.

El gobierno se beneficia de esas categorías de pseudoperiodistas para seguir impulsando su agenda de manipulación, desinformar al país de las cosas que pasan, pretender embobar a las masas, y de paso, engañar a todos. El problema es que ya no hay un monopolio de la información ni dominio absoluto de las audiencias. Ningún medio puede contarlo todo porque el quinto poder lo cambió todo. La Internet con sus redes sociales le dan en la cara a los que no hacen bien el trabajo ni ejercen su función social, sea gobierno, sea empresa, sea medio informativo o sea periodista. Esa es la realidad.

Pero a pesar de tanto acceso a que el público escoja su propia información y fiscalice al que lo hace mal,  como quiera, abundan los informadores que caen en una de las tres categorías.

Los mingos: Esos son amigos de los que tienen poder. Son “panas” de los políticos, se pasan de juntilla. Y eso no es exclusivo del presente gobierno de Alejandro García Padilla. Antes bajo el PNP comían en restaurantes de Hato Rey o se reunían en el Capitolio, pero ahora con los populares, “janguean” en San Juan. También hay mingos entre independentistas, pero esos están en peligro de extinción. Todos son una especie de payoleros que viven de lo que el gobierno que esté en el poder o el político, les da, sea accesos, fiestas, información o hasta contratos.

Pero que no se confunda ser mingo de un político con tener buenas fuentes. El verdadero periodista cultiva sus fuentes, pero verifica lo que les dicen. Los mingos no se respetan ni a sí mismos. Su  vagancia intelectual y el panismo con el funcionario de turno, les mina lo poco que les queda de credibilidad. El periodista tiene que investigar, preguntar, leer. Tiene que pasar trabajo. No puede pretender que le den el comunicado digerido que leen o publican sin cuestionar nada.

Los embarraos’: Como dice su nombre, viven de miedo. Cobardes, pusilánimes, gallinas. Tienen miedo  de caer mal, de ofender a alguien y de perder sus empleos. Por eso no preguntan. Van a las conferencias de prensa y se callan por temor a que en las salas de redacción sus jefes, editores o productores los regañen. Si un jefe de agencia o un político les falta el respeto o hace un comentario fuera de lugar, les ríen las gracias, y calladitos, sumisos, esperan que sus respectivos medios los respalden y por eso guardan silencio. No se levantan y dejan de cubrir el espectáculo del funcionario porque temen que les pase como a muchos reporteros que hoy están desempleados. El problema con estos ‘embarraos’ es que no se dan cuenta de que a la hora de la verdad los van a botar como quiera. Por más que velen güira y traten de complacer, para el medio son desechables por su falta de espina dorsal.

Y los Kardashians: Son los que viven del glamour. Fashionistas, viven de figureo, de la fiesta, de la moda. Todo es sonrisas y permiten que los funcionarios los ninguneen porque no hacen nada que sea memorable como periodista. Por desgracia, muchos que eran reporteros serios se están contagiando con este mal. Se creen artistas en vez de informadores, por eso la prioridad son ellos, no lo que informan ni a quién informan.

El periodista por comodidad, por miedo o por panismo no se puede prestar a esos juegos del gobierno ni de ninguna institución. La sociedad los está fiscalizando y pierden el respeto del público.

Por estas prácticas muchas personas cuestionan, increpan y dudan de lo que hacen los pseudoperiodistas, especialmente cuando es un trabajo superficial, sin un ápice de fiscalización, profundidad o contexto. Por eso es una queja general (tanto al interior de los gremios de periodistas y de comunicadores, así como entre los propios medios y las audiencias en general) que en Puerto Rico no se ejerce un periodismo de acuerdo a la realidad que vive el país. La percepción de la gente es que se hace mal periodismo.

Más que calificar a los informadores de politiqueros, “vendidos”, “prensa faldera” o “prensa colonial” como algunos dicen en las redes sociales, lo que provocan es un disgusto generalizado, una inconformidad porque sienten que ese antiguo Cuarto Poder que se suponía fuera la prensa, no los representan. Sienten que lo que informan no satisface ni le presta atención a las necesidades de las masas.
 
El gobierno se aprovecha

El gobierno siempre se aprovecha de ese ambiente para distraer de los temas medulares. Otra de sus estrategias consiste en usar de intermediarios a personajes de dudosa reputación. Por eso se ha creado toda una partida de irresponsables en las oficinas de comunicación en el gobierno. Aclaro que no son todos porque hay muchos excelentes y responsables, pero abundan los manipuladores. Estos tienen títulos de directores de comunicación y oficiales de prensa pero no tienen la licencia de relacionistas que exige la ley. Entre esos hay fashionistas, Paris Hilton y hasta alcohólicos, y en La Fortaleza los permiten.

¿Cómo es posible que se pasen estén días enteros insultado a periodistas por Twitter? Eso lo hacen oficiales de prensa pagados con fondos públicos y en horarios laborales. ¿Cómo es posible que falten a su trabajo para ser comentaristas de moda en programas de televisión y cuando un periodista serio los increpa, lo amedrentan? Sí, esos van al editor o al jefe a hablarle mal de ese reportero.

La evidencia está ahí. Llamados relacionistas u oficiales del gobierno niegan acceso a reporteros a conferencias de prensa. Recientemente la directora del periódico Metro, Aiolla Virella, tuvo que exigir públicamente a unos de estos funcionarios acceso a información. A la reportera Frances Rosario de El Nuevo Día varios de esos oficiales de prensa usan Twitter para lanzarle improperios. Lo mismo ha pasado con varias reporteras de televisión a las que han insultado, mientras el oficial de prensa está tomando tragos en la barra de un hotel en Isla Verde con par de “mingos” periodistas de otro medio competidor. Twitter y Periscope lo delataron en la bebelata.

Uno de esos oficiales incluso se puso a escribir en las redes sociales que no confía en los periodistas del país que le hacen preguntas fuera del comunicado de prensa que emiten cuando le da la gana. O sea, que si el informador no es mingo, ni embarrao’ ni Kardashian, no sirve. Aquel que hace bien su labor, no encaja en los planes de manipulación y por eso no le dan noticias.

¿Respetan al director de Comunicaciones del Gobernador, Jesús Manuel Ortiz? Ortiz, amigo de muchos por sus años en los medios, ha tenido que enfrentar también que no le hagan caso desde Fortaleza y las agencias operen por la libre.  ¿O me equivoco? Y lo que es peor, ¿cómo es que  muchos de estos funcionarios se abrogan el título de relacionistas sin serlo, en abierta violación de la ley? ¿Dónde está el Código de Ética de los relacionistas? ¿Por qué el silencio?
 
Los gremios

La semana pasada la Asociación de Periodistas de Puerto Rico censuró las prácticas adoptadas por la Oficina de Comunicaciones y Prensa de La Fortaleza, que entorpecen la cobertura de las actividades del Gobernador. Entre otras cosas mencionaron que impiden tomar fotos, hacer preguntas, no reparten comunicados ni informan de actividades fuera del calendario oficial del Primer Ejecutivo. http://www.noticel.com/noticia/176809/asppro-censura-entorpecimiento-de-cobertura-de-la-fortaleza.html#.VXmcJWSdBZ8.facebook

¿Por qué esperar tanto? Esto no significa que los gremios hayan claudicado en su labor fiscalizadora, pero sin duda, no han sido tan vocales como en otras épocas y bajo otros gobiernos. ¿Por qué un comunicado tan suave? ¿Por qué no meten caña, como dicen en el argot periodístico? No podemos pensar que tienen miedo o son mingos o Kardashians.

Aquí ha habido favoritismo al momento de dar noticias a ciertos medios afines a la administración y esto se permitió. También ha habido favoritismo e intentos de favoritismos al momento de distribuir el dinero de pautas publicitarias del gobierno, y los medios han venido a hablarlo esta semana, pero antes callaron.

Son los periodistas independientes los que han sacado la cara por el gremio. Quizás, precisamente, porque no tienen miedo.

Una de ésas fue Luisa García Pelatti del diario Sin Comillas, que – junto a la ASPPRO – demandaron al gobierno para que hiciera público el informe de KPMG. Otros medios no dijeron nada como hacían antes. Ella y Michelle Kantrow, editora de News is My Business, han denunciado públicamente que algunos funcionarios del gobierno sencillamente no las convocan a anuncios importantes pero sí cuando quieren presentar noticias fresitas. Ninguna de esas periodistas se prestan para hacer ese juego.

Sería inmoral incluir a todos los periodistas son irresponsables porque es innegable que en Puerto Rico hay gente seria.  El problema es que cada día lo que más vemos es un periodismo light que no ofrece soluciones, que lleva agendas, que no da seguimiento a los asuntos, que no es balanceado. http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/05/cambio-de-poder-en-el-periodismo.html

El periodista ni el medio pueden caer en el tentador juego de ver el periodismo como una mercancía en vez de verlo como una vocación de servicio público.

Si el periodista no hace bien su trabajo será desechable porque la sociedad civil va a tomar su rol. El periodista que se quiera hacer un harakiri a su credibilidad, que siga prestándose a la manipulación y no se dé a respetar. En el momento histórico que vive Puerto Rico urge una prensa viva y responsable. Que se olviden de ser mingos, embarraos y Kardashian.  Que cumplan con la verdad.


Nota: Esta columna fue publicada en NotiCel el 17-6-15 http://www.noticel.com/blog/177044/mingos-embarraos-y-kardashians.html

Se colgó la Judicatura

$
0
0
Juez Ramírez Lluch. (Foto NotiCel)

La forma en que se suicidó el juez José Ramírez Lluch simboliza, lamentablemente, el ahorcamiento de nuestra Judicatura. Ellos mismos se han ahorcado.

Los jueces se han colgado por establecer castas entre unos pocos, por promover la politiquería y por mantener mecanismos injustos que abonan a la desinformación y no educan al país.

Y los medios noticiosos, en vez de interpretar el dramático acto del conocido juez como símbolo de un mensaje mayor sobre lo que ocurre al interior de los tribunales, optaron por lo más fácil: enfatizar en el morbo, falta de profundidad y crear un ambiente de circo con una trágica muerte.

Pero lo verdaderamente triste en todo esto ha sido el silencio de los que mandan en la Judicatura que han preferido callar sin dar explicaciones, permitiendo toda suerte de especulación. Luego, algunos se fueron a dar golpes de pecho en sus salas o en el velorio del juez sin darse cuenta de que no cargaron el féretro. El féretro los cargó a ellos. Se demostró así la injusticia que impera en esta rama de gobierno.

Precisamente en esta Semana de los Abogados (22-26 de junio) en la que se debería celebrar la profesión legal en Puerto Rico, el caso del juez Ramírez Lluch nos demuestra que aquí no se dice nada, todo se filtra, no investigan a los que tienen que hacerlo y el perjudicado, queda sin derechos.

¿Por qué se desinformó diciendo que había una querella contra Ramírez Lluch? ¿Por qué no se explicó que era una queja, no una querella? ¿Existe un informe? Si no estaba completo en informe, ¿por qué se filtró? ¿Cuál fue el interés en filtrar eso? ¿Quién lo filtró? ¿Se filtró porque era un caso de índole sexual? Si fue así, ¿acaso no tenemos una jueza en el Supremo que es lesbiana? ¿Por qué a unos sí y a otros nos? ¿Le dieron al juez espacio para defenderse o se le negó como impone el reglamento? ¿En qué se parece o se diferencia la renuncia de Ramírez Lluch a la administración del Tribunal de San Juan a lo que pasó con la anterior administradora en el Tribunal de Bayamón? Son muchas las preguntas sin responder porque se logró lo que la casta en el poder judicial siempre quiere: el silencio.

Si se fuera a comparar esto con otros casos, ¿por qué no hubo filtración en el caso del juez de Aguadilla, Manuel Acevedo, contra el que había varias quejas y querellas? Acevedo es hoy convicto por coger dinero en el caso del contable Lutgardo Acevedo a cambio de que lo absolviera en un caso de homicidio. ¿Será acaso que ese juez Acevedo está hablando de lo que pasa en otras regiones judiciales? ¿Es cierto que vienen más jueces a ser investigados? ¿Por qué el silencio de los federales?
 
El foro de la opinión pública

La excesiva cobertura mediática del suicidio y los rumores sobre una querella de naturaleza homosexual o bisexual, la alegación de hostigamiento sexual en el ambiente laboral, la filtración de la noticia y el silencio de los que dirigen la Rama Judicial demostraron lo injusto que es el sistema para todos. De hecho, en conversaciones con 12 jueces de Primera Instancia y del Apelativo, que tienen orientaciones sexuales distintas y de extracciones políticas diversas, todos coincidieron que cuando ocurre una queja contra un juez, ese juez pierde derechos.

Parte del problema es el desconocimiento generalizado sobre el proceso cuando se investiga a un juez. En la prensa son pocos los que han hablado de tema y en la Oficina de la Administración de los Tribunales (OAT) ni en el Tribunal Supremo lo han explicado.

Desde septiembre de 2014 el Tribunal Supremo enmendó de forma unánime las Reglas de Disciplina Judicial. El objetivo era promover la política de “cero tolerancia a las violaciones éticas” y fortalecer la confianza del pueblo en la Judicatura. http://www.ramajudicial.pr/ts/2014/2014TSPR105.pdf Cualquier confidencia, incluyendo las anónimas, permiten investigar jueces. También las reglas determinan que es la Directora de la OAT quien determina si se investiga o no a un juez. http://www.ramajudicial.pr/sistema/supremo/Reglas-Disciplina-Judicial-enmendadas-(2014).pdf

El proceso es este:
1. Alguien radica queja contra un juez y se le dan 10 días a ese juez para que conteste su posición.

2. Se hace un informe de investigación.

3. Se le dice al juez si su caso se refiere a la Comisión de Disciplina Judicial. En ese momento la queja, el informe, lo que el juez conteste y la determinación, o sea, todo el expediente, es un documento público.

4. La Comisión determina si ordena que se presente una querella formal.

5. El juez aún no puede defenderse públicamente aunque el caso trascienda en la opinión pública.

6. La Comisión determina si hay causa para un juicio.

7. Entonces se radica la querella.

En estos siete pasos el juez no tiene derecho a defenderse, por el contrario, está desprotegido. Como si fuera un toro que entra a una corrida lleno de puñaladas, ese juez tiene que callarse. Aunque públicamente la prensa hable de su reputación o de su carrera, aunque su familia desconozca por qué se quejaron contra él, si la queja es de naturaleza sexual o de lo que sea, si es cierta o no, el juez, no puede defenderse de los ataques y cuestionamientos en el foro de la opinión pública, según ese reglamento. ¿Dónde quedan los derechos del juez en todo este proceso? Ni un asesino en primer grado está tan desprovisto de derechos como los jueces cuando alguien se queja en su contra.

En el caso del juez Ramírez Lluch, si la queja se filtró antes de que el juez fuera notificado, se violó el reglamento. Pero si la información se le dio a la prensa después, ¿fue eso justo para él? No hay que ser abogado para cuestionar si esto es una violación constitucional. ¿Dónde queda la dignidad del ser humano, su derecho a la honra y a la reputación garantizados por la Constitución del Estado Libre Asociado? ¿Puede un juez defender su imagen propia si ya hay especulación en su contra en la opinión pública? Y en la etapa en que ya hay una querella, ¿puede la OAT tan siquiera explicar el proceso?

Aquí lo que hay que establecer es el balance entre lo que es la libertad de prensa y el interés público a conocer los desmanes y prácticas al interior de la Judicatura, y el derecho que tienen los individuos que son jueces a defenderse. Ese balance no existe y quedó claramente demostrado con Ramírez Lluch.

También hay que entender si esa enmienda que hizo el Tribunal Supremo a las Reglas de Disciplina Judicial a la hora de la verdad, ayudan o perjudican a los jueces y al pueblo. http://aldia.microjuris.com/tag/reglas-de-disciplina-judicial/
 
Silencio cómplice

Aunque el reglamento les impida hablar, la administradora de los Tribunales, la jueza Isabel Llompart, el director de prensa de la OAT, Daniel Rodríguez, y hasta la propia jueza presidenta del Tribunal Supremo, Liana Fiol Matta, tenían que dirigirse a los periodistas para evitar la especulación pública que se creó. En ese sentido, los tres son responsables del circo mediático y del linchamiento público que se intentó hacer al carácter del juez Ramírez Lluch.

