Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

Hay "party"

$
0
0
Foto tomada de transmisión de Univisión de la rueda de prensa sobre el paso de la tormenta Bertha 

“Hay party”. O es por el cumpleaños del gobernador o porque los periodistas celebraron que eliminó la Ley Seca, pero el único mensaje que trascendió en la rueda de prensa que concluyó hace un rato el Gobernador Alejandro García Padilla tras el paso de la tormenta Bertha por el país es que aquí impera la chacota, el relajo, los chistes internos.

¿Y la gente sin agua, sin luz o sin Internet? Que se chaven, perecían decir todos allí con esa actitud de relajo. Siento vergüenza ajena y estoy indignada.

¿Dónde quedó la formalidad, el respeto y el decoro tanto de los funcionarios del gobierno como de los periodistas? ¿Cómo pueden bromear en situaciones de emergencia, ante toda la audiencia del país viéndolos por televisión o Internet, o escuchándolos por radio? ¿Por qué la actitud de chiste cuando hay trabajadores de emergencias arriesgando su seguridad y hasta sus vidas bajo la lluvia? Fue vergonzoso el espectáculo que el país vio en la televisión durante la rueda de prensa.

Dio vergüenza ver a un gobernador expresarse de esa manera, como si todo fuera un chiste. No pensó en la preocupación de la gente a las que se les inunda las casas, aquellos que viven en comunidades sin luz ni agua, ni en los pequeños comerciantes que no sabían si podrían abrir o no sus negocios. No. Nadie importaba allí ante la prensa y las cámaras de televisión. Era un ambiente de felicidad. García Padilla hasta repitió lo que le hizo a Sila Calderón, pero esta vez a todo el país. Contestó su teléfono celular y dijo “es que a Wilma yo le contesto”, y todo risas, para cortar así la rueda de prensa. Condujo un momento serio como si fuera un vacilón.

Fue una vergüenza ver cómo algunos jefes de agencias de gobierno, que son empleados pagados con fondos públicos y no dueños del país como se proyectaron, se expresaban también con desdén o en tono de broma en momentos en que deberían preocuparse por la situación del país tras el paso de un fenómeno atmosférico. Una fue la secretaria de Salud Ana Rius, que dijo que hay que preocuparse por el “Chikun”  porque eso del virus del Chikungunya es difícil de pronunciar, y el jefe de Bomberos, Ángel Crespo, robando cámara como siempre.

Pero también fue vergonzoso porque aún estamos en la Semana de la Prensa y lo que hicieron la mayoría de los periodistas allí dio pena. Y rabia porque no fueron éticos ni responsables. Le reían los chistes al funcionario que fuera, hacían preguntas insulsas y muchos, como focas aplaudieron cuando se anunció el fin de la Ley Seca.

Sólo hubo dos excepciones que se destacaron entre los miembros de la prensa porque lo que se escuchó fue digno de escarnio. Las excepciones fueron la veterana periodista radial Nelly Rivera de Univisión Radio, quien hizo una pregunta sobre la Autoridad Puertos y Hacienda;  y el profesor de comunicaciones que tiene una página web en defensa de los consumidores, Gilberto Arvelo, alias Dr. Shopper. Este hizo varias preguntas sobre calidad de servicios y se notó que iba preparado a diferencia de los demás. El resto de los periodistas se quedaron en lo mismo se siempre, si se cayó un poste, o si habían más refugiados, o si subió el agua en los embalses. Hubo algunos incluso molestos porque tuvieron que ir a trabajar hoy sábado, según se constató. Quizás por eso hicieron tan mal trabajo.

Con dolor debo decir que la actitud de la mayoría de los periodistas allí demuestra una falta de respeto a sus lectores, televidentes, radioescuchas o seguidores en la web. El periodismo tiene que ejercerse con seriedad y no ser meros agentes de propaganda porque se prestan para darle motivos a los insultos de los críticos, mayormente de los fanáticos de los partidos opositores.

Hubo excepciones en el gobierno. La Secretaria de Recursos Naturales, por ejemplo, e incluso el de DACO, el de Vivienda y el de Carreteras. De todos los jefes de agencia, el mejor que proyectó por su ecuanimidad y formalidad fue el de Manejo de Emergencias, Miguel Ríos.

Traer al ex jefe del Servicio de Meteorología, Israel Matos, fue un acierto porque el país le tiene respeto dada su experiencia. Sin embargo, fue lastimoso que tan pronto Matos terminó sus expresiones, se incrementó el ambiente de vacilón propiciado por el propio gobernador.

En ese sentido, las cosas que pudieron hacer bien los funcionarios,  lo dañaron en la conferencia de prensa con el relajito. Por ejemplo, estuvo bien que el gobernador hiciera un llamado a que las personas no pongan en las redes sociales fotos de carreteras rotas o en peligro durante una emergencia porque las brigada de ayuda podrían acudir a donde no las necesitan en vez de ir a donde sí las requieren. Claro que ese llamado fue correcto, pero lo opacó con su actitud de relajo. Otra cosa fue la inconsistencia. ¿Cómo es posible que regañara temprano en el día a los “surfers” por tirarse a buscar olas, pero en la tarde, nada?

¿Quién lo asesora? Teniendo buenos relacionistas y excelentes comunicadores en su entorno, demuestra que el gobernador y su núcleo cercano no les están haciendo caso.


Es difícil comprender el ambiente de fiesta en momentos de caos. Entre el relajo por eliminar la Ley Seca, la llamada de Wilma y eso del "Chikun" es evidente que este país se tiene que fastidiar. Esto no debería ocurrir en el país. Puerto Rico no puede permitir que funcionarios conviertan el paso de una tormenta en chacota pública ni que los periodistas lo aplaudan. Ya está bueno. Aquí no hay party ná’.

NOTA: Esta entrada al blog generó una amplia discusión en las redes sociales, especialmente en Twitter e incluso llegó a hacer "trend topic". No era mi intención provocar la ira de las personas, sino, como siempre, exponer mis opiniones. Sé que muchas veces no le gustan a algunos sectores, pero para eso existe la libertad de expresión y se respeta lo que puedan decir. 

La entrada al blog fue republicada en la página de Facebook de wkaw 580https://www.facebook.com/wkaq580?hc_location=timeline
 ,  y por el periódico cibernético NotiCel, el 3 de agosto de 2014 - http://www.noticel.com/blog/164041/hay-party.html

Twitter rant

$
0
0

Después de recibir cientos de tuits, retuits y comentarios que recibí en la red social de Twitter por mi entrada al blog “Hay party” opté por un “rant” o lo que se conoce como redactar algunos comentarios, no por despotricar, sino para abundar en mi posición. Aquí va mi “Twitter rant” de anoche”:

RANT 1: Respeto como muchos mi vocación de periodista y mi profesión actual como relacionista licenciada.

RANT 2: Vigilo como pocos al gobierno, sea popular o sea PNP, y a los candidatos de los otros partidos. Siempre lo he hecho así.

RANT 3: Vigilo como pocos a mi profesión y a mi vocación. Sin miedo, con balance.

RANT 4: No somos ídolos de oro sino seres humanos. No podemos pretender dar la espalda a las faltas propias.

RANT 5: Pero tampoco somos gobierno. No se puede aplaudir a ningún gobierno o partido político sin fiscalizarlos a todos por igual.

RANT 6: Para poder señalar hay q tener libertad sin dedos amarrados ni intereses particulares. Hablar en libertad es incomprendido por muchos.

RANT 7: No hay miedo si se habla con la verdad. El respeto se gana y se defiende.

RANT 8: En el periodismo verdadero como en las relaciones públicas verdaderas se busca la ética y el balance. Lo demás es propaganda.

RANT 9: Hablo con total tranquilidad y verticalidad porque no tengo ni he tenido dedos amarrados con ningún sector político o ideológico.

RANT 10: En el periodismo no se puede vigilar al gobierno riéndole las gracias al gobernante que sea. Esta noche dormiré tranquila.

En Twitter: @srcsandra

(Mi entrada original: http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/08/hay-party.html) 

Pensión alimentaria: A llorar pa' maternidad

$
0
0
"En la opinión pública el único mensaje que sobresale es el de los hombres que dicen que las nuevas guías de pensiones son injustas".

Al montón de hombres que se la pasan criticando porque no quieren pagar las pensiones alimentarias y también a sus portavoces legislativos les digo: “A llorar pa’ maternidad”.

Sí, uso una frase machista porque a veces así es como único entienden. Hay que hablarles en su idioma. Una no debería bajarse a ese nivel o como dicen “ponerse bruto”, pero es que esos hombres y sus portavoces legislativos no entienden ni les conviene entenderlo. Aunque no les guste, aunque no lo acepten y aunque traten de usar cualquier artimaña para que la gente no se dé cuenta, la realidad es que el tema de las pensiones alimentarias es un problema de género y de discrimen hacia la mujer.

Llamemos a las cosas por su nombre. En la opinión pública el único mensaje que sobresale es el de los hombres que dicen que las nuevas guías de pensiones son injustas. A través de legisladores PPD y PNP como Carlos Vargas Ferrer y Carmelo Ríos, y de sus contrapartes en los medios de comunicación, el enfoque de la discusión pública es que las propuestas nuevas guías de pensiones son malas, que los hombres no pueden vivir con $615 al mes y que hay que tomar caso a caso.


A eso se suma el silencio de las mujeres que no tienen como vivir en esta economía, y menos tienen con que defenderse, a que muchas líderes feministas han sido acalladas por una estrategia misógina de los centros de poder en ciertos medios de comunicación, y al hecho de que las madres custodias no han sabido organizarse para defender sus reclamos.

Pero por otro lado un hecho indiscutible es que los hombres se han organizado. Desde la pasada administración Fortuño y ahora bajo García Padilla, grupos liderados por CPA, abogados y hombres con alto poder económico han creado comités, han aportado miles de dólares a campañas y candidaturas políticas, y lograron meterse hasta en los comités que determinarían las guías de pensiones. De esa manera, controlan no solo la política pública sino los mensajes.

El país no puede caer en el error de obviar esto, y los periodistas que cubren estas noticias tienen que tener el contexto histórico para saber qué preguntas son las que tienen que hacer para que no les metan gato por liebre. Vamos a los hechos y las realidades indiscutibles:

1)     Existe un estado de derecho bajo una ley federal que obliga a Puerto Rico a establecer guías de pensiones alimentarias.
2)     Antes de ese estado de derecho, se veía caso a caso, y se establecían las pensiones dependiendo del juez, los abogados y las mentiras que se dicen en corte de los ingresos.
3)     Según la ley federal cada 4 años se tienen que revisar las tablas y eso no había sucedido.
4)     Las tablas se tienen que revisar según el costo de la crianza del menor, según la ley federal. O sea, que si en el 2004 algo costaba $100 en el 2008 eso mismo costaba $104. Ha habido un aumento porque el costo de vida ha aumentado. Basado en ese principio federal, todas las pensiones tienen que subir.
5)     Puerto Rico es el territorio con el promedio de pensiones alimentarias más bajas en los Estados Unidos.
6)     Conforme a las estadísticas del Departamento del Trabajo – que se computan a base de la información que la misma gente da – las personas viven con un promedio de $615 al mes.
7)     Muchos de los que se quejan de que no les sobra dinero o que no pueden vivir con los $615 al mes mienten. Ganan dinero por trabajos que no reportan.
8)     El divorcio empobrece, y el divorcio empobrece aún más al padre o madre custodio.
9)     En Puerto Rico más del 90% de los custodios son madres, o sea, son las mujeres y sus hijos más pobres que antes del divorcio.
10)  La cárcel no es la solución. Meter preso al que no paga pensión no resuelve nada. Además, son pocos los que encarcelan porque a la hora de la verdad, el dinero siempre aparece.

En arroz y habichuelas, esto no es un asunto del hombre abusado vs. la ex mujer abusadora que coge el dinero para hacerse las uñas esculturales o arreglarse el pelo. Tampoco es el caso del hombre que no quiere pagar más en la pensión para que su ex mujer no “gaste el dinero” con su nueva pareja.

Soy la primera en reconocer que hay muchas mujeres que son unas bárbaras, desconsideradas y abusadores con sus ex parejas. Pero ese tipo de mujer sin principios, no es la mayoría. También reconozco que hay muchos buenos padres que sufren cuando las mujeres usan a los hijos para manipularlos, y que hay muchos hombres que quedan indigentes después de pagar sus pensiones. Pero tampoco son la mayoría como se ha querido pintar.

Esta polémica de lo que se trata es de ser responsable con ese hijo o esa hija. Reto a un padre/madre alimentante “desempleado” a que asuma la custodia de su niño pequeño y viva con $100 mensuales. Estoy hasta la coronilla de que traten este tema de la pensión como una represalia en contra de los padres alimentantes. Estoy harta de que algunos hombres, sus portavoces legisladores y algunos medios sigan hablando de las nuevas tablas de ASUME como si fuera una penalidad. No es una penalidad, es una responsabilidad.

