Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

La noche está pa' un philly

$
0
0
 
“La noche está pa’ un philly…la noche está pa’ wippy, pa’ fumal creppy”, canto, e inevitablemente trato de aguantar los deseos incontrolables de contorsionar las caderas al ritmo cadencioso de una música que empezó en cuartos oscuros como perros ocultos,  pero ahora gana Grammys, aunque ya no venda discos. Al pensar en la marihuana, el philly, el creepy, el gallo o lo como le quieran llamar, recuerdo la canción del regguetonero Don Omar en la que se invita a pasarla bien en una noche de guerra, en una buena disco.
 
A decir verdad, nuestra música siempre refleja caras que no queremos admitir de nuestra historia y que pretendemos ocultar tildándolos de cafres. Lo descartamos como si eso tapara el cielo con la mano.  Pasó igual con el sonero mayor, Ismael Rivera en su oda a la violencia doméstica cuando cantaba “Si te cojo coqueteándole a otro, ya verás que trompada te vo’ a pegar,”, canción que tantos entonaban quizás golpeando a sus parejas en el Puerto Rico que dice ser pacífico pero es profundamente violento.
 
Será vulgar y cafre, pero ese regguetón de Don Omar relata una verdad indiscutible y que las estadísticas confirman: Hay muchos a los que les gusta la marihuana en Puerto Rico y por eso es un mercado estimado en $409 millones al año.
No se puede negar el efecto que tiene el uso de drogas en nuestro país, donde las estadísticas de ASSMCA apuntan a que cerca del cinco por cierto de nuestra población es adicta y dependiente a una droga ilegal. Tampoco se puede negar que hay una vinculación estrecha entre el uso de drogas, la industria del narcotráfico y la violencia que esto crea. En la última década sobre 15,000 personas han sido asesinadas, en su mayoría por el negocio de las drogas.  En lo que va de año vamos por casi 600 asesinatos y muchos eran en casos de drogas. Yo comparo lo que pasa en Puerto Rico como con un alcohólico que no quiere reconocer su problema como primer paso para poder solucionarlo.


El narcoestado en el vivimos es una realidad que no se puede ocultar. Entonces, cuando vienen propuestas de hablar del tema de algún tipo de despenalización de la droga, vienen los ataques, las peleas estériles y no se hace un verdadero acto de reconocer que esta industria del narcotráfico nos cuesta muchos millones y arrebata miles de vidas.
La propuesta del senador Miguel Pereira de descriminalizar la posesión y uso de pequeñas cantidades de marihuana ha provocado lo peor en sectores tradicionalistas que no reconocen la necesidad de que hagamos algo distinto para enfrentar el problema de las drogas.
Empero, hay que reconocer lo que plantean los que se oponen a la legalización de la marihuana, de que esta droga es casi siempre la entrada al uso de drogas más potentes. No hace falta estudio empírico porque con escuchar las historias de adictos uno sabe que por ahí empezaron. Pero por otro lado, los que se oponen a la legalización tienen que reconocer que de alguna manera hay que detener el crecimiento de este mercado y que el gobierno pueda ganar los dineros (millones) que se ganan los narcos.
El problema que tengo con el proyecto del Senado 517 de Pereira no es el concepto – con el cual estoy de acuerdo – sino que opino que para que tenga éxito debe ir de la mano con toda una política pública que cambie la manera de ver al adicto. Que no vea al adicto como un criminal sino como un enfermo que necesita ayuda. Y esa política pública que debería ser salubrista, debe también ir de la mano con una campaña educativa amplia.
Ese ha sido el éxito en lugares como Portugal, que hasta ahora tiene el modelo más agresivo porque legalizó en el 2001 no sólo la marihuana sino la cocaína y heroína pero va de la mano con campañas anticonsumo y tratamiento médico. Hoy en Portugal el crimen ha bajado y el nivel de infección HIV. Y más que usar el ejemplo de Portugal o el que siempre mencionan de Holanda, le presto atención a lo que legisló Uruguay hace un mes al convertirse en el primer país del mundo en asumir el control de todo el negocio, al legalizar no sólo el uso sino la producción y venta de cannabis. En fin, lo que discutimos aquí en Puerto Rico no está ajeno a la discusión en otras partes del mundo en donde reconocen que hay que enfrentar el monstruo de la droga de forman distintas.
Hay que eliminar lo lucrativo del negocio de las drogas, y atender el problema como uno de salud en el que se nos va la vida. Por desgracia, veo que terminaremos en discusiones superficiales y estúpidas que no llegan a nada sin admitir que hay que hacer un cambio radical para lograr cosas distintas. Así lo pienso yo, como diría Don Omar, “Es una noche de guerra… Así hasta abajo soy yo…Hasta abajo”.
 
 

Esto lo acaban de publicar en El Vocero, hoy 11 de septiembre de 2013 - http://www.vocero.com/la-noche-esta-paun-philly/

Relacionistas

$
0
0

 

“A pesar de los años y décadas de luchas, y del trabajo continuo del gremio, persisten los prejuicios”

 
‘Coctelero’. ‘Embelequero’. ‘Payolero’. ‘Farandulero’. ‘Artista frustrado’. ‘Controlador’. ‘Metiche’. ‘Obstaculizador del trabajo de la Prensa’. ‘Agente de la propaganda’. ‘No sé para qué están ni para qué sirven’. En mayor o menor medida todos esos epítetos y conceptos erróneos se siguen utilizando para describir una de las profesiones más complicadas, malentendidas, retantes y difíciles que existe en Puerto Rico y en buena parte del mundo occidental: la del profesional de las relaciones públicas.
 
El problema con la falta de entendimiento que aun persiste sobre el rol vital que tienen los relacionistas en la economía del País, a mi juicio, sigue siendo uno de comunicación. Los relacionistas no hemos sido capaces de explicar adecuadamente y comunicar nuestro papel en las organizaciones que representamos o para las que trabajamos. Todavía no nos entienden y persiste la mala percepción de lo qué es ser un relacionista. De ahí que no se valore adecuadamente esta profesión.
 
Y ¿cuál es ese rol vital del relacionista para el desarrollo de la economía? La explicación es amplia. El o la relacionista es el asesor principal que debe tener cualquier entidad ya que es la persona que ayudará a comunicar los mensajes de esa entidad ante el gobierno, la comunidad y los diversos públicos internos y externos. Su éxito se basa en que todo buen relacionista debe siempre comunicar la verdad. De lo contrario, estaría manipulando lo cual es antiético, no constituye relaciones públicas, sino que se convierte en propaganda.


El relacionista es la persona que ayuda a anticipar, analizar e interpretar la opinión pública, las actitudes y controversias que pudiesen impactar positiva o negativamente las operaciones y planes de una organización o individuo. Comprende cómo se genera la opinión pública para luego poder actuar en respuesta a ella. Es quien asesora a todos los niveles gerenciales de la organización, con relación a las decisiones de la política establecida, cursos de acción y comunicación, tomando en consideración sus diferentes públicos y la organización social o las responsabilidades de la ciudadanía.
 
En otras palabras, si una empresa quiere lanzarse al mercado, si un ejecutivo ha sido criticado injustamente ante la Prensa, si un político quiere comunicar un plan de trabajo o si alguien enfrenta una situación que podría afectar su reputación o representar pérdidas, debería asesorarse con un relacionista. Para hacer un trabajo profesional, el relacionista investiga, planifica, implanta y evalúa programas de acción y comunicación de acuerdo a las metas de cada organización o individuo, y luego mide su efectividad. En ocasiones, sus recomendaciones incluyen proponer o modificar la política pública.
 
Son muchas las actividades que realiza este comunicador social que van desde el desarrollo de estrategias y programas o campañas de comunicación, manejo de comunicación en momentos de crisis, conceptualización de eventos, cabildeo y redacción de publicaciones especiales y comunicados, así como discursos y ponencias, entre otros. Hace trabajo de cabildeo, planes de responsabilidad social y establece vínculos de respeto y ética con los medios de comunicación y con los periodistas.
 
