Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

De periodista a relacionista

$
0
0
 
Viene un cambio, y puede que sea grande. Ya se anticipa. Algunos tienen miedo. Miedo a la competencia o miedo a lanzarse a la aventura. Otros como yo, lo vemos como algo natural y le damos la bienvenida. Es más, esperamos que suceda porque es una evolución normal. Es bien probable que entren nuevos miembros a la industria de las relaciones públicas tras lo ocurrido en Univisión Puerto Rico.
 
Es que cuando ocurren cambios grandes en el panorama de la industria mediática, como el desastre que pasó la semana pasada con las cesantías masivas de más de 100 profesionales de Las Noticias de Univisión, se anticipa que también ocurrirán cambios en otros segmentos del campo de las comunicaciones. Muchos buscarán empleo en agencias de publicidad y mercadeo, o en el gobierno. Otros intentarán como oficiales de prensa o en otras funciones de relaciones públicas.
 
Pasar de ser periodista a relacionista es algo bastante común, y viceversa. Después de todo, ambos oficios se relacionan al arte de comunicar, al derecho del público de estar informado y a la libertad de expresión. Ambos derechos están garantizados por las Constituciones del ELA y de los Estados Unidos. Por eso es que siempre se ve movimiento de un lado al otro.

En la historia política de Puerto Rico desde la época de Muñoz Marín y Ferré hasta Fortuño y García Padilla, en todos y cada uno de las administraciones de gobiernos siempre ha habido periodistas que ocupan posiciones de relacionistas. Van como asesores o como Secretarios de Prensa, o jefes de la Oficina Central de Comunicaciones . Es típico que los políticos quieran tener a su lado a alguien con la experiencia reporteril que les asesore sobre cómo deben comportarse, reaccionar y contestarle a los periodistas.
 
Hasta ahí, todo bien. El asunto es que así como el periodismo ha ido evolucionando de la maquinilla a las computadoras a la web, el oficio del relacionista ha ido cambiando a través de la historia. Por eso es imprescindible para los que quieran entrar al campo de las relaciones públicas, si no lo estudiaron como parte de sus bachilleratos en la universidad, el entender que tienen que adiestrarse e informarse de que esta profesión es altamente seria y exigente.
 
Para ser exitoso en las relaciones publicas no se puede entrar pensando que como uno fue reportero tiene las de ganar. Todo lo contrario. Se te hace más difícil porque tienes que probarte entre los relacionistas que no te aceptan y los periodistas que no te perdonan dar el salto. Tienes que probarte ante todos. Aunque estudié periodismo y relaciones públicas no había ejercido como relacionista, así que me matriculé en cursos cortos, me reuní con los relacionistas a los que respeto, compre libros y no he parado de seguir preparándome. En esto uno nunca para de aprender. Esto es vital porque uno tiene que repasar conceptos y preparar planes de comunicación. Saber la diferencia entre una estrategia y una táctica, además de tener destrezas de comunicación con los clientes y de empresarismo, que en el periodismo no se suelen dar.
 
Todavía recuerdo la primera conferencia de prensa que organicé hace como 12 años y un ex colega del periódico me dijo “Sandra, ahora eres una traidora, te fuiste para el lado negro”. Yo tragué gordo y le dije “No sé qué lado negro me dices porque soy negra completa. Esto es un trabajo serio, digno, ético y que requiere mucha responsabilidad. No acepto que me digas eso si desconoces lo que hago”. Así que esto no es tan fácil como se creen.
Lo primero que tienen que saber los que quieren ser relacionistas es que en Puerto Rico la ley exige estar licenciados para poder ejercer como relacionista en cualquiera de las funciones. Claro que hay muchos por ahí que violan la ley, pero en cualquier momento le imponen multas. Además, si se fue un periodista responsable y ético, se tiene que ser incluso más responsable y ético como relacionista. Esta ley se hizo como parte de la profesionalización del campo, para tratar de uniformar procesos y para demostrar lo complejo que es la función de las relaciones públicas.
 
Lo segundo que tienen que saber es que es difícil pasar del periodismo a las relaciones públicas. Soy y siempre seré periodista aunque no ejerzo como reportera en la calle. Soy relacionista y ejerzo en este campo. Como reportera que fui por tantos años, sé que muchos veían a los relacionistas como los antiéticos, los que obstaculizan el flujo de información, o incompetentes agentes de propaganda. Hay gente que así pero esos no son verdaderos relacionistas. Las relaciones públicas no son propaganda. Esto es una función gerencial fascinante y difícil. Como pasa en el derecho, hay especialidades. En mi práctica profesional las mías son desarrollo de estrategia, manejo de crisis y relaciones con la prensa. Hay otros que se especializan en mercadeo, legislación y cabildeo, redes sociales, comunicación organizacional o interna, comunicación de base comunitaria, corporativa, y otras como desarrollo de eventos.
 
De la manera en que se mueve la tecnología y la situación económica actual, exige que los profesionales de las comunicaciones tengan la mayor cantidad de experiencias posibles. Mientras más redondeados estén en el campo, mejor. Por eso es bueno que periodistas incursionen en este campo, así como que relacionistas escriban en medios, produzcan televisión o radio, o trabajen de la mano con publicistas. El medio lo exige así. Los clientes también lo exigen así.
 
Lo otro es que no se puede tener miedo. Cuando una se queda sin trabajo, especialmente en crisis despiadadas como lo que ocurrió en Univisión, es normal que hayan sentimientos encontrados. Pero de las crisis surgen oportunidades. Solo hay que respirar, sacudirse y caminar hacia adelante. Si optan por las relaciones públicas, a prepararse. El éxito es de quien lo lucha.
 
NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 10-21-14 http://elvocero.com/de-periodista-a-relacionista/ La publicación fue captada por el portal de relaciones públicas con sede en Argentina RRPPnet www.rrppnet.com.ar/ que también la publicó. Con la misma se inicia una colaboración con ese portal.

Explotó la burbuja mediática

$
0
0
Octubre ha sido un mes de muchos cambios y anuncios en los medios de comunicación en Puerto Rico. Cierres en la televisión, quiebras de revistas y emisoras de radio, unido a anuncios de programas nuevos y aniversarios en periódicos lo que demuestran es que la industria se sigue jamaqueando y esto todavía no termina.

Los cambios no van a parar hasta que la economía no se estabilice. Explotó la burbuja mediática porque no hay anuncios suficientes. No hay el mismo dinero que había antes. Y esta carencia no sólo afecta malamente a los medios de comunicación, sino también a la industria publicitaria que viene sufriendo cierres de agencias y nuevos enfoques en su forma de hacer negocios.

Presupuestos menguados
El presupuesto total de los medios masivos en Puerto Rico ha bajado entre un 10% en televisión hasta un 25% en radio y prensa escrita, y por eso es que los cambios seguirán, según se corroboró al entrevistar por separado a gerentes de casi todas las estaciones de televisión, presidentes de cadenas y emisoras de radio, editores y dueños de periódicos, periodistas, anunciantes, distribuidores de productos y publicistas.

Telemundo, Wapa TV y Univisión controlan cerca del 95% del dinero publicitario que se invierte en la televisión en Puerto Rico. Según los consultados, en el 2013 el presupuesto publicitario total para la televisión fue de unos $180 millones. Para el cierre de este año, o sea, en menos de dos meses, se anticipa que bajará a unos $165 millones. A ese bajón de un 8.4% en los ingresos de los canales hay que añadirle que algunos anunciantes han movido la pauta para medios exteriores o para Internet. Y otro es porque los anunciantes han bajado sus pautas totales. Los entrevistados mencionaron el ejemplo de uno de los principales bancos del país que hace cuatro años pautaba cerca de $1.5 millones en televisión pero ahora pauta menos de $300,000.
La televisión estará sufriendo pero los verdaderos problemas están en prensa escrita y radio. El presupuesto total de la pauta publicitaria en los periódicos impresos en Puerto Rico es de $180 millones o un poco menos. En radio, es de unos $65 millones,

La opción es exportar contenido como hace Wapa hacia Wapa América. De esa manera, compensan las pérdidas o lo dejado de ganar en el mercado local, con lo que capturan en otros mercados. Wapa TV, por ejemplo, tiene ahora un mercado de sobre 6 millones de televidentes a través de Wapa América. Un formato similar espera seguir SBS con sus proyectos nuevos.

Publicidad
 
Empresas como Procter & Gamble y Colgate Palmolive, o como Unilever y Kelloggs que invertían millones en publicidad local, han bajado sus pautas. Otras como Reynolds, han desaparecido del mercado masivo en pautas. Ahora las categorías de anuncios que más proliferan son de Medicare Advantage, autos y telecomunicaciones. Categorías de anuncios como los colágenos milagrosos, las alarmas de seguridad y las antenas también están en aumento, pero no compensan las pautas que en un pasado tenían las cervezas o bebidas alcohólicas, por ejemplo.
Todo esto ha tenido implicaciones también entre las agencias de publicidad. El concepto de “full-stop” o agencia que ofrecía todos los servicios ha ido variando hacia las que se especializando en lo creativo y las agencias de medios. Esto, unido a cambios en las multinacionales, provocó cierres de agencias aquí como Grey Advertising y FCB. Cierres que a su vez cierres provocan creación de agencias medianas y pequeñas.

Habrá que espera a que empiece la propaganda política, pero no se anticipan cambios mayores. En el número de agencias o presupuestos publicitarios totales en los medios.

Muchos cambios
Cuando ocurren muchos cambios, las empresas tienen que anunciarse para demostrar solidez. Por eso en días recientes, y capitalizando en la desgracia de Univisión, muchos medios aprovecharon para anunciar noticias positivas que venían cuajándose hace un tiempo y demostrar que el negocio está estable, aunque para efectos reales, no necesariamente es así.

Wapa TV anunció el lanzamiento de un noticiario producido aquí para Wapa América, lo que constituye un hito indudable en la televisión local porque están creando y exportando contenido para fuera del país. El telediario será conducido por Pedro Rosa Nales y Mónika Candelaria. Asimismo, Telemundo anunció la contratación de las reporteras cesanteadas por Univisión Zugey Lamela y Nuria Sebasco para cubrir las vacaciones de empleados regulares, y se espera que se conviertan ellas también en empleadas del canal.
Univisión, por su parte, se lanza a la contraprogramación. En el horario de las cinco lanzará el programa de entrevistas de Rubén Sánchez para competir con los noticiarios. La movida es arriesgada pero podría resultar porque hay desgaste en los noticieros de la tarde que repiten iguales formatos de noticias de crímenes, seguidas de política y gobierno. El desgaste es evidente al analizar los ratings porque los noticiarios suelen tener menos audiencia que los programas de chismes y entretenimiento del horario de las seis. Sin embargo, en el caso del programa de Rubén Sánchez, al ser un formato tipo “talk show” podría competir no con Telemundo y Wapa sino con formatos similares en radio a esa hora como Fuego Cruzado en Radio Isla o El Azote en WKAQ Univisión Radio. También habría que ver que el informativo no sustituya plazas que cerraron del noticiero, lo cual podría generar controversia con la unión.

Esta semana también se anunció que el canal 5 abrió un “booster” en la zona metropolitana y se convierte en retransmisora de la cadena americana ABC. Anunciaron además que crearán contenido local. Esto surge en parte por necesidad porque ese canal retransmitía a Univisión en la zona oeste y al concluir el contrato, se vieron en la necesidad de la reinvención. De un canal regional se convierte en uno nacional e irónicamente, Univisión que era una cadena nacional bajará ahora su presencia la región oeste.
También se anunció que WIPR realizará una feria de empleos para los desplazados de Univisión, pero esto creó controversia porque hay decenas de empleados cesanteados en las emisoras del gobierno.

Por otro lado, esta semana también se anunció el segundo aniversario del periódico Metro y se anticipa que el periódico Primera Hora lanzará un rediseño, entre otros cambios. El blog de negocios Sin Comillas terminó su relación con El Vocero, y un grupo de los reporteros cesanteados por Univisión planifican lanzar un proyecto periodístico. Entre los experimentados periodistas con en ese desarrollo están Daisy Sánchez, Yolanda Vélez Arcelay, Carlos Weber, Liza Lugo, Mariliana Torres, Felipe Gómez y otros con una trayectoria y cultura periodística indiscutible. También cabe destacar el anuncio de la meteoróloga Ada Monzón quien se enfocará en su proyecto de un museo. El reto grande de estos esfuerzos radica en enfocarse en ofrecer un contenido único y diferente a lo que ofrecen los demás.

Muchos retos
Pero no todo es miel sobre hojuelas.  A los pocos días de la quiebra de Casiano Communications y de que Univisión eliminara de manera radical su departamento de noticias, cerró la emisora radial Radio WOSO. Esta emisora que tenía una treintena de empleados cerró debido, entre otras cosas, a que no podía pagar los costos de electricidad. Pero estos no son los únicos medios en aprietos.

Una cadena de noticias tendrá cambios radicales en programación dentro de poco, debido a problemas económicos. Otra cadena, no puede pagar la nómina de empleados. La emisora radial del reverendo Jorge Raschke también estuvo cerrada por impagos en la electricidad y  la emisora Radio Joe 106 FM de Luquillo que usaba las instalaciones de la antena y transmisor de la de Raschke, también salió del aire con el corte eléctrico. Ahora ambos están en pleitos legales. La antigua emisora “La Bachatera” 1560 AM que luego se transformó en “Pura Palabra AM” cuando el Concilio Fuente de Agua Viva asumió su control, nuevamente está fuera del aire porque el concilio se la devolvió al dueño, Ángel Román. Y hace unos días en la emisora 1470 de Juncos se informó que podrían salir del aire por falta de dinero para pagar el alza en los costos de electricidad.
Según varios expertos en la radio, estos y otros casos en emisoras radiales del oeste de la isla apuntan a que cerca de un 20% del total de las emisoras en el país, posiblemente más de 20 estaciones, podrían pedirle a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés), permiso para entrar en períodos silentes o “silent periods” porque no tienen dinero para operar. La mayoría de las afectadas son emisoras adquiridas o administradas por iglesias evangélicas que fundamentan su operación a base del diezmo que recogen de sus feligreses, el cual, ha bajado por la crisis económica.

Otro cambio viene en el segmento de televisión por cable porque se sabe que la empresa Liberty, que hace un tiempo adquirió OneLink en San Juan, está próxima a adquirir la operación de Choice Cable TV en Aguadilla. Esto podría traer cambios en términos de empleos, pero en cuanto al mercado, define los nuevos jugadores. Es decir, en cable TV el líder y proveedor será Liberty, en televisión por Internet (Internet Protocol o IPTV) es Claro y por satélite serán Dish y Direct TV. Ese será el panorama a corto plazo porque a largo plazo ya se anticipa que la Internet dejará atrás la televisión pagada.
¿Cuál será la tendencia en la industria ante tantos cambios? Según varios publicistas y distribuidores consultados, hay varias tendencias:

Tendencias
·       En la radio – La tendencia será a sindicalizar programación. Estaciones pequeñas con programación única, la distribuirán entre otras estaciones pequeñas para crear una cadena en ciertos horarios. Esto le generará más anuncios. Las emisoras regionales seguirán aumentando en fuerza frente a ciertas cadenas.

·       En la televisión – Exportar programación será una fuente de ingresos, como lo está siendo para Wapa TV. La otra opción será los canales punto 2 para transmitir deportes y otros eventos, que seguirán generando audiencias. Además, ante el hecho de que muchas personas no tienen dinero para pagar televisión por cable y se están dando de baja de esos sistemas, buscarán alternativas en la Internet o en la televisión local. Aquí hay un área de oportunidad para las televisoras.

·       En la prensa escrita – Los “shoppers” y los cupones de descuentos serán la mayor fuente de ingresos. Los periódicos que se venden tendrán que bajar sus precios porque la competencia de los periódicos gratuitos los está sacando del mercado. Igualmente tendrán que bajar sus tarifas de anuncios para enfrentar la competencia.

·       Internet –Los medios cibernéticos y las nuevas propuestas que se están gestando deberán enfocarse en segmentos o nichos del mercado en vez de pretender cubrir o abarcar todos los temas porque no podrán competir con el resto de los medios. Además, la población puertorriqueña está envejeciendo y muchos de éstos aún no dominan los medios cibernéticos. El reto grande está en mover a esos segmentos de la población a plataformas informativas que llenen sus expectativas de información profunda, entretenida y variada, en vez de noticias superficiales como a veces sucede en los medios masivos.