No fastidie más y haga lo que tenga que hacer pa’ echar pa’lante a sus hijos. Si fue lo suficiente maduro para procrear sus hijos, es hora de que lo sea también para asumir su responsabilidad. Recuerde que se divorció de su pareja pero no de sus hijos. No llore más que se le ve la costura.

Esta columna fue publicada en El Vocero – 07/08/2014 http://elvocero.com/pension-alimentaria-a-llorar-pa-maternidad/


El cuento de los vividores y zombis

$
0
0
Este es el cuento de los vividores y los zombis.

Había una vez una isla en la que la vida era como una telenovela en la que los habitantes estaban todo el tiempo en personajes. Actuando según le tocara, en una impostura perenne. O eran zombies o eran vividores. Había también una tribu grande de Pendangas (como diría Dr. Shopper) que son los que le creen el cuento a los demás, habitaban demasiados jaibas y buscones, y el montón de apestados de la vida que ya no creían en nadie. Los hastiados se habían marchado a otros sitios.

En esa isla, que digamos, se llama Puerto Rico, los vividores habitan felices y los zombis ya casi ni sienten.

La clase de vividores es la verdadera privilegiada en este país. A diferencia de lo que dicen los libros, los privilegiados no son los ricos ni mucho menos la clase media. Son esos vividores que viven del cuento. Son los que roban agua de los hidrantes para llenar piscinas y tirarse desde el techo del tercer piso y algunos les dicen “bendito, déjelos porque es verano y los nenes no tienen dónde entretenerse”. Esos vividores son los que tienen subsidio de agua y luz, pero aún con eso no lo pagan pero tampoco le cortan el servicio porque sacan a tiros al empleado de Acueductos o de Energía Eléctrica que ose hacerlo. A ellos no les tocan las crisis.

Esos vividores viven del plan. Del Plan 8, del Plan WIC, del Plan de Salud, del Plan de la tarjeta del PAN. Ser pobre no significa ser vividor.  Hay muchos pobres, miles, que sí necesitan las ayudas y que la sociedad los mantienen en el círculo vicioso del que no pueden escapar. No, no son esos vividores porque los verdaderos pobres no son indignos. La pobreza no es indignante pero el mantengo descarado sí.

Lo vividores viven del cuento y con usan el pretexto de la pobreza para seguir criando vagos. Muchos viven en residenciales y a los políticos les encanta convencerlos y usarlos. Les ponen carteles anunciando que el gobierno les remodelará las cocinas del caserío o sellará los techos y ellos en cambio, les permiten poner sus carteles de campaña política para la primaria o la elección.


Muchos apestados de la vida que viven en esa isla miran a los vividores a la distancia con rabia. Piensan “!Coño, y yo que no tengo ni un chavo pa’arreglar mi cocina y el techo de la casa se me filtra pero nadie me ayuda!”. Y a los apestados les aprietan el bolsillo con impuestos y con altos costos, sin beneficios.

Suben la luz, el agua, los alimentos y escasean los trabajos. Entonces es que muchos apestados se transforman en hastiados y se van de la isla, o en zombis que no sienten. Ya no les importa nada.

Los zombis que habitan en esta tierra casi todos son de la supuesta clase media, aunque saben que es algo en peligro de extinción. No tienen opciones. Ni trabajo. Por eso ahogan sus penas en lo que sea. Son como el marido que sabe que su esposa se las pega, pero para no admitirlo se va a liquor store a emborracharse. Cuando se le pasa la juma y vuelve a la realidad, se dan cuenta de que es un cuernudo o cabro grande como dicen, y entonces vuelve a la barra a ajumarse. O a meterse droga. Si son mujeres zombis, les da con irse a los malls a mirar tiendas y caminar por los pasillos a ver si con eso se le olvida que no tienen chavos para comprarse nada.

Y mientras los vividores tienen aires acondicionados prendidos todo el día o botan agua de los hidrantes, los zombis hacen malabares para sobrevivir. Pero a los del gobierno, el que sea, no les importa. Ellos quieren seguir manteniendo al país entre zombis y vividores porque así nadie pregunta ni se molesta. Es como tener un gran campo de concentración en el que nadie despierta

Por eso no les explican cómo sobrevivir ni a los zombis ni menos a los vividores y no admiten que el país está quebrado. ¿Qué si Fitch y S&P degradaron? ¿Y a quién le importa? El gobierno no está en esas. Para seguir embobando repiten los mismos temas, esperando que todo vuelva a la rutina, y que en las noticias no cuestionen mucho. Ya en agosto vienen por ahí las noticias del  back to school y el caos en las escuelas como siempre, y en noviembre lo del viernes negro, y en diciembre de que no hay trullas. Lo mismo, lo mismo, lo mismo, como decían en un comercial de televisión.

Para sobrevivir se supone que uno despierte del letargo y se mueva. Que se toque fondo como paso en España, Grecia, Argentina o en Detroit y de ahí la gente empezó a salir hacia adelante. Pero en Puerto Rico no. En la isla de los zombis y mantenidos eso no pasa y por eso siempre viven con su eterno dilema de la inmovilidad. Y colorín colorado, este cuento, no se ha acabado.

NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero 7-15-14 http://elvocero.com/el-cuento-de-los-vividores-y-zombis/


XXX infantil

$
0
0
Puerto Rico se está convirtiendo en una cuna de pederastas. Los hay en todas partes y en todas las clases sociales, ámbitos culturales y en casi cualquier esquina. Ocultos, bajo el velo de la secretividad, ya sea por vergüenza social, por protegerlos si son figuras de autoridad, o por miedo a represalias aunque los niños sigan siendo víctimas.

Son padres, abuelos y tíos. Maestros, “coaches” de pequeñas ligas o de soccer, vecinos, curas y ministros. También hay maestras, mamás, abuelas y tías que abusan de niños y niñas, pero parecería ser que a nadie le importa.  Aquí de lo único que quieren hablar los políticos es del estatus, con las acostumbradas bolas de humo que tiran para que la gente se embobe y no le preste atención a los verdaderos problemas que nos afectan de inmediato.

Puerto Rico es la quinta jurisdicción en territorio americano donde más pederastas son arrestados por las autoridades federales. Los estados de Texas, Nueva York, Florida, California son los primeros cuatro, seguidos por Puerto Rico, según me comentó hace unos días en una entrevista radial que le hice al amigo Iván Ortiz, portavoz de la Agencia Federal de  Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Los arrestos por pornografía infantil y otros crímenes contra los niños han aumentado en casi un 95% en lo que va del 2014 comparado al año anterior. También han aumentado los casos de Crímenes Cibernéticos -  todo tipo de crímenes contra menores en los que se utiliza algún medio interestatal. Eso incluye Internet, celular y hasta el televisor, según Ortiz.


Hace poco, el amigo César Rey, presentó los hallazgos del segundo estudio sobre trata humana en Puerto Rico de la Fundación Ricky Martin en el que se identificaron cinco nuevos tipos de estos crímenes que involucran niños. El exsecretario de Educación señaló como modalidades de explotación de menores en Puerto Rico la laboral; la que se realiza para fines de reproducción; para fines de mendicidad; para el narcotráfico y para la explotación sexual.

La semana pasada muchos comentaron que en el lugar favorito para vacacionar de los puertorriqueños, Disney en Orlando, Florida, arrestaron a unos 35 empleados de ese parque de diversiones por casos de pornografía infantil. Lo que no se dijo que es que aquí en Puerto Rico, la inmensa mayoría de esos criminales andan por la libre.

Aunque ICE, la Policía y otras agencias estatales y federales están trabajando juntas, aún no se ve a la pornografía infantil, la trata humana y el maltrato a los niños como una crisis. No se habla de la inefectividad del registro de ofensores sexuales ni de que muchos pedófilos se han mudado a Puerto Rico para huir de otras jurisdicciones. Aunque es una crisis, a menos que lo declaren epidemia, algo así como pasó con el virus del Chikungynya, los casos seguirán.

No se habla porque los políticos no quieren enfrentar la realidad o porque no les conviene demostrar su incapacidad. A menos que no sean arrestos múltiples o de gente conocida – como el caso de sacerdotes y ministros, o el de Hilton Cordero, por ejemplo – la prensa los cubre, los políticos dicen dos o tres cosas y la gente gente los comenta, pero la cosa sigue.

Todos sabemos que el abuso sexual a los niños los traumatiza y marca de por vida. No sólo atenta contra su integridad física y psicológica, sino contra su propio desarrollo como persona. Las estadísticas apuntan a que la edad promedio de las víctimas es entre 8 y 12 años y que la mayoría de los abusadores son varones que usan la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter a la víctima.


Nuestros niños tienen que ser una prioridad a nivel de política pública. Como padres y madres tenemos que orientarlos, darles confianza de que nos cuenten cuando algo no está bien, actuar cuando vemos que el menor no luce normal, y buscar ayuda de inmediato. Pero también, como ciudadanos tenemos que exigir a los políticos a que pongan la atención en donde de verdad importa. Y a los medios a que sigan denunciando estas atrocidades para que estos crímenes no queden impunes. No podemos permitir una sociedad XXX infantil en Puerto Rico como si fuera cualquier cosa. No. Ya basta de los maltratos.


NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero -Publicada en El Vocero 7-23-14 http://elvocero.com/xxx-infantil/

Hernández Colón = muro de contención

$
0
0
¿Qué hace Rafael Hernández Colón pululando tanto en la esfera pública últimamente? ¿Qué fuerza ulterior lo motiva a salir de Ponce, a dejar a su esposa y la tranquilidad del retiro para estar como el arroz blanco en emisoras de radio, en columnas de opinión y en distintos sitios? ¿Cuál es la necesidad de que una figura que debería ser un hombre de estado, luzca casi como un candidato político, metido en todas partes?

Le hacía esas preguntas a un reconocido abogado de la capital en estos días y él, con mucha alegría, me dijo que me había dado cuenta de lo que de verdad se está cocinando tras bastidores en el PPD: el “power play”, la lucha de poder y el cambio de mando entre los oligarcas que controlaban el poder político y las nuevas generaciones que ahora gobiernan.

Más que defender al Gobernador Alejandro García Padilla – a quien sí ha defendido – Hernández Colón y su amplia exposición pública de las últimas semanas demuestra que está plantando bandera para ser el que negocie con los Estados Unidos cuando llegue el momento de definir el estatus. Y de paso, usa esa estrategia también para parar a los soberanistas y que se estén quietos.

El ex gobernador RHC viene a defender la retranca, a contener el movimiento de apertura de los soberanistas y está en todas partes porque representa a los oligarcas del Partido Popular. Su rol es servir de muro de contención para evitar que aquellos que ya son la mayoría en esa colectividad asuman el control. Así de simple.

RHC tiene que aquietar a los soberanistas porque está en juego el dominio político que por años tuvo la oligarquía popular. Por eso es que tras él han aparecido otros de la oligarquía como Fernando Agrait, Tito Colorado o los Hernández Mayoral. Y también por eso es que no sorprende que apareciera el también ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá por Guayama como a hacerle frente a RHC y decirle que ahora hay otras generaciones.


Aquellos que eran los nenes o los jóvenes que una vez tildaron de “plumitas liberales” porque creían en la república asociada son los que hoy gobiernan el país. Son la mayoría en el PPD aunque no se den cuenta y no hayan tomado conciencia del poder que tienen. Son jueces, jefes de agencias, alcaldes, ayudantes cercanos del Gobernador, legisladores o hacedores de opinión pública. Los Vega Ramos de la vida. Los Carlos Vizcarrondo, los Natal, los Charlie Hernández, los Carmen Yulín y Martín Vargas, los Néstor Duprey. Si esos soberanistas asumen su rol y exigen su espacio, la oligarquía popular peligra.

Pero mirándolos bien, desde afuera y con mucha distancia porque colonia es colonia aunque pretendan definirla con cualquier nombre, la esencia de todos los populares es igual. No hay grandes diferencias entre lo que es el ELA Soberano, el ELA Desarrollado o la Libre Asociación. Cualquier persona con un grado de objetividad que no sea popular y que analice el montón de definiciones del 1991, del 2008 y del 2014 llega a la conclusión de que todas dicen lo mismo. Todos quieren un ELA no territorial, soberano y sin “subordinación” a los poderes plenarios del Congreso de los Estados Unidos. Todos admiten que el ELA necesita cambios, que se vive un “déficit de democracia”, pero no se atreven a decir abiertamente que es una colonia porque eso los acercaría indudablemente a los independentistas o a los estadistas.