Sería injusto e incorrecto decir que no se ha luchado contra los prejuicios y la desinformación; el problema es que ha sido como un tsunami. La Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico y muchos relacionistas llevan décadas explicando lo que son y lo que no son las relaciones públicas. La tenacidad de estos practicantes ha dado paso al desarrollo de programas educativos a nivel universitario y con grados de maestría; el proceso de acreditación por organismos internacionales como la Public Relations Society of America; entre otras; y más recientemente, el proceso de licenciatura en relaciones públicas con la discusión que quizás se mueva hacia una colegiación.
 
Pero a pesar de los años y décadas de luchas, y del trabajo continuo del gremio, persisten los prejuicios. Si esto fuera un plan de comunicación, habría que aceptar que ‘los otros’ han ganado. Con esto me refiero a que las decenas o cientos de personas que realizan trabajos y funciones de relaciones públicas en Puerto Rico de manera antiética han logrado crear una percepción de que este trabajo es uno ‘light’ o superfluo.
 
El problema radica en la gran cantidad de ‘soplapotes’, amigos de políticos, gente que pasquinó en las campaña, atletas frustrados o exreinas de belleza, entre tantos otros, que a falta de un empleo, se catalogan de relacionistas, oficiales de prensa o portavoces sin entender que hay una ley que regula esta profesión, por lo cual están en violación de la misma. Al no tener las destrezas y no prepararse adecuadamente para ofrecer los servicios de relaciones públicas, se cometen errores, se manipula información, se falta el respeto a los periodistas y se desinforma.
 
Todos estos relacionistas fatulos que no tienen ni la acreditación, ni los estudios ni la disposición para aprender deberían ser sancionados. Como dice la ley que regula esta profesión, las relaciones públicas ocupan un rol neurálgico en nuestra sociedad. La información debe estar en manos de los que puedan ejercerla con prudencia y responsabilidad.
 
Así que en la semana en que la se celebra el rol de este profesional sirva este escrito para reconocer su importancia en la sociedad y en el desarrollo económico de nuestro País. Ese es mi mayor deseo a los colegas, de la Licenciada #389.
 
Publicada en El Vocero el 2 de octubre de 2013 - http://www.vocero.com/relacionistas/

El tubo que chupa

$
0
0
Ayer en horas de la madrugada, un tubo de 48 pulgadas de diámetro se chupó la alegría de gran parte de la zona metropolitana. La vieja tubería que se rompió sabrá Dios por qué en la calle 10 de la antigua urbanización de Puerto Nuevo, no sólo se tragó un carro sino que dejó sin el servicio de agua potable a miles residentes de San Juan, Carolina y hasta en sitios como Piñones.
Por los pasillos de mármol en El Capitolio, presencié ayer a decenas de empleados y visitantes ir de oficina en oficina, a ver si algún legislador de los escasos que pululaban por allí, les prestaba un baño porque todos estaban clausurados ante la falta de agua. Estudiantes de escuelas salieron antes de tiempo porque no había agua. Negocios afectados. Cafeterías clausuradas porque faltaba “el preciado líquido”, como suelen llamarle al agua.
Pero esa no fue la única rotura. Como si fuera una película de esas de acción de Hollywood en la que aparecen cosas insólitas, horas antes en Gurabo otra tubería en una carretera municipal se rompió y se tragó una ambulancia.
El tubo que chupa, como una vez le llamó el personaje de José Miguel Agrelot “Don Cholito” a un invento que supuestamente succionaba los huracanes para que no nos afectaran, parece que se averió. En vez de chuparse los vientos o las lluvias, se chupa carros y ambulancias.

Triste, pero en realidad es mucho más que eso. Al país entero se lo están chupando. Puerto Rico está siendo succionado por lo que parece ser un tubo sin fondo. En todo nos fastidian, porque el país colapsó. No hay empleos y la economía no se mueve. La gente productiva se va y sigue en alza la criminalidad. No nos damos cuenta de que este país no funciona en nada.
Las tuberías rotas demuestran el deterioro y la falta de mantenimiento en un sistema que tiene más de 40 años de instalado en la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Y ojalá que no pase ni una tormentita porque estaríamos meses sin luz porque en Energía Eléctrica el sistema está peor. Las carreteras inservibles. Los servicios no se prestan. Las escuelas no sirven y a los maestros les quieren tocar el plan de retiro como le pasó hace unos meses a los empleados públicos. Hasta en las cárceles lo que hacen es irse de fiesta. ¡Se les pasó a esos confinados a los que les dieron el privilegio de una cervecita fría y su muñeca de plástico! ¿Quién los mandó a poner las fotos en Facebook? Calentaron a los guardias y a medio mundo que les dio esas concesiones en un país donde las imposturas son las que mandan.
Y no es solo a nivel estatal. Que no me vengan con el cuento de que el gobierno federal es mejor porque sigue el tranque y los tristes empleados sin trabajar ni cobrar tienen que ponerse a piquetear.
Puerto Rico está golpeado. Nos están dando en el piso, por todos lados. Hasta en el programa de televisión Mira Quien Baila la xenofobia se disfraza de insultos a los boricuas. Primero a Johnny Losada que diz que tenía que ser “más macho” para bailar a lo mexicano, a Manny Manuel que está gordo y a Yolandita Monge le sacaron sus problemas familiares para humillarla. Por lo menos la diva ha dado cátedra de que la dignidad de una se respeta y se marchó del programa de Univisión, no sin antes crear ratings y noticias.

Y mientras el país pretende olvidar sus problemas mirando la televisión – que irónicamente parece otro tubo que nos chupa de esta realidad – o se van de shopping para gastarse lo que no tienen, ¿qué hacen nuestros líderes? Los del PIP están en los Estados Unidos en campaña por el estatus. El Gobernador también por allá tratando de dar cara y salvar los bonos o que le presten más chavitos. Y los del PNP, ¿existen o sólo velan güira? Es que este país está chavao, por no decir lo que pienso de verdad.
Es hora de despertar. O trabajamos todos juntos, por encima de religiones, intereses económicos e idioteces politicopartidistas, o vamos en una espiral hacia el fondo. Aquí todos tenemos que exigir mejores condiciones pero también estar todos, dispuestos a cooperar. TODOS. Ricos, pobres, narcos, viejos, policías, madres, estudiantes.  Es hora de repensar el país y que cambiemos de actitud para poder echar pa’lante porque si no nos unimos, el tubo nos va a chupar.

Superintendente: ¡tiene que rendir cuentas!

$
0
0
 
Esta columna es una carta abierta al Superintendente de la Policía y a quienes lo supervisan, si es que hay alguien en este país que tiene los pantalones de hacerlo.
Señor Superintendente de la Policía, don Héctor Pesquera:
 
Usted no me conoce ni yo lo conozco personalmente, pero sepa que estoy en todo el derecho de exigir que usted rinda cuentas. Como cualquier ciudadana preocupada por la histórica cifra de asesinatos, delitos Tipo 1 y otros actos de violencia que nos abruman, exijo una explicación. Su salario lo pagamos nosotros los contribuyentes. Usted, como cualquier otro funcionario público, es nuestro empleado. Ya basta de que buscar pretextos, mantener la mordaza y silencio. Ya está bueno de culpar a otros porque las excusas solo satisfacen al que las da. Usted no toma al pueblo de tonto.
 
Si bien es cierto que usted no es el culpable de la criminalidad rampante en el país, no es menos cierto que usted es el responsable por enfrentar este problema. Por eso usted, don Pesquera, tiene que rendir cuentas y explicar qué es lo que está pasando. Es hora de que explique qué acciones está tomando, que admita que los cambios que implementó en las jefaturas de la Policía no han funcionado y que admita que no ha podido controlar la guerra por el narcotráfico que se libra en las calles de esta bendita tierra.