Después de que reventó la burbuja en la que vivían los medios locales, todavía falta un tiempo en lo que se hace una recomposición de lugar y las cosas caen en su sitio. Seguirán los cambios por un tiempo.

Propaganda política

$
0
0
“La propaganda es a una democracia lo que la coerción a un estado totalitario”. Noam Chomsky.
Como dijo el lingüista americano, la propaganda política se vale de los medios de comunicación masiva para moldear opiniones y creencias. Viendo lo que se aproxima, hay que coincidir con esa apreciación porque a dos años de las elecciones, ya se empiezan a calentar los motores de la próxima contienda electoral. Se disparan los primeros tiros de lo que será la propaganda que nos atosigarán los políticos por ojos, oídos y cuanto sentido sea posible.
Y aunque los anuncios formales no han comenzado, la propuesta reforma electoral de la administración de Alejandro García Padilla, la multa que le impuso el Contralor Electoral al Partido Nuevo Progresista, los “media tours” de Ricky Rosselló y Pierluisi, y la esporádica campaña por la independencia que el Partido Independentista Puertorriqueño está pautando en la radio del país nos señalan cómo será la ruta en los próximos comicios. Viendo el escenario recuerdo un comercial de televisión de una pizzería con el lema de: “lo mismo, lo mismo, lo mismo”. Los políticos vienen con lo mismo de siempre.
La propaganda es una comunicación que presenta sólo un lado de las cosas o de los argumentos con el objetivo de influir en la actitud de las personas y convencerlos para que voten por alguien o piensen de cierta manera. Se basa en la repetición constante de información incompleta, parcial, a veces prejuiciada y muchas otras, apartada de la verdad. La propaganda siempre ha existido en todas las épocas.
En Puerto Rico, gracias a la propaganda, es común creerse que todos los candidatos son excelentes padres, maridos amorosos que no son infieles ni maltratantes, que son gente sencilla que quiere al más pobre. La realidad muchas veces es distinta, pero eso no se ve a nivel público. La propaganda lo oculta porque se fabrican imágenes y candidatos que el pueblo elector-consumidor, respalda con sus votos. Lo convierten en ídolos o superestrellas sin serlo.


Pero ahora los partidos y candidatos deben tener cuidado con no empalagar porque la gente está molesta con todos los partidos. Esto, unido a la emigración masiva de votantes que se van del país y la anticipada abstención electoral, podría tener implicaciones en las próximas elecciones. Hay que guardarse un poco y tener cuidado con las exageraciones porque los electores están hartos y saben distinguir entre lo fabricado y lo real.
Ahora mismo se le pregunta a cualquier elector y la inmensa mayoría reaccionaría molesto al pensar en los millones de dólares en fondos públicos que se gastan en propaganda política. No se justifica el gasto excesivo de fondos públicos en las campañas cuando la economía está tan estancada y cada día hay menos trabajos.
Según las cifras de la Oficina del Contralor Electoral en las elecciones pasadas el Partido Nuevo Progresista fue el que más gastó en propaganda publicitaria con un gasto total de $11,282,927.54. Este gasto excesivo le generó una multa, según trascendió la semana pasada.
El Partido Popular Democrático gastó en propaganda publicitaria $8,982,414.21. El PIP gastó $1.4 millones, el Movimiento Unión Soberanista (MUS) gastó $992,062.41, el Partido Puertorriqueño de Trabajadores (PPT) gastó $987,615.27 y el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) gastó $725,786.76, según las cifras oficiales.
Si se considera cuánto gastaron por los votos recibidos, también hay una disparidad. El PPD gastó $5.15 por cada voto emitido (votaron 896,060 electores) y el PNP gastó $5.63 por cada voto (884,775 votos).  Cada voto por el PPR le costó al país $149.71, cada voto por el MUS costó $95.03, mientras que cada voto por el PPT costó $54.58. El gasto por cada voto del PIP, según los datos del Contralor Electoral, fue de $21.13.
La propaganda equivale a manipulación y al hacerlo a través de los medios de comunicación se abusa de la confianza del público, explotando la diferencia entre lo que es percepción y realidad. Desde hace varios años he venido analizando estos temas de comunicación en mi blog En Blanco y Negro, y cito en una de las entradas al mismo, “La manipulación es la desinformación. Es promover la ignorancia. Se trata de desinformar consistentemente para que haya una ignorancia general sobre un tema que afecte a algún grupo, sea el gobierno o algún sector económico”.
Los políticos no pueden librar sus batallas sin tratar de moldear la opinión pública mediante su propagada política moldeada en la prensa. Sin embargo, como dijo Eric Hoffer, “La propaganda no engaña a la gente, sino que simplemente les ayuda a engañarse a sí mismos.”
Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero, el 10-28-2014 http://elvocero.com/propaganda-politica/



Univisión: Subestimaron las audiencias

$
0
0

Fue un fiasco en términos de rating. La encuesta de audiencia de ayer, durante la primera edición del programa “Rubén & Co.” en el horario de las cinco de la tarde, demuestra que Univisión Puerto Rico sigue subestimando a sus audiencias y no han sabido manejar la crisis de comunicación que tienen de frente. Lo que es peor, han puesto en peligro a su figura más fuerte que tienen en la radio y en el horario nocturno en televisión, el periodista y presentador, Rubén Sánchez.

Al cambiar el programa de Sánchez con tanta rapidez, no ofrecieron lo más importante que las audiencias esperan y buscan: el contenido.

El programa no llenó las expectativas porque no tenía una buena producción. El contenido fue llanito. Más de lo mismo, a pesar de la experiencia del mantenedor. Quizás fue por el poco tiempo que le dieron al productor Agustín Rosario para montar el programa o por la falta de recursos de preproducción para lograrlo. Lo cierto es que “Rubén & Co.” obtuvo un rating de apenas 5.7 de 5:00 a 6:00 de la tarde. Eso es casi lo mismo que sacaría un programa en ese horario en los canales 6, o el 13.Hasta el programa del Chavo del 8, a las seis de la tarde sacó más que “Rubén & Co.” con un 9.4 de rating.

Los ratings señalan que las audiencias no han adoptado la nueva oferta de Univisión porque en el horario de las cinco los noticiarios triplicaron la audiencia de “Rubén & Co.”. Noticentro de Wapa TV sacó 18.9 puntos y Telenoticias de Telemundo, 18.6 puntos.

¿Qué significa esto? Los bajos números en las audiencias se pueden interpretar de varias maneras, según el comentario generalizado hoy entre publicistas y directores de medios en compañías que se dedican a pautar anuncios. En un sondeo informal en el que se conversó con seis de estos ejecutivos y ejecutivas, coincidieron que no es un rechazo a Rubén Sánchez, a quien las audiencias respaldan, sino a Univisión. Estas fueron sus conclusiones:


1.     Univisión Puerto Rico no midió el impacto en el público que sigue rechazando la manera en que botaron a 109 empleados. Las audiencias aún resienten ese proceso y la forma en que se dio. Aunque en la isla decenas de empresas despiden empleados, en el caso de Univisión se ve con recelo porque tiene el elemento de ser extranjeros despidiendo a figuras conocidas por más de 20 años.
2.     El hecho de que hubo un piquete frente a las instalaciones del canal, tampoco ayudó.
3.     Univisión Puerto Rico no está en sintonía con la realidad del consumo mediático del país. Las personas que siguen a Rubén Sánchez en la radio en el horario mañanero, por lo general no están en sus hogares a las 5:00 de la tarde. Están en el tapón. Lo veían en el horario nocturno, pero no a las cinco. Esas audiencias aún siguen con la tradición de los noticiarios.
4.     Quemaron a Rubén Sánchez. Siendo la figura más fuerte de la emisora de radio, él tiene una imagen pública que debe cuidar. La gerencia pensó que al ponerlo en el horario estelar movería gente. El peligro de esto es que afecte la audiencia de Sánchez también en la radio. No afectará su reputación porque el país lo conoce y lo respalda, pero esta movida es arriesgada y sí podría tener un impacto temporal en su imagen.
5.     El programa trajo como acompañantes a la abogada Mayra López Mulero y a la animadora Gredmarie Colón. Esto también representa un cambio al que las audiencias se tienen que adaptar ya que en el nuevo concepto del programa no participan Luisito Vigoreaux ni Milly Cangiano, quienes comenzaron con Sánchez en el programa pero fueron despedidos de la producción previo a su cambio de horario.
6.     La entrevista al chismólogo Carlos Porrata Doria (conocido como “Charlie Too Much”) tampoco es nueva. Él estuvo hace unas semanas en el programa Dando Candela por Telemundo.
7.     Los anuncios que Univisión ha estado publicando en prensa escrita, abonan a la desconfianza de las audiencias.
8.     El hecho de que canal puso al aire el programa con tanta rapidez apunta a que las agencias de publicidad y anunciantes han presionado a Univisión para que sacara un programa local que justificara dejar la pauta publicitaria y los contratos vigentes para el último trimestre del año. Sin embargo, no presentaron un contenido distinto que hiciera mover a las audiencias de canal.

Por experiencia – incluso personal - se sabe que todo programa de televisión nuevo o que cambie de horario debe dejar pasar un tiempo en lo que se logra que las audiencias lo adopten. Si se enfocan en la preproducción y en ofrecer contenido distinto al programa radial en la mañana, y a lo que ofrecen los telediarios, es cuestión de tiempo para que este programa sea exitoso. El talento de Sánchez y su arraigo son indiscutibles, y sigue teniendo potencial.

De hecho, las audiencias quieren alternativas en programación. Por eso es que los programas de chismes y entretenimiento tienen más audiencias que los telediarios ya que informan de maneras entretenidas. Ayer por ejemplo, Lo Sé Todo de Wapa tuvo 22.9 de rating comparado al 18.9 de Noticentro. En Telemundo el noticiero y Dando Candela estuvieron casi a la par. Telenoticias sacó 18.6 y Dando Candela, 18.1 de rating.


Lo que es indiscutible es que las crisis en la opinión pública se deben atajar en vez de tratarlas de manera reactiva. Univisión Puerto Rico no acaba de entender que una crisis ante la opinión pública no se maneja empujando una sola visión, sin entender el rechazo del público. Aunque se entiende que como un negocio que son, lo que buscan es reducir las pérdidas y aumentar las ganancias de capital, lo cierto es que tienen que tomar en cuenta la realidad e idiosincrasia de las audiencias puertorriqueñas.

Article 8

$
0
0


"Este grado de incompetencia viene en parte porque quien dirige la oficina no tiene la experiencia y preparación básica, sino que se contrató violando la ley"

En días recientes la Oficina de Prensa de la Policía colgó en la red social Twitter un mensaje anunciando que iban a acusar ese día al padre del bebé que encontraron con rastros de marihuana. Cuando los periodistas fueron a corroborar la noticia, como se supone que se haga, resultó ser que la Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Policía, Mari Carmen Ortiz, copió esa información de un website de dudosa reputación y lo puso en el espacio oficial de la Policía como si fuera la versión oficial o una verdad, pero no lo era. Estaba incorrecto. Tampoco lo había verificado.
No es la primera vez que pasan cosas así, según varios reporteros. Vergonzosamente, parece ser la norma. En otra ocasión reciente, en la Policía celebraron una conferencia de prensa para anunciar con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres que se habían obtenido unos fondos federales para contratar unos 13 trabajadores sociales que orientarían a los oficiales al momento de atender querellas y casos de violencia doméstica. Cuando los periodistas pidieron el comunicado de prensa oficial, como se hace en cualquier otro lugar cuando se hace un anuncio importante, se les respondió que lo leyeran en Twitter, que ahí se había colgado. O sea, que no se informó a los periodistas que habían sido convocados a la rueda de prensa, y sí a la red social.
Lo que hacen en la Oficina de Prensa evidencia un total desconocimiento de lo que es la ética laboral, el respeto hacia los periodistas que informan desde allí y por ende, hacia el país que los lee, escucha o ve en los medios de comunicación. Demuestra además que no se entiende la responsabilidad que conlleva el ejercicio profesional de las relaciones públicas. ¿Por qué esto sucede? ¿Será por incompetencia de la nueva directora de prensa de la Policía o será porque a nadie le importa lo que se informe al país?


Esto está peor que nunca. Si bajo el ex Superintendente Héctor Pesquera y su ex directora de prensa, Michelle Franco, se impuso una mordaza, ahora bajo el Superintendente Caldero reina la incompetencia. El régimen de mordaza hacia la prensa y el régimen de terror hacia los policías que osaban hablar con algún periodista que los castigaban con traslados a sitios lejanos o con cambios de horario bajo Pesquera, fue denunciado en una columna en esta mismo espacio en agosto del año pasado. (Ver http://www.vocero.com/ineptitud-control-mordaza-en-la-policia o el bloghttp://enblancoynegromedia.blogspot.com/2013/08/ineptitud-control-mordaza-en-la-policia.html)
Ahora Caldero ha ido desarticulando las oficinas de prensa. Cerraron en Carolina y Bayamón, y han ido sacando personal de Guayama y Ponce. Todo esto afecta al momento de informar a todos los medios, especialmente a los periódicos y emisoras de radio regionales. Optan por dar la información no en el Cuartel General, sino en tuits, que casi siempre vienen incorrectos e incompletos. En otras ocasiones, desde la Oficina de Prensa se informa únicamente a ciertos canales de televisión y no a todos los medios porque se alega que hay aparentes conflictos de interés con empleados de los mismos. Esto plantea la aparente violación a la Ley de Ética Gubernamental.
Este grado de incompetencia viene en parte porque quien dirige la oficina no tiene la experiencia y preparación básica, sino que se contrató violando la ley. La Ley 204 del 2008 establece que toda persona que trabaje como Oficial de Prensa, Relacionista, Comunicador y otros títulos, debe tener licencia en relaciones públicas.
Muchos relacionistas entienden que la Junta Reglamentadora de la profesión debería imponer multas a Caldero y a Ortiz, ya que esta violación de ley ha sido discutida y es de conocimiento público. Entiendo que se cursaron cartas orientando sobre la ley, pero no hay acción. Caldero y cualquier jefe de agencia en el gobierno que contrate a alguien sin la licencia no puede llamarlo relacionista o director de prensa y comunicaciones. Puede llamarlo agente de medios pero no relacionista. Lo idóneo es tener algún licenciado dirigiendo la oficina como hay tantos y bien preparados en otras agencias del gobierno.
Reconozco que hay movimientos en sectores del gobierno que no quieren la ley porque evidencia su nivel de incumplimiento. Sin embargo, el propósito de la ley que reglamenta las relaciones públicas no era para cerrar talleres como pretenden decir. Por el contrario. Desde el 1970 se ha luchado para evitar que inescrupulosos o gente sin formación o ética usen el título. Por eso se legisló. El objetivo de la misma es lograr que quienes ejercen las relaciones públicas se capaciten y velen por los intereses de la sociedad en general, no que promuevan la propaganda.
Tener una persona sin el conocimiento básico es como contratar a un médico para que te represente en un caso en la corte, o a un abogado para que haga el trabajo de un plomero. Las licencias existen porque hay profesionales que se preparan para ofrecer un servicio con un grado de pericia que exige calidad, conocimiento y ética. Es como si se contratara a Paris Hilton – “pun intended”, como dicen en inglés – para hacer comunicados de prensa. Basta de violar la ley descaradamente.  Total, no sólo le hace daño a la persona sino que hace ver mal a toda la institución. Superintendente Caldero, con sus acciones usted viola la ley, y lo que es peor, desinforma. Como dicen los policías, 10- 4


Esta columna fue publicada en El Vocero el 11-4-14 http://elvocero.com/superintendente-diez-cuatro/

La tarjetita de la Familia

$
0
0
Empiezo con un cliché: “La familia puertorriqueña está dividida”. No sólo por el divorcio, la emigración o la politiquería. No. Es mucho más que eso. Hay mucha división por la “Familia”. Me refiero a la tarjetita esa que da el Departamento de la Familia que nos divide cada día más entre las clases sociales. Ahora se dividen entre las que la tienen porque la necesitan, y las que no la tienen porque no la buscan o no cualifican, y entonces odian a los que la poseen.