Es un hecho que los medios de comunicación y la tecnología se mueven con rapidez. Además, en materia de manejo de crisis, siempre hay que responder aunque sea para explicar que por reglamento no se puede decir nada. Lo propio hubiera sido que explicaran el proceso. ¿Por qué no lo han explicado?  ¿Quién dio la orden para que no hablaran con los periodistas? ¿Serían los mismos que filtraron el informe?

La OAT permitió la especulación y no fue sino hasta el viernes que le contestó a NotiCel que a los jueces y juezas les cobija el derecho a la confidencialidad sobre las quejas. http://www.noticel.com/noticia/social/177186/oat-se-escuda-en-reglamento-para-callar-sobre-ramirez-lluch.html#.VYYZvBb4cfA.mailto

Pese al silencio de la OAT para aclarar si el juez enfrentaba o no una queja, la Jefa de Recursos Humanos envió el viernes pasado una promoción del Programa de Ayuda al Empleado a todos los miembros de la rama judicial, en la que ofrece consejería y ayuda para el manejo de conflictos como medidas de prevención en el ambiente de trabajo.

Lo que no explicó esa Jefa de Recursos Humanos ni nadie en la OAT ni el Tribunal Supremo es que si un juez se atreve a usar esos servicios del Programa de Ayuda al Empleado se expone a que le radiquen quejas en su contra, a que se cuestione incluso su salud mental y su capacidad para permanecer en funciones. Por eso es que casi ningún juez usa ese servicio.
 
La raíz del problema

La raíz del problema de la Judicatura es la politiquería. ¿Qué es lo primero que se pregunta cuando hay un asunto con algún juez? Se pregunta quién lo nominó, si es popular o penepé. Teniendo esa persona la capacidad y la templanza para ser juez, impera la politiquería. Por ahí vienen las filtraciones en casos de opositores políticos o el arrastrar pies y callarse cuando son de los correligionarios. Por eso la  Judicatura tiene que profesionalizar su estructura organizativa.

Ser juez es una profesión digna, que requiere una formación personal e intelectual. No todos tienen la capacidad de ser jueces. El que se convierta en juez tiene que tener una sensibilidad y un compromiso social como poseen muchos, pero son los pocos los que arrojan sombras sobre todo el gremio.

Esos pocos forman una casta de poder que pueblo no quiere ni respeta. Esa casta de intocables incluye a aquellos jueces que no quieren que se enmienden los reglamentos porque tienen traqueteos en sus regiones judiciales. Esos son los que permiten construcciones de tribunales a costos millonarios aunque no haya fondos públicos para pagarlos. Esos son los que una vez terminan de jueces, usan ese prestigio para litigar. Esos son los que nombraron jueces porque perdieron elecciones y no entienden ni la jurisprudencia al momento de impartir justicia.

Pero esos no son todos. Hay una inmensa mayoría de jueces que pasan sus primeros años en funciones laborando en tribunales distantes de sus casas y de sus familias. Jueces que viven en Carolina son enviados a trabajar a Ponce, atravesando la isla dos veces al día en menoscabo, muchas veces, de su salud y de sus propios hijos. También renuncian a la libertad de expresarse libremente como lo hace todo ciudadano. Esas condiciones de vida no son privilegios.

Las recientes investigaciones y convicciones de jueces, así como el caso de Ramírez Lluch, deberían hacer al Tribunal Supremo repensar las enmiendas que hicieron a las reglas de disciplina. El pueblo tiene que confiar en sus jueces, y en el sistema, pero el para que eso pase, el sistema tiene que ser justo. La Judicatura no puede colgarse en el juicio público, ni mucho menos, ante la sociedad.

NOTAS: 

Esta columna fue publicada en NotiCel el 24-6-15 http://www.noticel.com/blog/177332/se-colgo-la-judicatura.html. 

Dos días más tarde, pubiqué otra otra en el blog con el título: Se entierra la Judicatura ante la crisis - http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2015/06/se-entierra-la-judicatura-ante-la-crisis.html

Los boricuas: Plato de segunda mesa

$
0
0


Gob. Alejandro García Padilla en el mensaje (Foto END)


El gobierno colonizado es colonizado hasta para darle información a su propia gente. Primero le hablan al imperio, y después que se crea el caos, lo que sobra es para el pueblo, como plato de segunda mesa.

Desde el domingo, cuando comenzaron a salir las noticias de la debacle fiscal en la prensa americana e internacional, hasta el mensaje grabado que emitió el Gobernador Alejandro García Padilla el lunes, todo ha sido una sucesiva cadena de eventos en los que la comunicación ha salido distorsionada, errada e inefectiva. Es como si lo único que importara es lo que se le tiene que decir a los amos del norte, o sea, a los bonistas, y los puertorriqueños, que se traguen el resto. Es una falta de respeto al pueblo.

Todo esto tiene un impacto nefasto en la proyección del país. De hecho, la prensa internacional ha puesto el interés en los problemas económicos publicando cientos de noticias de Puerto Rico desde hace meses, como reportó el Centro de Periodismo Investigativo  de Puerto Rico . Pero a nivel local todo es en cuentagotas, con favoritismo a los medios afines, y en total menosprecio de la mayoría de los periodistas.

García Padilla, quien ha establecido una política de obviar y tratar de evadir a la prensa del país últimamente, y sólo filtra información a través de sus escasos portavoces en determinados medios, la semana pasada dio cara a los periodistas en Estados Unidos antes que a los locales.

Por eso la noticia de la crisis fiscal y el informe de la economista Anne Krueger salieron primero en el periódico británico The Guardian. Después lo cogió The Washington Post, el Business InsiderFox Business News, hasta Al Jazeera, entre muchos otros, y terminó con la declaración abierta del gobernador a The New York Times de que la deuda es impagable. En el camino, las acciones de los bancos locales cayeron por el piso.

El lunes, desde La Fortaleza se citó a los políticos para presentarles el Informe Krueger, pero el propio García Padilla no asistió al evento. Luego en la tarde, el Primer Ejecutivo se presentó un mensaje grabado que comenzó mal.  Lo anunciaron que sería a las 5:30 y se retrasó. La impuntualidad en un mensaje que debía ser transcendental, fue criticada hasta por The Wall Street Journal.

Como era un mensaje grabado, tenía la oportunidad de editarlo. Sin embargo, volvió a cometer el mismo error de cuando anunció el IVA, fue un mensaje largo, aburrido, lleno de generalidades e inexactitudes. Debió haber sido en vivo, hablando directo al público para tratar de tranquilizar los ánimos y aclarar dudas. En cambio lució robótico y abrumado. Proyectó miedo, cansancio y desesperación. Esa imagen lejos de calmar el país y lograr unidad, hizo lo opuesto.

Los puertorriqueños saben que el gobierno está en quiebra, pero eso no fue lo que él comunicó. Ocultó que la raíz principal de ese problema es la politiquería y la corrupción. No presentó un desglose real de recortes en el gobierno. No explicó los contratos de amigos, o los escándalos de favoritismo que van desde el Cesco de Carolina hasta los seguros del gobierno. El propio informe de Krueger habla de la imperiosa necesidad mejorar los datos económicos, pero el gobierno le recorta fondos al Instituto de Estadísticas, pero deja casi intacta a las cientos de Juntas de Inscripción Permanentes de la Comisión Estatal de Elecciones que en cuatro años casi no trabajan. De eso tampoco habló García Padilla. Entonces, ¿dónde están las prioridades?

Su proyección demuestra que el verdadero interés es la permanencia en el poder. El mensaje subyacente al país es que improvisa, y lo que proyecta es incompetencia. No se trata de falta de credibilidad sino de incapacidad de gobernar. Por eso es que el público no lo toma en serio.

Resulta  difícil de creer que García Padilla se dio a conocer por su accesibilidad y su don de comunicador mientras era secretario del DACO y luego como legislador, pero en La Fortaleza ha sido otro cantar.

¿Y la prensa local? Bien, gracias

Y en todo el proceso, ¿dónde está la prensa de Puerto Rico? ¿Dónde la dejó el Gobernador? ¿Por qué no habló con los periodistas de frente?  Después de todo, son los periodistas – o deben ser los periodistas – los intermediarios con el pueblo. ¿Pensaría el Gobernador que no era importante hablarles? ¿Era necesario hacerlo?

Todos los gobernantes, especialmente desde Rafael Hernández Colón y Carlos Romero Barceló en adelante, han tenido en algún momento la misma actitud con la prensa. Todos comienzan con una luna de miel que le dura menos de un año. Ya para el segundo o tercer año de sus mandatos sencillamente optan por callarse y no contestar preguntas. Es como si para la misma fecha,  a todos los envenenaran con algo que comen en La Fortaleza, porque a todos les pasa.

El problema es que los gobiernos no pueden manejar a la prensa a su antojo. Tienen ellos que aprender a manejarse adecuadamente ante los medios porque es a través de la prensa que le hablan al pueblo.

En el caso de García Padilla, esta situación ha llegado a proporciones insospechadas porque no se ve una solidaridad entre los medios como ocurría antes. Eso permite un disloque en cómo se enteran las personas de las noticias, y se le da prioridad a temas que al final, son inconsecuentes.

A lo mejor es que la crisis fiscal que también ha tocado de cerca a tantos medios les impide fiscalizar ahora con la misma intensidad que se hacía por ejemplo, con los gobiernos de Hernández Colón, Pedro Rosselló y Sila Calderón. La falta de anunciantes y audiencias viene aplastando medios desde la época de Acevedo Vilá y Fortuño. Por eso ahora, bajo García Padilla, están debilitados, y de eso se aprovecha el gobernante para esquivar las preguntas incisivas. A los pocos que se atreven hacerlas, los marginan.

Aunque hay ciertos periodistas serviles que aguantan los desplantes sin protestar, también hay que  señalar que abunda la falta de preparación y escasea la especialización entre los informadores. Pocos reporteros tienen destrezas en temas económicos porque a la prensa local se le ha acostumbrado a cubrir la política partidista, y reportan de la recesión desde esa óptica. Fuera de los reporteros de negocios y economía, y de algunos con pericia o que han buscado información, la mayoría no se prepara. Esto es sumamente peligroso para el país porque tanto la comunidad financiera como el gobierno pueden engañarlos con lo que dicen, y el periodista no puede captar cuando se intenta hacer eso.

Responsables de esto también son las escuelas de periodismo que insisten en seguir enfatizando en teorías de comunicación o en los aspectos prácticos del oficio pero pocas veces dan destrezas. No se ofrecen cursos en inglés ni de finanzas o economía que deben aportar a que el reportero en formación tenga unas destrezas mayores al momento de enfrentar noticias como las que vive el país.

Además de esa falta de fiscalización adecuada, en Puerto Rico no hay un verdadero sistema de pesos y contrapesos. No existe una entidad que sea independiente, fuera de líneas partidistas, que sirva para verificar lo que nos dice el Ejecutivo y alabar lo bueno o desmentir las falsedades.

Es momento de exigir cambios. Es hora de que los periodistas exijan transparencia y apertura a La Fortaleza, pero también es momento de exigirle más profundidad a los medios de comunicación, especialmente a aquellos en los que no hay reporteros sino analistas  y políticos fracasados cuyas agendas no son las del pueblo, y que tienen los dedos amarrados con muchos sectores. También es hora de que el pueblo pida acceso a la información. Es su derecho y su obligación fiscalizar al gobierno del que todos somos dueños. No se puede seguir siendo plato de segunda mesa.


NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 1-7-15 - http://www.noticel.com/blog/177689/los-boricuas-plato-de-segunda-mesa.html

Yo soy boricua, pa' que tú lo sepas

$
0
0
Offensive photo on Page 8 of The New York Daily News

“Yo soy Boricua, pa’que tú lo sepas,” (I am a Puerto Rican, so you know it) seems to be the eternal chant of Puerto Ricans everywhere. And year after year, that’s exactly what thousands of voluptuous Boricua women sing while moving their buttocks in cadence with the upbeat rhythms of ‘reggaeton,’ and salsa that mark the never-ending, procession-like march down the Fifth Avenue in New York City known as the National Puerto Rican Day Parade.

Women dressed in second-skin clothing adorned with the red, white and blue colors of the single-star banner, or traditional “jíbaro” costumes, wave small flags while wearing little crowns or baseball caps and wave to the crowds as they dance on top of the floats sponsored by such companies as Goya Foods, and Coors Light, is another hallmark of the parade, something that for many symbolizes Puerto Rican heritage.

For others, the parade is a chance to be on TV or close to famous Puerto Ricans including Benicio Del Toro, Jennifer Lopez, Ricky Martin and Marc Antony. Politicians of Puerto Rican descent from both the island and the mainland also attend as a means or remaining connected to the community in a nationally broadcasted platform.

But, as has happened in the past, there has been controversy leading up to the often 
beleaguered Puerto Rican Day Parade, but instead of the allegations of embezzlement or fraud that were alleged two years ago and led to the dismissal of the board of directors by the Attorney General, this controversy is about how one of the parade’s media sponsors portrayed the event’s participants and the outrage and humiliation that it’s garnered.

The controversy started when the New York Daily News‘ ran a Page-eight photo featuring two topless, g-string-wearing women with “Puerto Rico” and “Boricua” written on their buttocks in body paint with a cutline of “Rear view of the parade”. While this picture was associated with the June 14 parade by the Daily News, it turned out that the picture wasn’t even taken at the event.

So obviously, the community got pissed. There were massive protests outside of the paper’s headquarters; complaints were quickly made public in the New York Hispanic media — especially on radio and television — and the hashtag #BastaYa (Enough) was promoted on social media.

Community leaders, elected officials and the board of directors of the parade demanded a public apology on the newspaper’s front page, but the paper did not comply.

It was not the first time that the New York Daily News has published images or comments that have been offensive to the Puerto Rican community without issuing an apology. In 2014, they published a humiliating cartoon that promoted negative stereotypes.

In this case, Puerto Ricans were offended not only for the newspaper’s intention to downplay the political and cultural importance of the parade for the community, but also by the fact that the models they used in the photo were not themselves Puerto Rican. According National Puerto Rican Day Parade chairperson of the parade, Lorraine Cortes-Vazquez, the Daily News admitted that the picture was taken in Times Square, and the women were two strippers – Colombian Gaby Santos, 26, and Venezuelan Diana Pena, 22, who pose topless for tips.

After a week of protests and controversy, the New York Daily News published an apology in an editorial on its website June 20, where it admitted it was a mistake to publish the image. As a result, the board decided to end it’s 25-year-long relationship with the paper.

“We recognize that everyone makes mistakes, and work with partners who have the strength of character to recognize and correct; particularly when such errors are harmful to families and communities,” parade organizers said. “Because the Daily News has chosen to do otherwise, we will not associate us with the newspaper, now and in the future.”

Was it an overreaction?

2015 Parade
But did parade organizers overreact? Who says that Puerto Ricans can’t be carnal and sensual? After all, Iris Chacon’s curves ruled the Latin world in the 1980s when she was “La Vedette de América” (“America’s Showgirl”), dancing and singing while wearing a g-strings and feathers. Jennifer Lopez, undoubtedly one of the most recognized entertainers in the world, has been compared to Chacon.

But the exploitation of the female body was not the problem. The issue that angered Puerto Rican communities was the fact that the New York Daily News chose to display this image of bare rear ends that were not even in the parade to lead its coverage of an event that has struggled to improve itself over the years.

This year in particular, the parade featured Academy-Award winner Rita Moreno as grand marshal, and organizers tried to turn away from the commercialism to focus on community-based organizations.

The National Puerto Rican Day Parade is more than just a march. It’s one of the largest events of its type nationwide. Which is why organizers were so angry with what the Daily News did.

“Journalism has the power to affect and touch many people’s lives. When false information is published and left un-rectified, others, who are not aware that the reporting was inaccurate, perceive misleading and erroneous news reporting as `truth.’ The New York Daily News editorial team’s irresponsible actions, which can be deemed as yellow journalism, are damaging to our communities and to our Parade,”  Cortés-Vázquez said in a letter to the CEO of the New York Daily News.

Yet the lingering problem here is the true meaning of self. It’s what is and what is not a Puerto Rican, the images and stereotypes that the community projects of themselves, the misrepresentation and the often implicit — and sometimes explicit — racism in mainstream media toward Latinos, as it appears to have happened in this case.

So for all those reasons the community agreed that the newspaper did not report the story truthfully, used a derogatory and disproportionate photo caption, and in other ways practiced bad journalism in this case.