Este fin de semana hubo 18 asesinatos, y usted, Señor Superintendente, volvió a hacer lo de siempre: culpó a otros. En esa ocasión, volvió con la práctica quizás heredada de los federales o de muchos políticos, de intentar responsabilizar a la prensa cuando no se atreven a aceptar su incapacidad. Osó usted de apuntar a que el problema son los medios de comunicación que no reportan cuando se reduce la cantidad de asesinatos.


“Cobra más importancia a base de que los medios lo resaltan porque hubo muchos, pero cuando no hubo ninguna (muerte) no lo resaltaron”, dijo usted, señor Pesquera. “Entonces no me preguntes a mí qué pasó, pregunten por qué lo resalto, pero cuando no hay, no se resalta”.
 
La prensa no puede cargarle las maletas ni a usted ni a nadie Pesquera. Eso no se puede ocultar. Si han matado a 18 personas, hay que decirlo y usted no tiene derecho a criticar a la prensa por decir esa verdad.
 
Yo sé que usted ha intentado y ha logrado con algún éxito imponer una mordaza en la Policía. Si no dan información, dilatan los procesos o tienen una especie de dictadura en la que mantienen amenazados a muchos oficiales de la Fuerza de sancionarlos si dan información a los periodistas. De esto escribí a la saciedad el pasado mes de agosto en la columna “Ineptitud + control = mordaza en laPolicía” que publiqué en este diario cuando escribí: “Cada vez que una entidad, funcionario o persona con una pizca de poder trata de impedir que la gente se entere de su incompetencia, de sus secretos, o de su corrupción ataca a la Prensa e impone mordazas que lo que hacen es afectar el derecho de todos a enterarse. Es así de simple: ineptitud + control = mordaza”. ( http://www.vocero.com/ineptitud-control-mordaza-en-la-policia/) en la que

Ahora bien, don Pesquera, yo no digo que usted sea culpable de las matanzas. La realidad es que el origen viene de otros lados. La profunda desigualdad social, el estatus, la marginación en la que está sumida gran parte de la población, la falta de acceso a la educación y los sistemas de apoyo, la desintegración de la familia y de los núcleos comunitarios, y la crisis económica son sólo algunas de las causas que mueven a tanta gente al negocio del narcotráfico y el crimen.

Sabiendo esto, lo lógico y responsable de su parte, y de la prensa, sería exigirle igual responsabilidad por el alza en el crimen al Departamento de la Familia, a Educación, a la Procuraduría de la Mujer, a los Trabajadores Sociales, a las iglesias y a otras entidades, comenzando por La Fortaleza y el Capitolio.

También reconozco que la Prensa tiene que fiscalizar y exigir respuestas en otros sectores. Y por encima de todo, es hora también de que los medios de comunicación en Puerto Rico dejen de enfocarse sólo en las noticias negativas, obviando cosas buenas que hace la gente y que muchas veces terminan siendo “mondongos” como llamamos en el argot periodístico a las noticias “light “o de “interés humano”. El verdadero interés humano es que todos podamos convivir en paz y armonía, con seguridad.

Pero con todas esas salvedades, don Pesquera, usted no tiene patente de corso para desinformar, obstruir el libre flujo de información a la que el pueblo tiene derecho a conocer y simplemente echarle la culpa a los demás. Lo hizo bajo el gobierno de Luis Fortuño y sigue con la misma actitud ahora bajo Alejandro García Padilla. Las excusas satisfacen solamente al que las da. Hay que rendir cuentas.

Columna publicada en El Vocero el 16 de octubre de 2013 - http://www.vocero.com/superintendente-tiene-que-rendir-cuentas/

Receta para el Twitter boricua

$
0
0
Este mundo de las redes sociales es interesante. Google +, Tumblr, Path, LinkedIn, Instagram y claro, en, Facebook, ente tantas otras, pero la más loca de todos, por lo menos entre los puertorriqueños, es Twitter. Como se comportan y expresan aquí le ha dado una visión extraña a lo que algunos conocen como la Tuitósfera Boricua.

Hace dos días estuve en el programa radial “La Bola de Pegao” por WIAC como invitada de la Lic. Julizzette Colón Bilbraut, quien es una autoridad en temas de redes sociales en Puerto Rico y en gran parte de los mercados hispanos. Ella sustituía a las mantenedoras del programa que estaban ‘cogiéndose un break’ necesario de este país.

En la extensa conversación sobre este mundo cibernético hablamos lo negativo que se origina en la red y del hecho de que muchos en la prensa caen en el error de creer ciegamente en Twitter o en otras redes sociales sin corroborar la información. Esto es especialmente peligroso en Puerto Rico porque los grupos y partidos políticos han tomado las redes sociales como su nuevo frente de batalla. Y en esta campaña está ganando el Partido Nuevo Progresista, por ahora.


En los 90 los estrategas del PNP hábilmente crearon grupos de personas que desde un centro telefónico, inundaban de llamadas a los medios tradicionales especialmente la radio para criticar a todo opositor o a los periodistas. Esos eran los llamados Comunicadores. El Partido Popular intentó hacer lo mismo, pero  sin éxito.  

Los populares suelen ser mucho más exitosos al final de las campañas porque son expertos en la confección de mensajes y slogans que calan en la población, generando una percepción pública que los ayuda, al final de todo, a desarrollar una opinión pública favorable que casi siempre se traduce en votos. Y ganan elecciones. En el PNP fueron hábiles cuando Pedro Rosselló, pero de ahí en adelante, las comunicaciones para ellos se fastidiaron. No han sido coherentes en su mensaje. Donde único se ve un éxito más o menos consistente ha sido en las redes sociales.

Ahora el PNP tiene en Twitter a una especie de Comunicadores que a veces lucen como turbas de ‘haters’ que critican con mentiras y muchas veces con difamación a todo aquel que cuestione, fiscalice al PNP o diga algo positivo del actual gobierno. Lo hacen creando personajes anónimos. En otros casos, usan esos personajes para revelar información oculta del gobierno, y hacer la fiscalización con agallas que parecen escasear entre los políticos electos en el PNP.

El personaje más famoso de esos estadistas en Twitter es “La Vieja Changa”. Colón-Bilbraut teorizó que este personaje tuitero vino a llenar el vacío que dejó otra vieja, La Comay, pero yo pienso que ese es otro tema largo para poder analizarlo en una breve columna. El gobernador Alejandro García Padilla cometió el error de darle importancia pública al responder a los rumores y comentarios que surgen de ese personaje porque sin duda, la ha validado.

En la estrategia de guerra mediática, para el PNP uno de sus blancos principales sigue siendo la prensa incisiva y vemos a grupos de odiantes confabulados para atacar a ciertos periodistas como aquellos a los que se les vincula con el PPD. A los periodistas estadistas o  amarrados al PNP, que son muchos y que son en gran medida culpables por igual de que la credibilidad de la prensa se vea mancillada, estos odiantes liderados por el PNP no los tocan ni con una vara larga. El problema con esta táctica es que pierden credibilidad y con el tiempo, los demás tuiteros los ignoran.

Así que durante la conversación larga y extensa sobre el rol de Twitter y la prensa, se me ocurrió hacer una receta, ya que las conductoras del programa radial tienen un sabroso restaurante en Ponce. Así que para las periodistas Wilda Rodríguez y Graciela Rodríguez Martinó, para todos los cibernéticos, pues aquí va la Receta para vivir el Twitter Boricua:


1.      Prepárese una cazuela de mucha paciencia, con grandes dosis de buen humor y de sentido común. La paciencia es necesaria para entender a las turbas, el buen humor para reírse de las tonterías, y el sentido común para conocer la diferencia.

2.      Agregas un poquito cariñito, distancia y categoría, como dijo un día un gobernante, porque eso te ayuda a no tomar las cosas que publican a nivel personal.

3.      Se piensa lo que se va a escribir, pero primero se amasa el pensamiento.

4.      Añades una taza de corroboración. Si algo que ves en la red te está raro, corrobora antes.

5.      Una pizca de suspicacia nunca está de más. No creas todo lo que dicen en la red y mucho menos si viene de anónimos, avatares locos o nombres raros.