A esos les da una clase de rabia que a algunos les provoca decir malas palabras, o les da maldecir a los políticos. A muchos les da un enfogonamiento, con la letra c, que no se debe publicar. Muchos callan ese coraje, pero cada día son más los que lo expresan, como pasó en días recientes en la red social de Facebook y que generó cientos de comentarios.

Todo comenzó cuando un joven trabajador narró en su Facebook que estaba en una fila de un supermercado esperando su turno y frente a él iba una pareja que compró hasta bebidas alcohólicas con la Tarjeta del PAN. Al leer sus expresiones pensé en que ir al supermercado evidencia esa desigualdad que se está gestando de manera más clara cada día entre los puertorriqueños y que provoca ira. No es culpa de los supermercados ni sus dueños, ni por lo que compramos allí. El culpable es sistema. Es la colonia que nos tiene así.


El muro de este hombre en Facebook leía: ¨Este país está cada día peor. Yo gasté $15 en sólo un par de cosas porque no me sobra el dinero aunque trabajo prácticamente todos los días. Y al frente mío un tipo más gordo que yo (y eso que soy robusto y de huesos grandes) y su señora, ella con uñas esculturales y el pelo acabado de hacer, comprando con la tarjeta de la Familia un ‘comprón’ que debe durar por lo menos dos meses, y se compraron cerveza y hasta Smirnoff”. Leyendo eso yo me imaginaba al hombre grande poniendo un montón de artículos frente a la cajera y cuidadosamente subiendo sus cajitas de cerveza, mientras la esposa cogía otras con cuidado, cosa que sus uñas esculturales de esas con dibujitos y un color distinto en el dedo anular, no se le partieran.

“A esta clase de personas, si les van a dar la tajera los deben poner a hacer labor comunitaria o algo parecido porque eso no es justo. ¡Cuántos viejitos deben estar ahora mismo con hambre y esos bambalanes con la tarjeta de la Familia y su Smirnoff!”, concluía el mensaje en Facebook.

A partir de entonces, su muro se llenó de reacciones y fue copiado por muchos otros. “Róbale al gobierno. Ladrón que roba a ladrón tiene100 años de perdón”, escribió uno. “Esa compra la pagamos tú y yo”, decía otro. “Puerto  Rico lo hace mejor”, ó “Asi na más. Las ayudas deben ser para el que trabaje, no darlas al que pare como coneja”.

Otro escribió: “Recuerda que ellos votan y son más. Lo que era la clase media ahora es la clase baja. ¨Ellos¨ subieron a clase media y no han sentido ningún cambio en la economía ya que le regalan dinero, tienen subsidios y hasta Plan 8”,. Y así seguía uno tras otro criticando.

Comenté que se supone que la tarjeta de la Familia sólo se use para alimentos y que he visto en supermercados a cajeras que respetuosamente le indican a familias que no pueden comprar bebidas ni cigarrillo con la tarjeta porque la ley lo prohíbe. Aun así, muchos violan la ley y esto queda impune porque el sistema trabaja así. De lo contrario, esta colonia que es el ELA hubiese colapsado antes. El problema ahora, es que esto ya no aguanta mucho más. Tiene que darse un cambio político, más allá de los partidos y los candidatos. Tiene que venir el amo a decidir qué hacer con los esclavos, pienso yo.

Con la debacle económica de los últimos 10 que ha provocado tanto desempleo, se ha ampliado la pobreza y marginación. Sé muchas familias han tenido que recurrir a buscar esta ayuda económica porque, sin trabajo, es lo único que tienen para comer. Ya la vergüenza por pedirla ha ido desapareciendo por la desesperación.

Sin embargo, es imperativo que las autoridades y la sociedad entera reconozcan que este beneficio se tiene que fiscalizar. Es innegable que hay toda una generación que se acostumbró y piensan que se merecen ese beneficio sin dar nada a cambio. Hay muchos que la necesitan, pero muchos otros que abusan. La pobreza no es indignante pero el mantengo descarado sí.

Esta columna salió en El Vocero el  11-12-14



Twittercausto: el Holocausto Tuitero

$
0
0

El jueves en la tarde empezó un holocausto. La revelación de que El Rapto llegó pero no para los creyentes, sino para los irreverentes. Para los que hacen pensar cuando se expresan. Llegó el holocausto para los tuiteros sin miedo. El Twittercausto.
Pasadas las diez de la noche fueron cancelándose una tras otra de las cuentas más interesantes a nivel local en la red social de Twitter, el mundillo de personas que componen la Tuitósfera Boricua, ese término acuñado por la autoridad en este tema en Puerto Rico, Lic. Julizzette Colón-Bilbraut.
Cerraron las cuentas de @Noseyjero, de @CarlRodz2501, del @El_Vlade, de @Bascaran, @Matuzalem, @84Saoco, @MrTonitas @VenenoNews y @Finfignga. Y así seguían una tras otra. Supuestamente por horas cerraron la cuenta del analista @JayFonseca, y muchas más. Algunas las reabrían, otras no. Y así seguía generándose una ola de dudas y cuestionamientos en la red, generando todo tipo de especulación. ¿Por qué lo hicieron? ¿Sería una mordaza oficial? ¿Sería la moda del día?, ya que esa misma semana anunciaron el cierre de escuelas, en vez de cerrar el montón de alcaldías perdidosas o las decenas de agencias de gobierno que no sirven.
Bien lo tuiteó uno de los nativos en la red, el novelista y poeta Elidio La Torre Lagares: ‘El Apocalipsis tuitero. Tal vez el rapto ya ocurrió y nosotros somos #TheLeftovers’. Mientras que el economista Jorge Elguera comentó que no cerraron las cuentas de los políticos y que ‘Los tuiteros no van al cielo’.


Mi nivel de espanto y preocupación llegó en el momento en que supe que habían suspendido a mis dos tuiteros favoritos: @GazooStarr y @Macetaminofen. Al último ya lo reinstalaron, pero al Gazoo no. Quizás porque tiene ese don de describir y escribir con mordacidad y cafrería lo que pocos no se atreven decir de frente. ¿Quién me haría reír y pensar con los tuits sin ninguno de esos dos? ¿Por qué no se llevaron a unos cuantos fundamentalistas, politiqueros o activistas y dejaron a los trolls?
Lo cierto es que esa cancelación masiva responde que Twitter acaba de incorporar unos filtros automáticos para supuestamente bloquear el ‘bullying’, que es una práctica común en esa red. Pero no sólo fue en Puerto Rico. Borraron cuentas de los llamados ‘trolls’ en distintas partes del mundo como la India y en los propios Estados Unidos.
Esto coincidió con la noticia que la semana pasada la agencia crediticia Standard & Poor’s le otorgó la calificación de “basura” a Twitter por su deuda de $1,700 millones, lo que devaluó las acciones de la empresa en seis por ciento. Parte del problema en esta red social es que se ha quedado atrás en términos de innovación frente a otras como WhatsApp o Instagram, y según analistas financieros, no refleja rentabilidad ya que su modelo de publicidad y la participación o ‘viewership’ han bajado.
En Puerto Rico persiste una fascinación un tanto fabricada por esta red. Para los periodistas y comunicadores es la fuente de información, pero para la mayoría de los puertorriqueños, 
Facebook
sigue siendo la red más usada. De hecho, la participación en Twitter se sostiene en unos 300,000 usuarios versus más de 1.6 millones en 
Facebook
, según diversas fuentes como los estudios hechos por SME y por Gaither. Aun así, hay muchos que creen que Twitter es todo, por eso estaban en brote por el cierre de cuentas.

Lo que no pueden negar es que esos filtros para bloquear tuits – como el llamado BotMaker que bloquea y censura los posts inadecuados – son una forma de censura. Si bien es cierto que el bullying es deplorable, más serio aún es quién determina que expresión es aceptable o no. ¿Tiene Twitter el derecho a decir qué se habla o a determinar qué tú puedes o no puedes expresar en tus tuits? ¿Dónde, entonces, queda la libertad de expresión? ¿Por qué la mordaza?
Las mordazas por lo general para intentar acallar a los que no nos convienen, para que algo no se sepa. Se censuran o a otros les compran su silencio, pero tarde o temprano, todo se sabe. Siempre la verdad aflora con el paso del tiempo, sólo que en esta época donde la tecnología impera y el ‘Big Brother’ disfraza sus mordazas tratando de limitar la expresión, las cosas se averiguan con más rapidez.
El Tuitercidio masivo que empezó el jueves y terminó como un holocausto de los descarados es profético. Nos muestra hacia donde el poder se mueve para tratar de manipular las opiniones. El Twittercausto es solo el comienzo.

Esta columna fue publicada en El Vocero el 11-18-14 y generó tanta controversia en Twitter que hasta fue amenazada de muerte. Ya las amenazas fueron reportadas a la División de Crímenes Cibernéticos de la Policía y a las agencias federales de ICE y el FBI.

“Peldón pol lo sucedido, en beldá”

$
0
0
José Bosch Mulero, uno de los asesinos confesos.

¿Qué te perdonemos por tener la sangre fría de asesinar a un padre, a una madre, a una abuelita y a un hermano?


“Peldón, pol lo sucedido. En beldá”. Con esa frase mal dicha en la que cambia las erres por eles en el típico acento boricua, uno de los más viles asesinos del que se ha sabido en tiempos recientes pretendía pedir excusas. Así José Bosch Mulero pretendía malamente pedir perdón por el horrendo asesinato de toda una familia en Guaynabo, que cometió con su compinche Christopher Sánchez Asencio la semana pasada, y que nos tiene a muchos con una sensación indescriptible de pena con una mezcla de rabia e impotencia.
“Peldon, pol lo sucedido. En beldá”. ¿Cómo es que vamos a empezar las navidades con una masacrecomo esa? ¿Cómo es que un monstruo así es capaz de estar en este mundo cuando dejó a un niño con las marcas imborrables de lo que hizo? ¿En qué pensó cuando lo hizo?¿De qué sirve pedirles perdón cuando ya no hay vida?
“Al pueblo de Puerto Rico, al pueblo de Bayamón, estoy arrepentido de lo sucedido y estoy dispuesto a tomar las medidas necesarias. Y al niño sobreviviente, peldón pol lo sucedido. En beldá”, indicó a su llegada al Tribunal. Como si con eso fuera a aplacar ese dolor colectivo que siente el país, y la pena por la vida que tendrá ese niño que milagrosamente quedó vivo.


“Estoy dispuesto a tomar las medidas necesarias”, dijo. ¿Medidas necesarias? ¿Pa’ qué? ¿Será acaso para decir que no lo castiguen en la cárcel? ¿Era como si quisiera decir “Peldona, sae”? ¿Perdón por qué? ¿Por lo que hiciste? ¿Por lo que hicieron?
“En beldá”. ¿Qué te perdonemos por tener la sangre fría de asesinar a un padre, a una madre, a una abuelita y a un hermano? ¿Por apuñalar a ese niño y por tratar de estrangularlo? ¿”Peldón” acaso por tirarlo de un puente, como tiras la basura? ¿Qué te perdonemos por dejarlo solo en el mundo? ¿Perdón por darle la peor pesadilla de su vida a ese nene? ¿Por el dolor de familiares y amigos? ¿Por herir nuestra sensibilidad y arrancarnos la paz?
“Peldon, pol lo sucedido”. Es que es difícil perdonar cuando el morbo no para. Ya Bosch Mulero y Sánchez Asencio aceptaron que cometieron los hechos, pero la lógica indica – y varias fuentes aseveran – que quizás había otros implicados en este caso. ¿Habrá algo oculto porque todavía hay ángulos que no cuadran en esta horripilante historia? Solo el tiempo dirá.
“Estoy dispuesto a tomar las medidas necesarias”, dijo. ¿Acaso será aceptar que tenía un demonio encima? Sí, eso. Tenía que estar poseído por las drogas o por otros demonios. Tenía una camisa de “Grimm Reaper”, y a los pocos días de la masacre trascendió de su página de Facebook que tenía fotos de lobos y otros símbolos de la Muerte, y que era aficionado de los videojuegos de crímenes. ¿Sería el “Grand Theft Auto” o Call of Duty”? ¿Cuál para no comprarlo?

“Estoy arrepentido de lo sucedido”, dijo Bosch Mulero y me hizo recordar otra muerte que también causó gran consternación y fue más o menos para esta misma fecha del año por otra seguidora de Satán. Era el caso de la llamada matricida de Aguada, Lilliam Enid Medina Hernández. Con solo 15 años de edad, ella mató vilmente a su madre un 19 de noviembre del año 2000. Su caso sigue vivo en su comunidad, pero para el resto del país, poco a poco ha ido quedando en el olvido.
“En beldá”. A pesar del coraje existe un debido proceso de ley. La prensa y los medios tampoco pueden exagerar, y sinceramente estos últimos días la noticia parece provocar en los medios casi un éxtasis, un orgasmo, por el morbo. Los periódicos, la radio y los noticieros cubrían minuto a minuto. Dónde murió. Lo que narraron los guardias municipales, en un relato que hacía llorar a cualquiera. Que si alguien compró los pasajes para traer a la familia de Perú. Que si el secretario de Estado estaba bregando con traerlos. Que si el Superintendente fue a ver al nene. Y lo que es peor, que el nene estaba en el hospital. El detalle del hospital, de la casa del primero que los vio, las manchas de sangre y el “peregrinar” al puente de donde lo tiraron. ¿Hasta dónde? ¿Dónde está la seguridad? ¿Quiénes en los medios y el gobierno también tienen que pedir perdón por exagerar?
“Peldón, pol lo sucedido. En beldá”. ¿Cómo se puede perdonar ese crimen? ¿Qué podemos hacer nosotros como sociedad? ¿En qué falló su familia, si hasta se vio a su madre con cara llorosa porque también perdía a su hijo, el asesino? ¿Fue su familia culpable? ¿Lo sabía? ¿Cómo se combate el mal? ¿Qué podemos hacer como sociedad nosotros, todos?
“Peldón, pol lo sucedido. En beldá”. !Maldito! ¡Maldito seas! Condenado, perverso. Muchos pensaron que este detestable ser y su compinche merecen morir. Yo no. Yo quisiera que viva. Que viva mucho. No creo en la pena de muerte ni en el peor de los casos porque no vale la pena, ni la violencia se arregla con más violencia. Y sé que es injusto darle techo y comida, mantenerlo con dinero de los contribuyentes en la cárcel, pero no hay de otra. Hasta que no se cambie el sistema, esto es lo que hay. Si hubiera cárcel con trabajo forzoso de por vida, se justificaría con asesinos así, pero eso no está, no existe en nuestro ordenamiento jurídico.
Nada de perdones. No acepto sus disculpas. Espero que se vaya a la cárcel y allí se pudra. Que pase allí cada minuto, cada hora y cada día recordando esa noche dantesca. Que intente vivir con una población penal que sé que no perdona. Que sepa de verdad lo que es estar condenado y tenga que pedir perdón de verdad. Maldito seas.

Esta columna fue publicada en El Vocero, el 11-25-14 - http://elvocero.com/peldon-pol-lo-sucedido-en-belda/


Jamaqueón en GFR Media

$
0
0
Sigue el “jamaqueón”en los medios de comunicación en Puerto Rico y la crisis económica se lleva de frente hasta el más guapo

Con la confirmación inexpugnable hace una hora de la salida de dos de los principales ejecutivos editoriales en el Grupo Ferré Rangel – dato que habíamos adelantado hace dos días en las redes sociales, – se constata cómo la crisis económica está cambiando radicalmente el panorama en la industria de los medios locales y que venimos analizando hace unos años. La Internet está dictando la pauta de hacia dónde se mueven las audiencias, la publicidad sigue bajando y todo esto tiene sumido en desesperación a muchos medios tradicionales.

Hace unos días en la redacción de GFR Media se anunció la renuncia de Vanessa Colón Almenas, quien por 17 años laboró en Primera Hora y últimamente dirigía el área de Internet de ese grupo mediático. Colón Almenas renunció porque “no estaba de acuerdo con las políticas e iniciativas de la empresa para el 2015”, según se le dijo a los empleados de la empresa y se constató por cinco fuentes, todas de alto perfil, en ese emporio mediático. A raíz de la salida de Colón Almenas, su esposo, el director del diario El Nuevo Día, Benjamín Morales, renunció, según se constató.