But even if there was a clear intention to belittle the event, and even if those women in the pictures do not represent the culture, it is no less true that for a significant number of Puerto Ricans, this was a non-issue. On the Island, the story was only touched on briefly and had no impact.

The natives and the diaspora

It could be argued that the controversy didn’t matter for many Boricuas because of the differences between those who live on the Island and those in the diaspora.

There are more Puerto Ricans living around the world than in their native country. Of the almost 8.5 million Boricuas, about 3 million live on the island. And since immigration to the mainland increases every year, it appears that these numbers will not change, according to a Pew Research Center analysis of U.S. Census Bureau data.

On the island, Puerto Ricans living in the diaspora are seen as a convenience. When the local government needs to push its  political agenda, they remember the congressmen of Puerto Rican origin such as Democrats Luis Gutierrez, Jose Serrano, Nydia Velazquez or Republican Raul Labrador. When islanders wanted to showcase the struggle for the release of political prisoner Oscar Lopez Rivera, to whom the 2014 National Puerto Rican Day Parade was dedicated, they go to those on the mainland.

Or perhaps the Nuyoricans are remembered because of their ties to local politicians such as the friendship between New York City Speaker Melissa Mark Viverito and San Juan Mayor Carmen Yulin Cruz. At the end of the day, there are clear distinctions between the island and the diaspora, particularly with the the Nuyoricans.

“The image of Nuyoricans as immoral, violent, dirty, lazy, welfare-dependent, drug-addicted felons was not restricted to the United States; to this day, both countries produce media images that depict stateside Puerto Ricans as overwhelmingly engaged in some type of objectionable behavior,” stated Miriam Jiménez Román in her essay, “Boricuas vs. Nuyoricans—Indeed!,” published by Harvard University.

As the anthropologist and historian Jorge Duany states in his book The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States, several studies have found that Island-born Puerto Ricans perceive Nuyoricans as a different group, and Nuyoricans also tend to view themselves distinctly from both Island-born Puerto Ricans and Americans. They tend to share solidarity with African-Americans, whereas most islanders deny and try to hide their African ancestry.

Most islanders tend to see themselves as a nation, whereas mainland Puerto Ricans see themselves as a minority and an ethnic group in the United States, something that illustrates some of the larger differences between the two groups, according to Karina Borja-Freitag in Puerto Rican Identity: Differences between Island and Mainland Puerto Ricans.

As a result of those differences, many Puerto Ricans on both sides chose to ignore the parade, claiming it does not represent the true meaning of the culture. Part of the confusion comes from the very origin of the political relationship between the Island and the mainland.

Puerto Rico is unique in that it is an autonomous Commonwealth of the United States and all Puerto Ricans are considered American citizens at birth. But there are crucial differences between those on the island and on the mainland. Islanders have their own constitution and elect their own bicameral legislature and governor, but are subject to U.S executive authority and cannot vote for the President. Thus, what they have in terms of United States citizenship is considered second class.

The various and seemingly contradictory differences in Puerto Rican cultural identity are marked by how Puerto Ricans define themselves. And the reasons for the different definitions are a direct result of continuous assaults on Puerto Rican identity and character, said Nelson Denis, author of the book War Against All Puerto Ricans. “The U.S. has twisted and steamrolled the Puerto Rican character for over 100 years,” he said.

But the truth is that the defense, preservation and struggle to maintain the cultural and political heritage of the collective comes from a historical defense and social advocacy from the diaspora. And any attack on a Boricua anywhere, affects all.

As one the most recognized writers on the island, Luis Rafael Sánchez says in his book “La importancia de llamarse Daniel Santos”(The importance of being called Daniel Santos), “I left Puerto Rico, but Puerto Rico has not left me. Is this another syndrome of the colonized?…The song of my country seizes me.”

NOTE: This column was originally published on June 26, 2015 by All Digitocracy.  http://alldigitocracy.org/yo-soy-boricua-paque-tu-lo-sepas/

¿Dónde está la oposición?

$
0
0


La quiebra de Puerto Rico va más allá del impacto económico o de la operación del gobierno. Tiene que ver con nuestro sistema político, porque detrás de la bancarrota del ELA, está la quiebra de la oposición. Y ese es el mensaje que se comunica al país: la oposición no existe porque también está quebrada.

Al analizar cómo operan y actúan los que deberían estar fiscalizando la administración de Alejandro García Padilla, se llega a la conclusión de que en este país no existe oposición. Al menos, no estructurada, como debería ser en una democracia.

Ni los partidos políticos de minoría ni la llamada sociedad civil fiscalizan como se esperaría en la crisis económica actual. Por el contrario, actúan a conveniencia, guardando silencio en momentos claves, manteniéndose ausentes ante la opinión pública, sin fiscalizar o dando escasas sugerencias para enfrentar la crisis fiscal.
 

Oposición política

Comenzando por el Partido Nuevo Progresista, no se percibe oposición. No dicen nada porque en el fondo saben que son parte del problema al fomentar el partidismo y la politiquería en las agencias públicas. Muchos velan güira y están más pendientes a garantizar su reelección o a alinearse con el que finalmente sea el candidato a la gobernación. Por eso se callan ante los evidentes errores que comete la administración de turno.

Son poquísimas las voces que pueden sacarse del PNP como fiscalizadores del gobierno. La representante Jennifer González ha sido la única voz consistente vigilando al gobierno actual y ofreciendo alternativas, pero hasta ahí. Otros, pero en mucho menor grado son los representantes José Aponte y Ángel Rodríguez, y el senador Carmelo Ríos. Entre los alcaldes, sólo Héctor O’Neill en temas puntuales relacionados a la operación de los municipios. Paren de contar.

El único candidato oficial a la gobernación y presidente del PNP, Pedro Pierluisi, ha estado dando la batalla en varios frentes y presentando propuestas, pero su mensaje no trasciende. Este fenómeno es interesante porque la prensa le da espacio y lo cubren a nivel noticioso, pero algo en su mensaje aún no pega.

El Partido Independentista Puertorriqueño, por su parte, tampoco ha sido consistente en la oposición pública. Sus economistas no ofrecen soluciones ni ideas como antes, y ni Rubén Berríos, ni Juan Dalmau ni la senadora María De Lourdes Santiago se perciben como voces alternas que estén fiscalizando al gobierno.
 
Sociedad civil en quiebra

Otras voces que deberían ser oposición también han mantenido silencios cómplices que demuestran que la llamada sociedad civil también está en quiebra.
 
Los líderes sindicales en su mayoría están prácticamente silenciados, quizás por temor a que le eliminen plazas de trabajadores que representan menos cuotas. Los líderes comunitarios también guardan silencio y aparentan tener miedo ante las amenazas de recortes de fondos públicos para sus ya maltrechas operaciones. Y el liderato religioso también ha bajado intensidad. Las arcas de muchas iglesias están en precario porque sus fieles han emigrado y otras han optado por concentrarse oponerse sólo en temas como la legislación pro comunidad gay.

En otras palabras, los que protestaban bajo el gobierno de Fortuño ahora no se atreven protestar bajo García Padilla. Esto tiene un efecto porque esos grupos y su liderato pierden credibilidad ante el público. La inconsistencia en la oposición y los silencios por conveniencia los hace caer en la categoría de buscones.
 
¿Dónde está la oposición?

Como las minorías políticas y la sociedad civil han cedido su espacio, el campo está libre para nuevas voces que creen balance. Una Alexandra Lúgaro con su candidatura independiente a la gobernación podría considerarse una de esas voces, aunque todavía su exposición ha sido limitada. Pero hay otros cinco sectores que representan oposición de maneras noveles:

1. Oposición regionalizada: La oposición política más fuerte se está dando fuera del área metropolitana y lejos de los ojos de los medios y la prensa nacional. Se da al interior de las montañas y en las regiones donde hay portavoces que fiscalizan a los incumbentes con fuerza. De hecho, varias alcaldías y candidaturas al Senado y a la Cámara peligran para las próximas elecciones precisamente por esto.

2. Abandono y emigración:Esto es lo que algunos como Jay Fonseca llaman “la revolución Jet Blue” de gente que simplemente no pueden bregar más con el sistema o están desempleados y optan por emigrar. Se cansaron de luchar y prefieren coger un avión e irse. Por ahí van sobre 50,000 al año.

3. Oposición cibernética: Las redes sociales siguen siendo la ventana donde la gente se atreve a hablar. Es el área de desquite y desahogo, pero no está estructurada. Aunque en ocasiones han generado acciones, la inmensa mayoría de las veces es un comentario que no queda en nada más.

4. Actos en rebeldía: Aunque no hay una estructura, sí se ven actos en los que sectores de la sociedad se rebelan y protestan. Por ejemplo, tiendas y centros comerciales se abarrotaron el día antes de que entrara en vigor el IVU del 12% y se escuchaban a muchos consumidores decir “yo no le doy dinero al gobierno”, como reacción natural al aumento del impuesto.

5. Nuevos líderes: Existe una constante de que se necesita un nuevo liderato político-social que no sean los mismos políticos en estructuras nuevas como lo fue el MUS o el PPT. En ese sentido,  hay tres escenarios. Escenario A podrían  ser los jóvenes profesionales que asuman el liderato. Ahí entrarían algunos como los líderes estudiantiles de la UPR y nuevas generaciones al interior de los partidos tradicionales como ha sido el caso de Manuel Natal en el PPD. Escenario B son retirados que decidan entrar al gobierno y a la política porque no tienen nada que perder, y logren atraer voces nuevas. Y el escenario C sería la participación activa del liderato de la diáspora, de esos puertorriqueños en el exterior.

En un sistema democrático la oposición es fundamental para crear balance de poderes entre las mayorías y las minorías, pero en la medida en que se guarden silencios, el país se perjudica. Pero el efecto de esto en Puerto Rico es incluso mayor porque aquí hay otros elementos que abonan a crear opinión pública distorsionada o a plantar ideas incompletas.

 Aquí no existen grupos independientes (tipo “think – tank”) con fuerza y credibilidad que eduquen y contrasten las cifras que da la administración. Tampoco es fácil de distinguir los conflictos de interés entre analistas y comentaristas políticos. No explican sus contratos y cómo sus comentarios vienen con esos matices. Y por otro lado, muchos medios de comunicación también han sido parte del juego. En ocasiones se presentan como protagonistas de la oposición, y otras, como cómplices. Esa inconsistencia ahora se evidencia en permitirle a AGP cosas que le criticaron a otros gobernantes como Luis Fortuño o Aníbal Acevedo Vilá.

Hace falta una rehabilitación de la oposición política y social. Hace falta un sistema de pesos y contrapesos, sin intereses comerciales como agenda. Más allá de la alternancia en el gobierno, se requiere una oposición que presente soluciones y alternativas para salir de la crisis. Puerto Rico necesita urgentemente una oposición activa que promueva el pluralismo y la discusión abierta de los temas. Es, en esencia, un ejercicio de libertad de expresión y de ideas.

NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 7-8-2015 http://www.noticel.com/blog/177936/donde-esta-la-oposicion.html

Ana Cacho: Más allá de la censura

$
0
0
Estudio hecho por Publimedia

En el momento en que el tribunal decidió imponer una mordaza en el caso de Ana Cacho, la realidad cuantitativa de cómo los medios han abordado el caso del niño Lorenzo es otra.

Data obtenida confirma que la cobertura mediática ha ido bajando radicalmente desde que ocurrió el horripilante asesinato del menor en su residencia de Dorado en año 2010. Al día de hoy, cinco años más tarde, en interés de los medios en el niño Lorenzo no llega ni al 10% del total de las menciones porque el énfasis cae en la figura de la madre Ana Cacho. Es decir, los medios casi no recuerdan a la víctima pero sí se enfocan en la persona que ha sido señalada como sospechosa del crimen por el cual todavía no ha sido acusada formalmente.

En nuestra búsqueda por examinar la cobertura de esta noticia que ha sida única en la historia mediática en el país, se le solicitó a la firma Publimedia que preparara un informe sobre la exposición del tema en los medios. Publimedia es la primera y principal firma de monitoreo de noticias en Puerto Rico. La empresa evaluó la exposición del tema en la televisión, medio en el que más se ha mantenido vivo el interés por el caso, y de manera exclusiva preparó un informe estadístico para este blog En Blanco y Negro con Sandra que publica NotiCel.

El estudio de Publimedia reflejó únicamente las menciones de los nombres “Ana Cacho” y “Lorenzo González Cacho” o “El niño Lorenzo” que aparecieron como parte de noticias, reportajes o comentarios tanto en los noticiarios como en programas de entretenimiento en los canales de la televisión local entre el año 2010 al 10 de julio de 2015. Este análisis incluyó específicamente a los canales Telemundo (2), Wapa (4), Puerto Rico TV (6), Univisión (11), TeleOro (13), América TeVe (24) y Sistema TV (40).

Según el reporte, en 3,890 ocasiones se mencionaron los nombres de Lorenzo o Ana Cacho en las televisoras locales. De ese total, un 45% corresponden al niño (1,766) y un 55% (2,124) a la madre.


Análisis de los datos

Cuando el caso comenzó en el 2010 se reportaron 1501 menciones, de las cuales el 70% eran del niño y un 30% de la madre. Ahora, la proporción es a la inversa con un 90% de menciones de Ana Cacho como protagonista del interés televisivo y sólo un 10% en la figura del niño.

En el 2011 en la televisión hubo 946 menciones del tema pero para ese momento ya se iba viendo un cambio breve en interés hacia la madre con un 58% de las menciones versus un 42% de las veces que se habló del niño.

Ya para el 2012 hubo un 55% de menciones de Lorenzo un 45% de la madre pero esa proporción comenzó a experimentar cambios drásticos que coinciden con el cambio en el gobierno y varios asuntos legales referentes al pleito por custodia de las hermanas del menor.  Por eso es que para el año 2013 el enfoque en las noticias de la madre se dispara con un 85% de las menciones versus un 15% del menor. Esa proporción se mantuvo igual en el 2014, y en lo que va del presente año 2015, la proporción bajó a 10% del niño y 90% de la madre.

Cabe destacar pueden haber unos paralelismos en cómo ha variado el enfoque de la televisión en el tema desde que salió del aire el programa SuperXclusivo en enero de 2013.  Desde entonces, bajó dramáticamente la cobertura en la televisión.  Esto quizás responde a que Kobbo Santarrosa con su personaje de La Comay crearon un “branding”, desde crear el nombre “el caso del niño Lorenzo” hasta tener un segmento dedicado al tema diariamente. Luego, programas Dando Candela en Telemundo y Lo Sé Todo en Wapa intentan emular la estrategia de SuperXclusivo para capturar audiencias, pero fallan en la consistencia y repetición del tema como se valida en este estudio.

Según las cifras de Publimedia, entre el 2010 y el 2012 – mientras estuvo al aire SuperXclusivo - hubo 2,920 menciones del tema versus las 970 menciones del 2013 al 2015. En el período de 2010-2012 el 56% de las menciones eran del niño y un 44% de la madre, pero esto cambió para el segundo período 2013-2015 con una proporción de 15% para el niño y 85% a la madre.

Este caso no es el único que acapara la atención de los medios. En el pasado, por ejemplo, el asesinato de Luis Vigoreaux y la convicción de Lydia Echevarría generaron alto interés mediático. Pero en esa época además de la televisión la composición de la industria era distinta porque habían más periódicos y revistas de farándula como las desaparecidas Vea, TV Guía, Estrellitas o Artistas. Hoy, además de los medios tradicionales, el panorama incluye nuevos vehículos en la Internet y las redes sociales que mantienen discusiones de temas por tiempo indefinido. Sin embargo, cada caso tiene un nombre para hacerlo comercial y de fácil recordación masiva.