6.      Sazonas con un poquito de sarcasmo y humor. Ambos son necesarios para poder sobrellevar la vida boricua y estas características son claves en la Tuitósfera.

7.      Piensas antes de disparar. Esto me lo tengo que aplicar yo misma porque muchas veces se me olvida, pero aquí es donde ocurren errores y posibles malos entendidos.

8.      Mezclas bien todo ese mejunje. Lo vuelves a mezclar. Lo dejas reposar por un rato.

9.      Redactas lo que quieras, y vuelves y lo dejas reposar antes de subirlo a la red. Es como si te pusieras amasar la mezcla antes de ir al horno.

10.  Entonces tuiteas. Es recomendable tuitear en frío. Nunca cuando se esté con coraje o en caliente porque se daña la mezcla.

(Una versión corta y editada de esta columna salió hoy, 23 de octubre de 2013, en El Vocero - http://www.vocero.com/receta-para-el-twitter-boricua/)

10 verdades sobre cancelación de noticiarios en Univisión Puerto Rico

$
0
0

10 verdades sobre cancelación de noticiarios en Univisión  Puerto Rico

(NOTA: Después de una pausa autoimpuesta por tres meses de escribir regularmente en mi blog, con esta entrada y una anterior que saldrá publicada en un diario en estos días, me propongo retomar los análisis de la situación sobre los campos del periodismo, las relaciones públicas, los medios y la comunicación general que llevo tantos años escribiendo desde distintos medios y en más recientemente en mi blog En Blanco y Negro con Sandra. Espero de buena gana los comentarios, críticas y recomendaciones que tengan a bien hacer sobre mis opiniones. Agradecida).

Comenzó el 2014 con la noticia del delicado regalo de Año Nuevo y del Día de los Tres Santos Reyes que la gerencia le dio al personal del Noticiero Univisión en Puerto Rico con la cancelación tajante de todas las ediciones de fin de semana. Cuatro programas en total se cancelaron como lo confirmó la portavoz una prensa de la cadena, sin más explicación que no sea la de que el público no tiene por qué enterarse de las decisiones comerciales internas de un negocio. Porque de eso es que se trata, después de todo. Es un negocio.

Lo cierto es que es dolorosa la manera en que se dio la noticia, la fecha del año y más que todo, que se trata del cierre de otro taller más de trabajo para periodistas del país. Pero esto se veía venir y no es el único que ha ocurrido en los últimos meses.

En el caso de Univisión se ve irónico porque las ediciones de fin de semana tenían un buen ‘rating’ de audiencia, tenían auspicios publicitarios y daban ‘palos’ en el argot noticioso todo el tiempo. Se eliminaron sobre 15 plazas entre las de coordinador de estudio, director, productores, editores, camarógrafos, operadores de luces, y claro, reporteros. Fuentes en la cadena Univisión aseguran que hay temor porque ya se anticipa que para el jueves de esta semana se anunciarán cancelaciones en programas importantes y hay preocupación en la sede de Univisión en Miami.

Decenas de periodistas de la cadena y de otros medios han recurrido a las redes sociales en estos días para expresar su temor ante la incertidumbre, y la ansiedad de haber perdido los trabajos. Reconociendo que esto es duro de aceptar, y sin faltarle a la solidaridad que tengo con los compañeros cesanteados, pensé que es importante hacer una composición de lugar y analizar con seriedad lo que pasa en los medios de comunicación en Puerto Rico. Es momento de que los periodistas y empleados de las industrias mediáticas sean honestos y reconozcan que esto no es exclusivo a los medios, que le está pasando a mucha gente, y que hay que decir las cosas por su nombre. Con eso en mente, pensé 10 verdades que son pocos los que se atreven admitir y comparto a continuación:


1.      Los medios no están exentos – La crisis en la economía global y de Puerto Rico es el tema diario en las noticias. Entonces, ¿cómo es que no es tema de discusión entre los medios? Si el gobierno de Puerto Rico está en quiebra desde hace como tres años;  si industrias como la construcción, los seguros y el “real-estate” están al borde del colapso; si aquí cierran fábricas y empresas con regularidad, entonces ¿qué hace pensar a los periodistas o a los empleados de los medios que las empresas mediáticas están exentas? El panorama de los medios de comunicación está y seguirá cambiando porque los presupuestos publicitarios están bajando.
   
2.      Vienen más cesantías – Por donde primero recortan las empresas es por la publicidad, entonces se pueden anticipar más crisis en los medios. El presupuesto de publicidad para este año se estima que ha bajado en un 25% y ahora son más medios de comunicación. De hecho, se ha mantenido casi igual desde el 2005, en $750 millones según dos ex presidentes de la Asociación de Agencias Publicitarias de Puerto Rico consultados en condición de anonimato. Esos millones se estiman que se dividen en 80% en publicidad en medios (42% en prensa escrita, 26% televisión, 12% radio) y el restante 20% en anuncios de cable TV, online, revistas, cines y publicidad exterior.

Como se sabía que viene una baja en publicidad, en el 2013 las televisoras del país lograron que se aprobara una ley que da exenciones a los canales que creen programación local para tratar de compensar esas pérdidas. La prensa escrita – todos – han llegado a acuerdos con gobiernos centrales y municipales y han recibido millones de dólares como exenciones en el pago de patentes o como capital a cambio de crear empleos, pero de esto los medios no reportan.

3.      Los puestos “de carrera” o “de por vida” no existen – Pregúntele a los empleados del gobierno cesanteados bajo la Ley 7 o a los maestros que ahora luchan en contra de los cambios a su plan de retiro. Las cesantías están ocurriendo en todas las industrias y es lógico pensar que pasarán en los medios de comunicación.

Es extraño pero siempre he visto que en Puerto Rico existe la falsa percepción, especialmente entre los empleados en noticieros de televisión, que sus empleos están seguros. Nada más lejos de la realidad. Una los ve que hay algunos – muchos - que se sienten dueños de su puesto de “ancla” o de reportero o camarógrafo, cuando la orden en todo mercado, especialmente de televisión, son los cambios y las cancelaciones. Quizás aquí no se nota tanto porque es un mercado mediano, pero en cualquier parte en los Estados Unidos, Europa y América Latina es así. Entonces, es de esperarse que esto suceda a pesar de que históricamente las uniones hayan logrado beneficios en Puerto Rico, pero la permanencia de los empleos siempre dependerá de los ingresos del negocio. Si la empresa no está llegando a los números que esperan en ventas, tendrá que cortar, como pasa en cualquier comercio. Esto es lo primero que tienen que aceptar los periodistas.

4.      Los periodistas tienen que ser más solidarios en su cobertura – No es cuestión de que la prensa local no esté con el pueblo o con las comunidades que lo necesitan, se trata de algo más profundo. Cuando se cubre el cierre de una fábrica, el periodista tiene que entender que le puede pasar lo mismo a él o a ella. Tiene que ponerse en el lugar de ese empleado y tiene que denunciar lo que está mal. En ese sentido, aquí hay una insistencia generalizada en fiscalizar a las administraciones de turno porque el gobierno es el mayor patrono, pero no pasa igual en el sector privado.

Si uno pone en una balanza la fiscalización y la cobertura noticiosa de las cesantías bajo la Ley 7 versus los cierres de fábricas 936 ve una diferencia abismal cuando se trata de lo mismo: empleos. Otro ejemplo deplorable ha sido el silencio casi unánime – con unas excepciones contadas de pocas reporteras – de los cierres y fusiones en la banca. Aquí hace unos años cerraron y fusionaron tres bancos, eso trajo miles de cesantías y la debacle aún se vive en la economía pero la prensa le pasó por encima a esa noticia que nos afecta a todos y hoy todavía ignora, quizás porque se trataba de anunciantes. Debieron ser igual de fiscalizadores y solidarios con las cesantías en el sector privado,  de paso, más solidarios con esos trabajadores.