Cuando se creó el invento del ELA fue producto de una negociación política entre los populares de entonces, los estadistas encabezados por Luis A. Ferré y el gobierno de los Estados Unidos. Los independentistas ni firmaron la Constitución porque se oponían a esa negociación. Pero ahora vivimos momentos distintos. No creo que los Estados Unidos con la situación económica mundial esté en las de darle más dinero a nadie sin obtener un beneficio a cambio.

La única manera en que se va a desarrollar a Puerto Rico es mediante una negociación y la oligarquía política no va a permitir que nadie se meta y les usurpe el liderato en ese proceso. Para eso es que está RHC, para servir de muro de contención, controlar a los soberanistas, y ser el que negocie con el amo, o sea, con los Estados Unidos, cuando llegue el momento. Habrá que ver si lo logra o finalmente quién o quiénes serán los que participen en esa negociación en representación de los puertorriqueños.

NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 7/29/14 - http://elvocero.com/hernandez-colon-muro-de-contencion/


“Back to school” con los maestros en “hold”

$
0
0
Con el regreso a la escuela esta semana queda sobre el tintero la pregunta de en qué pararon las propuestas del gobierno para estirar la vida del plan de retiro de los maestros.

¿Qué pasó con la crisis en el retiro de los maestros? ¿No se suponía que el sistema estaba a punto de colapsar, que no hay dinero para las pensiones y que por ese el gobierno aprobó una ley que luego fue declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo? De esto no se habla, ni se comenta en la prensa, pero el tema sigue vivo.

Aquí se pintó que había un caos. Se dijo que al año 2020 no habría dinero para pagar las pensiones de los maestros y por eso había que hacerle cambios al retiro para alargar su vida. Por eso fue que se hizo la Ley 160 que bajaba los beneficios de pensiones a los maestros de un 72% a un 52%.

Se suponía que el gobierno tuviera a esta fecha lista una propuesta o que presentara alternativas de enmiendas a la Ley 160 que procuraba cambios al sistema de retiro de los maestros, reduciendo la cantidad de años de servicios y beneficios. Según los datos dados por el gobierno, al año 2020 no quedaría dinero para las pensiones.

¿Cuándo viene con la propuesta del gobierno o es que lo dejará dormir para que en el 2020 los maestros se queden sin dinero para retirarse? Los maestros no reciben seguro social. O sea, podemos anticipar más pobreza en la próxima década.

El Supremo dijo que la propuesta del gobierno menoscababa “sustancialmente” los acuerdos contractuales con los maestros, pero esto no significa que no tengan derecho a hacer cambios al sistema. Por eso fue que los gremios magisteriales hicieron propuestas. De hecho, la Asociación de Maestros que fue la que demandó y el caso llegó al Supremo, anunció que contrataría actuarios para presentar alternativas. Se sabe que el actuario ya presentó su informe, pero el mismo aún no es público.

¿Se podría argumentar que no había tal crisis en el retiro?  ¿Por eso es la lentitud en decir qué es lo que pasa? Pero mientras esto sucede, los maestros siguen luchando y empiezan el año escolar 2014-2015 con mayor ansiedad y desánimo que antes.


Aunque el ciclo de noticias vuelve cada agosto con los mismos temas de planteles con problemas sin terminar, maestros sin confirmar, escuelas cerradas y los mismos issues de las últimas décadas, lo distinto esta vez es la preocupación por el futuro de los maestros.

Otro asunto es que muchos pensaban que con la emigración masiva las escuelas públicas estarían llenas de niños. No necesariamente ha sido así. A pesar del cierre de decenas de planteles públicos, muchos colegios privados han bajado los costos de sus matrículas, por lo que se aseguran más alumnos y compiten con los que iban a las públicas. La situación para los maestros en los colegios es peor porque allí la inmensa mayoría de los educadores no tienen beneficios. Si los maestros del sistema público ganan poco, los de colegios están casi todos desamparados y no hay una política pública que los represente.


Por eso, en esta semana regresamos a las clases y a la rutina social, el país completo debería pensar en nuestros maestros. Son los maestros los hombres y las mujeres que forman a nuestra juventud, a nuestra sociedad. No podemos permitir que su “back to school”  los tenga ansiosos porque las decisiones en cuanto a su presente y su futuro no se toman o siguen en pausa, en “en hold”. Es momento en que el país se enfoque en lo importante. La educación debe ser la prioridad.

NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero 8/4/14 http://elvocero.com/back-to-school-con-los-maestros-en-hold/

Abuelas

$
0
0
Es una noticia que conmueve al más fuerte y sorprende al más incrédulo. Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina encontró a su nieto Guido.

Después de 36 años de lágrimas y de una búsqueda incesante, la abuela de 83 años de edad encontró al nieto que le fue robado por el terrorismo de estado establecido por el gobierno durante la dictadura militar en Argentina en los años 70.

La noticia copó las primeras planas en Argentina, en América Latina, Europa. Fue noticia también acá en Puerto Rico, aunque no con igual interés, quizás por el énfasis de muchos medios locales de darle el mínimo de espacio a Latinoamérica. Pero ha sido y continúa siendo un hito y más que nada, debería ser un espejo para nosotros, los puertorriqueños.

El nieto Guido Montoya Carlotto, le fue arrebatado a su madre Laura Carlotto a las cinco horas de nacido, y de que los militares la asesinaran junto a su padre Walmir Óscar Montoya. Laura, tendría hoy 60 años. Guido fue criado en un campo con el hombre de Ignacio Hurban, pero se dio cuenta de que no encajaba en su entorno y se hizo las pruebas de ADN que demostraron su verdadero origen. Ya conoció a su familia materna y paterna, y poco a poco se adentra en el proceso de reconocerse, como le ha pasado a 114 otros hijos de desaparecidos.


Son miles las víctimas de ese criminal “Proceso de Reorganización Nacional” como se le llamó a la dictadura argentina donde las violaciones de derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, y el robo sistemático de recién nacidos eran las prácticas comunes.

En casi todos los países de la América Latina han habido desaparecidos por los sistemas políticos. Esto no se puede negar. En Puerto Rico también hemos vivido horrores bajo el sistema colonial, muchos de los cuales yacen ocultos bajo el desdén y el ninguneo de las autoridades estatales y federales.

En todos los casos, las abuelas y los abuelos, han tenido que armarse de valor y sacar agallas para defender a sus familias. Han dado la cara, por eso es que su rol en la sociedad tiene que ser honrado.

En Puerto Rico, que es y siempre ha sido una sociedad matriarcal, las abuelas han sido la espina dorsal de nuestra historia. Quizás no hay dictadura implícita, pero la crisis económica, la violencia del ELA y el colonialismo, también han arrancado hijos y destruido familias a través de las décadas y sin que la gente tome conciencia.

La crisis económica promueve que familias se vayan a otros sitios en búsqueda de trabajo ha dejado a una generación de abuelos abandonados. También en los casos de divorcio implica que los nietos muchas veces injustamente, sean separados de sus abuelos.

Según el Censo de 2010, en Puerto Rico había 56,214 abuelos que eran responsables por nietos menores de 18 años. De esa cantidad, el 40% tenía 60 años o más. Esto significa que el cambio en la estructura familiar en muchos hogares puertorriqueños es una realidad constante. Las abuelas y abuelos se han tenido que encargar de criar y sacar adelante a sus nietos, y esta situación va en aumento en Puerto Rico.
En muchos casos, son las abuelas las que sacan la cara por los nietos y asumen el rol de criarlos. Cuando sus padres caen víctimas de la violencia dejada por el narcotráfico, o sus hijas mueren por la violencia de género.

Todas las abuelas puertorriqueñas, al igual que las argentinas que sufrieron el terrorismo de estado en la época de la dictadura, llevan en sus corazones esas heridas.


El rol de abuela – así como el de abuelo - debe ser aplaudido, bendecido, honrado. Hay que honrar la perseverancia demostrada en el amor de las abuelas y abuelos. Por eso en honor a Carlotta, a Delia, a Juana, a Sara, a Magda, a María, a Matty y a tantas otras abuelas. Brindo por ustedes en el día de hoy.

NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 8-12-14 http://elvocero.com/abuelas/

Chisme farandulero Parte 1

$
0
0

A veces pienso que el chisme farandulero está en peligro de extinción. Eso que fue la fuente inagotable de noticias y que provocó por años la proliferación de revistas como Vea, TVGuía, Estrellas y Estrellitas, y ahora TV y Novelas, ya no existe. El chisme farandulero se transforma.

Por eso es que en la televisión, el chisme o el rumor han tenido que evolucionar hacia el entretenimiento y la información en programas híbridos como Lo Sé Todo (LST) y Dando Candela (DC). Híbridos porque combinan chisme con el entretenimiento y comedia, las noticias exclusivas con investigaciones y casos de interés humano, así como la denuncia, la fiscalización y temas de interés general. Por eso acaparan los ratings de la televisión local.

Como aquí ya no se producen telenovelas, el teatro por desgracia no tiene la difusión que debería y no hay una producción artística consistente como lo hubo en los años 70 y 80, ya casi no hay farándula. A decir verdad, no es que no existan los artistas. Existen, y la inmensa mayoría de los actores son buenos. El problema es que en Puerto Rico no se ve el espectáculo, las artes y el entretenimiento como una industria que genera actividad económica, y es muy poco lo que se fomenta para la creación de talleres locales nuevos.

Sin producciones, no hay mucha noticia que cubrir. Entonces, los medios que solían tener temas de farándula, han tenido que recurrir a rellenar con noticias del exterior – como los Tigres del Norte y gente así – o a fabricar las personalidades locales. Las Maripily de la vida.

Al no tener chismes de actores, recurren al chisme del alcalde, al reggetonero apagado y sus hijos, al actor que hace 20 años no sale en televisión o a críticas a situaciones políticas y sociales. Si uno mira bien, el chisme no es como antes. Es decir, no son rumores sin confirmar. Son informaciones corroboradas, quizás para evitar las demandas por libelo o difamación. Por eso resulta interesante ver cómo han ido evolucionando los programas de chismes.

Este proceso del cambio lo inició Kobbo Santarrosa con su personaje de La Comay en SuperXclusivo, tal y como he venido analizando en este mismo periódico hace años. La columna con la que comencé a escribir en El Vocero titulada “La Comay es Prensa” (1ro de agosto de 2012 – http://www.vocero.com/la-comay-es-prensa-opinion/ ) todavía hoy provoca ronchas entre los que no la entendieron y los que aún se niegan a admitir esas tendencias.  

Santarrosa fue demandado en infinidad de ocasiones y evolucionó tocando temas como el caso del niño Lorenzo o el de Carmen Paredes, entre otros aspectos. Ahora esa transformación en la que se incorporan recursos y técnicas del periodismo “tradicional” se ve en espacios como LST en Wapa y DC en Telemundo.

Como siempre soy transparente, y citando al patriota cubano José Martí, yo “viví en el monstruo y le conozco las entrañas”. Aclaro que trabajé en LST desde que se desarrolló el concepto y lo llevamos al aire, y luego investigando, produciendo y colaborando con el equipo en general. Pensaba estar por tres o cuatro meses pero terminé quedándome 10. Me fui porque confligía con otros intereses y proyectos pero debo decir que ha sido una de las mejores experiencias profesionales en mi vida, y que todos y cada uno de los que allí laboran son excelentes. Estuve también como reportera por casi 20 años en distintos medios televisivos, prensa escrita  radio, así que sé de lo que hablo. Así que con la experiencia vivida, menciono algunos de los motivos por lo que esto ha ido evolucionando:

1.     Productores: A diferencia de la televisión tradicional que a veces luce anquilosada en los años 80 repitiendo los mismos formatos, estos programas tienen creativos dirigiendo. La mente creativa en LST, Maxi Paglia, fue el mismo que venía de SuperXclusivo e introdujo muchos de los cambios en formato. En DC, la experiencia en televisión de Soraya Sánchez es un as.
2.     Narrativa: La manera en que presentan las informaciones mantiene a las personas conectadas sin querer cambiar el canal sin aburrirse. Es entretenimiento vs. formalidad, y eso ha pegado en el horario en que se trasmiten. Quizás en un futuro tendrán que cambiar y bajar de 1 hora  a media hora, como en Estados Unidos, para evitar la repetición y la monotonía.
3.     Denuncia: Al presentar casos de interés humano como seguimiento a asesinatos y casos criminales, las condiciones de vida de un artista o su estado de salud, por ejemplo, traen un elemento de denuncia que provoca proximidad en el televidente.
4.     Reporteros: Aunque no todos los empleados tienen formación de periodistas sí han incorporado reporteros con preparación, estudios y experiencia en otros medios tradicionales a quienes les ha costado cambiar hacia el entretenimiento.
5.     Corroboración: Para no caer en los errores de “La Comay”, el producto se cuida. Usan investigadores periodísticos, productores y editores para corroborar veracidad en las informaciones.
6.     Tiempo: A diferencia de los noticiarios que tienen reportajes de 1 minuto o 1:30, en estos programas les dan más tiempo a los reportajes y pueden abundar en los temas.
7.     Comedia: No son monótonos. El elemento de la comedia que trae Rocky en LST o Fernan en DC proveen variedad en un horario que es necesario, cuando las personas llegan de trabajar a sus casas.
8.     Voces: El comentario de Topy Mamery en LST, y de Saudy, luego Luis Francisco Ojeda y luego Carmen Jovet en DC le traen balance al programa entre lo “light” de la comedia y reportajes de artistas y la denuncia, casi siempre de temas del gobierno o sociales. En Puerto Rico el comentario ha sido creado como un espacio de opinión e incluso ha arrebatado plazas de periodistas por abogados o ex políticos en radio desde los años 90, así que las audiencias están acostumbradas.
9.     Audiencias: La gente se informa por Internet o en su celular. Vive en las redes sociales. O sea, que se entera de las noticias de manera instantánea. En ese sentido, busca contenidos distintos o entretenidos. En eso radica parte del éxito de estos formatos.
10.  Tendencia: Es tal el impacto de estos programas que otros los han ido emulando con segmentos parecidos en Día a Día en Telemundo y ¡Viva la tarde!