Estas importantes salidas se dan pocos días después que el grupo mediático le presentara a las agencias de publicidad del país sus planes para el 2015 en un evento celebrado en el Centro de Convenciones, y a que lleven días anunciando cambios en el formato digital de El Nuevo Día.

A estas salida se añade además el elemento político partidista, según se corroboró, porque hay temor tanto en La Fortaleza como entre ciertos líderes de la minoría novoprogresista, de hacia qué lado se inclinará la cobertura a dos años de los próximos comicios y ante la crisis económica del país.

Por separado, varios ejecutivos de GFR Media confirmaron anónimamente (algunos por temor a represalias, por lo que se protegen sus identidades) que la salida de Morales de la dirección del principal diario del país, era algo inminente.

Morales se fue porque tuvo choques directos con las áreas de ventas y mercadeo de la empresa. También con la gerencia máxima. Morales defendió el contenido editorial ante la estrategia de ventas que quería dictar qué noticias publicar, a quién cubrir y a quién no, además de a qué sectores se iban a fiscalizar y a cuales proteger a nivel editorial.

“Tuvo los pantalones de ir de frente y eso no le gustó a la gerencia. No se dejó imponer, por eso se fue”, dijo una de las fuentes.


Otra de las fuentes comentó: “Benjamín (Morales) defendía lo editorial frente a ventas, algo que ya no es lo usual con otros editores, que ceden”.

Colón Almenas, por su parte, no estuvo de acuerdo con los cambios y la dirección hacia la que quieren llevar las plataformas cibernéticas de la empresa, según se corroboró por fuentes de GFR Media.

Reacios al cambio

Según varios de los entrevistados, que además incluyen a publicistas, a GFR Media se la ha hecho difícil adaptarse rápido a los cambios en la industria promovidos por el crecimiento vertiginoso de la Internet y la competencia de otros medios. Insisten en priorizar a los anunciantes de los periódicos impresos, cuando los presupuestos publicitarios en general siguen bajando y hay otros competidores en el mercado.

Medios con menos gastos operacionales – como NotiCel, El Vocero y Metro – están produciendo contenido novedoso, gratis, y las audiencias están reaccionando, según se confirmó.

El Vocero, por ejemplo, ha aumentado dramáticamente su circulación este año bajo nueva gerencia debido a nuevas formas de distribución y a que de manera innovadora y gratuita, une a su circulación impresa la cantidad de periódicos en formato similar a “pdf” que distribuyen todas las mañanas por correo electrónico a cerca de 100,000 suscriptores. Igualmente hace Metro en su versión impresa y la que envían por correo electrónico. Ambos diarios también tienen contenido alterno en las versiones web. Hace unas semanas El Vocero viene publicando titulares en vídeo en su página mientras que Metro tiene contenidos en radio y TV online.

El caso de NotiCel es un reto aún mayor a en términos de competencia contra las propiedades en medios de GFR Media porque no sólo atrae el mismo tipo de lector, sino que ofrece un contenido periodístico en profundidad que tiene credibilidad. El enfoque en contenido, a la larga es lo que atrae a los anunciantes.

“El éxito radica en contenido y consistencia. Si en GFR Media le dan prioridad a ventas por encima de lo editorial, puede que ayude de manera inmediata, pero a la larga afecta porque las audiencias están más sofisticadas y se dan cuenta, y rechazan eso”, dijo un publicista de unas de las más grandes agencias del país.

Otro director de medios en una publicitaria, quien además es profesor universitario, dijo que el enfoque debe estar en el consumidor. “El consumidor de medios lo que quiere es información, contenido. Puede ser que el medio esté respondiendo al “feedback” que recibe de ventas, pero ignora esa retroalimentación que viene de las audiencias. Ese proceso de comunicación se interrumpe y tendrá repercusiones negativas para GFR Media si no se enfocan en dar contenido y mejores noticias que cumplan con los requisitos de las audiencias”, manifestó.

Estos publicistas, al igual que los empleados del grupo mediático, pidieron hablar bajo anonimato, situación que no sucedió con los cierres y cambios en otros medios recientemente.

Cambios en la industria

Lo cierto es que esta noticia del cambio en GFR Media se da en momentos en que no paran los cambios en los medios locales.

Ayer mismo se confirmó la venta de Choice Cable TV por parte de Liberty Cablevision, una noticia que precisamente habíamos adelantado durante el mes de octubre en Noticel http://www.noticel.com/blog/167915/exploto-la-burbuja-mediatica.htmly en el blog En Blanco y Negro con Sandra.  Esto traerá despidos de empleados y define los nuevos jugadores en el mercado. Es decir, en cable TV el líder y proveedor será Liberty, en televisión por Internet (Internet Protocol o IPTV) es Claro y por satélite serán Dish y Direct TV. Ese será el panorama a corto plazo porque a largo plazo ya se anticipa que la Internet dejará atrás la televisión pagada.

Unas semanas anteriores, se produjo la quiebra y cierre de todas las publicaciones de Editorial Televisa en la Isla, que publicaba las revistas Caras y TV y Novelas, entre otras. También hace menos de un mes cerró la emisora en inglés Radio WOSO, que dejó sobre 30 personas desplazadas. Además, se hizo pública la quiebra de Casiano Communications. http://www.noticel.com/blog/166991/la-quiebra-de-casiano-communications.htmlY además de todo esto, se dio el cierre de los noticiarios en Univisión, que tuvo gran repercusión pública. http://www.noticel.com/blog/166991/la-quiebra-de-casiano-communications.html

Parte de estos cambios responden a las bajas en publicidad en los medios, que ha provocado bajas en los presupuestos de todos los medios locales entre un 10 y un 25 por ciento, según lo han corroborado por separado a gerentes de casi todas las estaciones de televisión, presidentes de cadenas y emisoras de radio, editores y dueños de periódicos, periodistas, anunciantes, distribuidores de productos y publicistas. Radio y prensa escrita son los sectores más afectados.

El presupuesto publicitario total para televisión se estima en $165 millones. El presupuesto total de la pauta publicitaria en los periódicos impresos en Puerto Rico es de $180 millones o un poco menos. En radio, es de unos $65 millones.

NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel - http://www.noticel.com/blog/169767/jamaqueon-en-gfr-media.html

Lo que dejó el 2014: tendencias en los medios

$
0
0

¿Los medios presentan lo que el pueblo verdaderamente quiere y necesita o sólo lo que los anunciantes, los dueños de los medios, los centros de poder y gobiernos impulsan?

Crisis 
 
En la recta final del 2014, cuando se empieza a recordar lo que nos dejó el año, uno de los recuentos importantes que hay que analizar es qué pasó en los medios de comunicación. Importante, porque como consumidores de medios que somos, y actores en otras instancias, se supone que el público pueda realizar análisis crítico de lo que le transmiten por televisión, radio, prensa escrita, anuncios externos, cine y por la Internet. ¿Los medios presentan lo que el pueblo verdaderamente quiere y necesita o sólo lo que los anunciantes, los dueños de los medios, los centros de poder y gobiernos impulsan?
 
Sucede que la sociedad está tan adoctrinada a no cuestionar, que muchas veces acepta lo que se le ofrece sin muchas preguntas ni cuestionamientos. Por eso es que temas importantes o noticias que podrían ser positivas muchas veces se obvian, porque las agendas de las empresas mediáticas son otras, que muchas veces pasan inadvertidas. Por eso propongo iniciar la conversación con algunas de las tendencias más importantes del año a nivel mediático y ver su impacto local.


• Crisis económica: Sin lugar a dudas fue el tema del año y lo que movió, detuvo, paralizó y hasta cerró medios. La baja en presupuestos publicitarios, el alza en costos operacionales como electricidad y problemas laborales tuvieron impacto prácticamente en todos los medios del país.

• Baja publicitaria: La recesión que afecta al país tiene impacto directo en los medios porque a menos dinero, menos presupuesto para anunciarse. Se estima que los presupuestos han bajado entre un 10 y un 25% este año comparado a años anteriores. La televisión cierra con un presupuesto de $165 millones, prensa escrita con $180 millones y radio con $65 millones.

• Cierres en medios: Comenzó el año con el cierre de noticieros de fines de semana en Univisión y en octubre cerraron totalmente el departamento con más de 100 despidos. Cerró la emisora Radio WOSO, quebró Editorial Televisa cerrando así las revistas Caras y TV y Novelas, radicó quiebra por reorganización Casiano Communications (Caribbean Business e Imagen, entre otras), y a principios de noviembre cerró el periódico regional La Opinión del Sur. En las empresas GFR Media han habido despidos y cambios gerenciales, y este diario El Vocero, cambió de gerencia tras un proceso en el tribunal.

• Nuevos medios: Asimismo, ha habido cambios con nuevas ofertas mediáticas. En Telemundo iniciaron noticiarios los fines de semana en Telemundo, el Canal 5 al desfiliarse de Unisivión se unió a ABC y tiene algunas producciones locales, SBS anunció proyectos en televisión que se mantienen aún con la partida del gerente de ese proyecto – Topy Mamery – y el gobierno anunció en estos días que financia una nueva revista de economía e inversiones producida y editada por la empresa local Biz Net Media de José Julio Balmaceda.

• Erosión en la radio FM: Un aspecto poco analizado es cómo la emigración masiva está impactando a los medios locales y a sus audiencias. Quizás la más afectada es la radio en la banda FM que apela a jóvenes trabajadores, grupos que más se están yendo del país. Las audiencias mayores tienden a oír más AM. ¿Qué significa esto? Que los programas FM han perdido mucha audiencia y esto se nota en las recientes renuncias de talentos de los programas mañaneros.

• Consolidación del mercado en radio: Otra tendencia es que el mercado demuestra que no aguanta repetición de lo mismo. Ya no hay cabida para más de tres estaciones con igual formato porque no sobreviven. Parte de esto se debe a que las estaciones FM ya no reciben el dinero proveniente de la promoción – o de payola, que es ilegal – de las casas disqueras para impulsar ciertos artistas, porque ese mercado también cambió.

• Televisión pagada vs. gratis: La compra de Choice Cable por Liberty muestra cómo va ese mercado. Liberty luce como el único proveedor de cable TV para competir con los servicios de satélite Dish y Direct TV, y con el de televisión por Internet (Internet Protocol o IPTV) que provee Claro con un mercado bastante pequeño. Sin embargo, es evidente que este sector en total sufre el golpe de la economía porque los consumidores al perder empleos o tener menos dinero, por donde primero recortan es en gastos de TV. Por eso las empresas como Direct TV bajaron tarifas y Liberty tiene ofertas para atraer a los que dejaron de pagarles. La amenaza sigue ahí porque muchas personas optan por usar la Internet y compran servicios como Netflix o Hulu en vez de tener la TV tradicional.
• Medios alternos: Aquí vienen más cambios que anticipan incluso desaparición de empresas, especialmente en el campo de los ‘billboards’ que no tienen anunciantes y por eso están vacíos. El mercado de las revistas sigue hacia abajo por la competencia de Internet, y entre los periódicos regionales, sobrevivirán aquellos que hagan periodismo en vez de publicar los comunicadores de prensa de los que pautan anuncios. En ese sentido, el mercado se depura.
 
La concentración mediática también propone el peligro de la falta de multiplicidad de voces, y sólo habrá que ver qué pasa en los próximos meses en esta industria. ¿Ofrecerán los medios en el 2015 lo que el público busca o lo que les genere anuncios? Esto, en la próxima columnar
NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 17 de diciembre de 2014
 
http://elvocero.com/lo-que-dejo-el-2014-tendencias-en-los-medios/

Montaje de propaganda: Cuba de Obama y Estados Unidos de Castro

$
0
0
Obama y Castro en el velorio de Mandela.


Cuba y Estados Unidos comienzan a fumar la pipa de la paz gracias al Papa Francisco. Esta noticia que le da vuelta al mundo no es otra cosa que una estrategia bien montada de comunicación y propaganda en ambos países.


La noticia tiene todos los elementos para llamar la atención: dos naciones testarudas que siguen con la Guerra Fría desde hace más de 50 años; un ex militar presidente cubano desesperado por buscar dinero porque sus aliados principales – Venezuela y Rusia- están en precario y a su isla ya casi no le quedan alternativas; un presidente americano en su último cuatrienio, con la popularidad por el piso y  cuyo partido acaba de perder ante los Republicanos en las elecciones más recientes; la necesidad de los americanos caer en gracia con los gobiernos de América Latina;  la urgente necesidad de traer noticias positivas a ambas naciones; la intercesión casi divina del Papa argentino que es la figura del momento a nivel global,  y muchos otros elementos dan a este anuncio un aura de espectacularidad inconfundible. Por eso, sin duda, es la noticia del día en todo el mundo.


Pero, mientras la gente sigue asombrada, con miedo o coraje dependiendo de su ubicación en el espectro político, la verdad del entrelíneas, lo que no se ve en las cámaras de televisión ni se dice de frente, es que ese hito histórico lo sí que demuestra es cómo la verdadera política se da tras bastidores y que lo que mueve al mundo es el dinero.


En materia de derechos civiles y de lo que la normalización de estas relaciones político-económicas representan para los cubanos de la isla y los del exilio, para los americanos de a pie, y para nosotros en Puerto Rico, el posible impacto que esto tendrá en la última colonia americana del ELA, todo apunta a que  la situación seguirá igual o peor.


En la tarde de hoy los gobiernos de Washington y La Habana dieron el primer paso para normalizar sus relaciones tras más de medio siglo de embargo. Casi al unísono, ensayado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció desde la Casa Blanca una serie de medidas para restablecer las relaciones diplomáticas, sacar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo y facilitar el viaje de los norteamericanos a la isla.  Mientras que en La Habana, el Comandante Raúl Castro Ruz, salía en la televisión y radio cubana a hablar de lo mismo.

El anuncio de que esas décadas de tensiones y hostilidades quedaban atrás se dio momentos después de la liberación en ambos países de presos políticos.  Cuba liberó al “contratista” norteamericano Alan  Gross detenido desde hacía cinco años en La Habana, así como de un agente de inteligencia cuya identidad no ha sido revelada pero que según Washington llevaba 20 años preso en la isla y fue clave para identificar a espías cubanos que operaban en territorio norteamericano. EE UU, a su vez, liberó a tres espías cubanos detenidos en Florida del llamado grupo “Los Cinco”. La Casa Blanca sostenía desde hace años que el caso Gross era la piedra que impedía la normalización de las relaciones. También se anunció que ambas naciones se reunirán en Canadá, y que Obama y Castro participarán en la Cumbre de las Américas que será en abril en Panamá.  Irónicamente del preso político de más años en las cárceles de los Estados Unidos, y cuya liberación el gobierno cubano ha reclamado por años, el puertorriqueño Oscar López, nada se comentó en la prensa internacional.

Poderoso Don Dinero

Es falso e hipócrita decir que no había relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

No se puede decir que el embargo era como una pared entre ambas naciones porque a pesar del mismo, Cuba y los Estados Unidos siempre siguieron teniendo intercambios comerciales. Cuba vendía medicamentos por países intermediarios como Canadá y Estados Unidos vende distintos productos incluyendo alimentos de los agricultores americanos. De hecho, Cuba es un de los primeros 10 mercados de exportación para EEUU y aún con el embargo entran a La Habana más de $1,000 millones de dólares de alimentos.

En Cuba se ha entronizado un sistema que ya desde finales de los 80 llamaban “Fidelismo”, el cual dista de otros sistemas comunistas, y con el paso del tiempo, han intentado adaptarlo para tomar elementos que le han sido exitosos para otros sistemas como el de China y el de Vietnam. El mismo consiste en que el gobierno mantenga su poder en términos sociales, pero permita el flujo de capital. Esto, sin embargo, no toma en consideración las interminables acusaciones y casos de violaciones de derechos civiles que se cometen en esas naciones. En Cuba pasa igual.

El turismo, que es una de las principales industrias en Cuba, desde hace años que se beneficia de los estadounidenses que viajan por terceros países. Ahí, más que Puerto Rico, sería la República Dominicana el país que más se podría afectar porque tienen ofrecimientos similares y atraen al mismo tipo de turista que viajará a Cuba ahora sin las restricciones.