5.      Falta de compromiso de uniones y de gremios periodísticos – Sé que me caerán “chiches” por decir esto, pero así lo siento y siempre digo lo que pienso. Los gremios periodísticos tienen que alzar la voz con valentía, aún si se trata de los medios para los que uno trabaja. Enviar un comunicado de solidaridad con los cesanteados es sólo un pequeño paso que se espera, aunque siempre viene tarde, si es que se emite. Se esperaría más colaboración en la fiscalización de las empresas mediáticas y en la colaboración para ayudar a buscar empleos a los censanteados. Igualmente pasa con los sindicatos. La Upagra, que realmente es la más importante de las uniones que representan a empleados de la prensa, tiene responsabilidad en los silencios, la complicidad con patronos – como sucedió con otras como la Steelworkers – y en las reacciones lentas. Si bien es cierto que las uniones han tenido logros históricos al conseguir beneficios para los periodistas, no es menos cierto que han tenido parte en las debacles económicas de muchos medios de comunicación en el país.

6.      Hay falta de compromiso en las industrias mediáticas con el país –  Los medios de comunicación en el país tienen que rendir cuentas. Todos. Igual que como se le exige a los gobiernos, los medios deben ser claros cuando impulsan coberturas periodísticas para favorecer intereses comerciales o particulares, o cuando igualmente descartan e ignoran temas que son importantes para el país pero que afectan sus negocios. En los Estados Unidos hay una tendencia a exigir más transparencia de los medios  y periodistas, y es momento de que esto se dé igual en Puerto Rico. (Como referencia, ver el siguiente análisis que recientemente publicó el diario Washington Post sobre el tema: Are the US media as transparent as the government? http://www.washingtonpost.com/blogs/erik-wemple/wp/2013/12/31/are-the-u-s-media-as-transparent-as-the-u-s-government/)

7.      Falta creatividad en la presentación de la noticia -  Los medios en general tienen que ir cambiando con los tiempos. En todos, pero en especial la prensa escrita, la adaptación ha sido la más radical porque la Internet y las redes sociales han alterado las maneras en que la gente se informa. Han tenido que cambiar para mantenerse, desde cortar el largo de las historias, la creación de sitios en la web, mayor exposición a contenidos multimedia, la exigencia de que los reporteros sean multimediáticos y que estén en conexión continua con las audiencias. En la radio también ha habido intentos algo tímidos de interacción con públicos de las redes sociales. Sin embargo es más que eso. Se trata de presentar la noticia de maneras más entretenidas y que capten atención.

En la televisión local, es donde más se han tardado en cambiar, y francamente, lucen aburridos. Los noticiarios siguen el mismo formato y casi igual estilo a los años 70 y 80 a pesar de que las audiencias han cambiado. La mayoría de las personas se informan por programas mañaneros en la radio FM o por personajes en la web, o por programas de chismes y entretenimiento, entonces, ¿por qué los noticiarios siguen con el mismo formato? ¿Por qué no proveen información adicional en las plataformas web de los canales? Se requiere mayor creatividad.

8.      Las universidades tienen que rendir cuentas – Este es otro de esos temas “tabú” que cada vez que lo planteo me gano un enemigo nuevo, pero la verdad es que las universidades locales tienen que rendir cuentas. Y de paso, también los gobiernos que lo fomentan. No me equivoco si digo que Puerto Rico es uno de los primeros 10 países con más programas universitarios y superiores de educación en periodismo, relaciones públicas y comunicación en el mundo, pero no hay empleos.  Son fábricas de estudiantes de comunicación que van a las filas del desempleo.

¿Cómo es posible que hayan ocho programas de periodismo y comunicación, que hayan graduado a sobre 20,000 estudiantes en los últimos 15 años y no hay empleos en los medios? Y si a las locales le añaden los que vienen de universidades del exterior con grados de periodismo, la cantidad podría ser mayor. ¿Cuál es la verdadera prioridad? ¿Están las universidades fomentando la noción de que estudiar periodismo o comunicación es glamoroso o te convierte en “artista” o en “personality”? ¿Por qué siguen creando estos programas. La pertinencia de estos programas es un tema que se debe debatir con más seriedad, especialmente ante la necesidad económica que tiene Puerto Rico. ¿Preparan las universidades locales a futuros periodistas o comunicadores para ser empleados en trabajos que no existen o les dan herramientas para ser emprendedores? Son sólo algunas de las preguntas que hay que contestar.

9.      Los cierres son cíclicos. No es el fin del mundo –  Cada cierto tiempo la industria se comprime, y se crean nuevos medios mientras que otros desaparecen. Los ciclos de cierres y cambios en los medios pasaron en los años70 y 80, luego en los 90 y ahora. La diferencia ahora es que con las nuevas plataformas sociales y la Internet, el periodista puede ser su propio jefe y quizás es momento de crecer y crear.

 El cierre de los noticiarios del fin de semana de Univisión sigue una tendencia. En el último trimestre de 2013 fue la quiebra y posterior venta de El Vocero que dejó a muchos sin empleo aunque algunos han sido restituidos. También ha habido despidos masivos en los últimos años en diarios del Grupo Ferré Rangel, revistas de Casiano, emisoras como 740, radio Universidad y muchos otros que venían arrastrándose desde los 90 como pasó con el San Juan Star, el Mundo, el Puerto Rico Daily Sun y muchos otros. (Vea como referencia “Parece un terremoto”, entrada al blo en junio de 2012 - http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/06/parece-un-terremoto-los-periodistas-se.html#more ).

10.  Los periodistas tienen que reinventarse – Hay un refrán que dice que si Dios cierra una puerta, te abre una ventana. Esa debe ser la actitud entre los periodistas y comunicadores. Todos hemos sido afectados por la crisis económica de alguna forma, pero la diferencia está entre quedarse inmóviles y lamentarse, o atreverse y crear. Yo me he reinventado muchas veces, puede que haya sentido miedo y sin duda, preocupación, pero no me he quedado quieta. Si no es en el periodismo, hay que prepararse y crear en las relaciones públicas, en la publicidad o en otros renglones del campo de las comunicaciones. Eso deben hacer los periodistas. Lo que han hecho periodistas al crear sus medios alternativos Internews Services (Nelson del Castillo), Noticel (Oscar Serrano y Omaya Sosa), 80 Grados (Luis y Manolo Coss, entre otros), Sin Comillas (Luisa García Pelatti), News is My Business (Michelle Kantrow) y Biznet Media (José Julio Balmaceda) y otros son ejemplos de lo que se puede lograr. De los cobardes no se ha escrito nada.

(Esta entrada al blog fue publicada posteriormente en el periódico online NotiCel el 7-1-14 - 
http://www.noticel.com/blog/153916/10-verdades-sobre-cancelacion-de-noticiarios-en-univision-puerto-rico.html )