Nota: En la segunda parte de esta columna hablaré sobre la evolución en el periodismo, el chisme y es espectáculo de la noticia.

NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 8-9-14 http://elvocero.com/chisme-farandulero-parte-1/

¿Periodistas o chismosos? Chisme farandulero Parte 2

$
0
0
¿Son los periodistas chismosos? Es una pregunta que me hago con mucha seriedad, pero cada vez con más frecuencia. A veces me decepciono cuando no encuentro una respuesta contundente ante la manera en que a veces se ejerce el periodismo. Sucede en esos momentos en que se cruzan las líneas y la llamada “prensa seria” se viste con la impostura de los programas televisivos de chismes y el llamado periodismo del corazón.

Cuando en la portada del diario, o en el titular de radio o televisión el énfasis es que JLo quiere casarse por cuarta vez, o que Maripily volvió con el novio, o que Barea está con otra, y temas por el estilo, me hago la pregunta. ¿Es eso noticia o es un chisme? Entonces, quien la ofrece, ¿es periodista o es un chismoso? Realmente es un empleado que labora en un medio que tiene que vender, así que responde a los intereses del negocio, pero ¿dónde está la diferencia?

Los chismes y rumores, como dice el periodista y profesor de comunicaciones Mario Roche, son un déficit informativo que produce “información que parece verdad pero no lo es”. Las audiencias de televidentes, radioescuchas, cibernautas o lectores consumen el producto que dan los medios y lo usan como anestesia a sus problemas para no pensar demasiado. Ese proceso de cómo la sociedad se la lobotomizado ante la prensa banal, los malos escritores y las presiones editoriales que empujan historias llanas que no fomentan el pensamiento crítico es una tendencia global que ha sido muy bien analizada, entre otros, por Mario Vargas Llosa en su ensayo “La civilización del espectáculo”.

Como parte de esa movida muchos periodistas se intoxican con los rumores. Otros suelen adoptar narrativas del mundo del espectáculo para contar las noticias como asesinatos o juicios, como si fuera parte del  show business.

Un periodista es un informador que recurre a fuentes fiables y verificables. Un chismoso es un enredador, murmurador y cizañero. Ambos suelen ser cuentistas y entrometidos, la diferencia radica en el principio básico que establece el periodismo, que es apegarse a la verdad con rigor. El periodista averigua y se entromete, pero debe corroborar, no disparar de la vaqueta.

Los dos tienen que informar en el menor tiempo posible para ganarle a la competencia, pero una diferencia fundamental debería ser la exactitud del contenido. Sin embargo, las noticias que cubre la llamada “prensa seria” a veces carecen del elemento básico que es la corroboración. A veces especulan, publican falsedades y no corrigen, lo que a su vez, crea una opinión pública.

Las redes sociales tienen mucho que ver con esto porque sabemos de periodistas y medios noticiosos que usan rumores de lo que ven en Facebook o comentan en Twitter, lo convierten en noticia sin aún haber corroborado el dato. Publican y si se equivocan, quizás pidan perdón después. ¿No es eso acaso un chisme? ¿Qué diferencia entonces hay entre ese medio que tiró el chisme de Twitter sin corroborar y un programa de “chismes” que sí corrobora y entrevista a los implicados? Ambos también comentan y suelen editorializar.

El asunto se complica porque de la misma manera en que los programas de cotilleo ya no tienen farándula local para cubrir y se enfocan en temas sociales o políticos, la prensa tradicional se mueve a los chismes. Quieran o no admitirlo, es una realidad irrefutable.

A la confusión también abona la presión económica en los medios que ahora ya no distinguen entre lo que es ventas y lo que es noticia. Me refiero a las entrevistas pagadas. Esas que se ven a diario de la faja milagrosa, la crema antiarrugas, el colágeno o las alarmas de seguridad.

En algunos diarios ampliaron los suplementos para publicar noticias “pagadas” a diario por anunciantes. En la radio se confunden como segmentos de programas y en la televisión hasta  interrumpen el flujo del noticiario para disfrazar como entrevistas a las integraciones de productos de dudosa reputación, o no tienen la capacidad de investigar su procedencia porque vienen impuestos por ventas. Todo esto afecta la credibilidad del medio y del periodista.

Todas estas tendencias abonan a que cada día surjan más voces atacando a los periodistas serios. Casi todos son ataques son injustos, porque es la empresa mediática y no el periodista, por eso el comunicador debe hacer la aclaración para el público, de modo que sepa que es un comercial lo que dice y no una noticia verdadera, o un tema serio y no chisme.

Nota: Esta es la segunda parte de la columna “Chisme farandulero” publicada la semana pasada.


Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero el 26/8/14 http://elvocero.com/periodistas-o-chismosos-parte-2/

Educación especial: dejen el show

$
0
0
Me confieso. Con esto de Educación Especial no puedo pretender ser objetiva. Ya estoy harta y me dan ganas de convertir mi angustia y coraje de tantos años en violencia contra el idiota político o funcionario público que me tope de frente y me diga dos o tres sandeces de esas que vienen diciendo en las últimas semanas.

Y no sólo contra los políticos sino contra dos o tres comentaristas en los medios que parecen hacerse eco del gobierno diciendo que si ahora hay tantos niños con impedimentos – 160,000 ó una tercera parte en Educación - es porque están mal diagnosticados. ¡Qué poco salen a la calle y qué poco conocen cómo de verdad se bate el cobre!

Estoy harta de ver cómo usan a los niños de educación especial como pretexto para desviar la atención de la crisis económica o de la incompetencia de nuestros políticos, administración tras administración. Educación Especial es el botín para el gobierno que esté en el poder. Usan los fondos a su gusto y usan a los niños como símbolos para decir que “están haciendo algo” por ellos. O se llenan la boca diciendo que hay que ser sensibles pero a pocos de verdad les importan. Se las echan de sensibles cuando no lo son, sin pensar en sus repugnantes y mezquinos actos para esconder la desviación de fondos públicos a otras cosas.

No les importa un bledo porque no sienten, jamás han experimentado, lo que es el dolor, la frustración y la agonía de tener que lidiar con el monstruo que es Educación Especial. Basta ya. Déjense del show con Educación Especial. Póngase a trabajar, que para eso les pagan.

Este año la situación está peor que nunca. Miles de niños sin maestros, escuelas sin personal y el cierre de planteles de por sí han creado una situación caótica, pero para Educación Especial, es crítica. Miles de niños sin sus asistentes, maestros que no han sido nombrados, otros que los mueven de escuelas a espacios inapropiados, cero transportación para los que más lo necesitan son sólo algunos de los problemas que más han trascendido en estos días.

Gracias al trabajo fiscalizador de la prensa – como bien dijo Carmen Warren una de las portavoces del Comité Timón en el pleito de clase contra Educación – este asunto provocó tanta presión que hubo cambios. Por fin botaron a la secretaria auxiliar que nunca sirvió, Doris Zapata, botaron a otro funcionario de fondos federales, y el puesto del Secretario está bajo fuego. Hasta ahí. El resto es repugnante.

El gobernador Alejandro García Padilla dijo que trataran a los niños de educación especial como si fueran sus hijos. Al escucharlo decir eso por poco me vomito. ¿O sea, que sus hijos por ser sus hijos son mejores que el resto? Por favor. Más seriedad. Le pidió una supuesta auditoría al Secretario y éste dijo que todo se resolvió. Ajá. Ahora les pido que me hagan un cuento de vaqueros, a ver si me lo creo.

No hay seriedad. No hay respeto. ¿Por qué no hablan de las causas por las que ahora hay “tantos” niños impedidos? ¿A que no se atreven a discutir esto con seriedad? Daría lo que fuera por ver a uno de estos políticos vivir en carne propia lo que representa luchar contra Educación para que atiendan a un hijo.

Con contadísimas excepciones, se nota la falta de compromiso de los políticos en este tema. La senadora pipiola María de Lourdes Santiago, porque es madre y vive el reto en carne propia, y la estadista María Milagros Charbonnier porque por años trabajó como jueza en los casos de educación especial son las únicas dos que puedo mencionar que entienden lo que se sufre con el departamento.

No comprenden el desprecio de los empleados del departamento que tratan a los niños peor que a los animales. Cuando los padres y madres exigen, entonces se topan con funcionarios ineptos, insensibles, que le hacen la vida imposible sólo porque exigen el derecho de sus hijos a recibir educación y servicios. Es increíble porque los fondos están, pero falta voluntad.

Por los años que llevo en esto hablo con conocimiento. Sé lo que pasa en Educación porque he luchado y lucho con el sistema año tras año, desde hace casi ocho años, bajo distintos gobiernos que son todos iguales. Sé que hay empleados comprometidos pero que viven a expensas de la politiquería y la mediocridad que los rodea y que les impide trabajar. Por eso me atrevo a hacer sugerencias básicas para enmendar este problema:

1.     Separen a Educación Especial. Debe ser una entidad independiente de Educación para que el departamento no use esos fondos, y que a la vez, pueda ser fiscalizada.
2.     Den explicaciones del dinero. Que lo publiquen en detalle. Educación especial tiene un presupuesto para este año de $255 millones, de los cuales $115 millones son fondos federales. Expliquen bien en qué se usa el dinero. ¿Cuánto va a servicios y qué cantidad usan en otras áreas del departamento? Sean honestos. No lo hacen porque se descubriría el mal uso de fondos de educación especial.
3.     Cumplan. El gobierno incumple en casi un 90% con la ley federal de personas con impedimentos. Eviten el pago de multas diarias como estipula el pleito de clase o eviten ser  objeto de sindicaturas.
4.     Escuchen a los padres. Los padres y madres pueden ser los mejores aliados si se dan las condiciones para el cumplimento de servicios.
5.     Escuchen a los gremios y a maestros. La burocracia política casi siempre descarta las aportaciones de los que están trabajando con estos niños.
6.     Paguen a tiempo a proveedores.Terapistas, transportistas y otros que ofrecen servicios a los niños necesitan ser pagados a tiempo.
7.     Separen las regiones. La centralización es parte crucial del problema. Quiten ese poder de OGP y de nivel central en Educación y pásenlo a las regiones.
8.     Eliminen la politiquería. Zapata y la reacción de su marido, el alcalde de  San Germán Isidro Negrón son la mejor evidencia de cómo se regalan los puestos en el DE por ser políticos.
9.     Consideren crear una APP – Educación Especial, bien administrada, podría ser la mejor alianza público-privada del país tratando a la población más vulnerable que son los niños con impedimentos.
10.  Descarten el Plan Decenal – Este no incluyó a Educación Especial sino hasta que se objetó en la Legislatura que los empresarios que lo impulsan habían obviado al 30% de la población del Departamento. No pueden cambiar de buitres políticos a buitres económicos. Se trata de vidas humanas.


Dejen de usar la educación especial como un espectáculo o como un show de que están haciendo algo. !Pónganse a trabajar! 

Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero el 9-2-14

Nalgas

$
0
0
JLO, the diva

Nalgas, nalgas y más nalgas. Están en todas partes y cada día más grandes, más redondas, más voluptuosas. Caderamen, fondillos, tetas grandes con copas C, D o DD naturales o de plásticos implantados, pero están ahí. Muslos gruesos. Pieles con color. El ideal de belleza ha ido cambiando a pasos sorprendentes, especialmente en los Estados Unidos. ¡Por fin!