Por eso es que una noticia como el asesinato de Carmen Paredes – que los medios llamaron el caso Pablo Casellas no por la víctima sino por el victimario - también generó interés porque contenía muchos elementos parecidos al del niño Lorenzo. Ambos se daban en escenarios poco tradicionales como urbanizaciones cerradas, en una clase socioeconómica alta con acceso al poder y a las influencias. Sin embargo, el interés en el caso del hijo del juez mermó una vez se dio la convicción. En el caso de Lorenzo, como no ha habido radicaciones de cargos y algunos delitos ya han prescrito, se mantienen vivas las especulaciones y el interés.   El enfoque de la cobertura del caso del niño Lorenzo tiende a parecerse mucho al frenesí mediático que provocó en los Estados Unidos el caso de Casey Anthony, por el que la madre fue hallada no culpable. (http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2011/07/casey-anthony-y-ana-cacho-dos-casos.html)

Valor monetario

Lo que es incuestionable es que la repetición del tema en el tiempo y el espacio que le asignan los medios tiene un valor monetario. El análisis que hizo Publimedia se basó en todas las veces que se mencionó el tema en la televisión a lo largo del día en el horario “sign-on a sign-off”. Esto incluye el horario estelar o “prime time” que es el que más caro se le cobra a los anunciantes porque es cuando más personas están viendo la televisión. Basado en un costo promedio de una pauta valorada en $500, se podría calcular que el interés en Ana Cacho y el niño Lorenzo equivale a una exposición televisiva de cerca de $2 millones en publicidad. Pero la cifra real es mucho más que eso.

Para calcular el valor monetario real que tiene el caso, habría que analizar a la industria completa. El mercado publicitario en los medios de comunicación en Puerto Rico se estima en unos $500 millones. De ese, un 40% corresponde a la televisión, un 43% a la prensa escrita, un 15% a la radio y cerca de un dos por ciento (2%) a otros medios que incluyen Internet, cines y publicidad externa, entre otros.

Si el 40% del mercado mediático corresponde a una equivalencia publicitaria de $2 millones, el restante 60% correspondería a los demás medios. En ese sentido, la equivalencia en publicidad se podría estimar en $5 millones.

En otras palabras, cualquier anunciante, político, empresa o producto que quiera tener igual exposición que ha tenido el caso del niño Lorenzo en estos cinco años, debería invertir sobre $5 millones en publicidad.

Este análisis también plantea varias preguntas para los medios de comunicación. Si no hubiera sido una familia de clase media alta, de conexiones sociales y políticas y que vivía en una urbanización de acceso controlado de Dorado, ¿tendría el mismo interés que este caso? ¿Si fuera una familia pobre de un residencial o una barriada, estarían los medios dedicándole tanto tiempo y espacio al esclarecimiento del caso? ¿Lo hacen con otros casos o sólo con este por tratarse de una familia con conexiones? ¿Juzgan los medios el valor noticioso o el interés público en las noticias según el nivel socioeconómico?

Más allá de la censura

El miércoles de la semana pasada la jueza del Tribunal de Bayamón, Griselle Robles, acogió un recurso de entredicho provisional presentado por los departamentos de Justicia y Familia, que pretendía censurar a los programas Dando Candela y Lo Sé Todo para que no publicaran un documento del caso. Dos días más tarde, y tras las críticas en la opinión pública por el error jurídico, Justicia y Familia se retractaron alegando que no tienen legitimación para exigir censura previa aunque la mordaza para no divulgar otras imágenes o documentos se mantuvo en pie. 

¿Intentaba el Estado opacar la cobertura noticiosa con la mordaza? ¿Por qué no hicieron un análisis de la cobertura mediática si las estadísticas que existen que la misma ha bajado? Por otro lado, ¿no se han auto regulado los medios en este caso cuando la evidencia demuestra que la cantidad de noticias ha bajado?

Aquí de lo que se trata es de la incompetencia del Estado en no hacer una buena investigación ni radicar cargos. Aunque se pueda alegar que los medios han juzgado públicamente a Ana Cacho, esa ha sido la única manera de mantener vivo el tema que de otra forma sería amapuchado como otros casos.

La verdadera pregunta a los medios sería: ¿ha sido una cobertura balanceada? Todo apunta a que la respuesta a esto es no. En lugar de investigar datos, o profundizar en distintos ángulos, la cobertura más reciente se basa en replicar temas del pasado. ¿Será esto lo que le conviene al gobierno ante su incapacidad o la lentitud para resolver el caso? ¿O es esto parte del desgaste natural de una noticia? ¿Han aportado los medios a ese desgaste del tema? ¿Se han convertido los medios en obstáculos para la investigación y esclarecimiento del caso o son los que lo mantienen vivo?  Por otro lado, ¿qué interés prevalecen aquí? ¿El de la prensa a ejercer su oficio, el de Ana Cacho a tener un juicio justo o el del Estado a proteger a unas menores? Son serias preguntas que deben analizarse.

Han pasado cinco años desde que alguien le tronchó la vida al niño Lorenzo González Cacho. Este caso tiene que aclarase y no quedar impune. Basta ya de utilizar los medios como coletilla o como excusa para no resolverlo.

NOTA: Esta columna fue publicada el NotiCel el 17-07-2015 http://www.noticel.com/blog/178312/ana-cacho-mas-alla-de-la-censura.html

Juticia: Decapita al NIE y a la Interpol

$
0
0
Mientras la opinión pública se concentra en la crisis fiscal, en la Legislatura por petición del Ejecutivo se cuaja la destrucción del sistema que combate la corrupción y el crimen organizado. Decapitar al Negociado de Investigaciones Especiales y a la Oficina de la Interpol viene con el evidente propósito de amapuchar la corrupción, justo cuando la credibilidad del país está en juego a nivel internacional.

La eliminación del esta dependencia de Justicia responde a tres razones principales: 1) Una revancha político partidista contra agentes identificados con el Partido Nuevo Progresista; 2) La intención de querer proteger personas de alto perfil y esto incluye a políticos, comerciantes e incluso personas de conexiones y poder; y 3) Beneficiar a policías y a otros empleados que interesan que desaparezca toda la evidencia recopilada por agentes del NIE para que se le haga más difícil pasar esas pesquisas a las agencias federales. Sin embargo, según se constató, el FBI ya tiene algunos expedientes.

Además de esas razones, la eliminación de esta agencia demuestra que el gobierno está cediendo el control de la justicia al gobierno federal porque los casos más sofisticados de crimen organizado y corrupción ya no los atenderá el NIE y mucho menos la Policía.

Aunque la prensa ha cubierto el tema de manera liviana, levantan sospechas las razones para no profundizar en las implicaciones de este asunto. Un ejemplo de la falta de cobertura es que esa agencia está prácticamente descabezada. La sigilosa salida de la ex directora, la ex fiscal Brenda León no ha trascendido públicamente. León dejó el puesto luego de sus vacaciones y el  pasado 15 de julio se nombró como Director Interino hasta que se decida el futuro de la agencia al fiscal José Sagardía. Esta información no se ha difundido a la prensa, aunque sí se emitieron cartas en Justicia.

El negociado se creó en el 1978 por recomendación de las autoridades federales para tener un cuerpo de investigadores distinto a la Policía que pudiera incluso fiscalizar a los agentes.  Pero con el tiempo le fueron cortado poderes y recursos, incluso aquellos fondos que provenían dinero recuperado en las  investigaciones que hacían junto a agencias federales como el FBI, ICE, DEA y otras.

Las funciones del NIE abarcan investigaciones extensas y complejas relacionadas con asuntos de seguridad pública en contra del crimen organizado, la violación de los derechos civiles y los casos de corrupción en el gobierno. De casi 500 agentes con los que comenzó a operar, ahora sólo tienen 156.
 
Vamos a los hechos

La eliminación del NIE comenzó por un proyecto del senador Miguel Pereira, quien alegó que pasar la agencia a la Policía generaría entre $2 y $3 millones en economías aunque nunca pudo probarlo. La medida fue aprobada en el Senado pero está pendiente en la Cámara de Representantes.

Algunos alegan que la orden de eliminar la agencia viene por revanchismo desde La Fortaleza. El NIE había investigado al hermano del Gobernador y el expresidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla, por una querella radicada por unos legisladores del PNP alegando que cometió actos de corrupción por gastos extravagantes en bebidas y fiestas. Esos líderes del PNP desarrollaron una campaña de descrédito contra el presidente y esto aceleró su renuncia al cargo. Sin embargo, la investigación del NIE exoneró a García Padilla a nivel criminal y arrojó que fue el presidente que más dinero logró conseguir para el Fondo Dotal de la UPR.

Así las cosas, la presión para eliminar al NIE viene del Ejecutivo. Tanto el secretario de Justicia, César Miranda, como el superintendente José Caldero, favorecen la eliminación, aun cuando esto representa pérdida de personal y fondos para Justicia, y una mayor carga para la Policía. Pero más que ellos, hay otras personas detrás del interés por decapitar al NIE.

Según se ha sabe, una de las artífices para esto es la ayudante especial de Miranda, Mayra Huergo. La funcionara había trabajado en Justicia bajo la exsecretaria y hoy Jueza del Tribunal Supremo, Anabelle Rodríguez, y siempre intentó quitarle poderes al NIE ya que carecía de experiencia en investigaciones de naturaleza criminal. En el 2012, con el cambio de administración, regresó a Justicia y desde su llegada determinó eliminar el NIE porque muchos de sus agentes fueron nombrados por la administración anterior de Luis Fortuño. Huergo tiene aspiraciones a convertirse en jueza y su nombramiento está pendiente.
 
El miedo al NIE
 
Los que favorecen eliminar el NIE no han podido aplacar los temores que persisten al interior de esa dependencia de que el traspaso al Cuartel General sea el detonante de una serie de actos criminales e incluso, masacres, por toda la isla.

El traspaso conlleva la entrega a la Policía de Puerto Rico miles de expedientes de investigaciones pasadas y en curso. Esos expedientes contienen los nombres, direcciones y teléfonos, además de lugares de trabajo de investigados, víctimas, testigos y agentes investigadores. Entre los investigados están altos oficiales de policía y funcionarios de gobierno. También hay presos y narcotraficantes.

Si esos expedientes caen en manos del Cuartel General, podrían caer en manos de elementos del bajo mundo.  Esto podría provocar que se sepa qué criminales dan información a cambio de inmunidad o de rebaja de sentencias, y quiénes lo han hecho en el pasado. Alguien que esté preso se podría enterar qué agente lo delató o quiénes fueron los investigadores del caso con sus direcciones, teléfonos y demás datos.

¿Si esos casos caen en manos de la Policía, habrá igual imparcialidad? Y si un alto oficial en la Policía descubre que en el NIE lo estaban investigando, ¿habrá seguridad para esos investigadores? ¿Para los testigos? ¿Y quién garantiza la seguridad de las víctimas en estos casos? ¿Pereira? ¿El Superintendente? ¿Cuál representante a la Cámara se responsabilizará por la seguridad de las víctimas?

En el caso de la Interpol, la preocupación mayor es la falta de acceso a expedientes sobre secuestradores y otros criminales que se mueven entre distintos países. Además se sabe que en el NIE y en la Interpol hay varias investigaciones en curso sobre casos de trata humana que vinculan a figuras conocidas. ¿Qué impacto tendrá el mover esos agentes a la Policía? ¿Se detendrán las pesquisas?

Por otra parte, ¿aprobó el Monitor Federal el traslado del NIE a una agencia que está bajo una reforma? ¿Cuántas leyes habrá que enmendar para que esto entre en vigor?

Sin lugar a dudas son muchas las preguntas sin responder y persiste el temor de que este cambio sea un triunfo para el crimen organizado y para los funcionarios corruptos. La eliminación de esta dependencia se da como parte de un esquema orquestado para ir derribando las entidades investigativas y va de la mano de eliminarle fondos a la Oficina del Contralor y a la Oficina de Ética Gubernamental, lo que priva al país de rastrear las huellas de los corruptos y traqueteros.

En momentos en que los crímenes de cuello blanco y corrupción pública siguen vigentes, y precisamente cuando se sabe que las violaciones a los derechos civiles han aumentado al punto de necesitar un monitor federal, no se justifica debilitar más el sistema. ¿Cuál es la verdadera razón?

Esta columna fue publicada en NotiCel el 22-07-15 http://www.noticel.com/blog/178506/justicia-decapita-al-nie-y-la-interpol.html


Prensa… ponte al día

$
0
0



En la Semana de la Prensa es imperativo dar un vistazo al estado actual del periodismo y del mercado mediático para analizar con calma si ambos cumplen con lo que necesitan las audiencias. Y el resultado es uno: o se actualizan o desaparecerán. La prensa como institución tiene que ponerse al día.

Aunque las noticias de la Burbu, La Taína, el Guitarreño o Maripily mueven masas y generan opinión igual que los analistas políticos, no es menos cierto que el público sabe separar el grano de la paja. A la hora de buscar información noticiosa e inteligente, las audiencias exigen calidad y saben distinguir entre eso y lo que sale para llenar espacio y entretener. Las audiencias se mueven buscando lo que necesitan. El periodismo que se necesita es el que ofrece contenido único, información pertinente, y distinta.

Eso es lo que exigen las audiencias, pero en Puerto Rico se le ha hecho difícil esa transición para muchas empresas mediáticas tradicionales. Eso explica que mientras en muchos medios tradicionales y masivos predomina la superficialidad o el sensacionalismo, en muchos medios cibernéticos dominan los contenidos especializados y una mayor profundidad en la oferta informativa.

El no aceptar ese cambio en los intereses de las audiencias y al tampoco ser consistente en el ofrecimiento, algunos medios han ido perdiendo credibilidad y por ende, consumidores. Aquellos que no se preparan y se conforman con ofrecer más de lo mismo, cada día aburren más.

Hay varios factores que han afectado la manera en que los medios han ido transformándose de manera acelerada en la última década. La primera, un mercado en el que la Internet rige con más de 2.1 millones de puertorriqueños conectados a diario, según la más reciente investigación de Estudios Técnicos. La proliferación de dispositivos móviles obliga a dar más contenido de manera inmediata. Pero por otro lado, hay menos periodistas y empleados en los medios tradicionales que han eliminado o reducido plantillas por la crisis económica y un menor presupuesto publicitario. Y esto va de la mano de la autogestión de individuos o grupos nuevos que crean plataformas que han ido compitiendo y hasta desplazando poco a poco a los medios tradicionales.

Un ejemplo de esto es el principal portal de noticias de tecnología
Tecnetico.comque hace dos días lanzó nuevo diseño que le da mano y muñeca a algunos de los periódicos tradicionales. Con un formato limpio con un nuevo “power search” y el uso de más imágenes que actualizan la información, este anuncio viene de la mano con una expansión de su ofrecimiento informativo a los mercados hispanos en los Estados Unidos a través de CNN en Español y radio WADO en Nueva York.


Lo que Tecnetico hace 10 años es una muestra de que las audiencias necesitan un tipo de información especializada y si el medio tradicional sólo se conforma con ofrecer un titular y una nota de 200 palabras, van a buscarla en donde sea aunque esto represente dejar de ver el periódico para irse a la web.

De hecho, el campo de la tecnología es quizás el mejor ejemplo de cómo se han ido moviendo las audiencias en los últimos años y otros sitios han seguido la pauta de Tecnetico. El sitio Quiibo, que también ofrece información de tecnología desde hace unos seis años, ha fortalecido su propuesta integrando reseñas de películas y columnas de opinión, y recientemente se aliaron al periódico El Voceropara aportar el contenido que el medio masivo no tiene. Igual tendencia siguen otros sitios de tecnología como Esmandau y Yo Soy Android.

Otro ejemplo interesante de cómo un medio conecta con necesidades particulares de las audiencias es la página de Doctor Shopper, quien ha extendido el contenido a una cadena radial propia con emisoras regionales y a otros medios tradicionales. Establecido en el 2005, el sitio del profesor Gilberto Arvelo fue el primero en traer temas de interés para el consumidor llegando incluso a radicar demandas e investigaciones por casos de fraude que el resto de la prensa no cubría y que aún al día de hoy, agencias como el DACO optan por ignorar.

Con el tiempo muchos lo han imitado, pero no han sido consistentes en la oferta. Sin embargo, otros como NBC y la Cadena Telemundo por ejemplo, identificaron la necesidad y por esto trajeron el segmento de noticias del consumidor que tienen en sus mercados de Nueva York y Los Ángeles. A nivel local se designó a la reportera Zugey Lamela en el segmento “Telemundo Responde” y el mismo es el que más rating le genera al noticiero local. Esto contrasta, por ejemplo, con Wapa, que tenía una exclusividad con los reportajes de Consumer Report, pero no profundizó en esa temática, a pesar de la necesidad.

Cambios temáticos

Aunque Tecnetico y Doctor Shopper comenzaron la tendencia del periodismo de autogestión especializado hace 10 años, la verdadera trasformación del mercado local se dio a partir del 2010 con la entrada de varios medios formados por reconocidos periodistas y que hemos analizado desde entonces en el blog En Blanco y Negro con Sandra.