En términos políticos, aunque no existían embajadas como ahora proponen con este anuncio, en La Habana siempre existió la Oficina de la Sección de Intereses de los Estados Unidos mientras que en Washington estaba la Oficina de Intereses de Cuba. Ambas atendían primordialmente los temas de viajeros y otros asuntos muchas veces de espionaje. O sea, no serían embajadores sino funcionarios de los gobiernos, pero era más o menos lo mismo.

La diferencia podría estar en que sí se permita el libre flujo de personas entre naciones, lo que conllevaría cambios importantes en la operación de ambos gobiernos, especialmente Cuba, en materia de visas y pasaportes.

Queda por ver qué posturas toman La Habana y Washington con el tema del narcotráfico en la zona, porque el que sabe de historia reconoce cómo ambas naciones lo han permitido, tolerado, financiado y perseguido, según los intereses particulares y dependiendo del tiempo.

Los republicanos en Washington ya están hablando de que revertirán las sanciones una vez ganen la presidencia. El senador republicano de la Florida, Marco Rubio, quien es cubano, fue una de las primeras voces en criticar el anuncio. Sin embargo, esos 53 años pesan. El exilio ha ido variando en sus posturas y cada vez surgen más voces cubanas alejándose de los discursos de los 60 y pidiendo algún tipo de normalización. A fin de cuentas, no cabe duda de que ni Estados Unidos ni Cuba han ganado con ese embargo: no se ha democratizado Cuba y los hermanos Castro han sobrevivido a 10 presidentes estadounidenses.

Para Obama, la tensión en Cuba era un problema en sus relaciones con el resto de América Latina y la imperante necesidad de los Estados Unidos de ampliar lazos comerciales con potencias económicas como Brasil, por ejemplo.

Enlaces relacionados:
·       El Papa en Cuba: Mis anécdotas de la cobertura http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/03/el-papa-en-cuba-mis-anecdotas-de-la.html

Nota: Está columna fue.publicada en NotiCel http://noticel.com/blog/170026/montaje-de-propaganda-cuba-de-obama-y-estados-unidos-de-castro.html

Lo que viene para el 2015: tendencias en los medios

$
0
0


Vienen muchos cambios en el 2015. Si en la columna de la semana pasada analizamos algunas de las principales tendencias que nos dejó el 2014 en los medios de comunicación, en esta planteamos algunas de las cosas que podrían venir en el 2015 según lo que se ve a nivel internacional, y por conversaciones con algunos de los principales publicistas, profesores de periodismo y comunicación, periodistas y empresarios mediáticos a nivel local.



Cambios y más cambios: La recesión económica que marcó el cierre y la transformación de medios en el 2014 continuará en el 2015. Se anticipa el cierre de varias emisoras de radio, la eliminación de al menos uno de los periódicos impresos para convertirse sólo en versión online, y más bajas en los medios alternos como televisión pagada y ‘billboards’ porque los presupuestos de publicidad siguen bajando. El 2014 cerró con presupuesto de $165 millones para televisión, $180 millones para prensa escrita y $65 millones en radio.

Invención, madre de la necesidad: En la medida en que los presupuestos no crecen, los medios seguirán creando e inventando posibilidades para acaparar mercados de otros segmentos. Los medios impresos generarán contenido web para tratar de atraer anuncios de televisión, la radio  intentará hacer lo mismo y en la televisión generarán programación nueva.

Competencia en Univisión: Univisión viene con programación totalmente nueva tras la cancelación este año de sus programas de noticias. Esto es positivo porque crea nuevas oportunidades de negocios para productores independientes que sólo tendrán que presentar sus ‘latas’ o productos al medio que los transmite, aunque para los empleados representa pérdida de beneficios adquiridos porque ahora más que nunca los trabajos son a tiempo parcial o por contrato. Lo mismo pasará en otros canales.

Crecimiento en el periodismo digital:Aunque esto es una tendencia que lleva ya unos cinco años en Puerto Rico, todo apunta a que seguirá creciendo con el movimiento publicitario hacia las plataformas digitales y la baja en empleos en los medios tradicionales. En los Estados Unidos, por ejemplo, en este año se han visto movidas de algunos de los principales reporteros de prensa escrita y televisión a medios digitales. Un estudio de ‘Pew Research’ de 470 sitios de noticias en la web reveló hace unos días que los medios cibernéticos han producido sobre 5,000 empleos nuevos en seis meses en comparación a despidos en periódicos y revistas. Para seguir esta tendencia los medios ofrecerán contenido exclusivo para lo digital.

Empleos en la web, no en lo tradicional: Hay un movimiento acelerado de print a digital, esto representará más creación de empleos en este segmento que le urge contratar personal. Los medios nativos (que sólo están en la web) tienden a ofrecer una mayor mezcla de empleados-reporteros entre veteranos con experiencia y jóvenes mientras que los medios tradicionales siguen con la tendencia a sacar a los de más antigüedad para dejar a los jóvenes con menos beneficios laborales. Esto tiene una implicación en el producto que se ofrece al consumidor de medios y explica cómo es que se nota que hay más profundidad en temas noticiosos en la web que en algunos medios tradicionales.

Enfoque de los periodistas: Los periodistas estarán más atentos al comportamiento de sus consumidores de medios que al vehículo por donde informan, sea una tableta, un celular, la computadora o un medio tradicional. Aunque los medios publican una misma información que se distribuye a múltiples plataformas, esto irá variando en el 2015 con información original para cada medio.

Mirada a las universidades: Aunque las universidades gradúan demasiados periodistas que luego no consiguen trabajo, lo cierto es que algunas están ayudando a crear nuevos tipos de profesionales con las destrezas para poder navegar en la realidad del mercado de empleo cuando se gradúen. Esto, a su vez, sirve de ejemplo para los medios tradicionales. En el Laboratorio de Innovaciones Periodísticas de la Escuela de Comunicación en la Universidad de Puerto Rico, por ejemplo, se han desarrollado varios proyectos colaborativos. Uno que saldrá en el 2015 bajo la experta visión del periodista Luis “Peri” Coss es la revista cibernética “Puerto Rico te quiero” que incorporará periodistas veteranos como mentores de los estudiantes-reporteros.

Uso de cámaras inteligentes y drones: Como anticipamos en el blog durante el verano, ante la ausencia de personal los medios usarán la tecnología para reportar mediante cámaras inteligentes y drones, como los que poseen ya varios de los noticiarios locales.

El nuevo periodista: Más que ser capaz de publicar contenido en múltiples plataformas y entender las métricas de la web, el reportero del 2015 sin trabajo regular tendrá que dedicarse a contratos o servicios ‘freelance’. Esto a su vez, los obliga a ofrecer diversidad en la cobertura, dándole una libertad que los medios con formatos rígidos no permiten. El reto está en crearse oportunidades laborales ya sea creando proyectos nuevos – como están haciendo varios periodistas desplazados – u ofreciendo contenido novel a los medios tradicionales que lo compran ante la necesidad de diversificación. Esto no es una tendencia local sino global como demuestra un estudio reciente de Nieman Journalism. Lo que se busca en el contenido informativo es autenticidad, experiencia y verticalidad que genere un sentido de intimidad con el consumidor del medio.

Crecimiento inalámbrico: Se verá un aumento en el ofrecimiento de noticias por celular. Los dispositivos móviles ya son casi apéndices de las personas y por ahí hay oportunidades de ofrecer noticias. En América Latina, por ejemplo, un estudio de Dataxis reportó que habrá 750 millones de conexiones móviles cuando la penetración actual es de 105%, igualmente que la TV de paga en los 7 mercados más grandes de Latam llagará al 68%, dando a los anunciantes audiencia de 97 millones Mayor crecimiento en Brasil México, Colombia, Argentina.

Muchos cambios: El estudio ‘Media 2015: The future of media’ que produce un grupo empresarial compuesto por Unilever, ESPE y Mindshare para entender cómo se mueven los consumidores anticipa que en el 2015 en los Estados Unidos la generación digital se está poniendo vieja y que abunda la información disponible en tantos dispositivos, por lo que será clave la distinción en los productos mediáticos. Esto aplica por igual en Puerto Rico porque la rapidez de la tecnología, el aumento de los móviles y el efecto de la fragmentación en los medios, obligará a todos – tanto a los empresarios mediáticos como a los periodistas – a crear contenido único. Además los obligará a presentar rediseños para atraer público. Como dice la revista Forbes  en un artículo reciente: “todo el mundo será reportero. El periodismo ciudadano de verdad comienza con los blogeros”.

Esta columna fue públicada  en El Vocero el 23 de diciembre de 2014 http://elvocero.com/lo-que-viene-para-el-2015-tendencias-en-los-medios/

Me voy, el lema del 2014

$
0
0

Emigración de talentos como asunto del año que termina


Cierro el año con dolor, con una melancolía grande, porque veo cómo se escapa el Puerto Rico de ensueño y se transforma en el del hastío. Ese cansancio y frustración colectiva producto de las décadas de crisis económica, de corrupción e incompetencia en los gobiernos, y de criminalidad e inseguridad, hacen que donde único parece verse un rayo de esperanza es en el aeropuerto internacional. En el 2014 el “me voy. Me voy de Puerto Rico”, como quizás no pasaba desde los años 50, ha sido el lema entre los puertorriqueños.

Son muchos los amigos y conocidos que se han ido del país. Gente cercana, relacionadas al trabajo y a nivel familiar que se van pero esa sensación de melancolía se cristalizó finalmente en mi ser esta semana con una conversación que tuve con un joven de 24 años a quien quiero como si lo hubiera parido yo, su hermano de 16 y el padre de ambos.

“Me voy el cuatro de enero, después de despedida de año y antes de Reyes. Ya no aguanto más”, sentenció T y no encontré qué más decirle.


Ya lo había convencido unos años antes de no meterse al ejército. Eso de ser héroe de otra patria, como el título de la película, va en contra de mis principios éticos e ideológicos. Siempre he estado en contra de ese afán belicoso de nuestra historia colonial que empuja a tantos jóvenes a carreras militares ante la falta de oportunidades, sin saber que muchos terminarán muertos o enfermos, provenientes de guerras con las que no tienen nada que ver. Los engañan con sueños de estudios y de un chequecito que acá no consiguen pero terminan esclavos del sistema, porque en la historia está claro que los puertorriqueños, como los negros o los indios americanos, siempre son la carne de cañón en la milicia de los Estados Unidos. La milicia es pa’ los pobres, no para los políticos ni mucho menos para sus hijos. Ellos saben más que eso, elucubré yo.

No. Esta vez no sabía que decirle porque ya no me quedaban más argumentos.  Él llevaba muchos meses de trabajos al salario mínimo y con eso no se mantiene su familia, ahora que él es padre de una niñita. No importa que tenga un bachillerato. No importa que esté dispuesto a trabajar en lo que sea, en el horario que sea y en el pueblo que sea, la cuestión es que no hay trabajo. Y no quiere vivir del cuento ni mucho menos de las ayudas del gobierno. Estudió para trabajar.

-“Me tengo que ir. En este país no hay nada”, me dijo T.

-“Eso es verdad. Yo cuando me gradúe también me voy. Este país no sirve”, dijo su hermano adolescente.

-“No digan eso. Aquí siempre tienen a su familia. Puerto Rico es su patria, no es una porquería”, les dije.

-“¿Pero patria de qué? ¿Para qué? A mí la patria no me da trabajo, no me da oportunidades, me tiene jodío”, dijo T.
-“Siempre hay trabajo, es cuestión de no rendirse y de exigir sin cansarse, de exigirle a los gobiernos. De buscar y crear las oportunidades”, dije yo. “Ustedes dicen eso porque son producto de toda una generación que vive aquí pero ya no se siente de aquí, que se ha criado en sistema que les ha borrado esa conexión con la patria, donde un Xbox importa más que nuestra historia, porque el sistema les ha borrado la identidad. Lo siento, lo siento tanto, porque es complejo esto de la colonia y ustedes no lo van a entender. Así es el sistema”.

– “Eso no sirve de nada”, me interrumpió el padre. “Puerto Rico se fastidió. Es increíble como dejaron caer esto. Todos los partidos lo hundieron, el que está ahora no sirve y lo que parece que viene es peor. Aquí en los 90 empeñaron todo. Desde entonces se creó la cultura del malanteo, del tirador, que manda o del listo, del tramposo, del que roba. Esos son los únicos que están bien. Aquí se cayó la construcción, la banca, la economía, y ahora Obama nos acaba de hundir con lo que hizo en Cuba. Aquello allá va a mejorar, las inversiones se irán para allá y aquí nada. No quiero que mis hijos pasen necesidad aquí. Que se vayan porque sé que allá estarán mejor”.

Los miles de argumentos que esbocé por meses, por años, no me sirvieron antes y menos ahora. No supe cómo defender el país cuando ya hay una decisión tomada para irse de aquí. Ya el Censo lo señala. Son casi 50,000 personas que se han ido de un año a otra y dicen que a este ritmo se irán 400,000 en una década. No importa si se van con expectativas a Florida o a Texas y después no encuentran trabajo o tienen que ser esclavos con tres turnos para poder sobrevivir, pero ese es el sueño americano que le venden. Sienten que por lo menos hacen algo y acá, nada. No me quedó de otra.


Guardé silencio y respeté su decisión. Se va. Se va de Puerto Rico. Ojalá le vaya bien.

Esta fue mi última columna del año 2014 para el periódico El Vocero, que se publicó el martes, 30 de diciembre de 2014. http://elvocero.com/me-voy-el-lema-del-2014/

Carta a los Tres Reyes

$
0
0

Queridos Reyes Magos:
A esta hora ya deben haber pasado por toda la isla de rabo a cabo,  pueblo por pueblo, montaña adentro, en la ciudad, en urbanizaciones, campos y caseríos. Ya a esta hora cientos, quizás miles de niños, estarán abriendo los regalos y jugando con lo que trajeron en esa tradición tan nuestra que los hace esperarlos con ansias cada seis de enero, después de revisar las cajitas de zapatos vacías, a ver si los caballos o los camellos se comieron la yerba.
Este año, como todos los años, hoy es un día de defender nuestra cultura. Es un día de resistencia y de afirmación de la identidad puertorriqueña, que a pesar de las transformaciones sociales, los cambios generacionales y los vaivenes de la economía, que a pesar del pesimismo y la politiquería que nos asfixia, siempre está ahí, presente.
No importa que el consumismo apabullante ya haya borrado a los Tres Reyes de las tiendas en todo diciembre porque lo que abunda es Santa Claus, y ya para esta fecha, lo que se ven son los adornos de San Valentín. No importa que los políticos ya estén pensando en las primarias o en el futuro de las fiestas de la Calle San Sebastián, ni que en el gobierno teman más caos en el orden fiscal, hoy es un día de exaltar la tradición y la familia. Hoy es el día de los Tres Reyes.
El año que pasó, queridos Reyes Magos, no me porté particularmente bien, pero tampoco mal. Hice lo que tenía que hacer porque soy como soy y no como la gente, el sistema o el país quiere que sea. Fuerte, terca en ocasiones, trabajadora y sentimental, pero somos muchas las mujeres así en Puerto Rico. Madres que tenemos que batallar porque somos el único sustento de nuestros hijos y a las que ya, sinceramente, no nos importa el qué dirán. Por eso hoy, como todos los años, les hago mis peticiones, rezaré en privado mis rosarios y les cumplo mis promesas, esas que inicié hace doce años con el nacimiento de mi hija.