Tendencias en el periodismo para el 2014

$
0
0
No soy mentalista, astróloga ni psíquica, aunque trato de usar mis dones. Así que como todos los años en enero, publico pronósticos y tendencias en el periodismo y en los medios noticiosos locales. Las he pegado todas, pero no es por suerte sino porque analizo, estudio y pregunto a expertos en los mismos medios, en la publicidad, a académicos, relacionistas y a periodistas locales y del exterior.
(Para ver las de los últimos años favor ir a mi blog En Blanco y Negro con Sandrahttp://enblancoynegromedia.blogspot.com/). En el 2013 por ejemplo, pegué el pronóstico de la alianza mediática en el país, un alza en la censura y en la competencia que plantean las redes sociales como medios informativos. Para este año, en términos generales hay 10 tendencias principales:
1. Un periodismo herido: Se seguirá cuestionando la credibilidad mientras se mantengan las agendas, la superficialidad y los vínculos con sectores ajenos al ejercicio del periodismo. Seguirán las campañas de descrédito hacia periodistas que se originan desde las redes sociales. El éxito sólo lo tendrán aquellos que mantengan independencia y verticalidad en la información.
2. Movimiento a lo móvil: Las plataformas como celulares y tabletas siguen robándose el espacio de los medios tradicionales, pero más que tener presencia en Internet o en las redes sociales, las audiencias esperan interacción. El medio y el periodista que interactúe, crea credibilidad.
3.  Bajas en publicidad auguran más crisis: Según expertos, la pauta publicitaria local estará cerca de un 25% por debajo de lo esperado aunque ahora hay más medios. Esto significa que la competencia será brutal, y peligran puestos de trabajo e incluso medios. Sobrevivirán aquellos que creen contenidos interesantes, mantengan a las audiencias y establezcan combos de venta multimediática que sean atractivos para los anunciantes.
4. Se acelera el descenso de los medios tradicionales: Algunos medios tendrán que replantear su rol en el mercado y más que informar por informar, el énfasis estará en cuál tiene credibilidad vs. cuál impulsa algún grupo o interés particular, sea económico, político o social. Las audiencias se alejan de medios que ocultan propaganda.
5. Redes sociales: El uso de redes sociales para mover audiencias continúa pero los medios y periodistas tienen que abordarlas con sagacidad porque poco a poco pierden credibilidad. Las audiencias – especialmente en Twitter  y Facebook – las usan para informarse pero saben que en los últimos años éstas han sido mal usadas por grupos para mover agendas que han fomentado desinformación en Puerto Rico.
6. Más métricas: Aumenta la necesidad de analizar tendencias y métricas de audiencias, especialmente en difusión entre las redes sociales. Esto tendrá impacto directo en los puestos de trabajo de reporteros que deberán validar sus trabajos con el nivel de audiencia; y en la publicidad porque halará anuncios de la versión web hacia las versiones tradicionales de los medios ya que los anunciantes están más competitivos en este sector.
7.  El contenido será clave: El que no difunda un contenido distinto, a nivel editorial, de entretenimiento o informativo, perderá en audiencias. En las relaciones públicas y el mercadeo se enfocarán en el desarrollo de contenido mediante estrategias en medios sociales.
8. Periodismo especializado: En la medida en que se necesita contenido distinto para poder competir, el periodista especializado – que puede dar más contexto y profundidad en los temas específicos – será más necesario.
9.  Comunicador completo: Por un lado la especialización será clave para tener éxito, pero esto requiere más agilidad del comunicador que pueda desplazarse y operar en múltiples plataformas  (print, radio, online, visual) con rapidez y profundidad.
10.  Culto al ‘personality’- El periodista y/o comunicador exitoso será aquel que logre crearse una personalidad creíble a nivel multimediático y en el ‘social media’ pero para esto, debe demostrar su pericia en los temas, verticalidad, humildad para reconocer errores y mantener la conexión.
(Nota: Esta columna marca mi regreso a publicar columnas semanales en el diario El Vocero de Puerto Rico. Salió publicada el 1-9-2014 http://elvocero.com/tendencias-en-el-periodismo-para-el-2014/

Honestidad ante las cámaras

$
0
0

"¿Cuáles de nuestros jueces en el Supremo se atreverán a llamar las cosas por su nombre? ¿Cuántos dirán la verdad?"

Mañana miércoles, 15 de enero el país podrá juzgar, opinar y llegar a sus propias conclusiones sobre la honestidad de los jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico. ¿Cuáles de nuestros jueces en el Supremo se atreverán a llamar las cosas por su nombre? ¿Cuántos dirán la verdad? ¿Cuántos estarán preocupados por su ‘look’ o estarán nerviosos? ¿Cuántos serán valientes? ¿Y cuántos quedarán retratados para la historia con sus prejuicios y conflictos de interés?
Gracias a las cámaras de la prensa, mañana se podrá medir el nivel de honestidad porque por primera vez los puertorriqueños podrán ver en la televisión e Internet y escuchar por radio lo que tengan y se atrevan a decir los miembros del máximo foro judicial durante la vista oral sobre la reforma al Sistema de Retiro de la Judicatura. Será un día histórico por demás. Es una lucha de más de 30 años del Overseas Press Club, la Asociación de Periodistas y la Asociación de Fotoperiodistas que han estado impulsando la apertura de los tribunales y finalmente se da ahora, aunque de manera un tanto tímida. Ha sido un proceso lento.
Tras varios estudios y hasta encuestas entre jueces, además de expresiones públicas de algunos togados finalmente se permitió el acceso, primero en el caso de la lectura de sentencia al ex alcalde de Cidra ‘Wiso’ Malavé, y ahora ante el Supremo. Esta apertura también coincide con un mayor deseo del público de ver el minuto a minuto de los casos. Llámese el efecto post caso O.J. Simpson, sólo que acá tiene mucho que ver con los casos como el de niño Lorenzo o el de Carmen Paredes, entre tantos otros.
Abrir las cortes tiene riesgos y beneficios por igual. Todo depende del cristal con que se mire. Por años la idea de mantener las salas cerradas a las cámaras, según los jueces era para garantizar derechos de los acusados. Pero esto servía también para ocultar las metidas de pata, la incapacidad, politiquería y errores en derecho de jueces, fiscales y abogados. En mi opinión, más que proteger los derechos de acusados, era una especie de cofradía jueces-fiscales-abogados para evitar que la prensa desenmascarara ante el país sus desmanes. Sin embargo, igualmente reconozco la preocupación de la judicatura por evitar el ambiente circense o que los casos se conviertan en espectáculos, muy a pesar de que esa parece ser la tendencia actual impulsada por el deseo de protagonismo de ciertos abogados y fiscales. (Ver la columna “Litigando en la prensa: los abogados mediáticos” http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/08/litigando-en-la-prensa-los-abogados.html).
Pero mañana ante el Supremo las cámaras cobran un poder incluso mayor. Aunque los periodistas no podrán hacer preguntas, sólo cubrir, se me ocurren 10 preguntas básicas que deberían contestarse mañana y todo depende de la honestidad ante las cámaras de la prensa:
1. ¿Dónde está el estudio actuarial que dice que enmendar el retiro de la Judicatura lo salvará?
2. ¿Cuáles de los jueces del Supremo harán preguntas y cuáles se quedarán callados?
3. ¿Se inhibirá el juez presidente Federico Hernández Denton porque ya ha hecho expresiones públicas sobre su posición en este asunto? ¿Es eso ético e imparcial?
4. ¿Entenderá el país el proceso?
5. ¿Cómo los jueces podrán comunicarle al país la importancia de la judicatura?
6. ¿Podrán los jueces presentarle al país que no entiende el idioma leguleyo, o sea, en arroz y habichuelas, que la ley es inconstitucional?
7. ¿Cómo lograrán que el público se sienta identificado con los jueces y no los vea como dioses del Olimpo que sólo buscan sus intereses?
8. ¿Cuáles periodistas podrán explicar y contextualizar la importancia de este caso?
9. ¿Algún juez se atreverá a explicar que el Retiro de la Judicatura es distinto al de los maestros y al de los empleados públicos?
10. ¿Serán los jueces imparciales o dilucidarán a su conveniencia para que no le toquen el retiro?
Ya las cámaras están, ahora el público debe tener los ojos abiertos.
NOTA: Esta columna salió publicada el 1-14-14 http://elvocero.com/honestidad-ante-las-camaras/

¿Para qué WIPR?

$
0
0
Todo el mundo habla de la crisis fiscal del gobierno, de que no hay dinero, de que los bonos van para chatarra y que por eso tuvieron que meterle mano a las pensiones de empleados públicos, maestros y jueces. Entonces, si el país está en quiebra, ¿por qué seguimos gastando millones de dólares en WIPR?

¿Se justifica que el erario siga costeando las televisoras y radioemisoras del “pueblo de Puerto Rico” si es que en realidad son eso o alguna vez lo han sido? ¿Tiene sentido mantener vivo el canal 6? ¿Por qué mantener unos canales que prácticamente nadie ve y unas emisoras que casi nadie escucha? ¿O es que la verdadera razón de las emisoras es crear una especie de seguro social para darle trabajo a unos cuantos, en realidad poquitos artistas y técnicos del patio? ¿Son verdaderamente educativas? ¿Si son educativas, por qué la insistencia en competir con los medios comerciales? ¿Cuándo será que algún gobierno le meta mano de verdad a WIPR?