Cuando NotiCel irrumpió en el mercado como el primer medio de comunicación estrictamente para el mundo digital, cambió muchos de los paradigmas tanto en el modelo de negocio como en el contenido de noticias en profundidad. Igualmente lo hizo Luisa García Pelatti en Sin Comillas, justo en el momento en que la crisis económica cobraba vigencia. Este medio no sólo se ha limitado a tener cobertura especializada sino que ha ido empujando para el derecho al acceso a la información, bandera que abandonaron los medios tradicionales.

Otros medios en esta tendencia incluyen el sitio de negocios News is My Business, el de cultura 80 Grados y el periódico regional La Perla del Sur, cuya difusión cibernética demuestra que el contenido en ciertos temas supera con creces a los periódicos nacionales.  Todos estos periodistas tienen desde la plataforma web un nivel de libertad y de control de contenidos que no necesariamente tienen los tradicionales.

Al mundo cibernético se unen los cambios iniciados en el 2012 cuando El Vocero lanzó una edición gratis y entraron los periódicos Metro e Índice.  Todos estos vienen a competir en un mismo mercado publicitario que hace dos años se estimaba en cerca de $700 millones, pero ahora el estimado real no llega a los $500 millones.

Generalistas vs. especialistas

La tecnología hace que se diferencie más que nunca el periodismo especializado del generalista. Como todos los medios tienen por obligación que tener presencias en la web, la diferencia está en el que puede profundizar en los temas porque tiene una mayor pericia.

Ejemplos de esto son el sitio de noticias de agricultura Agrochic, de la periodista Perla Sofía Curbelo. Igualmente, la nueva revista de temas comunitarios PRTQ y la revista de espectáculos de la periodista Helda Ribera Chevremont, Helda Hoy. Igualmente Metro lanzó una plataforma dirigida a los jóvenes millenials con El Calce.

Se esperaba que la tendencia de las llamadas “mommy bloggers” o mamás blogueras vendría a generar grandes audiencias, pero con excepciones contadas como la de Ser Madre y Piccolo Mondo(que es un papá bloguero), el resto no ha tenido unas audiencias significativas. Igual pasa con las blogueras de moda que ahora proliferan y están saturando el mercado, aunque mucho de su contenido único es copiado en los periódicos y emisoras de radio.

La diversidad en el enfoque que traen los medios cibernéticos contrasta con lo que ofrecen los tradicionales que insisten en la cobertura noticiosa desde la óptica político partidista. A la larga, esto de insistir en lo que a muchos ya no les apela, hace que las audiencias se alejen, y de paso, baja el valor de esos medios como ha sucedido en otras partes del mundo.

Por ejemplo, el emporio mediático Omnicom que llegó a crear Martha Stewart con su revista y otros productos llegó a valer $2,000 millones pero recientemente se vendió por $353 millones. Devaluó porque no se puso a tono con lo que sus audiencias pedían y necesitaban, y fueron abandonándolo. Al perder el capital de los anunciantes y las audiencias, perdió por igual credibilidad y pertinencia.

Si uno analiza bien el mercado local, se da cuenta de que eso también está ocurriendo en Puerto Rico. Con sólo hacer una prueba basta. Evalúe usted cuáles son los primeros cinco sitios locales de noticias que lee ahora en las mañanas y compárelo con lo que leía  hace dos años, o hace cinco años. Puede que leyera El Nuevo Día, seguido de Primera Hora y El Vocero, pero ahora lee a NotiCel, El Nuevo Día, Metro, El Vocero y Primera Hora. El orden de preferencia ha cambiado, según varios ejecutivos de medios en agencias publicitarias con los que se conversó.

El mayor reto para los medios, sea tradicional o cibernético, es el mantenerse actualizado y proveyendo contenido atractivo para su nicho de audiencias. La presión está en no dormirse en sus laureles ni mirar lo que hace la supuesta competencia porque se compite contra sí mismo. Hay que tener contenidos nuevos y únicos todo el tiempo, no ofrecer lo mismo que los demás. El que no de contenido propio y original no logrará la conexión con su audiencia y está abocado a desaparecer.

Con la celebración dela Semana de la Prensa y la convención de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico esta semana, esperamos que el periodismo puertorriqueño tome conciencia para que se ponga al día. De lo contrario, cada día perderá más vigencia.



NOTA: Esta columna salió en NotiCel el 29-07-2015 http://www.noticel.com/blog/178858/prensa-ponte-al-dia.html

¿Importa el impago?

$
0
0
Es la cantaleta que no acaba. Mañana, tarde y noche es la noticia principal: El impago de las deudas por la virtual quiebra del Estado Libre Asociado es, sin duda, la comidilla en los medios de comunicación.

La opinión pública coloca a este tema como prioridad porque es algo obvio que nos afecta a todos. No sólo a los multimillonarios, empresarios o fondos buitres como les llaman. Se afectan también el trabajador a pie, el asalariado, los viejitos que viven de pensiones miserables, los que tienen sus chavitos depositados en cooperativas, los embrollaos que no saben a qué prestamista pedirle más dinero porque no hay y los que trabajamos por cuenta propia. Los que viven de pagar un mes una cuenta y al mes siguiente la otra, también. Ahora los empleados públicos y los pensionados enfrentan la misma crisis que en el sector privado se vive desde hace más de cinco años.

Ha sido el cuco que por fin llegó. El cuento del lobo, ahora es una realidad. La crisis está ahí. No se puede negar que las décadas de ser botaratas con el dinero público han tenido su efecto. Los culpables somos todos porque seguimos escogiendo a los políticos que prometían obras faraónicas o proyectos sociales cogiendo dinero prestado. 

Pero si algo teníamos los puertorriqueños era la palabra. Si se cogía prestado, había que pagar. Incluso la Constitución garantiza los pagos y eso, precisamente fue parte del prestigio del que gozaba la Isla en los mercados financieros y que permitió a tantos gobernantes coger más préstamos. Por eso es que este cambio en la postura en el gobierno de no pagar sus obligaciones tiene que ser discutido hasta la saciedad.  Esta actitud de que la última deuda la paga el Diablo o la del que venga atrás que arree, tendrá sus consecuencias. Eso los sabemos, pero aún así pregunto yo, ¿es el tema del impago una prioridad para Juan del Pueblo? ¿Importa el impago?

A pesar de la amplia difusión del tema, la inmensa mayoría del público sigue en neutro. Son tantos los problemas y las preocupaciones, que la gente tiene una actitud de atender sólo lo que les compete en su carácter individual no colectivo. Bregar con sus chavos para poder sobrevivir.

Por eso fue que la semana pasada cuando trascendieron varias noticias y titulares de primera plana sobre el impacto del impago en las cooperativas, miles de personas corrieron a retirar sus fondos. Algunas cooperativas han perdido millones de dólares en depósitos en menos de una semana, y el sector enfrenta una crisis de grandes proporciones que la prensa todavía no ha analizado en profundidad. Sin embargo, esa crisis palidece si se compara con el cantazo que vienen experimentando los bancos hace años.

Muchos prefieren retirar capital y guardar los chavitos en su casa por temor a que pase aquí lo que sucedió en Grecia o en Argentina. Aunque el FDIC protege a los depósitos en los bancos y COSSEC en las cooperativas, esa es la percepción real, y es algo de lo que no se quiere hablar en los medios, quizás por temor a perder anunciantes o para evitar crear mayor pánico.

Para el ciudadano promedio, su vida cotidiana es la brega continúa. La gente sabe que los $70,000 millones de deuda del gobierno están ahí y decir que van dejar de pagar $97 millones es menos del uno por ciento. Total, ¿para qué? , preguntan muchos. Todos saben que el gobierno es un mal administrador. La gente sabe que impera el traqueteo en los contratos públicos y que llevamos décadas de los economistas haciendo llamados a la mesura, pero no hacían caso. Gobierno tras gobierno seguían cogiendo prestado y endeudando hasta nuestros nietos. La gente se hartó de la politiquería.

¿Cuál es la solución? ¿Cuál es la respuesta del individuo? La misma de siempre. Escapar. El pasado fin de semana Plaza Las Américas y los Outlets en Barceloneta estaban atestados de gente comprando cosas como si fuera el Armagedón. Los que no estaban shopping, se fueron a la playa a coger sol. O a la orilla del río a correr 'four tracks'. O a tratar de hacer malabrares con lo que viene.

Al que perdió su casa porque no la pudo pagar, ¿le importa el impago del gobierno? Al que no puede pagar un carro, ¿le importa que el gobierno no tenga palabra? Al que está por coger un avión para irse porque no encuentra trabajo aquí, ¿le es importante el impago?

Figúrense si no importa el tema que la actitud generalizada es la de “who cares? “ o en buen español, “me importa un carajo”. Tan es así que el Gobernador Alejandro García Padilla se fue de vacaciones en medio de esta debacle porque “merece descansar con su familia”, como se informó públicamente.

Tan poco importa el impago a los políticos que en el Partido Nuevo Progresista la prioridad era recoger chavos y se fueron a caballo juntitos como hermanitos Pedro Pierluisi, Thomas Rivera Schatz, Carlos Romero Barceló y varios legisladores. ¿Qué cuánto recogieron? Sólo ellos lo sabrán porque que no se informó. A Ricky Rosselló no lo invitaron pero él se fue a lo suyo con seguidores en Toa Baja.

Tan poco importa de verdad el impago que además de descansar, otros políticos optan por buscarle dólares a los americanos. El exgobernador de Maryland y precandidato demócrata Martin O’Malley, vino a llevarse sus chavitos de campaña, y el presidente la Cámara Jaime Perelló, aprovechó el “photo opportunity” en La Placita en Santurce. Para esos sí hay dinero, pero para las deudas no.

Así que back to square one. Los políticos por un lado, los medios por otro y la gente en lo suyo.

¿A cuántos de los que tienen que estar pendiente a si ese día tienen agua en su casa o les toca el racionamiento, les importa el impago? ¿A cuántos de los que no pueden pagar la factura de la luz completa, y sólo pagan parte para que no les corten en servicio, el impago es una prioridad? ¿Cuántos desempleados están más atentos al impago que a tratar de buscar un trabajo? Lo que vive el pueblo no es lo mismo que viven los políticos. Hay una total desconexión en la práctica y en los mensajes.

En vez de discutir con seriedad cómo es que al puertorriqueño promedio le afecta el ser un ciudadano de segunda categoría, visto por los americanos como una mera colonia que somos, el enfoque es lo “light”. A los republicanos poco les importa Puerto Rico. Si a los negros allá los matan a tiros como está proliferando y hasta los candidatos como Donald Trump ven a los hispanos como violadores y criminales, entonces, ¿creen que Puerto Rico y su impago les va a importar algo? A no ser que les toque sus bolsillos allá no moverán un dedo, pero aquí siguen esperando que caiga maná del cielo.

Hasta que las diferentes facciones políticas en Puerto Rico no vayan con un mensaje claro y unido, no pasará nada en Washington. Ese mensaje debe incluir recortes en gastos y una verdadera reorganización. Que tengan las prioridades claras en vez de estar pensando en sus partidos políticos o en las elecciones.

Es bien fácil dejar de pagar las deudas y después exigirle al pueblo que le pague a Hacienda o se resigne al IVU. El declarar ELA en bancarrota sólo se justifica si acá demostramos que no se va a botar el dinero y se hacen los ajustes. De lo contrario, el impago y todo lo que digan los políticos y funcionarios al pueblo le importa un pepino angolo.

 NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 8-5-15 http://www.noticel.com/blog/179224/importa-el-impago.html

Caso Carla Cortijo: ¿Dónde están las feministas?

$
0
0


Carla Cortijo. (Foto de NotiCel)


“God may be in the details, but the goddess is in the questions. Once we begin to ask them, there’s no turning back”, Gloria Steinem.


Sobre el caso de la estelar baloncelista Carla Cortijo a la que la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR) le negó la oportunidad de jugar en la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA, en inglés) alegando que el compromiso es primero con la selección aunque esto esté por encima de sus “sueños” solamente tengo una pregunta central: ¿Dónde están las feministas que no salen a defender a esta mujer? 


La única que ha dicho algo públicamente en defensa de Cortijo lo fue la Procuradora de las Mujeres, Wanda Vázquez, pero ese montón de mujeres a las que la prensa identifica como "líderes" porque dirigen organizaciones que "prestan servicios para la mujer" guardaron silencio.


Varias legisladoras como la senadora popular Mari Tere González y la representante penepé Jenniffer González sacaron la cara por Cortijo. Igualmente la presidenta de la Oficina de Ética Gobernamental, Zulma Rosario, también defendió a la deportista. Pero insisto, ¿dónde están las líderes feministas?


Ninguna sale a defender derecho de una mujer a escoger su futuro profesional. ¿O es que sólo salen a hablar cuando se trata de recibir fondos federales con que dicen dar servicios comunitarios?


Parecería que esas llamadas “líderes” feministas solo son vocales y asumen liderato para defender los fondos de sus organizaciones ya que de lo único que hablan es de eso,  y a veces de violencia doméstica o de las víctimas de la violencia.


Casi nunca hablan con igual vehemencia de otras desigualdades hacia la mujer como lo son los derechos reproductivos o disparidades laborales. El “equal pay” tampoco lo discuten.


¿Dónde está ese liderato supuestamente "combativo" que sólo aparece en la Legislatura a defender sus fondos, o mejor dicho, los fondos de sus organizaciones?  De paso, habría que preguntarse, ¿por qué es que no se fiscalizan a esas organizaciones, incluyendo a la Procuraduría de la Mujer?


Más allá de hablar cuando asesinan a una mujer o cuando la prensa publica los horrores de las violaciones, ese liderato rara vez sale a hablar del sexismo, por ejemplo, en los medios de comunicación, o en este caso, en el deporte.


Esas “líderes” entre comillas no han sacado la cara por esta mujer y me pregunto si es porque ella quiere irse a jugar en los Estados Unidos. ¿Será por cuestiones políticas, por temor a aceptar la inexorable diáspora hacia el norte o es que no entienden de deportes porque los consideran temas de “machos”? Si es eso último – espero que no – entonces el problema es aún más grave.


Por otro lado, pregunto: ¿No es este derecho de escoger su futuro profesional y su vida un derecho casi civil? ¿Dónde están los líderes de la sociedad civil y esos que abogan por la igualdad? ¿O es que sólo se tiene que defender la igualdad en el tema de matrimonios LGBTT?


Mientras tanto, esas líderes, abogadas en su mayoría, siguen en silencio.


Para trasfondo, ver en NotiCel:


http://www.noticel.com/noticia/179368/aluden-machismo-en-la-decision-que-niega-a-cortijo-su-sueno-en-la-wnba.html

Y ver en El Calce:

http://elcalce.com/contexto/comentario/7-preguntas-que-todos-debemos-hacer-en-el-caso-de-carla-cortijo/



(NOTA: Esto fue un comentario que puse en mi página de Facebook y lo amplío aquí porque he recibido muchos mensajes pidiéndome que lo hiciera)

The Dark Side of Hispanic TV

$
0
0
Rodner Figueroa y Michelle Obama
What Univision anchor Rodner Figueroa said about First Lady Michelle Obama was not a surprise — it is, in fact, the norm on Hispanic television. His comments comparing Mrs. Obama to an ape are a reflection of the reality, the dark side that, even in this day and age, still dominates Hispanic television, which is deeply racist and discriminatory.
By simply turning on Univision or Telemundo networks, it is evident that Blacks are scarce. For the networks, it seems that being Black is a sin, simply because Hispanic television reflects the typical racial prejudices of those who have power in the Latin American countries they represent. The networks reproduce racial hierarchies that exist in Latin America.
That is why in order to be on Hispanic television, people must be blonde, white-skinned, preferably with blue or green eyes, thin and tall and with straight hair. A little of black hair color is allowed, but all the better if it is dyed to blonde. They might allow some people with brown complexion, but the rest are outcasts.
Those with indigenous features, or with darker or black skin, are relegated to become “tokens,” as the few reporters, and fewer anchors in news, have to become sensationalist objects in the news or even play the stereotypical roles of servants, thieves, prostitutes, witches, handicapped or impoverished people in telenovelas. The new Fusion Network – the Miami-based venture launched to target millennials – is the just latest example of how racism is alive and kicking on Hispanic TV.