Se supone que una promesa de Reyes es la costumbre de aclamar a una santidad por su intervención en un momento de necesidad a cambio de un trato personal que una como devota hace en un momento difícil, cuando la solución parece estar fuera de nuestro alcance. La tradición dice que se clama a los Santos Reyes y se compromete a retribuirles la intervención con una promesa.
Se supone que la promesa sea privada, en comunicación directa con Dios a través de los tres Santos Reyes. Mis promesas son privadas,  pero yo he hecho pública mi petición en múltiples ocasiones porque es lo que cualquier madre le pediría a Dios por un hijo: que tenga salud porque eso es lo que importa, que se desarrolle plenamente como persona de bien, que sea productiva y sobre todas las cosas, que sea feliz. No importa lo que tenga o lo que carezca porque lo importante no es el tener, sino el ser.
Como todos los años, queridos Reyes Magos, les pido por mi hija para que siga mejorando, pero este año también pido por Puerto Rico. Pido porque este país se una y que se comprenda que nos estamos hundiendo por sólo fijarnos en nuestras diferencias y en los intereses de cada bando en vez del colectivo. Pido porque la gente empiece a darse cuenta de que a los políticos, a los partidos y a los gobiernos hay que exigirles que se dejen de chiquitas y mezquindades porque esas divisiones le dan la excusa perfecta a los Estados Unidos para mantener el neutro en el que estamos, sin tomar acciones concretas que nos saquen de este estancamiento.
Pido que en vez de perder el tiempo en sandeces, los legisladores actúen en lo que importa. Pido que los empresarios aporten a crear un clima desarrollo y a exportar nuestros negocios y  conocimientos, en vez de estar lamentándose por lo que ocurre.
Pido que se dé una verdadera reforma educativa en la que no se afecte más a los niños ni se atropellen a los maestros, y en la que se respete a la población de educación especial, porque la educación es la única base para cualquier desarrollo social.
Pido que se respeten a las mujeres, a los niños, a los viejos, que no se masacren personas y que los desamparados sientan abrigo, solidaridad, un techo donde vivir. Pido que los inocentes no sufran, porque quien mata a un inocente no tiene perdón. En fin, queridos Reyes Magos, pido que traigan la paz y la justicia, el consuelo y la sanación que necesita este pueblo.
Cuando los vea pasar en sus carrozas, o vea sus pelucas y capas por la televisión, cuando sienta la algarabía de los niños hoy, les pido paz. Eso es lo que pido. Con amor

Nota; Esta columna fue la primera publicada en el 2015 en El Vocero, el 6 de enero de 2015. http://elvocero.com/carta-a-los-tres-reyes/

#JeNeSuisPasCharlie: Libertad de prensa a conveniencia

$
0
0

Lo primero, lo escribo en un hashtag en francés: #JeNeSuisPasCharlie. Yo no soy Charlie. No defiendo la libertad de prensa a conveniencia, como tanto se está haciendo a nivel global en estos días.
No la puedo defender porque libertad no es libertinaje. La libertad de prensa requiere responsabilidad, respeto y ética. Exige deferencia a las diferencias, especialmente a las minorías.
En todo el mundo – Puerto Rico incluido – hay horror por el despiadado ataque que sufrió hace unos días el semanario satírico francés Charlie Hebdo a manos de locos que en tres días asesinaron a 12 personas. Sin pudor, pero en un muy bien planificado ataque militar, extremistas islámicos entraron en la sala de redacción del semanario, preguntaron por los nombres de los caricaturistas y les dispararon. Luego se dispersaron por París hasta llegar a un negocio judío donde también mataron a otros civiles. Asesinaron policías incluyendo a un musulmán, pero también salieron historias de cómo varios musulmanes salvaron decenas de vidas en ese fatídico ataque. Los asesinatos se vieron como un ataque a la libertad de prensa que es uno de los pilares básicos de toda democracia, pero este asunto es mucho más complejo.
Lo segundo, y quiero ser clara para evitar equivocaciones: denuncio los asesinatos. Eso no está bien. No los acepto ni los celebro. La violencia es censurable. Ninguna de las víctimas, incluyendo los caricaturistas, merecía morir. El problema es que para que se clame por una verdadera libertad de prensa, tiene que haberla. La libertad se ejerce con seriedad, no promulgando odios ni racismo, como hacía la revista Charlie Hebdo. Por eso no es correcto intentar convertir en mártires a sus empleados asesinados.
Muy pocas personas en Puerto Rico conocían de la revista. Como tampoco conocen de muchas otras en la tradición francesa y europea de la sátira. Es algo parecido a lo que en Estados Unidos sería la revista Mad o el diario cibernético The Onion. ¿Es eso verdadero periodismo, pregunto yo?


En lenguaje de la Internet, Charle Hebdo era y sigue siendo un troll, un bully racista. No era una sátira como la de programas como The Daily Show o lo que fue The Corlbert Report. La revista que desde su altanería se burlaba de todo, especialmente de las religiones. Del Papa a quien dibujaron en un acto homosexual, de las niñas secuestradas por Boko Haram como reinas, o de Mahoma besándose en la boca con otro hombre. Decían que se burlaban de todos, algo así como decían los Rayos Gamma, ofendiendo a los que les dé la gana. La diferencia es que no todas las sátiras son iguales. Los Rayos Gamma, por ejemplo, criticaban a los políticos pero jamás incitaron al racismo ni al discrimen.
Los que escriben sátira siempre señalan las debilidades de aquellos que están en la cima del poder, no se burlan de los que son víctimas del sistema. Los musulmanes en Europa y Occidente son víctimas del discrimen. Burlarse de las minorías no es sátira, es ser un ‘bully’. La sátira requiere inteligencia, el racismo, brutalidad.
Cuando lo único que la gente respeta es a la irreverencia, se crea una cultura banal, de gente que es racista, sexista, homofóbica, xenofóbica y prejuiciada, y que grita a los cuatro vientos su falta de escrúpulos en nombre de la libertad de prensa. Porque es bien fácil gritar que se defiende la libertad de prensa cuando la amenaza para coartarla es obvia. Lo que no es obvio es defenderla cuando el ataque es solapado o está oculto bajo mantos de censura.
Por eso sostengo que la libertad de prensa requiere responsabilidad, pero muchas veces se confunde con el libertinaje. Los medios claman por la libertad de prensa, pero son los primeros en censurar las voces que no les convienen a intereses de los dueños de los negocios mediáticos. Por eso es que temas importantes desaparecen o surgen supuestas ‘noticias’ que parecen salir de la nada.
En Puerto Rico hay una confusión grande con esto de la libertad de prensa. Aquí la Constitución es clara en la libertad de prensa, pero la jurisprudencia ha sentado las bases para establecer que lo que se difunde no puede ser libeloso, calumnia ni provocar daños reales. Los verdaderos periodistas lo entienden, pero aun así desde los medios se fomentan la censura y el discrimen. Por ejemplo, el publicar que la lucha por la liberación del preso político Oscar López se ha convertido en un espectáculo farandulero de quien está a la moda en apoyarlo, conlleva críticas de los independentistas y censura en los medios. Permitir que un estadista llame ‘populete’ a su contrincante por radio o que un popular llame a otro ‘penepo’ son también ejemplos de cómo se promueve el odio y el discrimen con el aval de los medios.
En ese sentido, es imperativo que se analicen los mensajes que se transmiten por los medios de comunicación. La libertad de prensa no es un cheque en blanco para pasar juicio mediante burlas, mofas, faltas de respeto, ridiculización, ni burdas ofensas que laceran a otros sin ninguna clase de ética ni dignidad. Tener un carnet de prensa no es una licencia para asesinar reputaciones ni tergiversar verdades porque la dignidad del ser humano es inviolable. La liberad de prensa no es cosa de juego. Es una responsabilidad que presupone que se ejerza con justicia y balance, no en un bacanal de egos. La verdad es que siento frustración por los asesinatos y miedo a que se repitan las masacres, pero como yo no apoyo el racismo, je ne suis pas Charlie.

Nota: Esta columna fue publicada por El Vocero el 13 de enero de 2015 - http://elvocero.com/jenesuispascharlie-libertad-de-prensa-a-conveniencia/


Lo que se ve, sí se pregunta

$
0
0


El periodismo se ha convertido en una novela, en quién es el galán o la modelo de turno, pero el país no necesita eso

A veces la gente se entera de las cosas como si fuera por arte de magia. De la nada surgen ‘issues’ que se convierten en la noticia del día mientras otros, igual o más relevantes, no salen. O peor. Cuando hay noticias importantes, se queda en el aire un mal sabor. Ese sentido de que no se dijo todo, o que se ocultó la verdad porque nadie preguntó. Eso pasa porque muchos reporteros no están haciendo su trabajo.
Esto no es nuevo, pero ciertamente, de unos años hacia acá son más las respuestas sin contestar porque no se hacen las preguntas. Se aceptan los silencios o las medias verdades disfrazadas decomunicados de prensa que no se cuestionan. O se disputan a medias.  También proliferan las ruedas de prensa que son monólogos donde no se interpela, no hay curiosidad ni duda, o en las que las pocas preguntas son tipo “bombito al pitcher”, que fueron cuadradas previamente con un colega relacionista.
Todo esto tiene profundas repercusiones para el pueblo porque no se entera de la verdad, para los medios, porque se siguen transformando en entretenimiento, y para los periodistas, cuya credibilidad, balance y formación, se siguen cuestionando.


A veces los periodistas tienen de frente las noticias, pero como no hacen las preguntas que se caen de la mata, no trascienden las cosas. Tomemos como ejemplo el escándalo reciente de las fotomultas, en el que  tanto el gobernador como el secretario de DTOP aprovecharon para no dar las explicaciones que el público merece. ¿Qué abogados tiene el DTOP – internos y contratados – que no leyeron y permitieron el contrato de las fotomultas? Cuando se anunció el proyecto en septiembre, se dijo que no le costaría al erario porque la empresa privada asumiría todos los gastos y el contrato era por un dólar. Sin embargo, cuando explotó el alboroto, la empresa dijo que el contrato fue de $6 millones. ¿Quién dice la verdad en esto? ¿Por qué no se contesta claramente por qué no hicieron subasta ni quién llevó a la compañía al DTOP? ¿Quién le tira la toalla en los medios?
Otro tema. En días recientes estuvo en Puerto Rico el presidente dominicano, Danilo Medina, eneventos de pompa y fanfarria donde los periodistas no pudieron hacer preguntas y a los medios los silenciaron con compra de tiempo para la transmisión. Allí nadie le preguntó a Medina qué beneficios económicos ofrecía para los puertorriqueños que se quieran mudar a la República Dominicana ante la crisis local. No. La prensa aceptó los mensajes que prepararon ambos gobiernos, sin preguntar.  García Padilla tampoco contestó, por ejemplo, ¿Qué está haciendo el gobierno de Puerto Rico para evitar que los empleos que antes habían aquí de empresas de servicio y de telecomunicaciones, como los call centers, se muden a la república? ¿Por qué la Junta de Telecomunicaciones lo permite a pesar de violar leyes de la FCC?
Sobre Desarrollo Económico. Mientras el Secretario Alberto Bacó solo se concentra en millonarios como Paulson, siguen cerrando tiendas al detal. ¿Qué pasa? ¿Qué está haciendo para evitar eso? O  pensemos en Justicia. Allí siguen inertes con el caso Lorenzo y tantos otros sin esclarecer, pero se acepta el libreto sin preguntar los porqués. El secretario César Miranda tampoco dice nada sobre el caso de Lurgardo Acevedo ni del ex juez. Nada. No se pregunta.
Así son los otros temas sin desenmascarar, pero es importante aclarar que siempre hay excepciones. Hay muchos periodistas que sí cumplen con su rol social. Un ejemplo reciente que hay que aplaudir fue Charito Fraticelli, de Telemundo. Con la visita del presidente dominicano, la mayoría de los medios se limitaron en publicar los comunicados de Fortaleza, pero ella entrevistó dominicanos radicados aquí y muchos expresaron que están regresando a su país o que quieren regresar porque aquí la economía no los ayuda. Su cobertura luego fue copiada por el resto de los medios.
Y eso es lo que pasa, que cuando alguien hace algo diferente, salen rápido a copiarlo como si no hubiera iniciativa propia. Plagian y no lo dicen. Es la ley del menor esfuerzo posible, un mal que se pega en algunos medios. Abunda tanto de lo malo, que la mediocridad resuena con fuerza.
La falta de fiscalización adecuada de los periodistas responde a múltiples factores como la crisis económica que produce miedo colectivo en las empresas mediáticas a perder anunciantes y audiencias, o a muchos reporteros novatos cuyo referente es Google y nada más, ante la falta de veteranos que les guíen. No saben nada del proceso legislativo pero se conocen todos los novios de Maripily o Kim Kardashian. Hay muchos reporteros en la bobería, en el faranduleo, o en el panismo y no hacen las preguntas porque tienen miedo a perder los pocos empleos que quedan.

También hay un alto grado de frustración entre los reporteros responsables porque luchan desde sus respectivos medios ante gerencias que buscan lo fácil, sin dar seguimiento o que impiden hacer las investigaciones para no calentarse con anunciantes o el gobierno de turno. Por eso abundan también los brazos caídos. Algunos reporteros tienen medio de quedarse en la calle y perder lo poquito que acumularon para su retiro ya que la unión los engañó. Es conocido en el país lo que sucedió con muchos de los ex empleados de este diario antes de la quiebra y venta, porque el sindicato no les pagó los fondos que les cobraba para pensiones. ¿Estará pasando lo mismo con los ex empleados de Univisión?, por ejemplo. Ante ese espejo ¿tienen miedo los reporteros de otros medios?
El peligro en no hacer las preguntas de rigor es que el país no se entere de la verdad.  Se deja el espacio a que analistas y abogados con dedos amarrados desvíen la opinión pública con sus agendas propias que en nada benefician al pueblo. ¿Por qué no se les exige a los comentaristas en radio, por ejemplo, a que revelen qué contratos tienen o a quién representan?
El periodismo se ha convertido en una novela, en quién es el galán o la modelo de turno, pero el país no necesita eso. Cuando hay crisis de todas las instituciones como la que se vive aquí, el pueblo necesita conocer la verdad. El país no necesita Emmys, ni premios del OPC o de la ASPPRO. El pueblo lo que necesita saber es lo que no se pregunta.
El cantautor mexicano Juan Gabriel, quien casualmente vendrá a la isla a dar un concierto dentro de poco, puso de moda la frase de “lo que se ve, no se pregunta”, cuando un impertinente periodista le cuestionó sobre su orientación sexual.  Al analizar lo que pasa aquí en la prensa, habría que cambiar la frase y decir lo obvio: lo que se ve, sí se pregunta.

Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero, el  20 de enero de 2015 http://elvocero.com/lo-que-se-ve-si-se-pregunta/

¿Demasiados periodistas y comunicadores?: Varias ideas

$
0
0


Esta es mi humilde respuesta a un muy buen reportaje del periódico Diálogo Digital:

Sí, en Puerto Rico hay demasiados comunicadores. Muchos periodistas, fotoperiodistas, relacionistas, publicistas y todos las otras ramas relacionadas a este campo, y esto representa un serio problema que las universidades no reconocen ni atemperan a la realidad de un mercado que desde hace décadas es cada vez más limitado.

Recientemente unos estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras y del programa de periodismo en esa misma universidad en el Recinto de Arecibo, publicaron el periódico cibernético universitario Diálogo, un interesante reportaje sobre este tema.

Liderados por la veterana periodista Milvia Archilla, los jóvenes estudiantes preguntaron a los directores de tres medios comerciales – GRF Media, NotiCel y Metro – sobre las oportunidades de empleo para los futuros periodistas. El reportaje fue titulado “¿Qué haré con mi bachillerato en periodismo? http://dialogoupr.com/?p=42223

Sería recomendable que estos jóvenes periodistas le den seguimiento a esa nota haciendo un análisis de los programas de periodismo y comunicación de todas las universidades y centros académicos superiores en Puerto Rico.


Este es un tema que siempre me ha interesado por años y he escrito muchísimo del mismo en mis columnas, blogs, y lo he comentados y analizado en diversos foros públicos como programas de radio, conferencias universitarias y en clases que he dictado porque entiendo que es preocupante la insistencia de las universidades en formar estudiantes en programas con tan poco mercado laboral que hay en el país desde hace más de 25 años.  Como base, siempre he estimado el universo de egresados de comunicación en más de 20,000 personas y no creo que me equivoque. Me explico.

Como para el año 2000 hice un cálculo a base de la información que me dieron las universidades y centros de educación a los que llamé. En ese entonces habían dieciocho, sí, 18, programas de esta índole en universidades locales que graduaban cerca de 2,000 estudiantes de periodismo, comunicación, relaciones públicas, publicidad y otros títulos relacionados que iban desde producción televisiva hasta redacción para medios, redacción de guiones y cine.