Lo que para nosotras las caribeñas, las latinoamericanas, las negras y la inmensa mayoría de las mujeres en otras partes del mundo es la norma, ya por fin viene a convertirse en símbolo de belleza entre los americanos. Es el “look” que se ve en las portadas de todas las revistas, periódicos, titulares de televisión y en millones de páginas en la Internet y ya la moda se ha tenido que ir adaptando a la realidad.

La semana pasada en Nueva York la modelo puertorriqueña kuwaití Denise Bidot, quien es de tallas grandes o como se les dice “Plus”, abrió el desfile de Chromat en la Semana de la Moda. Y no fue la única. Diseñadores como Zana Bayne, Becca McCharen  y otros usaron modelos mayores de edad, petites, de diferentes razas, tamaños, edades e incluso hasta personas con impedimentos en sus pasarelas en el más famoso “Fashion Week” de este hemisferio.


Beyoncé, second diva 
No es que las flacas pasen de moda, pero los estilos anoréxicos que imponen estándares irreales, cada vez gustan menos a la gente. Quizás por eso es que la campaña “Belleza real” de los jabones Dove ha sido exitosa, pero les ha tomado 10 años en ir combatiendo las percepciones que se crean por los medios de comunicación y que estipulan que lo bello es blanco, flaco, alto, y otras cosas más. Esas percepciones e imágenes irreales de lo que es bello son culpables de que las niñas y mujeres sufran tantos problemas que van desde la autoestima hasta de identidad.

Beauty is in the eye of the beholder”, dice un refrán en inglés. En realidad, todo es según el color del cristal con que se mira. Hay belleza en todo, y como tal, los medios de comunicación deben respetar la diversidad en vez de perpetuar los estereotipos. Aunque aún hay mucho camino por recorrer, especialmente aquí en Puerto Rico donde todavía lo blanco y rubio se insiste como el único modelo de belleza, esta tendencia de mostrar más diversidad en los Estados Unidos – sean nalgas o caderas o colores de piel – poco a poco deberá ir llegando a esta ínsula caribeña. Es cuestión de tiempo.

Como diría la comediante, escritora, actriz y productora de televisión Tina Fey (gracias a la colega Brenda Reyes por la información) y esta es una traducción mía:

Creo que el primer cambio verdadero en la imagen del cuerpo de las mujeres ocurrió cuando JLo se viró de espaldas y creó el estilo trasero. Esa fue la primera vez que tener una situación a gran escala por detrás se convirtió en parte de la corriente principal de la belleza americana.

Las niñas quieren fondillos ahora. Los hombres por fin eran libres de admitir que siempre los habían disfrutado. Y entonces, lo que parecía momentos más tarde, boom - Beyoncé trajo la carne de muslo. Un gran fondillo atrás y tener muslos musculares y gruesos comenzaron entonces a ser ampliamente admirados. Y desde ese día en adelante, las mujeres abrazaron su diversidad y se dieron cuenta que todas las formas y tamaños son hermosas.

Kim Kardashian, Diva fabricada
Ah, ja, ja, Claro que no. Estoy burlándome. Todo lo que Beyoncé y JLo han hecho es añadir a la larga lista de atributos que las mujeres deben tener para calificar como hermosa. Ahora se espera que todas las niñas tengan: ojos caucásicos azules, llenos labios como españolas, una nariz de botón clásico, piel lampiña tipo asiática pero con un bronceado californiano,  un culo de salón de baile jamaiquino, un par de largas piernas largas suecas, pies pequeños tipo japonesas, los abdominales de una lesbiana propietaria de un gimnasio, las caderas de un niño de nueve años, los brazos de Michelle Obama, y tetas de muñeca.
La persona más cerca de lograr realmente este “look” es Kim Kardashian, quien, como sabemos, fue hecha por científicos rusos para sabotear a nuestros atletas. Todas las demás están luchando”.



NOTA: Esta columna fue publicada solamente en la versión online del periódico El Vocero el 9-11-14 con el título “Glúteos” y en una versión “soft”. Esta es la versión original.





Radio, fuera del aire

$
0
0
 

La radio, como la televisión y la prensa, son industrias en crisis. Mientras las noticias nos aboban con los chismes y la farándula, poco se analiza del estado actual de las industrias mediáticas, la falta de contenido, la competencia desleal, la proliferación de quiebras, el alza en los despidos, y cómo otros aspectos financieros amenazan su estabilidad. En el caso de la radio se puede decir que la industria podría irse fuera del aire con lo que viene en camino.

El próximo 23 de septiembre, más que el día del grito de Lares, para la radio será el grito de la permanencia. Ese día la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC en inglés) ordena a las emisoras el pago de cuotas por sus licencias de transmisión y son muchas las que no tienen el dinero para efectuar esos pagos.

¿Por qué no tienen el dinero? Por muchas razones. Menos ingresos por reducción en las pautas publicitarias, porque la banca ya no les está prestando dinero para operar, o porque las agencias de publicidad no llegaron a sus cuotas y están renegociando los descuentos por volumen de pauta. Esto, según varios conocedores del tema, afecta a la radio con bajas en publicidad de entre un 15% y un 20%.

También se anticipa que algunas emisoras se verán en la obligación de pedirle a la FCC que les permita entrar en “silent periods” o períodos de seis meses a 1 año en los que no salen al aire en lo que sus dueños pueden reorganizar las operaciones, conseguir dinero o vender. El problema es que no valen lo mismo que antes. El mercado se desinfló.
Es que de la misma manera en que el valor de las propiedades en Puerto Rico ha bajado, también ha depreciado el valor de las emisoras de radio y se pone peor. Prueba de esto es que desde que la emisora 1540 AM vendió su licencia por $100,000, según se corrobora en la página de la FCC, los dueños de emisoras no han podido vender estaciones a precios más altos. El mercado radial estaba inflado por varias razones, como el “diverting” de productos y otros, pero ya no aguanta más.
Éstas y otras razones para la crisis en la radio las anticipé el pasado 22 de mayo cuando en este espacio publiqué la columna “Radio ‘back to basics’’http://elvocero.com/radio-back-to-basics/. La misma provocó reacciones viscerales y mucha controversia entre miembros de la industria, tal y como se comentó en el Radio Show que la Asociación de Radiodifusores celebró en julio en vez de mayo, que es mes de la radio.

Sin embargo, en vez de criticar o caer en negación, es momento en que la industria de la radio – así como la de la prensa escrita y la televisión – comience a analizar su realidad, a renovarse, innovar y a reorganizarse.

¿De qué vale decir que en Puerto Rico hay 128 emisoras de radio o que es el territorio con más estaciones por milla cuadrada en los Estados Unidos si no son rentables? Si todo en el país se está reestructurando y achicando, es de esperarse que la industria radial pase por el mismo proceso. Es momento de unir esfuerzos y lograr economías, de buscar publicidad regional y de producir contenidos distintos.

De hecho, las emisoras que tienen contenido propio y que no son meras repetidoras de lo que salen en los periódicos son las que están más sólidas. Las audiencias quieren algo distinto. Esto se ve en muchas emisoras regionales fuertes. Las cadenas, tendrán que variar su oferta para sobrevivir ya que no están recibiendo el volumen de publicidad esperado. En ese sentido, los anunciantes directos, sin tener a la agencia como intermediario parecen ser la alternativa para las cadenas, como sucede en muchas emisoras regionales.

Para que las emisoras puedan pagar sus nóminas – y se sabe que hay muchas que no pueden hacerlo – deben reconocer que esto se desinfló. Si se niegan a aceptar la realidad y a cambiar, la industria de la radio se quedará fuera del aire.

Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero, el 9-15-2014 -  http://elvocero.com/radio-fuera-del-aire/

¿Ratones de laboratorio?

$
0
0
No suelo caer en la histeria ni me gusta creer en las teorías de conspiración. Prefiero ser realista porque para vivir en el Puerto Rico del 2014 hay que tener la mente clara para  entender bien de dónde venimos, dónde estamos, lo que somos y en lo que nos vamos a ir transformando como pueblo. Sin embargo, en las últimas semanas y meses me pica la curiosidad. Pregunto y pregunto y no hallo respuestas contundentes ni confiables.

¿Por qué es que han aparecido tantos virus extraños y enfermedades en Puerto Rico? Parecería que de la nada salió el Chikungunya ese que es una epidemia tres o  cuatro veces mayor que lo que las autoridades quieren admitir. ¿Por qué en Puerto Rico hay una incidencia tan alta de casos de cáncer, de asma, de diabetes, de Alzheimer y otras enfermedades? ¿Por qué es que nacen cada día más niños con impedimentos o con problemas de aprendizaje que luego los registran en Educación Especial? (Aunque ahora muchos, incluyendo políticos, se hayan empeñado en decir que es una exageración o errores de registro) ¿Será porque Puerto Rico es el país donde más cesáreas se hacen en el mundo? ¿Será porque aquí nos toca de todo? ¿El medioambiente? ¿Seremos acaso ratones de laboratorio?

Esa pregunta de si están experimentando o probando medicamentos con la población local podría sonar desatinada, pero no está muy lejos de la realidad. Es un hecho que un manto de silencio siempre es la respuesta oficial cuando se plantea ya que ningún gobernador en la historia de Puerto Rico, ni mucho menos, los secretarios de Salud y otras autoridades lo comentan o admiten. Total, no sería la primera vez que ocurre.
En el 1932 infame doctor Cornelius T. Rhodes admitió que había inyectado células de cáncer y matado intencionalmente a muchos puertorriqueños para borrarlos de la faz de la Tierra. Esto fue denunciado entonces por el líder nacionalista Pedro Albizu Campos, quien, años después murió de cáncer. En los años 40 y 50 las mujeres puertorriqueñas fueron las conejillas de Indias en las que se probaron todos los métodos anticonceptivos, incluyendo la píldora. Y en el 2004 el Navy admitió que experimentaron con el “Agente Naranja” y otros herbicidas que contienen dioxinas en diferentes pueblos de Puerto Rico antes de usarlos en la guerra de Vietnam, según denunció entonces el legislador pipiolo Víctor García San Inocencio.

Estos son asuntos de seguridad nacional de los que nadie habla para no crear histeria colectiva, pero que inciden en cada persona y nos deberían poner a pensar.

La generación de mi madre, por ejemplo, es una completa en la que mujeres parían y les ponían inyección para secarle su leche materna. Rápido le daban fórmula para bebé. ¿Habrá alguna relación entre eso y el alza de cáncer de mama 30 o 40 años más tarde? ¿Por qué tanto cáncer de la próstata o de la garganta en hombres? También, de buenas a primeras los meteorólogos hablan de que viene el “shaft” o los polvos del Desierto del Sahara o el polen. Lo que sea. ¿No tendrá eso acaso una relación con el alza de los asmáticos? El alza en el autismo ha sido vinculada por grupos sociales a los alimentos y a que los niños ahora reciben dosis de hasta cinco vacunas a la vez, aunque esto ha sido desmentido por empresas incluso en vistas congresionales. Sin duda la alimentación, el ambiente y los estilos de vida inciden, pero tiene que haber algo más.

Y si nos ponemos a ver las noticias internacionales el panorama levanta serias sospechas, o cuando menos, nos debe poner a pensar. ¿Serán experimentos hechos por empresas farmacéuticas todas estas enfermedades? ¿Será guerra biológica? Se sabe que han existido teorías de conspiración de que muchas de las enfermedades que se convierten en epidemias son experimentos de la industria farmacéutica. Lo mismo lo dijeron con el SIDA cuando apareció de manera oficial por primera vez en el 1981 y hasta ahora más de 50 millones de personas han muerto a causa de esta enfermedad.

Revisemos los que me acuerdo. El virus del SARS, la Gripe Aviaria del 1997, la Gripe Porcina (A1N1) que apareció en el 2005, la neumonía atípica del 2002 que inició en China, el alza en casos de Hepatitis B y Hepatitis C, la enfermedad de las vacas locales que apareció en el Reino Unido en el 2007, la reaparición del Cólera, el Virus del Río Nilo, el reciente virus respiratorio que está azotando entre los niños del medio oeste en los Estados Unidos, y claro, la epidemia del Ébola.

¿Seremos todos ratos de laboratorio? La pregunta sigue sin respuesta.

Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero el 9-23-2014 http://elvocero.com/ratones-de-laboratorio/ y provocó mucha polémica en Twitter.
 

Relacionistas públicos: ¿magos o tapa rotos?

$
0
0
 


Mucha gente todavía cree que ser relacionista es organizar un coctelito, ser “lame ojo” de reporteros o payolero en los medios. Piensan que son como magos y que con su varita pueden solucionar cualquier problema que se tiene de frente con rapidez y sin estudio ni análisis. Y muchos se creen que el relacionista está para poner parchos, como si fuera un reparador de gomas de carros. Ni una cosa ni la otra. Ser relacionista no significa ser solucionador de problemas por arte de magia, ni mucho menos ser el que repara los rotos o los problemas cuando se tienen de frente.