This week’s controversy erupted because Figueroa, 42, said the First Lady of the United States looks like someone from the cast of “Planet of the Apes.”  Figueroa, who’s known for his bitingfashion commentary, made his remarks during a live segment of the 

entertainment
 
 new show “El Gordo y la Flaca,” in which the hosts were commenting on a viral video that shows a makeup artist transforming himself into different celebrities, including Michelle Obama.
Fieguero claims he was fired after someone at the White House called to complain about his remarks; Univision representatives say this is false.
“Well, watch out, you know that Michelle Obama looks like she’s from the cast of ‘Planet of the Apes,’ the movie,” Figueroa said with a giggle. When hostess Lili Estefan countered with “what are you saying?” and host Raul de Molina said Obama was very attractive, Figueroa defended his remark, saying “but it is true.”
When the Miami-based Fusion network launched in 2013, it was criticized for featuring only light-skinned Hispanics.
When the Miami-based Fusion network launched in 2013, it was criticized for following in the footsteps of its Spanish-language counterparts by featuring only light-skinned Hispanics.
In a statement, Univision called Figueroa’s comments “completely reprehensible” and said they “in no way reflect the values or opinions of Univision.” Figueroa, who in 2014 won a Daytime Emmy Award, had worked for Univision for 17 years and had been on “El Gordo y la Flaca” since 2000. Yet it wasn’t his first bit of controversy. Previously he faced criticism from Puerto Rican and Dominican audiences in the past for similar comments.
Univision acted quickly because the network is working closely with Obama and the White House on several projects, but also because the last thing it wants to face are the implications of extended negative media coverage on its already battered finances. The network has been consolidating its operations and laid off hundreds of employees last year prior to going to the market in an IPO. Still, Univision is the largest Spanish language broadcaster in the U.S., and the fifth-largest television network, reaching an estimated audience of more than 94 million households in the United States.
Yet, the underrepresentation of blacks and Afro-Latinos throughout the network’s history is evident.
In 2014 a formal petition was made to Univision and Telemundo networks for the inclusion of Latino actors that are brown, dark and black skinned to face the deficiency. The petition was part of the “Proyecto Mas Color” (More Color Project), a campaign launched by Honduran sisters and actors, Victoria and Sophia Arzu, who were tired of the lack of black actors in telenovelas. None of the networks responded to their petitions.
The only way to demand better representation of dark and brown Afro-Latino actors and stakeholders is through the audience that has, so far, been very passive. Therefore, according to the National Hispanic Media Coalition (NHMC), the public is to blame for this practice.
The lack of representation dates even to the early days of the movie industry, when Black Hispanic actors were given roles and they were usually cast as African-Americans. That practice remains to this day. For example, Juano Hernandez, who was the first Afro-Latino to become a major star in the U.S. and one of the first Black screen actors, was hardly recognized as a Hispanic or Puerto Rican. Today, actresses like Zoe Saldaña or Rosario Dawson have not become famous for being cast in Latina roles, but they have brought awareness and pride in their African racial and ethnic backgrounds.
Still there is a need for more representation. Black Hispanics account for 2.5 percent of the entire 54 million Hispanics in the United States, according to the 2010 census. Most Black Hispanics come from the Cuban, Dominican and Puerto Rican populations and other large numbers can be found in people originating from the Caribbean coast of Central and South America. Yet scholars and political organizations are saying those numbers are not accurate and have already complained and signed petitions to push for a new racial category of  Afro-Latinos to be added to the 2020 Census.
Henry Louis "Skip" Gates traveled to places in Latin America where Africa has touched the continent with lasting cultural results to explore what happens when African and Hispanic worlds meet. Buy the DVD.
Henry Louis “Skip” Gates traveled to places inLatin America where Africa has touched the continent with lasting cultural results to explore what happens when African and Hispanic worlds meet. Buy the DVD.
The lack of accuracy in the numbers is proved simply by looking at the history and the migration patterns of Hispanics. The wide racial diversity of the populations of Latin America is the same as that of its immigrants. In “Black in Latin America,” Harvard professor Henry Louis “Skip” Gates said: “There were 11.2 million Africans that we can count who survived the Middle Passage and landed in the New World, and of that 11.2 million, only 450,000 came to the United States. That’s amazing. All the rest went south of Miami as it were.”
Despite the large numbers in the population, Afro-Latinos — Blacks in general — are still ignored and misrepresented by Hispanic media.
This time the comments turned into a controversy only because it was aimed at Obama. But in the past, derogatory comments and blatant racism has prevailed, much to the complicit silence of advertisers. Much of the ads broadcast in the networks showcase unrealistic images of Hispanics that tend to look more like Europeans than those of the ample Latin American cultural diversity descent. Perhaps that is why each day the younger Latino audiences keep moving away from Univision and Telemundo to mainstream media.
As for Rodner Figueroa’s future, it remains to be seen. There will continue be more people like him unless a profound change is made. He is only an example of a cultural environment that promotes racism. The masquerade remains.
NOTE: This essay was originally written for (and published by) the online news site All Digitocracy on March 15, 2015. http://alldigitocracy.org/the-dark-side-of-hispanic-tv/

El lado oscuro de la TV hispana

$
0
0

Rodner Figueroa

NOTA: Esta columna es un extracto de una columna publicada en los Estados Unidos en inglés en el medio cibernético All Digitocracy. http://alldigitocracy.org/the-dark-side-of-hispanic-tv/

Lo que Rodner Figueroa dijo de la primera dama Michelle Obama no fue una sorpresa, sino la norma en la televisión hispana en los Estados Unidos. Sus comentarios comparando a Obama con un simio reflejan la realidad de ese lado oscuro, que aún al día de hoy, domina la televisión hispana que es profundamente racista y discriminatoria.
Con tan solo ver las cadenas Univisión o Telemundo, se comprueba que los negros escasean. La televisión hispana refleja los mismos prejuicios raciales de aquellos con poder en los países latinoamericanos que representa porque las cadenas reproducen las jerarquías raciales que existen en América Latina.
Para poder estar en la televisión hispana hay que ser rubio, blanco, de ojos azules o verdes, flaco y con el pelo lacio. Se permiten algunos con el pelo negro pero si se lo pintan de rubio, mejor. Quizás permiten a alguien de tez trigueña, pero son la excepción. Aquellos con facciones indígenas, con la piel más oscura o negra, son relegados a ser el único o uno de los pocos reporteros y anclas en los noticieros, o son el tema de noticias sensacionalistas, o, sólo pueden actuar en papeles estereotipados de sirvientes, ladrones, prostitutas, brujas, impedidos o gente pobre en las telenovelas.
La controversia por el discrimen que se perpetúa en esas cadenas trascendió la semana pasada cuando Figueroa dijo que Obama parecía un personaje de la película El Planeta de los Simios. La cadena lo despidió y Figueroa alegó que fue por petición de la Casa Blanca, lo que ha sido negado por Univisión.

La cadena Univisión actuó rápido porque no les conviene que la noticia negativa les afecte su imagen ya que están trabajando con la administración Obama en varios proyectos y porque están próximos a ir de nuevo al mercado en una emisión que aumentaría el valor de la cadena a más de $1,000 millones. La semana pasada además trascendió que el presidente de Barack Obama nombró como embajadora a la esposa de Saban, el dueño de la cadena Univisión.
Pero independientemente de los intereses particulares de Univisión, es un hecho histórico la escasa representación de negros en esa cadena. En el 2014 las hermanas  hondureñas Victoria y Sophia Arzú crearon el Proyecto Más Color para exigir a las cadenas hispanas mayor participación de negros en su programación. Ni Telemundo ni Univisión respondieron al pedido aun cuando la población de latinos negros es tan amplia.
El caso de Figueroa causó revuelo porque se trató de Obama, pero en el pasado, los comentarios despectivos y el racismo flagrante ha prevalecido frente al silencio cómplice de los anunciantes.  En cuanto al futuro de Figueroa, está por verse. En las cadenas seguirá habiendo personas como él a menos que se haga un cambio profundo. Él es solo un ejemplo de un entorno cultural que promueve el racismo. La máscara permanece.



NOTA: Esta columna fue publicada por El Vocero  http://elvocero.com/el-lado-oscuro-de-la-tv-hispana/

Los 10 Mandamientos a lo boricua

$
0
0

“Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre”, Éxodo 20: 1-17


Unos mil doscientos cincuenta años antes de Cristo, o sea, hace como 3,265 años, cuenta la leyenda, la Biblia y el Torá que Dios Yahveh le dio a Moisés una lista de órdenes “escritas con su dedo", que los israelitas debían respetar. Eran los 10 mandamientos. Los primeros tres se relacionan al amor y al culto a Dios, y los otros siete, al amor y la justicia con el prójimo. Se supone que esos preceptos deben guiar las vidas de los pueblos creyentes, al menos de los que dicen llamarse judíos y cristianos….Pero en Puerto Rico, donde hay templos en cada esquina, los mandamientos son otros.

En Puerto Rico habitan muchos dioses a los que se idolatran, como les pasó a los israelitas hace siglos. Creen ciegamente en los becerros de oro. Imágenes, políticos, status, sexo, drogas y dinero que se idolatran como dioses sagrados. Que hacen alucinar a las masas con los cuentos de camino, con dosis para calmar los nervios o motivando la lujuria tropical típica de una ínsula colonizada con problemas de identidad.

Si bajara un Moisés hoy del Yunque con un Decálogo de mandatos, ¿cuáles serían los preceptos a seguir? Al sol de hoy, con la crisis fiscal, con el IVA y los candidatos, Tito Kajak de la mano con los empresarios, y que los religiosos y los gays, y los carteles de la droga y la perspectiva de género, y las primarias que vienen por ahí, y el éxtasis de irse de shopping, y los moteles vendiendo especiales en las cabañas ejecutivas porque han perdido clientela, y los candidatos nuevos como el ufólogo y la Lúgaro y los mismos de siempre a los que nadie les cree, y los federales, y Oscar López, y la Burbu, y Adamaris López y su bebé, y los vídeos sexuales de los policías, y ….la playa… Y tantas cosas que nos entretienen en las noticias diarias que consumimos casi como autómatas, habría que preguntarse ¿en qué creer? ¿Cuáles serían esos 10 Mandamientos para los puertorriqueños en el 2015?

1.      Amarás a Dios sobre todas las cosas, porque Dios es Dios. Pero no. Aquí eso no aplica. Aquí hay dos dioses principales: Don Dinero y los Americanos. Esos son los que mandan y a los que hay que seguir. El que diga lo contrario, miente.

2.      No tomarás el nombre de Dios en vano. O sea, no tendrás dioses ajenos. Tampoco aplica. Aquí la campaña política dura los cuatro años y se idolatra al que sea candidato.

3.      Santificarás las fiestas. O sea, acuérdate del día del reposo, pero no para descansar, sino para dedicarlo a Dios. Aquí se santifican los fundraiserso las fiestas o la playa. Y sí, muchos prefieren el descanso al trabajo de tantos otros.

4.      Honrarás a tu padre y a tu madre. Si es en la política, al que sea el líder. No sólo es que a Ricky haya que creerle por ser hijo del Mesías, sino que se sigue al que sea la cabeza del partido.

5.      No matarás. Tampoco aplica. En un país con sobre 900 asesinatos al año, esto se ve lejos. Pero más que las muertes físicas, están los asesinatos de carácter a nivel público, y la muerte de la esperanza para muchos que optan por irse del país.

6.      No cometerás adulterio ni  actos impuros.¡Por favor! En el país de la chillería y la lujuria, esta está bien difícil.

7.      No robarás. Quizás es la más difícil de todas porque se roba todo. $700 millones en Educación, otros millones en la AEE y ahora con el IVA el pueblo siente que le robará el vivir.

8.      No levantarás falsos testimonios ni mentirás contra tu prójimo. Bendito. De la mentira viven muchos. A los gays los engañaron cambiando de postura para respaldar los matrimonios de otros estados, pero lo hicieron sabiendo que ya mismo viene una decisión del Supremo federal. Al pueblo se le engañó diciendo que no habrían impuestos y llevamos bastantes.

9.      No consentirás pensamientos ni deseos impuros. Bendito. Si se notan a legua en muchas de las figuras públicas.

10.   No codiciarás los bienes ajenos, ni la casa de tu prójimo, ni la mujer o el hombre de tu prójimo. O sea, a las mujeres que no codicien al Hermoso, alias Alejandro García Padilla, o al muñeco alias Ricky Rosselló y los hombres que no se hagan cerebro con Alexandra Lúgaro.

Los 10 mandamientos fueron un convenio, una alianza entre Dios y la humanidad, pero como pasó con Moisés cuando bajó del Monte Sinaí, aquí a lo boricua, seguimos adorando a los becerros de oro. Sólo  hay que esperar porque la furia de Dios no nos extienda nuestros pesares, la crisis económica ni las devaluaciones por 40 años más.


En esta Semana Santa, en vez de retirarse a buscar de Dios o a ir a sus templos de predilección para exorcizar los demonios que nos invaden en la sociedad, el pueblo debería reflexionar.  Pero no, esto es Puerto Rico y la Semana Santa a lo boricua representa vacaciones, fiestas, playa. Somos siervos de otros dioses.


NOTA: Esta columna fue censurada por el periódico El Vocero.

Se cae la señal de la FCC en Puerto Rico

$
0
0

Mientras a la opinión pública la mantienen dormida con temas como la crisis fiscal y las candidaturas inesperadas a la  Gobernación, en este momento la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) está a punto de realizar un cambio radical que tendrá un impacto directo en los consumidores puertorriqueños y que podría afectar las comunicaciones en todo el país.

Una serie de cambios propuestos para desmantelar y reducir la FCC podrían iniciar en par de semanas, incluyendo el cierre de la oficina local de esa agencia federal. Esto representa que no habrá un regulador y fiscalizador de industrias como la televisión, la televisión por cable, la radio, los radioaficionados, las empresas telefónicas y toda la comunicación inalámbrica en el país, especialmente la de los celulares.

El cambio afectará también la reglamentación de todo el espectro de la comunicación aeronáutica, o sea, entre aviones, helicópteros y otras naves. Además afectará la comunicación de agencias como la Policía y el Cuerpo de Bomberos. También representa que se dejará por la libre a piratas que roban la señal de comunicación.  http://www.arrl.org/news/fcc-enforcement-bureau-field-resources-poised-to-shrink

A la vez en que se propone desmantelar la FCC, muchos de sus servicios serán enlazados a la Agencia de Seguridad Nacional (Homeland Security Agency), lo que ya ha levantado sospechas ante el aumento de los casos de carpeteo electrónico a ciudadanos y empresas en los Estados Unidos.

Toda esta polémica que se vive en Washington ha pasado inadvertida en Puerto Rico porque ni los políticos ni las autoridades locales han alertado a los consumidores de esta crisis.

Los hechos

Hace 20 días – el pasado 10 de marzo – se circuló en Washington un memorándum entre el Jefe de Cumplimiento de la FCC Travis LeBlanc y el director general de la agencia, Jon Wilkins en el que se estableció que había que cambiar la operación de esa dependencia para hacerla más ágil. Se propuso reducir el total de agentes investigadores en toda la nación de los 63 actuales a 33, y bajar la cantidad de oficinas regionales de 21 a cinco. Solamente quedarán operando las oficinas de la ciudad de  Nueva York, Maryland, Chicago, Atlanta, Miami, Dallas, Los Angeles y San Francisco. http://www.radioworld.com/article/industries-nervous-about-potential-fcc-field-office-closures/274965

En los mercados donde la densidad poblacional es alta o hay mucha concentración de telecomunicaciones, se establecerían centros digitales para supervisión por remoto. Esto incluye las ciudades de Kansas City, Denver, Salt Lake City, Phoenix, Seattle, Anchorage, Honolulu y Billings en Montana y San Juan en Puerto Rico. Esto significa que si hay alguna querella de un consumidor, tendrá que enviarse a la oficina de Nueva York para que determinen si es meritoria enviar a alguna persona a que investigue a nivel local.

Gran parte de la preocupación en los Estados Unidos viene de las empresas de telefonía inalámbrica porque al bajar la cantidad de agentes investigadores, se deja libre el espacio para que aumenten los casos de interferencia de señal. http://www.insideradio.com/electronic-ears-one-fcc-option/article_a73013f4-d6b3-11e4-809e-833aede9b091.htmlEn Puerto Rico este problema es bien común especialmente entre empresas que tienen celulares LTE con gran velocidad, porque hay piratas cibernéticos que roban la señal o interfieren con “scanners” o “jammers”. También abunda la interferencia con sistemas como letreros tipo “billboards” electrónicos y entre compañías de cable, según se supo.