Para ese año, según corroboré, además de la COPU en Río Piedras y la UPR en Arecibo, se ofrecían clases o habían programas de comunicación y periodismo en la UPR Carolina, Bayamón, Cayey, Ponce y Mayagüez. Estaba la Universidad del Sagrado Corazón (la que más cantidad de comunicadores graduaba y gradúa aún), la Universidad Interamericana recintos Metro, Bayamón y San Germán, la Universidad Católica en Ponce, los tres recintos del Sistema Ana G. Méndez que también daban clases de comunicación (Universidad del Este, Turabo y Metropolitana), American University en su recinto de Bayamón, y la Universidad Central. También estaba el centro que daba clases de producción y comunicación CAAT.

Si la cantidad de graduados en un año de esas 18 universidades se multiplicaba por una década, daba la cantidad de 20,000 egresados. Sin embargo, esa cifra se quedaba entonces corta.

A las 18 universidades locales había que añadir varios centros de educación superior que ofrecían carreras cortas en periodismo y temas relacionados, e incluso hasta academias de modelaje y refinamiento que para ese año en sus currículos incluían programas en para “ser periodista o trabajar en la televisión”. También estaba la Escuela de Locución Alcance, que ofrecía cursos con regularidad a futuros locutores.

Habría que recordar que eso del año 2000 fue la secuela del mercado en décadas anteriores. Para los años 80 y 90 en Puerto Rico había una industria fuerte de publicidad y producción, por lo que habían oportunidades, pero éstas fueron mermando con los cierres de empresas a finales de los 90. Ya para el 2000 muchos de estas casas productoras quebraron y los publicistas locales mudaron sus producciones a mercados más baratos en América Latina como Argentina, lo que achicó ese mercado. Sin embargo, las universidades continuaron con los mismos programas que persisten hasta hoy, 15 años más tarde del inicio del siglo 21.

Si a la cifra de los 20,000 egresados se añaden los muchos que regresan a Puerto Rico graduados de universidades en los Estados Unidos (como hice yo, por ejemplo), los que extranjeros que vienen aquí a vivir y a trabajar que son muchos en los medios y en la industria, y a los que optan por estudiar en otros países, principalmente en España o México,  y que regresan a la isla, podemos convencernos que la cifra se queda corta.

Si a los 20,000 se compara con los puestos de empleo en el mercado actual, el resultado sería aún más sorprendente. Con mirar la encuesta del Departamento del Trabajo, se logra esa tendencia. Hagan el ejercicio para que lo corroboren. No me equivoco en esta.

Pero si a los 20,000 se le añaden los que no estudiaron ni periodismo, ni comunicación, ni relaciones públicas o publicidad pero trabajan en los medios, y se agrega a la ecuación los cierres masivos en empresas mediáticas de la última década, se corrobora que las oportunidades son limitadas.

Por eso pienso y abogo por que haya un cambio radical en el enfoque que las universidades tienen hacia los programas de comunicación y periodismo para que forme emprendedores, en lugar de futuros desempleados. Esto lo he conversado en varias ocasiones con el presidente actual de la UPR, Uroyoán Walker, con la Vice Presidenta del Sistema Universitario Ana G. Méndez, Mayra Cruz, y con el ex presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Jaime Rivera, además de con varios rectores y decanos a lo largo de los años.

Algunas de mis sugerencias serían:

1.      Cambio de enfoque académico - Que se transforme el enfoque de los programas de periodismo o comunicación hacia conceptos más amplios de la comunicación y el mercadeo. Esto, por obligación, haría que en las escuelas de periodismo den clases de cómo crear y operar negocios. Si la realidad es que no hay empleos, lo más lógico es que los estudiantes creen sus propios foros informativos, pero la inmensa mayoría de los comunicadores se gradúan sin las destrezas básicas tan siquiera en matemáticas.  En COPU, por ejemplo, profesores como Luis Fernando Coss, llevan años tratando de crear espacios cibernéticos para los estudiantes. Así fue como originalmente surgió la revista 80 Grados que luego se tuvo que ir de la Escuela, pero ha sido exitosa.  
      
          Lo ideal es que los graduandos no tengan que depender de las empresas existentes. Que cuando se gradúen tengan su negocio ya sea como medio cibernético o como agencia de compra de medios o de creativo, que sepan vender y mercadear el producto comunicación que es el principal problema del que adolecen los comunicadores.  Lo ideal sería que las mismas universidades creen incubadoras de empleos en este sector, pero son pocos los profesores de comunicación y periodismo con las destrezas para dar estas clases. Sé que esto choca con la mentalidad tradicional del periodismo y la ética, pero me refiero a cosas distintas. Para crear trabajo hay que ser arriesgados y entender los procesos de los negocios y esas destrezas no se las enseñan a los periodistas ni a los comunicadores como regla general. Se aprende a la fuerza. Ejemplos recientes son muestra de eso: Noticel, Sin Comillas, News is My Business, BizNet Media, Mi Puerto Rico Verde, y Noticias PRTV son sólo algunos de los ejemplos de periodistas que han creado sus propios negocios y medios.

2.      Den clases en inglés – En la UPR, por ejemplo, nunca ví una clase de redacción en inglés. Sólo había una clase de “journalism” que impartía Eneid Routté-Gómez y Manny Suárez pero no era COPU sino en el programa de inglés en Humanidades. En los 90 era más fácil conseguir trabajo en periódicos como The San Juan Star o Caribbean Business porque no habían redactores en inglés. Hoy, cuando muchos se tienen que ir de Puerto Rico o cuando el lenguaje cibernético es el inglés, es impensable que no se den estos cursos regularmente como requisito en todos los programas de las universidades. Además, dominar la redacción en inglés abre un sinnúmero de puertas que jamás se consiguen con los programas actuales.

3.      Enfoque cibernético - Más allá del ciberperiodismo, me refiero a enseñar a los periodistas y comunicadores a investigar audiencias, redes, web, etc. Esta área es bien fuerte y de mucho crecimiento en España, por ejemplo, y en Estados Unidos. Pero esto va mucho más allá de analizar Facebook o Twitter, o como dicen ahora muchos, de mirar los “likes o followers”. Me refiero a sondeos, percepciones y monitoreo de la opinión pública. Para los relacionistas, por ejemplo, esta es el área de crecimiento. Para los publicistas, ésta es el área de oportunidad. Igual pasa para los periodistas. Sin embargo, los ofrecimientos académicos locales son mínimos.  Esto además abre la oportunidad para que las universidades se conviertan en centros de educación continua y actualización a los periodistas y comunicadores que están trabajando, para que se mantengan al día con las transformaciones.

4.      Combinen el profesorado – En algunas de las universidades continúa la insistencia en mantener un claustro de teóricos y esto abona a que los programas no se actualicen. Si bien es imprescindible que estos profesores continúen ofreciendo sus clases de teoría, ética e historia, no es menos cierto que los estudiantes tienen que exponerse a la realidad del campo. Esto se logra con seminarios, charlas o clases que sean impartidas por profesionales del medio, no sólo periodistas o relacionistas, sino compradores de medios, publicistas, tráfico, etc. Estos profesionales aportan con su experiencia, las destrezas del mercado laboral real y le brindan a los estudiantes perspectivas distintas. Algunas universidades tienen a estos profesionales como parte de su “staff”, y otras los invitan a foros esporádicos. Lo ideal es que sea algo más continuo para que sea mutuamente beneficioso. Además, con tantos periodistas, fotoperiodistas, relacionistas y publicistas desempleados por los cierres recientes en algunos medios, hay talento de sobra.

5.      Impongan la necesidad de internados – Algunas universidades tienen como electiva el que los estudiantes tengan que hacer una práctica profesional como parte de su programa académico. Esto debería ser obligatorio. Sé que es difícil porque los medios no siempre dan oportunidades a los estudiantes practicantes, pero insisto. Si no consiguen la práctica, que se vayan a hacerla a otros países. Que se arriesguen. Esto permite unas oportunidades impensables. Yo lo hice en el 1989. Me mudé de New Jersey a Florida y terminé trabajando en el Noticiero Univisión a nivel nacional en un momento en que sólo habían cinco puertorriqueños en esa cadena. Eso da una perspectiva de mundo, y profesional que difícilmente consiguen los que no se exponen.

6.      Reality check – Muchos jóvenes, quizás la mayoría, entran a las universidades a estudiar periodismo porque quieren ser artistas, salir en televisión y ser famosos. Ese falso glamour que se le atribuye a los medios responde, en mi opinión, a que no se le dan dosis de realidad tan pronto entran a estudiar. Esto haría que muchos se den cuenta de que la comunicación no era su fuerte y se muevan a otros programas. El hacer prácticas en los medios, traer profesionales a impartir clases o dar charlas, y obligar a los estudiantes a trabajar, ayudaría a bajarlos de la nube hacia la realidad de estos oficios en la comunicación.

7.      Ser más selectivos al escoger estudiantes– En esto tengo que felicitar sólo a COPU porque es la universidad más estricta en términos del tipo y la cantidad de estudiantes que admiten por año. En el resto, entiendo que se admiten demasiados estudiantes a los programas de comunicación sin pasar por el crisol de evaluar adecuadamente sus destrezas básicas en múltiples áreas. Una por ejemplo, es la redacción. Luego eso se ve al momento de tratar de contratar futuros reporteros o relacionistas que no saben tan siquiera acentuar adecuadamente. Sé que esto es un problema más complejo, pero la realidad es que ser un buen comunicador requiere disciplina y destrezas. Al no haberlos, esto se traduce en chapucería y muchos de los males que por ahí abundan.

8.      Reduzcan los programas – Sé que esta es difícil de tragar, pero la realidad es que hay demasiados programas académicos haciendo lo mismo. Es momento de hacer cosas distintas para lograr graduar personas con destrezas necesarias.

“Los que estudian periodismo o algo de comunicación terminan trabajando de dependientes en tiendas o de meseros en restaurantes”, me dijo una vez hace 28 una tía, preocupada porque, yo, siendo una nena con buenas notas y promedio, y que sacó con excelentes resultados en el examen de College Board, decidí que quería ser periodista y estudiar comunicación.

“No vas a conseguir trabajo a menos que no logres ser la mejor o de las mejores en tu campo, y eso no te asegura nada”, me dijo tía, quien era profesora universitaria y veía a tantos jóvenes como yo en esas. En mi rebeldía natural de entonces, algo que el inexorable paso del tiempo no ha marchitado, me propuse llevarle la contraria. Creo que lo logré con la clara idea de que trabajar en periodismo o comunicación requiere flexibilidad, aceptación del cambio constante y una gran dosis de humildad porque todos los días se tiene que aprender algo.


¡Qué rico el sexo kinky!: de obscenidad y policías

$
0
0

Esto debería servir de lección a todos. Si te tiras fotos desde un celular, sabes que pueden ser públicas o convertirse en noticia. Ese falso sentido de seguridad no existe. Esas fotos pueden colarse en cualquier momento. Y si fue por amor, pues eso no lo era. Si las poses fueron por placer sexual, tampoco. El sexo es rico, pero por encima de todo, está el respeto. El respeto ajeno y el respeto propio.

¡Ay, qué rico es el sexo! Quien diga lo contrario, miente descaradamente. Pero parece que a muchos lo que les gusta es la cuestión ‘kinky’. Eso de usar uniforme, esposas y macana. O látigos, al estilo de la trilogía ‘50 Shades of Grey’, que ya mismo viene en película de cine. Es que el sexo es algo que le gusta a todo el mundo. A quienes lo hacen, a quienes miran cual ligones, y a quienes lo venden. Sea mujer, sea policía o sea medio de comunicación que mueve el morbo colectivo para vender primeras planas o ganar ratings.
La mujer policía que usó la macana y posó haciendo actos ‘kinky’, indecorosos, con todo y bandera de los Estados Unidos, pensó que estaba gozando. O que hacía gozar a su pareja. Quizás jamás imaginó que su placer sería noticia. ‘¡Ay qué rico!’, pensaría mientras posaba y se masturbaba, y por su mente nunca pasó que el país completo se enteraría. Creía ella que era sexo o amor, y nada más.
Es que el sexo es un acto natural entre dos adultos que consienten y se expresan afecto o gozo. Unos lo llaman amor, otros, placer. O ambos. El problema con el sexo es cuando deja de ser rico y se convierte en maltrato. Cuando va de un una manifestación entre una pareja que quiere intimar, y se transforma, muta, hacia una burla o el despecho. Y eso es un abuso en cualquier liga. Esa injusticia es lo que el país ha visto esta semana entre policías cuyos actos amatorios forman ahora parte de noticias estelares y primeras planas, memes en redes sociales, chistes vulgares, disgusto de moralistas y vergüenza para la ya atribulada Policía y el gobierno.
No es el primer caso de este cuatrienio, ya que todos recuerdan el de la mujer policía en La Fortaleza. De ella todos recuerdan su nombre, Tatiana Pratts. Del tipo degenerado que colgó sus fotos en las redes sociales, nadie lo recuerda. Y es que es así. A los hombres los protegen, las mujeres, dicen muchos, que no sean brutas, por no usar la palabra de cuatro letras que empieza con ‘p’. Es como un ‘buddy system’ colectivo en contra de las mujeres. Y eso pasará con la implicada ahora.


Tampoco es el primer caso en la semana ya que también salió a relucir en la prensa un audio de una pareja de policías teniendo sexo en una patrulla. Pero el de la mujer policía masturbándose con una macana, o cubriéndose con la bandera de los Estados Unidos, parece una escena de una película barata. Da asco, y pena. Pero no es la primera ni la última vez que pasa.
Es de conocimiento público que en la Policía de Puerto Rico, históricamente, siempre ha habido escándalos internos de índole sexual. Siempre han proliferado las relaciones extramaritales y el sexo entre agentes. Con solo recordar el asco general que provocaba el coronel Meliá, se comprueba. Solo que antes la chillería no trascendía o rara vez lo hacía, y ahora, con cámaras en todos los celulares y las redes sociales, se hace público cuando se quiere avergonzar o maltratar a alguien.
¿Dónde queda la dignidad del ser humano en todo este espectáculo sexual? No sólo de la mujer cuya cara y fotos son de dominio público, sino incluso del hombre y de la Fuerza. ¿Fue por 15 minutos de fama? ¿Es que acaso en la Policía no entienden o no les importa? ¿Fue, como dicen algunos, un caso de venganza o ‘revenge porn’? ¿O fue pornografía?
En estricto derecho, esto no se trata de pornografía, sino de obscenidad. Se trata de la violación de otras leyes como lo son la privacidad, el acecho y del delito de obscenidad, según confirmaron varios letrados.
En Puerto Rico se confunde una cosa con la otra, y al momento de discutir el tema de la obscenidad en los medios de comunicación se le asocia rápido al fundamentalismo religioso, sin mirar otras implicaciones. Pornografía, según el Código Penal, se refiere a la venta, distribución y propaganda de material pornográfico, así que decir que las fotos son pornográficas es traerlo por los pelos. Quien único se beneficia económicamente de las imágenes son los medios noticiosos que las difunden como noticias para vender, pero eso está protegido por la libertad de prensa, entre otros. Es que los medios saben que el sexo vende, por eso, se explotan las noticias como esta para despertar el morbo colectivo.
El caso tampoco es ‘revenge porn’, como alegan algunos, porque es más complejo. Legislar solo para atender este aspecto resulta en un parcho más de los muchos que empujan siempre desde la Legislatura.
Hace casi dos años que se entregó a la Asamblea Legislativa un anteproyecto que establecía una política pública para combatir el acoso cibernético de manera integral. El proyecto lo presentó Wapa Televisión y Eduardo Bhatia se durmió en sus laureles. Se fue debilitando entre enmiendas propuestas para cosas específicas y no ha trascendido nada importante al respecto. El anteproyecto proponía incluir las leyes actuales sin necesidad de seguir legislando por temas. La Ley de Violencia Doméstica, la de Protección a Personas de Edad Avanzada y el mismo Código Penal contienen disposiciones que aplican a los casos de naturaleza cibernética.
“Hay que legislar inteligentemente”, dijo amiga, Julizzette Colón-Bilbraut, quien indudablemente es una autoridad en materia de Internet, redes cibernéticas y el derecho aplicable, y quien redactó el antreproyecto. La también licenciada expresó que es imperativo que en Puerto Rico se adopte de una vez y por todas, una política pública contra el acoso cibernético.
El caso de la mujer policía en cuestión, es una manifestación de acoso cibernético. Y más que eso, su situación sigue siendo maltrato. Maltrato psicológico porque quien difundió las fotos quiso ejercer poder sobre ella y avergonzarla, solo que cambia el medio por donde se maltrata. Me parece que el fiscal podría llevar este caso por el artículo 3.1 de la ley contra la violencia doméstica. ¿A que no se atreve? Pero aparte de eso, está el asunto de la exposición. Sin lugar a dudas, a esta mujer policía tendrán que botarla, como pasó con los otros casos. Violó el reglamento de la Policía.
Esto debería servir de lección a todos. Si te tiras fotos desde un celular, sabes que pueden ser públicas o convertirse en noticia. Ese falso sentido de seguridad no existe. Esas fotos pueden colarse en cualquier momento. Y si fue por amor, pues eso no lo era. Si las poses fueron por placer sexual, tampoco. El sexo es rico, pero por encima de todo, está el respeto. El respeto ajeno y el respeto propio.

NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero, el 27 de enero de 2015,  http://elvocero.com/que-rico-el-sexo-kinky-de-obscenidad-y-policias/

La opinión pública gastada

$
0
0


El que sepa cómo colocar su mensaje, tiene más posibilidades de mover esa opinión, que está gastada con métodos tradicionales.


A la opinión pública le pasa como a los políticos y a otras instituciones: pasa por una crisis de identidad provocada por la falta de credibilidad. Como abunda el escepticismo, no es tan fácil tratar de mover percepciones y convencer al público de tomar acciones. Ahora es más difícil tratar de convencer a la gente – sea audiencias, electores, huelguistas, consumidores o seguidores – a que creen en su mensaje, hagan lo mismo que antes y se muevan.
Todo esto tiene implicaciones para los gobiernos, los partidos políticos, las empresas, las relaciones públicas, los medios de comunicación  y cualquier institución que necesite lograr que la gente opine a su favor o los endose. Como ya nadie cree en nada, no se pueden usar los mismos métodos de antes. El problema es la terquedad al pretender hacer lo mismo.
En los talleres que doy de relaciones públicas cuando me toca hablar de la opinión pública cito estudios que demuestran que ésta se crea desde un sentimiento o noción generalizada, luego genera un asunto o ‘issue’ público y crea grupos o públicos a favor y en contra. Esto genera un debate durante un tiempo que poco a poco va formando una opinión generalizada y mueve a una acción colectiva.  Esto es cierto, pero a la vez, distinto.
No hay que entrar a hacer un estudio sociológico de lo que es la opinión pública actual para concluir que: 1) se mueve por el colectivo, 2) que se puede manejar y manipular, y 3) que los medios de comunicación inciden grandemente en lo que se determina es o no es la opinión pública. El asunto es que la opinión pública ahora es una comunicación política porque vivimos en una sociedad masificada en la que los medios determinan en qué enfocarnos. El que sepa cómo colocar su mensaje, tiene más posibilidades de mover esa opinión, que está gastada con métodos tradicionales.


Tomemos ejemplos recientes. La semana pasada el activista político-social Tito Kayak paralizó la construcción de un paseo lineal en San Juan donde tumbaron unas palmas. Provocó un tapón monumental y la prensa cubrió  la noticia, sin embargo, las opiniones de la gente tanto en la radio como en las redes sociales, fueron adversas. ¿Por qué? Porque él tiene un problema de credibilidad en su mensaje y proyección. También tiene que ver con su discurso. Antes protestó contra la Marina en Vieques y contra la construcción de Paseo Caribe, pero mantiene un silencio sepulcral contra asuntos medulares que tocan a todos como el alza del narcotráfico proveniente de Venezuela hacia la Isla Nena, tal y como se reportó en este diario la semana pasada. Entonces, sus acciones no necesariamente representan al colectivo.
Aunque a en términos generales, si se hace una encuesta, la población dirá que favorece la protección del ambiente, no es menos cierto que el público está harto de las manifestaciones y protestas. Por eso es que las huelgas ya no tienen efecto. En la década del 90 se abusó de múltiples huelgas y protestas  –algunas exitosas – pero ahora la gente no quiere protestar. Lo ven como una interrupción en sus quehaceres diarios y lo rechazan. Esto, tiene un impacto directo, por ejemplo, para el movimiento sindical que tendrá que usar otras tácticas. También para los políticos porque a todos se les hace difícil buscar multitudes para mítines como antes. No hay un solo partido político ni candidato que hoy mueva lo mismo que hacían otros hace 20 o 30 años. Es la realidad. Este método de mover la opinión pública, ya no es efectivo.
Lo mismo pasa cuando se escucha a la gente decir “la política apesta”. La gente está decepcionada con todos partidos, pero los medios informativos insisten en dar programas de política o de status – para rellenar espacio y que sea más barato de producir. Lo cierto es que si se hace un sondeo, al público no les interesa ese tema. Al menos, no en un año preelectoral. A la gente no le interesan los políticos sino sus bolsillos, aquello que los agobia o ven como un abuso. Una prueba reciente fueron las cinco columnas más leídas en el 2014 en este diario. Ninguna fue de política. Los temas preferidos fueron laeconomía y los derechos de la gente. Otro ejemplo es que en la radio FM y en la televisión, los programas de mayor audiencia son de entretenimiento.
Ante el hecho de que ni los medios ni los partidos políticos necesariamente responden a lo que la gente necesita o quiere, la gente ha tenido que convertirse en actores de su propia realidad. Pasó por ejemplo, con la comunidad gay (LBGTT) que se convirtieron en actores políticos y obligaron a los políticos a moverse a su favor, dejando sorprendidas a otras instituciones, como por ejemplo, los religiosos.
Tomemos otro ejemplo distinto. Las Fotomultas y el AutoExpreso. En este caso, el público sí se movió y obligó al gobierno a cambiar la política pública. Desde hace meses Gilberto Arvelo, conocido como el Dr. Shoper, en su función de fiscalizador, viene denunciando los esquemas de ambos proyectos. No fue sino hasta que la gente empezó a sentir en sus bolsillos el costo de las multas, que empezaron a moverse. Sin necesidad de tener un líder, la gente fue poco a poco dejando sentir su malestar en la radio, en las redes sociales y hasta en manifestaciones mañaneras en las carreteras. Luego, una mujer llamó en WKAQ y puso en evidencia al titular del DTOP con el esquema y se convirtió en la portavoz del sentir de la gente. Al gobierno no le quedó más remedio que cancelar las Fotomultas y devolver el dinero de las multas de Auto Expreso. En estos casos había ya un movimiento social que se cristalizó de inmediato.
Todos estos cambios tienen un impacto y al público no se subestimar porque mueven la opinión de otras maneras. Sea en contacto directo o sea por redes sociales, el ciudadano se ha dado cuenta de que el político no les hace falta para mover sus intereses. “It’s another ball game”, como dicen en inglés, porque ya la opinión pública está gastada.

Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero, hoy 3 de febrero de 2015 http://elvocero.com/la-opinion-publica-gastada/


La prensa que miente

$
0
0

A Brian Williams lo cogieron en el embuste. Metiendo la feca. Es un paquetero. A todas luces, el famoso y otrora respetado hombre ancla del Nightly News en la cadena NBC, es un mentiroso.

Williams tuvo que reconocer hace unos días que era falsa la historia que venía contando desde hace una década de que el helicóptero en el que viajaba durante la cobertura noticiosa de la invasión de Irak en 2003 fue atacado. Tras pedir disculpas públicas, NBC anunció que estaría fuera del aire, suspendido por algún tiempo en lo que se calman las aguas y se trata de manejar esta crisis para la cadena televisiva, pero su credibilidad está por el piso.

Su caso trae nuevamente a la discusión pública lo que debe ser la veracidad en el ejercicio del periodismo y el tipo de periodismo que se practica hoy en día. Demuestra también que la prensa miente. La prensa como institución y el periodista como individuo, no siempre se apegan a la verdad.

Como Williams, hay sectores de la prensa que no dicen la verdad. Hay una prensa que miente. Mentiras continuas a nivel institucional dominan a sectores de la prensa. Una prensa que miente descaradamente, y sin contemplaciones.  Miente por diversas razones: para ganar o mantener las audiencias; porque no tiene la información completa y tiran lo que sea aunque la noticia esté incorrecta y a veces no lo rectifican; porque la mentira va en función de un objetivo comercial para adelantar los intereses del dueño o el emporio que controla el medio; o mienten por seguirle el juego a la afinidad política, ideológica, moralista o gubernamental del momento.

Es casi un pecado decir que sectores de la prensa mienten, pero es la realidad. Es una falta mayor porque para el verdadero periodista y para el verdadero periodismo, el inventar o falsificar una información, el  plagio y la calumnia, son considerados delitos del oficio. Son transgresiones imperdonables, pero suceden. Y suceden recurrentemente.

Por ejemplo, es común ver como un diario cibernético o un blog publica una noticia o una columna que al otro día la reescribe un periódico de circulación general o la difunde un telediario sin atribuirla a la fuente original. Eso es plagio en cualquier liga, pero pasa a diario. De la misma manera es común ver cómo se fabrican noticias de asuntos que no son importantes para la mayoría del público, o se ocultan algunos temas para desviar la atención de lo medular y no se dicen los vínculos de los dueños de los medios con la noticia o con la opinión que se discuta en la radio. Esos conflictos de interés no se explican.

En Puerto Rico los fanáticos políticos agitan sus masas y se van a las redes sociales a alegar que la prensa está dominada por el Partido Popular o por el independentismo, sin embargo, esto demuestra que conocen poco las verdaderas motivaciones de los medios, y la diferencia entre prensa y periodista. Eso responde, en parte, a la estrategia de sectores estadistas en los años 90, con la época de la guerra entre la prensa y Pedro Rosselló. Desde entonces siguen con el lema de que la prensa está dominada por la izquierda o por el PPD, pero eso no es necesariamente cierto. Los que creen ese discurso, están obviamente equivocados y desconocen cómo se bate el cobre en el 2015 en los medios. La realidad es que la prensa en Puerto Rico y muchos de los periodistas son  ideológicamente más cercanos a los estadistas que hacia otros sectores. De hecho, en algunos medios noticiosos el independentismo simplemente no existe y no le dan cabida como tampoco lo hacen a otros sectores minoritarios.

Pero una cosa es la prensa y otra son los periodistas. Y sí, también hay periodistas y reporteros que no dicen la verdad. Caen en medias verdades por diversas razones. Muchos no dicen toda la verdad por miedo a que los despidan. Eso es la norma en la prensa actual en Puerto Rico. A veces difunden medias verdades porque la sobrecarga de trabajo al haber menos personal, casi no les deja tiempo para corroborar. Esto se agrava por la falta de edición en muchos medios.

Credibilidad en la prensa

Lo cierto es que se pierde credibilidad con la mentira. Williams, la está perdiendo en un santiamén, pero el suyo no es el primer caso de un periodista que miente, ni será el último.

Jason Blair
El New York Time admitió que uno de sus más grandes reporteros, Jayson Blair, plagió e inventó parte de decenas de sus artículos relacionados en su mayoría con la tragedia del 11 de septiembre, el día que derribaron Las Torres Gemelas en Manhattan, Nueva York. Detrás de Blair, renunciaron, como correspondía, los dos principales editores del NYT.


Jack Kelley
Lo mismo pasó con el cinco veces candidato al premio Pulitzer de Periodismo, Jack Kelley, con el escándalo que le costó su carrera en el 2004. Una investigación de sobre 720 artículos publicados por él en el diario USA Today entre 1993-2003, demostró que fabricaba las historias al punto que ponía a colegas como si fueran fuentes noticiosas en reportajes. Como resultado, la editora del diario, Karen Jurgesen, y el editor general Hal Ritter también tuvieron que renunciar a sus puestos.


Rebekah Brooks
Y resulta inevitable recordar el escándalo sin precedente que se generó cuando se supo que de los reporteros y editores de los diarios británicos de la cadena News International propiedad de Rupert Murdoch, comenzaron a interceptar teléfonos de personas, a sobornar policías y a ejercer influencia indebida para que se procesaran casos que ellos averiguaban en las interceptaciones ilegales. Los editores de News of  the World, como su editor Rebekah Brooks, fueron procesados criminalmente.



Fareed Zakaria
Otro fue el caso de Fareed Zakaria, el economista y comentarista en la cadena CNN y la revista Time, que fue suspendido de Newsweek cuando se descubrió que había plagiado un artículo sobre el control de armas, y tuvo que pedir perdón públicamente. De hecho, se han identificado sobre 25 artículos en los que él ha plagiado contenido, pero continúa trabajando.

La proliferación del llamado “periodismo basura” (junk journalism) en los últimos años ha erosionado la confianza pública en los medios de comunicación a niveles históricos, según se ha reconocido en varios artículos de journals e investigaciones académicas en los Estados Unidos. De hecho, desde el 1997 el American Journalism Review indicaba que el tema de la mentira era una preocupación. http://ajrarchive.org/Article.asp?id=598

De hecho, en los últimos años la encuesta de Gallup viene reflejando una tendencia de mayor desconfianza en la prensa y para el 2012, seis de cada 10 americanos no creen en las noticias, según se analizó en el blog En Blanco y Negro con Sandra. http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/09/confianza-en-la-prensa.html.

Pero más allá del plagio o de la mentira, también se han identificado otras prácticas cuestionables como posibles razones para la pérdida de credibilidad. Entre éstas se mencionan las constantes conjeturas en los casos especialmente criminales, la persecuciones a individuos objetos de la noticia – al estilo paparazzi -  y la práctica de algunos periodistas de tergiversar o engañar, haciéndose pasar por empleados de empresas en las investigaciones sin decir que son reporteros.

Como casi todos los periodistas reconocen que la mentira debilita la credibilidad de la profesión, la mayoría de los ejecutivos de las principales organizaciones de noticias dicen que permiten a los periodistas a utilizar el engaño sólo en raras ocasiones. La Sociedad de Periodistas Profesionales cita en su Código de Ética que  “el engaño debe ser utilizado sólo cuando se hayan agotado todos los demás medios, cuando la historia evidencia un problema social muy grave o impide profundo daño a las personas; cuando los periodistas revelan su engaño al público; y cuando el daño impedido por la información es mayor que el daño causado por el engaño.

Manejo de crisis

En el caso de la mentira, como en cualquier otro evento que afecta una imagen o la operación de una empresa, hay que manejarlo adecuadamente. Y si se trata de dólares y centavos, con más cuidado.

Brian Williams
Y Williams le representa millones a la NBC. Su permanencia dependerá en parte de la estrategia de relaciones públicas y manejo de crisis que logre desarrollar con la cadena NBC. Ya hizo lo primero, que fue pedir disculpas. Ahora habrá que esperar al plan de comunicación para evitar perder dinero.

El programa Nightly News que presenta William le generó $200 millones en publicidad anual a la NBC en el 2013, eso es $30 millones más que su competidor principal ABC World News, y $50 millones más que CBC Evening News, según The New York Post http://pagesix.com/2015/02/06/why-nbc-wont-fire-brian-williams/.

Pero, por más dinero que le genere a la cadena, el daño está hecho. Y lo que es peor, el caso de Williams demuestra el peligro que tiene la sociedad de no conocer la verdad.

Los tiempos que vivimos son peligrosos porque la distorsión de la percepción pública afecta todo. El padre de las relaciones públicas, Edward Bernays, dijo una vez que la propaganda es “un gobierno invisible”. Y cuando la prensa no dice la verdad, impone una dictadura ante la opinión pública.

So color de ser objetivos, en los sectores de la prensa que mienten, se ejecuta la censura, se le da poder a lo que no debe tenerlo, se promueve la guerra y se ensalzan valores, negocios y temas que no merecen ser importantes.


Por eso el público en general, y en especial los periodistas, tienen que cuestionar las pretensiones y la la falsa objetividad en sectores de la prensa. Deben reconocer que la objetividad en el periodismo no existe. Lo que debe procurarse siempre es el balance, el poner todos los puntos de vista, no el dominante.  El verdadero periodismo es el que no miente. El que no sucumbe al poder.






Viewing all 1709 articles
Browse latest View live