Estas ideas equivocadas reflejan que hay una crisis de percepción y un gran desconocimiento. De hecho, las relaciones públicas sufren una profunda crisis de identidad e imagen pública porque no se explican bien, porque tienen eco en ciertas personas en los medios de comunicación, y porque se confunden con la gran cantidad de incompetentes, corruptos y antiéticos agentes de prensa y de propaganda que abundan en este país.

Hay demasiados malos que opacan la seriedad de esta profesión. Por eso es que todavía no se entiende rol vital de las relaciones públicas en la comunicación de cualquier organización y que el verdadero relacionista se tiene que preparar, educar continuamente y que se rige por los más altos cánones de ética.
Precisamente en la Semana del Relacionista, en la que se debe reflexionar sobre el rol de esta profesión en la sociedad, dos noticias recientes ponen de relieve la crisis de percepción que todavía persiste sobre lo que somos y no somos los relacionistas
profesionales.

Madeline Ramírez
Primero fue la renuncia de la directora de la Oficina Central de Comunicaciones en La Fortaleza, Madeline Ramírez, una veterana y respetada relacionista con vasta experiencia en el campo corporativo. Los motivos para su renuncia se esperaban tras la salida de la Secretaria de la Gobernación Ingrid Vilá, pero entre relacionistas se sabe que ética y propaganda no son lo mismo, y en el mundo de la política partidista no siempre hay espacio para la ética. Por eso se sabía que Ramírez se iba porque su trayectoria es bien distante a la politiquería. Pero ella no ha sido la primera. A otros relacionistas bajo administraciones populares y del PNP les ha pasado lo mismo.

Rony the Hyper
Y segundo, vino la noticia de que el Superintendente de la Policía contrató al locutor Rony “The Hyper” como relacionista en la oficina que será dirigida por Maricarmen Ortiz. Ninguno de los dos es relacionista y lo que es peor, violan la ley al no tener la licencia que otorga el Departamento de Estado. Esto, a su vez, ha provocado reacciones diversas. Ya surgen voces entre los que ven la licenciatura y próxima colegiación de los relacionistas como un ejercicio de cerrar los mercados laborales, pero en su discusión obvian que una licencia exige un grado de profesionalismo y compromiso con los estudios de manera continua.

De hecho en más del 90% de los municipios y  en muchas de las agencias del gobierno central, e incluso del federal, los que laboran como relacionistas violan la ley. Desde el 2008 la ley 204 obliga a toda persona que practique como relacionista, director de prensa o comunicaciones, a tener una licencia y a mantenerse al día. El problema está en que la Junta Reglamentadora no ha metido mano. Hasta que no empiecen a recibir querellas y a multar a los que violan la ley, esto seguirá.

Seguirá porque muchos de los que se oponen a la licencia, así como los que no entienden la profesión, desconocen las presiones que amenazan este oficio.

Quizás por la misma presión económica los empresarios, gerentes y jefes quieren resolver los problemas de imagen rápido y contratan a quienes se venden como expertos sin serlo. Piensan que porque conoce a periodistas o vienen del medio, esto les resolverá su problema ante la opinión pública. Lo que no comprenden es que casi nunca pasa así. Para que las relaciones publicas sean exitosas tienen que seguir un proceso investigación, planificación de estrategias y tácticas, e implementación de las mismas, y concluye con una evaluación de resultados. Hacer relaciones públicas requiere una estructura, un plan. No es poner un anuncio o que algún reportero te entreviste.

El otro problema básico de esa mentalidad de quienes no entiende el rol del relacionista es que no saben a quién le hablan. ¿Cómo pretenden llevar un mensaje si no conocen al público que le quieren hablar? Se concentran en el emisor del mensaje y no en el receptor. Les importa más lo que quieren decir que preguntarle a la gente que es lo que quiere escuchar. Hay un disloque entre el emisor y el receptor del mensaje porque no se planificó adecuadamente.

Por eso para que las relaciones públicas sean entendidas, se requiere un cambio de paradigma. Exige preparación y exige que se hable de esta realidad para que el país entienda la diferencia entre los relacionistas y los payoleros, entre los profesionales y los buscones, y entre los que se preparan y los que no.  Ni magos ni tapa rotos. Esto es una profesión seria.


Nota: Esta columna fue publicada en El Vocero el 9-30-2014 http://elvocero.com/relacionistas-publicos-magos-o-tapa-rotos/

El valor de las relaciones públicas

$
0
0
 
 
En un mundo lleno de ruidos, una buena estrategia de relaciones públicas tiene que lograr que el mensaje de su organización  llegue a donde tiene que llegar y a quien tiene que llegar.  El bombardeo constante de noticias, la proliferación de teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos, y los estilos de vida tan a prisa son sólo algunas de las muchas barreras que hay en el ambiente. Estas barreras también hacen cuesta arriba el demostrar el verdadero valor de una buena estrategia de relaciones públicas.

Parte de la dificultad viene en la falta de reconocimiento del enfoque estratégico que deben tener las relaciones públicas en los planes de negocio de las organizaciones. Las relaciones públicas pueden y deben medirse como parte de las ganancias y pérdidas de una organización, o su “P&L” (Profit & losses).

Por ejemplo, si el objetivo de una universidad es lograr un aumento en las matrículas de estudiantes, entonces la institución tiene que desarrollar estrategias de comunicación que ayuden al mismo. Esto puede ser, por ejemplo,  mediante la colocación de noticias vía reportajes en los medios noticiosos sobre la excelencia académica o investigaciones únicas de la universidad, mediante el desarrollo de programas especiales para promover la visita de potenciales estudiantes a los recintos, o promoviendo conversaciones en las redes sociales con esas audiencias a las que se quiere llegar. Todo es estratégico.

Otro aspecto importante para medir en el valor de las relaciones públicas es cuánto aporta la institución a la comunidad en donde opera. La responsabilidad social corporativa de cada institución es también fuente de medición para determinar el valor de los esfuerzos comunicacionales. Esto, a su vez, redunda en promover un ambiente de orgullo por la institución porque sirve un bien social ulterior más allá de las ventas. Los empleados, también se sienten comprometidos con su lugar de trabajo y tiene más rendimiento. O sea, que también la estrategia de responsabilidad social van de la mano con el “P&L” de la organización.

Una manera de identificar si los esfuerzos o estrategias de relaciones públicas son adecuados, es haciendo 10 preguntas básicas para evaluar dicha función gerencial. Estas son:

1.         ¿Refleja el plan un conocimiento pleno de la organización?

2.         ¿Ha usado adecuadamente el plan la investigación previa?

3.         ¿Incluye el plan un análisis completo de la cobertura editorial?

4.         ¿Entienden los relacionistas las fortalezas y debilidades del producto?

5.         ¿Provee el plan de relaciones públicas conclusiones relacionadas a la investigación?

6.         ¿Son específicos y medibles los objetivos del plan?

7.         ¿Describe adecuadamente como cada actividad será y qué beneficio traerán a la organización?

8.         ¿Describe el programa cómo se van a medir los resultados?

9.         Se relaciona la investigación, los objetivos y actividades con la manera en que serán evaluados?

10.       ¿Cuál es la relación entre cada oficina de relaciones públicas con mercadeo y con otros componentes de la organización?

Las relaciones públicas son una función de la gerencia que  anticipa, analiza e interpreta la opinión pública, actitudes y controversias que pudiesen impactar, positiva o negativamente, las operaciones y planes de una organización o individuo. Asesoran a todos los niveles gerenciales de la organización, respecto a las decisiones de la política establecida, cursos de acción y comunicación, tomando en consideración sus diferentes públicos y la organización social o las responsabilidades de la ciudadanía. Pero para lograr esto, las relaciones públicas tienen que investigar, planificar, implantar y evaluar programas de acción y comunicación para lograr la aceptación de los públicos, y alcanzar exitosamente las metas de la organización o individuo.

Para que las relaciones públicas rompan el ruido que crea barreras, tienen que ser estratégicas, formar parte de los proyectos de la organización desde su inicio de manera proactiva y no reactiva, y al final, debe medirse cómo apoyaron los objetivos generales de la organización.

La quiebra de Casiano Communications

$
0
0
Hace apenas unas horas trascendió la noticia de que Casiano Communications, empresa que publica varias revistas y el semanario Caribbean Business, se acogió a la Ley de Quiebras, lo que pone en evidencia la profunda crisis económica que afecta a todos los medios de comunicación en Puerto Rico.

Casiano Communications se acogió al Capítulo 11 de reorganización de esa Ley de Quiebras ya que tienen más de $8.5 millones en deudas directas, además de otras $9.1 millones en deudas de Direct Responsource Inc., otra de las operaciones afiliadas a Casiano, reportó el sitio de noticias de negocios News is My Business. (http://newsismybusiness.com/casiano-communications-bankruptcy/)

En una conversación hace unos momentos con el fundador, Manny Casiano, éste expresó que la empresa entra ahora en una etapa de reorganización como lo han hecho otros medios en los Estados Unidos entre los que mencionó a los periódicos The Washington Post, The New York Times y The Wall Street Journal.
Lo cierto es que lo que le pasa a Casiano Communications lleva ocurriendo hace tiempo en el mercado de Puerto Rico como hemos venido analizando en el blog En Blanco y Negro con Sandra por los pasados cuatro años.(http://enblancoynegromedia.blogspot.com/).

Alzas en los costos operacionales, el costo de la energía eléctrica, el tener modelos de negocio inmóviles, tener grandes plantillas de empleados y otros son algunos de los factores que vienen afectando a la industria mediática en general.

De hecho, el 2014 ha sido crítico para los medios tradicionales porque según expertos en compra de medios, publicistas y otros analistas locales, el mercado enfrenta bajas entre 25 hasta un 30% en ingresos. La pauta publicitaria ha bajado para radio, prensa y televisión, y sin lugar a dudas esto está provocando cambios.

A principios de año, por ejemplo, el mismo día de los Tres Santos Reyes la gerencia de Univisión anunció al personal la cancelación tajante de todas las ediciones de fin de semana. (http://noticel.com/blog/153916/10-verdades-sobre-cancelacion-de-noticiarios-en-univision-puerto-rico.html) Esto seguía una tendencia en la disminución de producciones locales en esa cadena, así como la posterior cancelación de programas, congelación de plazas, y reducción de salarios en las emisoras de radio de Univisión.

Otros canales de televisión también han tenido cambios. Telemundo amplió la oferta de noticieros los fines de semanas y Wapa TV creó nueva programación, en parte gracias a una serie de incentivos que el gobierno ha promovido para la creación de empleos en la televisión. Sin embargo, estos incentivos no necesariamente compensan las pérdidas o lo dejado de devengar en publicidad directa, sumado a los costos de operación que incluyen el alza dramático en los costos de energía eléctrica en las televisoras.

En la prensa escrita los cambios más fuertes se han visto en los diarios. El Vocero cambió de dueños, tras llevar unos años con un cambio en el negocio que revolucionó el mercado ya que fue el primer diario en distribuirse gratuitamente. Metro, que pertenece a una multinacional, e Índice, de GFR Media, siguieron esa tendencia de ser diarios gratis.

Mientras tanto, los principales diarios de GFR Media – El Nuevo Día y Primera Hora – también han tenido cambios grandes al tener bajas en la publicidad que se evidencia en menor cantidad de páginas. También venían de reducir dramáticamente sus nóminas. La empresa, no obstante, ha entrado a crear otros negocios como venta directa de editoriales ya artículos a clientes en los diarios mediante BrandShare y la incursión en programación visual mediante Bumbia. Sin embargo, estos dos negocios aún no comparan con la facturación de lo tradicional aunque señalan una ruta.

De hecho, es que la Internet, así como las plataformas móviles en celulares y tabletas, hacen que los medios se transformen.

Un ejemplo es el diario cibernético Noticel. Desde que se periódico comenzó operaciones, ha transformado el mercado y presentan una competencia directa a los diarios tradicionales porque ofrecen un contenido profundo que otros no lo dan. Igualmente, dan la batalla a los medios tradicionales los medios como Sin Comillas, News is My Business, 80 Grados, BizNet Media, Noticias PRTV, Foro Noticioso, que siguen esa ruta con contenidos específicos que muchas veces no presentan el resto de los medios.

Tan fuerte ha sido la Internet que Wapa TV ha estado apostando a crear contenido específico para sus plataformas digitales. Univisión y Telemundo también han usado sus páginas web, pero aún no en la magnitud de Wapa.