Velo de silencio

Mientras la Asociación Nacional de Radiodifusores (National Association of Broadcasters) ha señalado que los cambios a la FCC son “preocupantes” porque limitará la habilidad de la agencia para detener los problemas de interferencia en las comunicaciones de las oficinas de policías y de las emisoras de radio, aquí ningún gremio ni entidad estatal ha dicho nada.

Hay que recordar que Puerto Rico es la jurisdicción con mayor número de emisoras de radio por milla cuadrada en todos los Estados Unidos, pero la a Asociación de Radiodifusores no se ha expresado sobre el tema. Tampoco lo ha hecho la alianza entre los canales de televisión ni las compañías de cable TV.

A nivel del gobierno, en Puerto Rico se ha mantenido un velo de silencio porque los funcionarios públicos han optado por la política en vez de estar pendientes a los aspectos operaciones y el impacto en el consumidor. ¿Dónde está el Comisionado Residente Pedro Pierluisi en todo este proceso? Se sabe que Pierluisi está al tanto de la situación pero no ha hecho ningún comentario público. ¿Dónde está el Administrador de la Oficina de Asuntos Federales, Juan Eugenio Hernández Mayoral que tampoco ha dicho nada sobre estos cambios inminentes a la FCC?

¿Dónde queda la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones? Al parecer, las pugnas entre los comisionados populares y los estadistas han ocupado el campo porque tampoco este reglamentador estatal ha advertido a los consumidores. ¿Y DACO?, bien gracias. Tampoco se han expresado al respecto el Superintendente de la Policía, José Caldero, ni el Jefe de los Bomberos, Ángel Crespo.


En otras palabras, el consumidor puertorriqueño y las agencias de seguridad y servicio están desprovistos del impacto que estos cambios en la FCC podrían tener en las comunicaciones a nivel local.


NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 3-1-15 http://www.noticel.com/blog/174010/se-cae-la-senal-de-la-fcc-en-puerto-rico.html Al día siguiente tanto la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, como el Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, emitieron sendos comunicados de prensa reaccionando consternados por el impacto que este cierre podría tener en Puerto Rico. También reaccionó la Amateur Radio Relay League de Puerto Rico.

Bruce Jenner: de periodismo light e interés humano

$
0
0

En el mundo del periodismo enlatado y light que nos arropa globalmente, ocurren algunas excepciones. Si algo demostró la entrevista en la que Bruce Jenner admitió ser transgénero, fue el cómo se cruzan las líneas en los medios de comunicación, pasando de un espectáculo para el entretenimiento del público hasta convertirse en un revelador retrato de la complejidad del ser humano.

Más que un circo que hizo imposible que millones de telespectadores se despegaran de sus televisores, la entrevista enseñó cómo se puede hacer buen periodismo de interés humano. Y de paso, tanto el otrora campeón olímpico convertido en celebridad de los reality shows  como la periodista a la que muchos califican de diva, han dado una gran lección de lo que verdaderamente debe ser el buen periodismo. http://abcnews.go.com/Entertainment/bruce-jenner-talks/story?id=30571080

Para muchos, la entrevista que hizo Diane Sawyer anoche y que transmitió la cadena ABC a millones de televidentes alrededor del mundo, fue pura propaganda.  De esas que en la televisión son normales para allegarse ratings. Y en parte, lo fue. Tenía grandes dosis de morbo, trajo el tema del sexo, pero de ese tipo de sexo prohibido casi tabú que llama la atención, y más que nada, tuvo el elemento de espectáculo con una figura de los reality shows que ahora son importantes para el periodismo actual y que ya generó miles de portadas en diarios y revistas tabloides. En los Estados Unidos nada más, llegó a 17 millones y acaparó las audiencias televisivas, además de ser tópico principal en las rede sociales. https://www.yahoo.com/tv/s/ratings-bruce-jenner-interview-draws-nearly-17-million-151733112.html

Sin embargo, anoche hubo una distinción clara entre lo que es la basura que abunda en los medios y el verdadero periodismo, ese que despierta el interés del público que siente que le han tocado una fibra por la cotidianidad o proximidad del asunto, o porque lo hechos que se relatan fueron tal y como acontecen, sin pasar juicio. Por el contrario, fue ese periodismo que educa y ayuda a educar al público.

La estructura de la entrevista de Diane Sawyer logró que el público conectara con el protagonista principal, Jenner, y los actores secundarios en este drama de la vida real, sus hijos. Como en cualquier buen ejemplo de periodismo de interés humano, se usó una estructura distinta. Sawyer tuvo más libertad al presentar la historia, usando recursos literarios que apelan al sentimiento, como la evocación del pasado histórico con los triunfos olímpicos de Jenner, el doloroso proceso mental que conlleva una transición de género y las implicaciones al tratar de una figura pública reconocida.

Sí se movieron las emociones, como en cualquier reportaje de interés humano, pero la diferencia fue la seriedad y la ética. Para que sean buenos, en este tipo de reportaje se presenta a la gente y sus problemas, preocupaciones o logros de una forma que provoca interés, la simpatía o la motivación en el lector o espectador. Hay quienes suelen llamarlos “noticias suaves”, o como se les dice en el argot del periodismo puertorriqueño, los consabidos “mondongos”, que no es otra cosa que un reportaje flojo en vez de la noticia dura, del momento. Sin embargo, las grandes historias, las que casi siempre se recuerdan, son de este tipo. Es lo que Terry Morris, uno de los precursores en el periodismo de interés humano llama “las licencias que permiten una especie de persuasión pública”. http://en.wikipedia.org/wiki/Terry_Lesser_Morris

Anoche se evidenció ese periodismo que ve al público con respeto y que permite que las audiencias, como consumidores de medios que son, reciban información amplia para llegar a sus propias conclusiones. Es ese tipo de periodismo que propicia conversaciones inteligentes, preguntas serias y abre puertas al diálogo. No es el que censura o se autocensura ni tampoco el extremadamente light y que tanto prolifera actualmente, en el que es indistinto el producto propagandístico que vende vidas o marcas o imágenes como si fueran latas de salchichas empacadas al estilo de noticias sin diferenciación ni contenido. No. No fue periodismo light, fue buen periodismo. !Qué diferencia del vedettismo actual en tantos sectores de la prensa que optan por convertirse ellos en la noticia o el espectáculo y no en ser los meros interlocutores!

Diane Sawyer aprovechó una coyuntura noticiosa, lo que demuestra su perspicacia y su indudable olfato periodístico, pero a lo largo de la entrevista  demostró respeto, cuidado y más que nada, multiplicidad de voces. Presentó tracto histórico con los que pasaron por esto antes, las voces de expertos en salud mental y los médicos, el proceso emocional que toca a las familias a través de las voces de los hijos, y el doloroso proceso hacia la reivindicación individual de aceptarse tal y como se es uno, en voz del propio Jenner.

En Puerto Rico y en América Latina podemos aprender mucho del ejemplo de anoche. Aunque hay muchas excepciones entre proyectos mediáticos, especialmente entre los de televisión y que vienen en camino, lo cierto es que en nuestros medios impera la superficialidad y las faltas de respeto a las diferencias.

Temas como los derechos y exceso de los gays o LGBTT, así como los planteamientos de los que son neutrales y de aquellos que son ultraconservadores en nuestros países latinoamericanos, especialmente en Puerto Rico, se tratan de manera superficial, muchas veces con irrespeto. Las noticias de este tipo de tema suelen presentarse en una especie de bochinche para que el público haga un ejercicio de fisgonear como si las identidades sexuales fueran cosas ajenas a la experiencia humana.

Diane Sawyer demostró anoche fue su profundidad como periodista. No cayó en la cursilería ni el paternalismo que impera entre las personalidades periodísticas de la televisión y condujo una entrevista one-on-one con respeto. Después de todo, ella es una reportera de la vieja guardia pero que se ha adaptado a los tiempos y medios actuales. A pesar de vivir en la era del Twitter no hizo una cobertura como si fuera para 140 caracteres, sino una entrevista de calidad y sensibilidad. Y aunque puede ser una diva - y muchos así la consideran - está consciente de su oficio. Ganará un salario de $22 millones al año, pero ella misma prepara sus libretos y hasta se maquilla. Pudiendo ser una artista como hacen en la televisión, ella es periodista primero.
http://www.oprah.com/oprahshow/A-Day-in-the-Life-of-Diane-Sawyer-Video

Por otra parte, Bruce Jenner, sin proponérselo, o quizás si lo hizo, logró traer a la palestra pública un tema profundamente humano que va al tuétano de los derechos humanos. De paso, abrió la puerta para múltiples debates. Por ejemplo, su admisión de que es republicano y la pregunta de si buscaría apoyo de líderes de ese partido como el líder de la mayoría Mitch McConnel o el Speaker John Boehner, obliga a los republicanos en ruta a las elecciones a contestar. La respuesta de Jenner a esa pregunta fue magistral: “ningún partido tiene el monopolio de la comprensión”.
http://www.huffingtonpost.com/2015/04/24/bruce-jenner-conservative_n_7140858.html?utm_hp_ref=tw )

En términos pragmáticos, la entrevista de anoche también le garantiza más ratings tanto a ABC como E Entertaintment porque las Kardashians tendrán que responder las preguntas y la excesiva cobertura de los programas de infoentretenimiento. Incluso hasta la ex esposa, Kris Jenner,  tuvo que reaccionar ante su ausencia de la entrevista alegando que nunca fue contactada por Sawyer, lo que ABC ha desmentido. http://www.dailymail.co.uk/news/article-3054938/Furious-Kris-Jenner-hits-Diane-Sawyer-claiming-did-not-provide-comment-Bruce-insists-hero.html

Una de las hijas, Khole Kardiashian, quien según Jenner es a la que más difícil se le ha hecho aceptar su transición de género, también tendrá que contestar a la prensa. Y la hermana más conocida, Kim, se ubicó como la estrella, al ser proyectada como la más abierta al proceso, lo que la catapulta entre las comunidades transgénero a nivel global.

Igualmente, el esposo de Kim, Kanye West, a quien muchos aún recuerdan como un patán por sus posturas y por haber interrumpido a la cantante Taylor Swift en una entrega de premios VMA en el 2009, salió anoche ganando. Fue West quien abrió el camino para que Kim aceptara y apoyara a su padrastro. http://www.etonline.com/news/163475_bruce_jenner_kanye_west_helped_kim_kardashian_understand_his_transition/


Sobre qué dirán las otras hermanas, o el hermano Rob, al que por ser gordo lo tienen fuera del clan público de los lindos Kardashian, será otro cantar. Pero aún dentro del espectáculo que esta familia de famosos representa, se dan espacios de reflexión profunda. El diario cibernético Hufftington Post publicó un emotivo y hermoso ensayo de la segunda esposa de Jenner, Linda Thompson, en el que se habla de cómo se debe respetar a las personas transgénero que sufren en silencio lo que estos cambios representan en sus vidas. http://www.huffingtonpost.com/linda-thompson/bruce-jenner-linda-thompson_b_7080918.html?utm_hp_ref=tw


En otras palabras, la entrevista de ayer y todas las noticias que se generaron semanas antes y las que se generarán después son una gran lección de cómo se generan las noticias, cómo se mueve la opinión pública y el impacto de las nuevas tecnologías para lograr mayor entendimiento en temas difíciles o tabú para muchos, como lo es la identidad de género. Pero más que nada, la entrevista que Diane Sawyer le hizo a Bruce Jenner demostró que aún con los Twitter, los Facebook y los medios en línea, el periodismo serio, el profundo y el que demuestra respeto, no sólo tiene su espacio, sino que es necesario para la sociedad.

Cambios en NotiCel y otros medios*

$
0
0

Omaya Sosa Pascual


Los cambios en los medios de comunicación continúan. Hoy se dio a conocer la salida de la codirectora de NotiCel, la reconocida periodista Omaya Sosa Pascual, quien se retira para emprender nuevos proyectos, aunque se mantiene como dueña y miembro de la Junta de Directores del periódico digital.

La información fue confirmada tanto por Sosa Pascual como por su socio y también director de NotiCel, el periodista y abogado Oscar Serrano, quien quedará sólo al mando de ese medio.

Durante el día de hoy, la Junta de Directores de O2 Comunicaciones, empresa publicadora de Noticel.com, emitió un comunicado de prensa informando la renuncia de Sosa Pascual a sus puesto en la operación diaria, pero confirmando que la veterana periodista permanecerá como miembro de dicha junta.

Oscar Serrano
Sosa Pascual y Serrano, junto a un grupo de empresarios fundaron NotiCel hace casi cinco años, llegando a convertirlo en uno de los principales medios informativos en Puerto Rico en términos de credibilidad, difusión y publicidad. De hecho, desde que salió al mercado los demás periódicos han tenido que invertir en la Internet para poder hacerle competencia a NotiCel.

Sosa Pascual y Serrano también establecieron junto a otros reporteros y abogados el Centro de Periodismo Investigativo en el 2007, para promover el acceso a la información del país mediante las investigaciones periodísticas y el litigio.


La salida de Sosa Pascual de la dirección diaria de los aspectos editoriales y ventas se da precisamente en momentos en que NotiCel se prepara para una expansión y la mudanza a nuevas instalaciones. Concurre además con el inicio de Serrano como panelista regular del programa nuevo de Univisión TV, “Los 6 de las 6”.


Pero el cambio no ocurre sólo en NotiCel. Según varios radiodifusores entrevistados – entre éstos presidentes, dueños y gerentes de emisoras en cadena y regionales – también vienen cambios drásticos en la industria de la radio. Se anticipan más cierres de emisoras en las próximas semanas y la reducción de plantilla o de sueldos a talentos y empleados. En los últimos ocho meses al menos cinco emisoras han cesado operaciones. Este aspecto de los cambios en la radio se analizará en una columna a publicarse esta misma semana.

También se anticipan cambios en uno de los canales de televisión cuyo presupuesto publicitario ha menguado a casi la mitad de lo generado para esta fecha en el 2014.

Concurre también con la posible salida al mercado de otro diario de distribución gratuita. Este hecho se viene discutiendo desde hace al menos un año, para competir directamente con el modelo de negocio de El Vocero, de Metro y de Índice, de GFR Media.  

En el mercado además  ha habido otros cambios recientes con la incursión del diario cibernético Puerto Rico Te Quiero, que es un proyecto de base comunitaria y estudiantil, y El Calce, que es una publicación cibernética nueva dirigida a la comunidad joven (generación de los millenials) y que pertenece a la matriz de Metro.

Esto también concurre con la reciente radicación de quiebra de la empresa Casiano Communications, publicadores de Caribbean Business y la revista Imagen entre otros productos.

La salida de Sosa Pascual de la dirección de NotiCel para el desarrollo de nuevos proyectos no es nada fuera de lo común. De hecho, en los medios de comunicación el cambio y la transformación es la norma.

En el 2014 en GFR Media hubo un cambio similar con la salida del director de El Nuevo Día, Benjamín Morales, y de su esposa, Vanessa Colón Almenas, quien dirigía el área de Internet  y de otros miembros de las versiones cibernéticas de los medios de la familia Ferré Rangel. Morales, al poco tiempo, regresó a El Nuevo Día como columnista semanal. http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/12/jamaqueon-en-gfr-media.html

    * Nota de transparencia: He sido colaboradora regular de NotiCel desde que comenzó sus publicaciones, al igual que con otros medios como 80 Grados y El Vocero. Desde principios de este mes de mayo 2015 figuro como columnista regular de NotiCel en donde publico mis opiniones y análisis los miércoles.

Quico en La Fortaleza

$
0
0
Caricatura digital hecha por NotiCel

Es innegable el efecto que ha tenido El Chavo del Ocho en la cultura puertorriqueña. Con ese programa crecieron y aún se entretienen miles de familias aquí. Y con los recientes cambios en Univision, cadena que nos mete esa programación por ojos, nariz y boca todos los días, parecería que hasta en La Fortaleza y en el gobierno se han contagiado con el show televisivo.