A ningún gobierno le gusta hablar del tema. Lo que es peor, desde la época de Rosselló para acá las emisoras del gobierno siempre han sido refugio para candidatos derrotados y premio para amigos o colaboradores del partido político de turno. Y se ve que el actual gobierno no quiere tocar WIPR ni con una vara larga ya que ni presidente formal han nombrado. Lo que trasciende es que OGP le aguanta los contratos y no pagan a talentos de antaño, como salió la semana pasada usando vergonzosamente de foco al comediante Shorty Castro.

Parece mentira que se reduzca a eso, pero la verdad es que estas estaciones parecen ser un barril sin fondo. Por eso resulta imperativo que el gobierno haga un análisis serio de la necesidad y la justificación para mantener vivas las emisoras y televisoras que componen la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública.

Los canales 6 y 3 y las emisoras de radio tienen un presupuesto anual cercano a los $20 millones de fondos públicos. O sea, que en la última década se han invertido cerca de $200 millones en mantener viva la Corporación. Un análisis de sus presupuestos por los pasados 10 años refleja que casi un 90% de esos fondos son para nómina y gastos como energía eléctrica o contratos, y lo poco que sobra es para programación. Dicen en los presupuestos que la Corporación produce ingresos propios de venta de anuncios y espacio, pero la verdad es que con los recortes en la publicidad a nivel general y con la falta de programación que sea atractiva para los anunciantes, es poco lo que el gobierno puede generar por esa partida. Entonces, ¿qué se hace con WIPR?

Son muchas las alternativas. La primera, vender todas o algunas de las emisoras. Esto le produciría ingresos al gobierno que tanto los necesita. Pero el que intente hacer esto le caerán chinches porque son muchos los que dependen de esa vaquita de oro.

Mucho del contenido educativo se consigue ahora por YouTube o por cable TV, entonces, la Corporación debería enfocarse en recordar y enseñar nuestra historia, hablar de nuestros personajes importantes y educar de verdad. Podría también convertirse en laboratorio para estudiantes de la UPR. O mejor, ser productores de contenido – películas, unitarios, telenovelas, etc – que se vendan a los canales comerciales, los cuales no las producen porque son costosas. De ese modo se crea un mercado que garantice empleo para los talentos y técnicos locales.

Las emisoras de radio, se podrían convertirse en verdaderas fuentes para la música que las comerciales no tocan. Eso sí sería una alternativa. Y los noticieros deben eliminarlos. No se justifica que el gobierno tenga noticieros si no presenta análisis como hace en otros países. Sin embargo, deben mantener el canal de muñequitos porque muchos niños sin acceso a cable TV tienen esa opción.


Si de verdad quieren que sea un canal educativo, que lo sea. Que presenten libros, que hablen de verdadera literatura, no la que se compra en farmacias. Que hablen de cine como arte. Que hablen de teatro y presenten los talentos. Que presenten música que eduque. Si va a ser cultural, que lo sea, no un híbrido que no funciona.

NOTA: Esta columna salió en El Vocero el 21 de enero de 2014 http://elvocero.com/para-que-wipr/

Harry Padilla: "Me importa un cara.... a mí eso"

“Me importa un carajo” y el juicio de la opinión pública

$
0
0


 
“Me importa un carajo”…con esa frase tan elocuente, tan puertorriqueña, y que demuestra que la cafrería trasciende barreras sociales, el famoso abogado de defensa Harry Padilla respondió cuando le preguntaron qué pensaba de las personas que se manifestaban en las afueras del Tribunal de Bayamón hace unos días.

Resultó sorpresivo y hasta casi gracioso ver un famoso abogado hablar con tanto desdén hacia el público, si no fuera porque estaba en medio de un escenario macabro que servía de espejo al dolor humano que provoca la violencia que arropa este país. Parecía que le importaba un “carajo” lo que pensara el país sobre el caso que perdió para su cliente Pablo Casellas, quien fue hallado culpable de asesinar vilmente a su esposa, Carmen Paredes.

Un carajo. El diccionario de la Real Academia Española define esa palabra como el miembro viril, como una expresión despectiva para desvalorizar a otros, que denota enfado, rechazo, disgusto, sorpresa, insolencia, desdén, negación. En fin, muchas connotaciones que se le puede dar a la soez palabrita.

Padilla está en total derecho decir lo que piensa. Es más, se le respeta. Yo soy de las que admiro a las personas que son sinceras y expresan lo que llevan en su mente y corazón sin la hipocresía que cubre a tantos en Puerto Rico. Como abogado defensor a él lo que le tiene que importar es su cliente, no lo que diga la gente. El problema es que su posición demostró muchas otras lecturas, casi todas negativas. La primera, que es un mal perdedor.

La segunda, que le importa poco lo que la gente piense porque total, la mayoría de los abogados criminalistas ganan mucho más dinero en el proceso de apelaciones que en el juicio. Como la defensa de Casellas sabía que este caso iría a apelación, ni presentaron peritos que refutaran los testimonios cuestionables que se ventilaron en el juicio, incluyendo la de la forense y el del testigo adicto a drogas, en mi opinión.  Su estrategia se ve clara. Por eso intentaron dilatar el juicio, cuestionaron al proceso y hasta presentaron una encuesta que decía que más del 90% de la gente en la región de Bayamón tenía una opinión y encontraba a Casellas culpable. Quién sabe si la supuesta testigo que salió hablando en radio – aunque fue desmentida – es parte de esa estrategia que le da herramientas a la defensa para poder decir que o hubo juicio justo. ¿Irán al foro federal? ¿Quién sabe?

Lo que está detrás de todo esto es que los abogados tienen que entender, especialmente en casos de alto interés público, que necesitan poder colocar sus mensajes para contrarrestar informaciones negativas o errores y prejuicios en la opinión pública que pueden afectar sus casos. ¿De qué vale ganar un juicio ante  un foro judicial o administrativo, si se pierde en el foro de la opinión pública? El caso de Casellas, fue precisamente eso, un juicio que se perdió desde el inicio, en el foro de la opinión pública porque nunca supieron ubicar sus mensajes en el proceso de formación de esa opinión pública.

En los talleres que doy de relaciones públicas cuando me toca hablar de la opinión pública cito estudios que demuestran que ésta se crea desde un sentimiento o noción generalizada, luego genera un asunto o “issue” público y crea grupos o públicos a favor y en contra. Esto genera un debate durante un tiempo que poco a poco va formando una opinión generalizada y mueve a una acción colectiva. En el caso de Casellas, parte de esa acción se vio con las personas que nada tenían que ver ni con Casellas ni con Paredes y llegaron hasta el tribunal, incluyendo a los miembros de la prensa que transmitieron el minuto a minuto del caso. En todo ese proceso que duró largos meses y se intensificó en el juicio, ni Padilla ni los otros abogados de defensa lograron o quisieron contrarrestar la opinión pública. (Leer más de este tema en http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/02/relacionistas-publicos-vs-abogados.html)

“Yo soy un peleador. Yo sigo bien. Y vamo’ a pelear otra vez”, dijo Padilla. Sólo el tiempo dirá si su estrategia fue la correcta, si prevalece por encima de la opinión pública y si logra sacar de la cárcel a su cliente. También el tiempo dirá si lo que opinen los jueces apelativos, su cliente y el país en esta nueva etapa del pleito también le importan un carajo. Esto aún no termina.

(NOTA - ESTA ES LA VERSIÓN ORIGINAL DE LA COLUMNA. UNA VERSIÓN EDITADA SALIÓ HOY 1-28-14  EN EL VOCERO - http://elvocero.com/me-importa-un/ )

Breve epístola sobre WIPR

$
0
0
(Esta es una respuesta breve a un comentario de la directora interina de WIPR, Michelle de la Cruz a mi columna de hace 1 semana http://elvocero.com/para-que-wipr/)

Michelle:


De entrada te pido excusas si te ofendió mi comentario. Me sorprende tu respuesta que dice mucho sobre el problema que hay en este país con la intolerancia y la falta de compresión al derecho fundamental que nos garantiza la Constitución del ELA y de los Estados Unidos a la libertad plena de expresión y opinión.