En la radio el panorama ha sido sombrío para muchos. Además de las reducciones de trabajadores y salarios en Univisión, se sabe de otras cadenas radiales que tienen dificultadas para pagar nóminas de empleados. Se estima que la bajas en publicidad en radio rondan entre un 15 y un 20% y esto también ha provocado que el valor de esas propiedades merme. Algunas emisoras han solicitado a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC en inglés) permisos para entrar en períodos silentes (“silent periods”) en los que no operan sin perder sus licencias, en lo que reorganizan las finanzas.  (http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/10/radio-fuera-del-aire.html)

En fin, el negocio en los medios de comunicación ha variado y seguirá transformándose. Es momento en que la industria debe comenzar a analizar su realidad, a renovarse, innovar y a reorganizarse. Esa es la única manera de subsistir.


Esta columna fue publicada en Noticel el 10-6-2014 - http://www.noticel.com/blog/166991/la-quiebra-de-casiano-communications.html

Candidaturas de Clóset (parte 1)

$
0
0

"La imagen de AGP está lacerada por la crisis económica, pero es redimible"

A dos años para las elecciones estamos en el momento de las candidaturas de clóset. Los políticos dicen públicamente que no son candidatos pero todas sus acciones y comportamientos a nivel mediático demuestran lo contrario. Hacen anuncios, se van de media tour concediendo entrevistas, dan transmisiones radiales en vivo, van y vienen con avanzadas políticas y guaguas con luces, y algunos hasta ya le han prometido puestos de ‘Chief of Staff’ y secretario de Estado a sus asesores cercanos, pero no. Todavía insisten públicamente que no son candidatos.
Pero la gente sabe. Se sabe porque ahora es cuando vienen con la frase trillada de que “este no es el momento de candidaturas”. No hay frase más estúpida que esa. Bueno, a decir verdad, está casi en la categoría de frases imbéciles como la de “no tengo comentario” cuando un periodista pregunta a alguna figura pública en medio de un lío, o la de “no confirmamos ni negamos la información”, como suelen decir los federales. ¿Creerán estos funcionarios que el público es tonto? Total, cualquier buen asesor en comunicación les puede explicar que deben decir otras cosas porque ese tipo de frase abre el camino para más preguntas. Además, el público ya lee bien las entrelíneas.

Ricky Rosselló
Pedro Pierluisi
En el Partido Nuevo Progresista, Ricky Rosselló es el más que usa la frasecita, al igual que lo hizo en su momento Pedro Pierluisi aunque éste  ya dijo que buscará la gobernación. Rosselló dice que “no es momento de candidaturas” pero tuvo su asamblea en un templo emblemático de su padre – el Centro de Convenciones Pedro Rosselló – y usa los símbolos y movimientos que evocan al llamado Mesías. También transmitió en vivo su asamblea casi todo el día, simultáneamente por las emisoras radiales Wapa Radio y NotiUno, lo que contrasta con el partido. La asamblea en la convención del PNP solo se transmitió por una emisora y solo parcialmente. Es obvio que Rosselló tiene el dinero que a su partido no está llegando.
Thomas Rivera Schatz
El tercer candidato ‘no-oficial’ del PNP es Thomas Rivera Schatz, aunque irónicamente, a ese todavía la prensa no lo ha puesto en la mira. Quizás porque es el único que lleva meses calladito, nadado en mares profundos y comiéndose la calle en campaña directa con la gente incluyendo a grupos que en el pasado fueron sus opositores. Solo en la convención del PNP  se vio algo de esa aspiración, pero todavía no hay cañones mediáticos hacia ‘el tiburón blanco’, como le dicen algunos comentaristas radiales. Es cuestión de tiempo.
Alejandro García Padilla
Y mientras, en el gobierno, ya se afinan las tuercas. Hábilmente el gobernador Alejandro García Padilla sabe que está en la recta final y trajo a uno de sus mejores estrategas a su lado – Víctor Suárez -  para que enderece los entuertos desde la Secretaría de la Gobernación, especialmente con los alcaldes que estaban molestos con la antecesora, Ingrid Vilá.
La imagen de AGP está lacerada por la crisis económica, pero es redimible. Todavía tiene tiempo de enmendar errores porque hay muchos elementos a su favor: un PNP dividido, mucha gente que reconoce que la crisis fue heredada de otros gobiernos, la desaparición de los otros partidos minoritarios, menos gente en el país debido a la emigración masiva, y el reconocimiento que es el único candidato ‘oficial’ del PPD.
David Bernier
AGP es el único ‘oficial’ pero en boca de muchos en el PPD sigue surgiendo la figura de David Bernier como posible aspirante a la gobernación. Esto viene de la mano de la proyección mediática de Bernier, cómo se conduce públicamente, y las reacciones tanto del público como de sus correligionarios y adversarios políticos. Ven en él a un candidato, aunque lo niegue. Sigue en el clóset su aspiración.
Pero a la hora de la verdad, el candidato del PPD es García Padilla. El gobernador tiene tiempo, y él lo sabe. Tendrá que enmendar los problemas de financiamiento público y el desempleo, pero todavía tiene buenas noticias que dar, así que los próximos meses serán claves para que el gobernador empiece a darlas para ir tratando de proyectarse mejor y cambiar el pesimismo general de los electores por la situación actual país.
Juan Dalmau
El PIP merece ser analizado por separado. Aparte del desgaste, las divisiones internas y pugnas por liderato, es obvio que son víctimas del desprecio mediático que los ningunea  y descarta como si no existieran. Urge que desarrollen una estrategia para comunicar sus mensajes públicamente y demuestren que existen.
Rogelio Figueroa

¿Y los otros partidos? Bien gracias. El MUS no se sabe en qué quedó. El Partido del Pueblo Trabajador solo trasciende en una que otra columna en medios digitales y Rogelio está fuera del país, así que el PPR no está.

A 2 años de las elecciones se sabe que serán los mismos de siempre pendientes a apoderarse del botín, aunque todavía no se atrevan a abrir la puerta declarar su verdad. A esta altura del juego, todavía están en el clóset.




Esta columna fue publicada en El Vocero, el 10-7-2014 http://elvocero.com/candidaturas-de-closet-parte-1/

Rivera Schatz: ¿será tiburón o será chopa? Candidaturas de clóset parte 2

$
0
0


Una chopa es un pez pequeño de agua dulce, que se alimenta de moluscos y que fue introducido en Puerto Rico en el 1916. Se pesca con anzuelos pequeños. Un tiburón, en cambio, si es un tiburón blanco, es una de las especies más temidas de todas. Jaquetón. Rápido. Activo. De supuesta sangre fría pero con una rapidez que devora sus presas nadando a más de tres kilómetros por hora. Cuando siente sangre entra en frenesí y no para hasta destruir a su víctima. Por eso, si una se detiene y mira bien las especies, se da cuenta de que los motes vienen por algo.

Eso de llamar a Thomas Rivera Schatz el tiburón blanco no surge de la nada. Es rápido. Ágil. Fuerte. Aguerrido. Jaquetón. No tiene miedo ni es mongo como los políticos que dominan el escenario local desde el 2000. Va de frente en lo que cree y se lleva de frente al que sea cuando está convencido de algo. Eso le ha ganado muchos enemigos. Poderosos enemigos. También le ha ganado muchos seguidores de las más diversas estratas sociales e inclinaciones políticas. Por eso, a dos años de las elecciones generales, cuando todavía muchos esconden sus aspiraciones en el clóset, el nombre de este senador surge fuerte entre los posibles candidatos del Partido Nuevo Progresista.

Y aunque es de esos políticos que cuando le preguntan usa la frase trillada de “este no es el momento de candidaturas”, todo el mundo sabe que está ahí y que tiene su plan. Es una figura que no puede descartarse y los equipos de Pedro Pierluisi y de Ricky Rosselló lo reconocen.



Indagando sobre esta posibilidad, catorce líderes del país coincidieron en que Rivera Schatz podría y debería ser candidato a la gobernación. Entre esos 14 líderes hay políticos del PNP, del PPD, independentistas, alcaldes, empresarios, religiosos, gays y varios líderes sindicales. Opinan que el senador tiene la capacidad de atraer diversidad de votos pese a su estilo polarizante y look hitleriano.

Hay quienes dicen que no es elegible por su agresividad, por las peleas con sectores de la prensa y por sus ‘issues’ personales, que después de todo, son los mismos que la mayoría de los políticos que tienen varios escándalos amorosos en sus vidas. La pregunta es ¿por qué?

Es hábil. Por eso está callado y seguirá callado. Juega sus cartas con precisión. Sabe que siendo o no el candidato, como quiera gana. Además no teme perder. De hecho, no está desesperado ni afanado por ganar, con esa jadeante asfixia que es evidente entre los otros dos del PNP. No. Es como un tiburón, sigiloso. Él es así. Además, el que gane entre Pierluisi o Ricky necesitará su respaldo. Abel Nazario no tiene nada que buscar si el tiburón decide volver a presidir el Senado.

De los tres aspirantes del PNP Rivera Schatz está en la mejor posición. Puede ser parte del gobierno permanente, no necesariamente ser el quien gobierne, sino el que tenga el control y la toma de decisiones. Ricky, de salir escogido, sería un candidato más fácil de batallar y destruir para el Partido Popular que le tiene demasiados escándalos y temas sin contestar para atacarlo. Pierluisi puede lucir más fuerte, pero no tiene el poder económico aún como los otros dos. Así que ‘back to square one’. Todavía esto no se decide. Todavía falta por ver los municipios que le hicieron que el PNP perdiera, como Cabo Rojo, como Aguadilla, Patillas o Aguada. San Juan es otro cantar, y eso el PPD lo sabe.

De hecho, la alcaldesa de San Juan que fue la sorpresa en las elecciones pasadas, empezó mal su mandato, pero se ha ido enderezando. Leo Díaz al día de hoy tiene problemas y él lo sabe. Yulín es una especie de organizadora sindical que es alcaldesa y tiene el respaldo del poder económico. Pero su caso, así como el de David Bernier y otros en el Partido Popular, vendrán en la parte 3 de esta columna.

Que si Rivera Schatz es o no candidato a la gobernación es cuestión de tiempo. Faltan todavía varios meses para decisión. De lo que no hay duda, es que no es una chopa. Es un tiburón.

Thomas Rivera Schatz




Esta columna salió en El Vocero el 14 de octubre de 2014 

http://elvocero.com/rivera-schatz-sera-tiburon-o-sera-chopa/

La pobreza mediática: Univisión y otros

$
0
0


Hoy siento que estoy de luto. Como si me hubieran roto algo. Ver el dolor de tantos amigos en la calle con el cierre en Univisión me retuerce el corazón, pero también me hace pensar en que el negocio es así. Los medios de comunicación, en especial la televisión, son crueles. Inhumanos, en ocasiones.

Hay que entender que los medios son negocios y se manejan como tal. Y no es una crítica al capital, porque no se trata de querer vivir en un sistema totalitario donde el gobierno o el dictador dice quién es periodista o qué medio sobrevive. Es otra cosa. Se trata de entender que en un negocio mandan las decisiones de los dueños. Es la lucha entre la libertad de prensa y la libertad de empresa.

Vivimos en un país pobre con ínfulas del primer mundo. La depresión económica en la que está sumido Puerto Rico desde hace años afecta a todos por igual y nos tiene en una pobreza mediática. No sólo en términos de cierres de medios y desempleo, sino también pobreza intelectual-cultural y falta de contenido.

Ayer fue la debacle en Univisión. De la manera más burda, bajuna y despiadada esperaron a que terminaran el programa mañanero para anunciarles a los empleados que los despedían. Tirados a la calle. Triste la imagen al ver a figuras queridas por el pueblo, sin empleo. Pero lo que pasó ayer en Univisión pasó antes en Telemundo, en Wapa, en el 7 y en otros medios. ¿Quién no recuerda cuando cerró el canal 24 y dejó a todos los reporteros en la calle?

Hace dos de semanas la empresa netamente puertorriqueña Casiano Communications radicó una quiebra bajo el Capítulo 11 de reestructuración. Univisión también había empezado el 2014 botando gente, al cerrar sus noticiarios de fin de semana y luego, bajarle salarios a los empleados en WKAQ.




Anticipamos que esto seguiría y así fue, por desgracia. (Ver Noticel - http://noticel.com/blog/153916/10-verdades-sobre-cancelacion-de-noticiarios-en-univision-puerto-rico.html). Llevamos cinco años de recortes en la industria porque los presupuestos de publicidad han bajado y los costos de operación suben. En GFR Media han botado u obligado a irse en ventanas de retiro a más de 150 veteranos periodistas y profesionales. En El Vocero, tras la quiebra, redujeron la plantilla al mínimo. El Daily Sun cerró. Pasó igual en varias emisoras de radio. En esos casos, no se vio al gobierno ayudar a los desempleados, al menos ahora con Univisión, se movieron.

Vienen más despidos

Lo peor es que todavía faltan más cierres y despidos. El mercado se está contrayendo y aún no toca fondo.