Al analizar las actuaciones de los miembros del gobierno uno podría decir que son como los personajes que creó el mexicano Roberto Gómez Bolaños. No es la cuestión física, como diría el Chapulín Colorado, “que no cunda el pánico”, entre los políticos. Es en las actitudes y cómo éstas comunican mensajes al público que los ve, los decodifica y llega a sus propias conclusiones.
Quico: El primero en la lista sería el gobernador Alejandro García Padilla, quien actúa como Quico, una imagen diametralmente opuesta al otrora Secretario del DACO. Ahora es malcriado y  como Quico, suele tener roña con los nenes de su vecindad. A los líderes de los sectores cívicos que se opusieron al IVA y protestaron parecía darles un empujón por el centro del pecho, como hacía el personaje. A los seis legisladores que le votaron en contra al IVA les dice: “Chusma, chusma, prrr”. A Carmen Yulín le dice: “No me simpatizas”, y a las organizaciones de base comunitaria les anuncia recortes como diciendo: “¿Qué cosas, no?”. Pero ante las críticas, calla y como Quico pregunta sin entender: “¿Qué me habrá querido decir?”.

El Chavo: Pero él no es el único. En este escenario político el personaje del Chavo del 8 lo parece interpretar el Presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló. Cuando lo culpan de equivocarse en todo parece decir como el Chavo, “!Todo yo!, ¡Todo yo!, ¡Todo yo!”. Y le entra una garrotera que ni con agua fría se mueve o se esconde en el barril. O sermonea a los legisladores, diciendo  “La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena”, pero cuando no pasó el IVA dijo a Quico: “Fue sin querer queriendo”.
La Chilindrina: Son varias las funcionarias como La Chilindrina. El llanto desconsolado es como el de la Secretaria de Agricultura, pero la maña, de Carmen Yulín. “Lo que tienes de bruto, lo tienes de bruto”, parecería decirle al Quico y al Chavo. Y cuando le preguntan de su obra en San Juan contesta; “Fíjate, fíjate, fíjate, fíjate”.
Don Ramon: Vago por vocación, Don Ramón se parece a muchos legisladores. Esos son los que dicen “Trabajar nunca mató a nadie, ¿para qué arriesgarse?” y son los primeros que se excusan para no dar cara, como diciendo “Con permisito, dijo Monchito, y se fue a echar un sueñito”. 
El profesor Girafales: No sólo se parece en las actuaciones sino también en el físico. El profesor Girafales es el presidente del Senado, Eduardo Bhatia. Habla ex cátedra, como sabio y no admite errores. “Sólo me equivoqué cuando pensé que estaba equivocado” diría Bhatia, pero cuando le da coraje como Girafales responde: “!Ta, ta, ta, ta, tá!”.
Doña Florinda: Doña Florinda serían los comentaristas radiales que critican a Don Ramón y los maltratan a bofetadas diciendo: “Y la próxima vez, vaya a contarle a su abuela”, pero consienten  a Quico y viven embelesados con el profesor Girafales.
Sr. Barriga: No por gordo pero sí por lo que hace, el señor Barriga me recuerda a los bonistas que siempre están a la espera que le paguen la deuda, pero como hace Don Ramón, los chavos nunca aparecen.

En ese programa había otros personajes secundarios como el papá de Quico, el marino Don Federico, que casi nunca sale pero mueve los hilos de manera oculta e influencia grandemente en su vida, y en este caso podría ser el hermano del gobernador y expresidente de la Universidad, Antonio García Padilla.

¿Qué quiénes serán La Bruja del 71 que es Doña Cleotilde, la chota de la Popis o el bruto de Godines o los demás personajes secundarios? Esos que los escoja el lector.

Lo cierto es que, como en El Chavo del Ocho, nuestros políticos son reflejo de la condición social desempleada, de grandes problemas y carencias en el país.  Mientras los políticos hablan, el pueblo recibe sus actitudes como si fuera otro episodio más de este programa porque a la hora de la verdad, todos vivimos en la bonita,  pero pobre vecindad del Chavo en la que se ha convertido Puerto Rico.



NOTA: Con esta columna inicié mi publicación semanal en el periódico cibernético NotiCel. Esta fue publicada el 13 de mayo de 2015  http://www.noticel.com/blog/175567/quico-en-la-fortaleza.html

Traidores o héroes, la pregunta

$
0
0
Seis legisladores populares enterraron el proyecto del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el gobernador Alejandro García Padilla los acusó de desleales, añadiendo que gobernará por decreto aún sin el aval legislativo. De hecho, ya ayer dio su primera orden al permitir el uso de medicamentos derivados de la marihuana. Pero a pesar de esta movida política, ¿qué pasa con esos seis legisladores que le derrotaron su proyecto más importante, el de la Reforma Contributiva? ¿Son traidores o héroes esos legisladores?


Esa es la pregunta que se hizo la firma de inteligencia social Monitor SN, la cual acaba de terminar anoche un estudio en las redes sociales sobre las percepciones del público en torno a la acción de los legisladores Luis Vega Ramos, Manuel Natal, Luisa “Piti” Gándara, Ángel Matos, Luis Raúl Torres y Carlos Vargas Ferrer.


El estudio no sólo identifica el sentir del pueblo sobre esos representantes a la Cámara, sino que apunta a las percepciones públicas de los mensajes que recibe del gobierno. Participaron  6,854 personas.


El 73% dijeron que los legisladores son héroes frente a un 11% que los calificaron de “traidores”. Un 16% contestaron que “ninguna de las anteriores”. El estudio se realizó de las siete de la noche del 30 de abril a las siete de la noche del tres de mayo en la red social de Facebook, la que más participación tiene en Puerto Rico con una audiencia estimada en sobre 1.8 millones.


¿Qué nos reflejan esos datos? Depende del cristal con que se mire. Los seguidores del gobernador dirán que en el sondeo participaron los opositores o miembros del Partido Nuevo Progresista, mientras que los partidos de minoría dirán que es la realidad del pueblo. Sin embargo, al revisar el nivel de interacción, se revelan datos interesantes.


En esos cuatro días, la pregunta recibió 8,023 “likes”, fue compartido en 6,223 ocasiones y tuvo 8,629 comentarios. Los comentarios provenían de cientos de activistas o personas identificadas con el Partido Popular Democrático, tales como expolíticos, exjefes de agencias y seguidores reconocidos. También participaron personas influyentes como periodistas, líderes de la sociedad civil como sindicalistas y de grupos comunitarios, profesores universitarios, publicistas y otros.


La mitad de los 6,854 participantes, o sea, 3,427 fueron hombres y un 48% mujeres, con un 2% que no identificó género. Los participantes eran de todas los grupos de edades desde  18-24, 25-34,35-44,45-54, 55-64 y 65 o más.


Interesantemente, el grupo de las mujeres mayores de 35 a 64 años participaron más que los hombres, con un total de 26% de votos. Los varones que más participaron fueron entre las edades de 35 a 54 años con un total de 28% de votos.


El estudio analizó las respuestas en cada municipio, y aunque los legisladores que detuvieron el IVA son representantes, se agruparon por regiones a nivel de los distritos senatoriales. En ese sentido, las personas de Guayama (17%) fueron las que más participaron, seguidas en igual cantidad con un 11% cada uno por los electores de Mayagüez y Arecibo. UN 10% de los votos vino de personas de la región de Ponce y otro 10%  Guayama. Un ocho por ciento vino de Carolina y sólo un dos por ciento de Bayamón.


¿Qué hay detrás de este sondeo?


“Lo impactante de estos resultados es que podemos calibrar con precisión los datos demográficos de las personas que contestaron porque el sistema les ofrece la garantía de confidencialidad sin que interceda sujeto alguno en sus respuestas como en otro tipo de encuestas y sondeos. Se trata de gente que voluntariamente rinde su opinión, que participa con una voz fuerte sin ningún tipo de incentivo que medie ya eso es un dato importante que se tiene que considerar”, explicó la Lic. Julizzette Colón Bilbraut, fundadora de la firma Monitor SN.


Pero, ¿qué es lo que comunican estos resultados a nivel macro? Demuestran que el público se cansó de la deshonestidad, de la falta de transparencia y de la intención de manipular de los políticos.


Si García Padilla hubiese explicado con claridad la bancarrota del país, quizás se hubieran entendido mejor sus posturas y sus propuestas. Sin embargo, por los pasados años ha estado imponiendo proyectos y contribuciones, y el elector está cansado. Por eso el repudio hacia el IVA fue de todos los sectores.


En términos de comunicación pública, más que un problema de proyección de mensaje como constantemente se le atribuye a esta administración, lo que se evidencia es la falta de un plan estratégico con narrativas coherentes y entendibles. Lo que se comunica es una intención de manipular, y esto genera repudio general.


El mejor ejemplo de la falta de una narrativa coherente fue precisamente la campaña del IVA. Si a una agencia de publicidad se le da un presupuesto de $2 millones para hacer una campaña por un jabón o un refresco, y no vende ni uno, el cliente detiene el gasto o despide a esa agencia. Eso no pasó aquí. El gobierno gastó sobre dos millones en unos anuncios a página completa en los diarios, y en la televisión, en la radio y la Internet alegando que el IVA sería la solución a los problemas. Nadie le creyó. En vez de recibir información y educarse en el proceso, el público se molestó porque sentía un mensaje de engaño.


Sobre los seis legisladores, habría que incluir en el análisis su trasfondo para entender sus posturas. Natal nunca fue favorito de AGP quien le tiró su maquinaria en contra y él lo derrotó en las primarias. Torres representa a muchos seguidores de la Congregación Mita, una comunidad religiosa cuyo ministerio depende en gran medida de los comercios en la zona de Hato Rey y éstos se verían afectados por el IVA. Gándara votó en contra porque a las 10 de la noche le eliminaron el proyecto del refrescazo. Vega Ramos se oponía a que protegieran a las megatiendas. Matos, recibió presión del alcalde Carolina y de los hoteleros, y Vargas Ferrer votó en contra, entre otras cosas, porque tienen en su distrito las plantas de refrescos.


¿Qué si son traidores o héroes?, realmente lo que al público le interesaba era que ellos escucharon y por eso se logró derrotar el IVA. Tan pronto eso sucedió, en estos días la gente se tiró a la calle a comprar y bajaron los niveles de ansiedad por la incertidumbre generalizada.


Esa reacción del público demuestra que se buscan políticos con espina dorsal, no veletas que se mueven según sople el viento. El mensaje que da el público es que ya no son meros actores pasivos en aquellas decisiones que afecten sus bolsillos, sino que impedirán ser objetos de manipulaciones y están dispuestos a ponerles el freno a los políticos. Las opiniones de la mayoría, mandan.


Sin embargo, todo apunta a que en el gobierno aún no se dan por vencidos y siguen con la intención de manipular la atención pública. En ese sentido, es lógico pensar que el público se da cuenta de que el anunciar la aprobación del uso de la marihuana es un intento por traer un tema controversial para tratar de cubrir la controversia pasada con el IVA. Con este asunto, pasará igual.

Nota: Esta columna por invitación se publicó en NotiCel el 4 de mayo de 2015  http://www.noticel.com/blog/175360/traidores-o-heroes-la-pregunta.html

La radio en precario

$
0
0
 
La radio está en precario. Parecería mentira, porque podría ser el medio más fuerte en Puerto Rico. En mayo, mes nacional de la radio, la conclusión a la que llegan conocedores de la industria es que la radio no está en su mejor momento por actitudes de muchos radiodifusores y dueños de emisoras.

Además de cierres de más emisoras porque no pueden absorber el alza en la inflación, los costos energéticos y los impuestos, se anticipan cambios en la programación y posibles recortes adicionales tanto en personal como en los salarios de talentos, porque la industria no está alcanzado metas de ventas, tal y como habíamos anticipado en el blog a principios de año. La radio tiene un presupuesto anual estimado en $65 millones para el 2014, pero para este año se prevé que bajará a alrededor de $61 millones.

El principal problema en la mayoría de las emisoras -desde las locales hasta las cadenas- es que no respetan las propias tarifas de anuncios que publican, lo que tiene el efecto de bajar los precios de todo el mercado y crean competencia desleal a las que sí lo hacen. Esto tiene el efecto de prostituir el mercado porque en vez de elevar el valor del producto, lo reducen y alejan a los anunciantes.

En eso coincidieron tres gerentes de estaciones radiales en cadena, cuatro dueños de emisoras regionales fuertes en sus áreas, dos dueños de emisoras locales pequeñas, dos publicistas y un profesor universitario con los que se conversó. La mayoría pidió que sus nombres no se mencionaran porque mañana jueves se celebra el Puerto Rico Radio Show de la Asociación de Radiodifusores y estarían compartiendo con sus pares. Este será el evento cumbre del mes de la radio y se llevará a cabo en un hotel en el Condado.

“Es momento de que los radiodifusores, me refiero a los dueños de los negocios, no a los empleados ni gerentes, se sientan a pensar cómo van a hacer para defender la tarifa porque en la medida en que cada uno defiende su tarifario, se robustece la industria. Ahora mismo eso no está ocurriendo”, manifestó el gerente de una de las principales cadenas de radio.
Hay cuñas radiales cuyo costo es de $90 pero las cadenas competidoras las venden en $25 o $30. A nivel de las emisoras regionales, el costo por cuña que aparece en la tarifa es de $45 y hay emisoras que hasta venden el anuncio por $10, según varios publicistas.
 
Culpa de los radiodifusores

“Lo que le pasa a la radio no es culpa de la economía sino de muchos radiodifusores que no entienden ni respetan el verdadero valor que tiene la industria para las audiencias”, dijo, por su parte, otro ejecutivo de otra cadena FM.

Al haber menos dinero corriendo en las emisoras, se produce menos programación original, se le paga menos a los talentos, los programas son repetitivos y las audiencias se saturan. “Si tienes un personal que le pagan una miseria, por ejemplo a un reportero que lo que se gana es $7.25 la hora, por más pasión que tenga con su trabajo, un salario de $300 a la semana no dan para vivir. No se remunera bien”, indicó otro ejecutivo.

“Muchos dueños viven de lujo. No quieren invertir para mejorar la señal o para contratar talentos o para crear programación diferente porque el “revenue” les baja. Prefieren seguir con su estilo de vida, irse de vacaciones en safari o comprar yates, pero tienen las emisoras operando finito y ni les pagan ni las comisiones a sus vendedores”, dijo otro de los ejecutivos.

Otro de los problemas que afecta la industria es  la falta de profesionalización en sus fuerzas de ventas. “El vendedor de radio de antes iba al anunciante que era amigo y le vendía directo el anuncio. Todavía  piensan que con un almuerzo o unos tragos van a conseguir la pauta. Persisten en seguir con la vieja guardia pero ahora el anunciante es más exigente. Pide estadísticas, variedad en el ofrecimiento, que le incluyan exposición de su producto no sólo en la radio sino en las propiedades en las redes sociales y la Internet que tenga esa emisora, pero muy pocos lo ofrecen. Los publicistas, entonces no ven a la radio como medio atractivo y no lo ven como opción para ganar comisiones”, sostuvo otro de los gerentes.

Su planteamiento se confirma, por ejemplo, en el hecho de que sólo dos de las cadenas radiales – SBS y Univision – pagan por las encuestas.

Otros retos para la industria incluyen la reducción en anunciantes y agencias de publicidad, la alineación de presupuestos publicitarios que se manejan desde Estados Unidos y pone en desventaja al mercado local vs los hispanos; la falta de innovación en las cuñas y el énfasis en temas de San Juan en desprecio de las regiones, entre otros.

La radio comercial en Puerto Rico tiene más de 94 años y existen 127 licencias para operar emisoras, convirtiendo a Puerto Rico en el área de Estados Unidos con más estaciones radiales por milla cuadrada.

Sin embargo, en los últimos meses han salido del aire las emisoras 1560, la 1460 de Juncos, Radio WOSO y la estación del predicador Jorge Rashcke. Otras emisoras entrarán en “silent periods” o períodos de seis meses a 1 año en los que no salen al aire en lo que sus dueños pueden reorganizar las operaciones. 

A pesar del crecimiento en la Internet, es un hecho que la población en Puerto Rico está envejeciendo. En ese sentido, la radio cobra vigencia para esas audiencias que todavía no están al frente de la brecha tecnológica.

“En esta crisis económica que vive el país, la radio debería ser le medio menos vulnerable por sus costos, por su regionalidad y por la tradición. En comparación con la televisión, la radio es el único medio que ayuda al comerciante pequeño y regional a competir contra los ‘mogules’ porque su emisora es más directa con el consumidor”, expresó otro radiodifusor.
Muchos de estos temas y tendencias en la industria se discutirán durante el Radio Show que este año lleva como lema “El futuro es hoy”.

NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 20 de mayo de 2015.http://www.noticel.com/blog/175917/la-radio-en-precario.html 
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live