Además de los despidos abunda el subempleo. Muchos periodistas trabajando por un salario mínimo o como contratistas independientes sin beneficio. En la radio hay crisis en muchas emisoras, especialmente en las cadenas que no pueden pagar ni nóminas, ni licencias ante la FCC, ni regalías por música. En la prensa escrita es un comentario generalizado entre publicistas que uno de los diarios dejará de publicar impreso para irse sólo en versión online, cesando gente y abaratando sus costos. La televisión, aún con lo de Univisión, está estable en un mercado de unos $180 millones. Sin embargo, los canales están apostando a crear contenidos nuevos, locales, e incursionan en Internet para diversificar su producto.

Por otra parte, las agencias de publicidad que se resisten a dejar los descuentos por volumen de anuncios, poco a poco tendrán que ir diversificando su oferta a los clientes. Tendrán que ofrecer pautas en medios más pequeños y online porque los clientes lo exigen. Si se obstinan en sólo vender a los medios que le devuelven comisiones altas pero no son efectivos para sus clientes, a la larga, estas publicitarias perderán su valoro y desaparecerán. Los anunciantes están buscando medios con contenidos únicos para que su mensaje o anuncio pueda tener impacto. La época de contentarse con poner un “full page” en un diario ya no es eficiente. La gente no los ve.

Por eso, a pesar del dolor que se siento al ver compañeros tan queridos y respetados pasar por el mismo trago amargo que pasamos otros antes, y que pasan igual cientos de otros trabajadores en el país, es importante ponerlo en perspectiva. Todo es cíclico.

Causas de la crisis

De la misma forma en que Puerto Rico se empobrece, se está empobreciendo el mercado de los medios de comunicación. Si una casa hace ocho años valía $300,000, hoy ha devaluado y se vende en $175,000. Lo mismo pasa con los medios. Es una depresión económica general.

·        Valores inflados. TeleOnce le vendió a sobreprecio a Univisión y la cadena sobre pagó porque llevaba más de una década tratando de entrar al mercado local. Habían intentado adquirir infructuosamente en los 90 a Wapa-TV, así que aceptaron comprar el 11. Pensaron que su fórmula en los Estados Unidos funcionaría pero no fue así.

·        Cero glamour. Por otro lado, los ejecutivos y vendedores en los medios se acostumbraron a salarios y bonos exorbitantes y esa época desapareció. Ya no hay ese glamour. Es un oficio como cualquier otro. Los periodistas, en cambio, siempre tuvieron esa diferencia clara. Por otra parte, los medios no se adaptaron al cambio.

·        Inmovilismo. Casiano Communications por ejemplo, no diversificó su oferta. Se mantuvo en una zona cómoda con las revistas y anuncios del gobierno pero con el cambio de administración y la caída en publicidad, se fueron a pique. Anunciantes grandes como cosméticos casi eliminaron la pauta y en parte, no innovaron en el campo cibernético, lo que hace obsoletos muchos de sus productos.

·        Caída en ventas. En Univisión no programaron creando anticipación en el público. Si el 60% del negocio es en el horario estelar o primetime y el canal deja caer esa programación, es lógico que deje caer el negocio. Si se cae el primetime, se cae la justificación de cobrar tarifas altas a los anunciantes.  Por diversas fuentes corroboré que Univisión había perdido $10 millones en ventas en el último año. No estaban haciendo sus metas de venta. Como en cualquier negocio, sin dinero no se funciona.

·        Empleos. Wapa-TV y Telemundo no tienen la capacidad para emplear a los desplazados de Univisión bajo las mismas condiciones salariales. Hace unos meses Telemundo lanzó noticiarios de fin de semana lo que fue una noticia alentadora tras el cierre de los de Univisión. Sin embargo, los trabajadores no entraron como empleados sino bajo contrato por servicios profesionales, no unionados, con salarios más bajos.

·        Los incentivos. A varios medios como Radio Isla, Metro y Univisión se le han dado incentivos para crear empleos o para el uso de instalaciones públicas con rentas en descuento, dándole una ventaja competitiva. ¿Qué pasa ahora en el caso de Univisión? ¿Estará Univisión obligado a devolverle al gobierno estatal y al municipal los beneficios que obtuvo para empleos que ahora elimina? ¿Son los beneficios contributivos el modelo a seguir si al final tiran a la gente a la calle?

·        La UPAGRA. Me consta que la unión cedió muchas de sus posturas en Univisión para mantener las plazas y que si no fuera por la unión, muchos de los empleados despedidos ayer no tendrían sus salarios hasta diciembre. Sin embargo, este nuevo caso demuestra que los sindicatos deben cambiar sus posturas. No estamos en los años 70. La lucha se tiene que dar ahora de otras maneras porque la economía obliga a tratar de mantener los empleos. Además, el récord de la UPAGRA levanta serias interrogantes por su rol en cierres de medios como El Mundo, El Vocero, The San Juan Star, las revistas y hasta producciones que tenía Telemundo en Puerto Rico, que se las llevaron a Miami por la intransigencia de la unión. Mientras más talleres se cierren, menos pertinencia tiene el sindicato. ¿A quién va a representar?

·        Las universidades. Insisto en este punto que sigue siendo un tabú. ¿Cuándo van a rendir cuentas por aceptar estudiantes en programas de periodismo para graduarlos al desempleo? En el país hay más de 8 programas universitarios en este tema y en los últimos 10 años han graduado a sobre 20,000 personas que trabajan en todo menos en los medios.

·        Arrogancia y los consumidores. Todavía hay gerencias en los medios que se creen ser los únicos emisores y piensan que con poner al aire o en un papel cualquier cosa, la gente los va a respaldar. Ya no es así. Esa arrogancia tiene que desaparecer. Vivimos en un mercado de consumidores mediáticos y no de televidentes, lectores o radioescuchas inmóviles y autómatas. Los consumidores exigen un contenido distinto. Cuando ven un canal y cambian al otro para ver que hace lo mismo, ese consumidor mediático se desconecta. Entonces va a su celular o a su Tablet a leer en la Internet. Busca lo que el medio tradicional no le da. En ese sentido, los medios que no ofrecen algo distinto, con profundidad, investigativo o con innovación, se quedan atrás.

·        No entender el mercado. La filosofía administrativa de los canales que no son de aquí es parte del problema. Quieren imponer programas que funcionan en Chicago o en Los Angeles, pero aquí no funcionan. Mandan ejecutivos sin experiencia en el mercado local, sin conocer la cultura de las audiencias locales y lo que es peor, muchas veces con la arrogancia de que no les interesa conocerla. Entonces fracasan porque la fórmula de allá no funciona aquí. Puerto Rico es otra cosa. Es un mercado mediático único con preferencias únicas.

·        Programación y contenido. En la televisión hay necesidad de un “mix”. La fórmula de Wapa-TV ha sido combinar series y películas con producciones locales por necesidad. Sus competidores – Telemundo y Univisisión – trataron de sabotear a Wapa negándole contenido. Eso obligó a Wapa a crear sus propios programas. De ese reto, salió adelante porque creó el mix que los consumidores mediáticos buscaban.

·        Lo hispano vs. lo boricua. En esto falló malamente Univisión. Por años, Univisión era el único vínculo que tenían los hispanos en los Estados Unidos con su país de origen. En mi experiencia en esa cadena hace 20 años, Univisión unía a todos los hispanos con un contenido que era mayoritariamente mexicano. Intentaron hacer lo mismo en Puerto Rico, pero aquí no somos latinos, no somos extranjeros. Estamos en nuestra tierra y por eso la programación no pegó. Intentaron al principio con novelas y después con programas de competencias, pero al tiempo terminaban. El único vínculo de Univisión con la tradición y el pueblo eran Las Noticias, pero la cadena no lo reconoció y no le dieron la importancia que tenían. Además, en los Estados Unidos también están enfrentando problemas de audiencias. Con la Internet y el cable TV los colombianos pueden sintonizar Caracol, los mexicanos a TV Azteca, los dominicanos a Telemicro Internacional y los puertorriqueños a Wapa América. En ese sentido, Univisión ha perdido su control de las audiencias allá.

·        Problemas económicos. La cadena Univisión viene enfrentado serios problemas económicos en los Estados Unidos e incluso, está en venta. Llevan meses despidiendo empleados en radio en toda la nación. También eliminaron programas. Lo de Puerto Rico es parte de esa tendencia. http://articles.latimes.com/2014/apr/03/entertainment/la-et-ct-univision-radio-centralized-layoffs-20140403

·        Escándalo con las encuestas Nielsen. Hace unos meses se suscitó un escándalo porque un ejecutivo de Univisión manipuló los resultados de las encuestas en Los Ángeles, lo que ha provocado que se cambie el sistema y se vuelvan a hacer las encuestas de audiencias. Esto a ha creado incertidumbre en radio y televisión, incluyendo al mercado de Puerto Rico. http://www.adweek.com/news/television/nielsen-mistake-means-ratings-are-even-lower-we-thought-160719

·        Hambre de la verdad. En Puerto Rico hay hambre por la verdad. El consumidor quiere que los medios le informen lo que es, sin agendas políticas, económicas o sociales. Ahora con la crisis económica, muchos de los medios masivos se abstienen de cubrir noticias de negocios o empresas en problemas para evitar perder anunciantes. En vez de cumplir con su misión de informar, están amarrados a los anunciantes. A la larga, ese “chilling effect” los afecta porque pierden credibilidad y audiencias. Las audiencias buscan aquellos medios que ofrezcan contenido único e investigativo.


El futuro exige innovar

El futuro en los medios exige la solidaridad y la innovación. Esas son las dos herramientas claves para el éxito.

La solidaridad implica apoyar al talento local. En estos días han surgido críticas al presentador y periodista Rubén Sánchez por permanecer en Univisión. Bienvenido sea. Esto no es socialismo que si unos se fueron, todos se tienen que fastidiar. Las críticas son ejemplo de mezquindad no sólo hacia él, sino hacia el productor Agustín Rosario y los empleados e incluso gerenciales locales que se quedan. Después de todo, es una producción local, no de la cadena. El reto para Rubén Sánchez está en que no se vea intimidado por la cadena. Que mantenga su independencia y no ceda a presiones. Hay darle la oportunidad a que demuestre, como dice, “si hay o no hay babilla”.

En los próximos meses SBS aumentará su presencia en Puerto Rico. Según corroboré con la nueva gerencia, aumentarán la programación local en televisión y radio, combinado a los espectáculos en vivo y con una fuerte presencia de sus propiedades a nivel cibernético. También tendrán espacios para productores independientes y para contenido informativo, aunque no necesariamente igual a lo que ha salido hasta ahora en los medios comerciales, sino con contenidos en nichos o enfoques de mercados. Así que veremos oportunidades surgiendo en esos medios.

En cuanto a los periodistas, hay que volver a la excelencia. Los periodistas de Univisión eran buenos pero fueron víctimas de las malas decisiones gerenciales de la cadena. La excelencia y verticalidad de un Carlos Weber, de un Felipe Gómez, de una Daisy Sánchez, son incuestionables. El profesionalismo y la dedicación de una Ada Monzón, una Nuria Sebasco, una Mariliana Torres y tantos otros compañeros y amigos periodistas, editores, camarógrafos y técnicos no está en duda.  Es momento de sacudirse, reinventarse  e innovar.

Los periodistas de prensa escrita lo hicieron antes. Muchos desplazados o aquellos inconformes con el rumbo de los medios tradicionales se atrevieron y crearon sus propios espacios cibernéticos como NotiCel, 80 Grados, Sin Comillas, News is My Business, BizNet Media, Mi Puerto Rico Verde, Noticias PRTV y otros. Es momento que los de televisión hagan lo propio, sin miedo que capacidad sobra. Además los de televisión tienen una ventaja competitiva, que es que el público los conoce y los respalda.

En cuanto a la industria, hay que atreverse y exportar.  En otras épocas los programas de Paquito Cordero, por ejemplo, se exportaban. Las novelas que se hacían aquí se exportaban. Ahora con la emigración masiva, los medios tienen oportunidad de llegar a los puertorriqueños en la diáspora. Hay que volver a tener esa hambre, sin miedo.

En cuanto al gobierno, en vez de quedarse en decir que darán el desempleo a los desplazados, que de una vez y por todas se entienda que esto es una industria. En vez de estar incentivando a Paulson y empresarios a que compren terrenos casi regalados, deben ayudar a los empresarios en los medios para que fomentar el ambiente de negocios que crea empleos.


El futuro está en las manos de los que están en los medios. Van a sobrevivir aquellos que tengan la conectividad correcta con los consumidores de medios. Si no están conectados y le brindan un contenido único a la gente, que los motive, van a desaparecer. Los únicos que tienen la responsabilidad de que el país salga de la pobreza mediática, son los mismos medios de comunicación.
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live