Debo decirte que no era mi intención molestarte, sino una reacción normal a la vehemencia de tu columna que la vi como respuesta a la que yo había publicado la semana pasada cuestionando el por qué todos los contribuyentes de este país tenemos que seguir pagando por una emisora que no tiene un norte definido.

Ahora, sin ánimo de entrar en polémicas estériles que no conducen a nada, debo decirte que las opiniones son como los ombligos. Todos tenemos una distinta. Y mi opinión se sostiene en que WIPR es un híbrido que no es consistente en su función social de educar a la población.

Digo, más. Pienso que WIPR es víctima de los vaivenes político-partidistas que cambian de rumbo con cada administración; que no sigue una estructura coherente; que no se ha definido como emisora pública sino más bien como televisora gubernamental aún así no da los servicios que se esperarían de las tres ramas del gobierno;  y que por la inconsistencia tampoco aporta de manera diaria a la cultura.

Por esa inconsistencia es que, por ejemplo, no han sacado el provecho a las señales digitales que tienen, no han logrado exportar más producciones, y la infraestructura de algunas áreas está en deterioro, tan sólo por mencionarte algunos ejemplos que son de conocimiento público. Otro ejemplo indescriptible es el hecho de que hayan borrado todo el archivo de noticias que se supone sea parte del acervo histórico de la estación y parte del récord del país. ¿O me equivoco en esa también?

Mis planteamientos no son carentes de fundamentos. Por el contrario, llevo décadas viendo de cerca, reportando o analizando lo que pasa allí, con mucho pesar. También tengo que decirte que todos los que han sido dirigentes de la corporación, al menos desde la época de Eduardo Rivero y Jorge Inserni para acá, todos, han hecho algunas aportaciones importantes pero también han tenido una serie de desaciertos que han afectado las operaciones de la Corporación. Esto se traduce en un producto, o mejor dicho, en una oferta que no es buena en términos generales. Claro que hay excepciones. Claro que han hecho transmisiones de juegos o tienen programas que son y han sido excelentes. Sin embargo, en el conjunto, hay que admitir que uno esperaría algo mejor con un componente educativo amplio, que sinceramente, no lo tiene.

Todos tenemos derecho a opinar lo que entendamos, aún si se consideran críticas, pero si te fijas en mi columna, también aporté soluciones. Una de las cosas que cuestioné es el hecho de la falta de respaldo del actual gobierno a la estación, ya que lleva más de 1 año sin presidente en propiedad. También mencioné que por esa falta de respaldo de la administración, WIPR se vio lastimosamente en el entredicho de dejar al grupo pequeño  de talentos que emplea sin cobrar debido a la falta de pagos de OGP. Reafirmo que es un grupo pequeño porque precisamente por ser un canal que responde a los intereses del partido político de turno, son muchos, quizás miles de artistas y talentos que nunca han conseguido trabajo allí o que con cambios de administración, los sacan del aire.

Un elemento que no mencioné en mi columna la semana pasada fue la actitud de boicot a ideas y proyectos que se ve en la Corporación

No es que no entendí tu columna porque si sé leer bien. Lo que quizás no comprendiste que es WIPR así como los bonos del gobierno son cosas que le pertenecen al país, no a un grupo de empleados del gobierno. A todos nos debe interesar y preocupar lo que acontece en las agencias. Y todos debemos exigirle al gobierno un mejor servicio, llámese Departamento de Educación, Policía, Hacienda o WIPR. Después de todo, son empleados públicos.

Con WIPR todos tenemos que ser bien exigentes porque se supone que sea el canal que promueva la cultura, la educación, y sea la alternativa a la televisión comercial.  Y sí, en todo momento escribí pensando en la cultura y en la necesidad de que se desarrolle un plan para mejorar la Corporación, porque de lo contrario, sigue abocada al fracaso


Como te dije, sin ánimo de entrar en polémicas estériles que no conducen a nada, lo dejo aquí porque mi interés siempre ha sido que  se usen los fondos públicos para lo que verdaderamente son.

Sexo y silencio

$
0
0

"...el silencio cómplice que por años mantuvo la jerarquía de la Iglesia Católica no sólo sorprende, sino que ofende hasta el más fiel seguidor".



Primero lo abrazó, y gentilmente le dio palmadas en la cabeza, ante las miradas y sonrisas de todos sus familiares. El niño, de unos 12 años de edad, bajó su cabeza y cruzó sus dedos en un gesto que los padres interpretaron como la timidez su hijo. Lo que no sabían era lo que pasaría después, en la noche y a puertas cerradas, y que llevaba tiempo pasando.
Horas más tarde, no fue un abrazo. Su mano velluda le recorrió el pecho, le agarró por las caderas, y fue empujándolo contra la pared. El hombre casi le arrancó su correa, con una mano le tapó la boca para ocultar gemidos y gritos, y le bajó el pantalón hasta que lo embistió. Lo penetró, descontrolado, mientras besaba su corta cabellera y el dorso de sus orejas en crecimiento. El niño no podía gritar. Sólo las lágrimas le bajaron por las mejillas.
Al culminar el acto se levantó y le dijo: “No le digas nada a nadie. Vete ahora y rézate dos Padres Nuestros y dos Ave Marías, y no vuelvas nunca más a pecar”. El sacerdote se saboreó su placer mientras el niño quedaba otras vez marcado de por vida, al ser víctima de nuevo de ese amigo de la familia.

Triste por demás este relato de sexo y silencio, que aunque es ficticio, no está muy lejos de la verdad en los casos que han salido a la luz pública sobre horrendos actos de violencia cometidos por sacerdotes contra menores, y que se están discutiendo en Puerto Rico en estos días.
No es que la pedofilia o pederastia sea exclusiva a los clérigos, ya que ocurre por igual entre ministros, rabinos, maestros, padres y cuidadores. Sin embargo, el silencio cómplice que por años mantuvo la jerarquía de la Iglesia Católica no sólo sorprende, sino que ofende hasta el más fiel seguidor.
La semana pasada y en medio de la vorágine por los casos de sacerdotes acusados y suspendidos en Arecibo, el Arzobispo de San Juan, Mon. Roberto González Nieves, confesó públicamente que supo en el 2010 de un cura de su arquidiócesis que había violado a un adolescente de 15 años, pero que hasta hoy el Vaticano no emitido decreto para expulsarlo. No pudo precisar dónde está ese enfermo sexual porque ya no está bajo su jurisdicción, agregó que la Iglesia local ha compensado a víctimas, y también dijo algo cierto; que en Puerto Rico hay como 750 sacerdotes pero no todos son depredadores sexuales.
Si bien es cierto que no se puede generalizar, y que tanto González Nieves como el propio Papa, han expresado que la Iglesia Católica no tolera el abuso, no es menos cierto que el silencio de años demostró que no han establecido mecanismos para prevenir estos casos ya que por años se tardaron en hacer las denuncias. Ese silencio se veía en algunos países – según se probó en las cortes – como una política de encubrimiento. Por otro lado, los pagos compensatorios, que provocaron la bancarrota de muchas diócesis en todo el mundo, también se veían como una especie de chantaje a las víctimas.
No fue sino hasta la década de los 90 que ante la presión de cientos de denuncias públicas de casos en Estados Unidos, Alemania e Irlanda que se abrió la caja de pandora al resto de los países. Ahí fue que la jerarquía católica actuó. En total, el Papa Benedicto VXI ha expulsado sobre 400 clérigos de todo el mundo.
Hay una responsabilidad reparadora de la Iglesia con las víctimas aunque no hay dinero que repare el daño hecho a un niño o niña en pleno desarrollo.
En gran medida los medios han sido responsables por dar a conocer estos casos. Es una función básica del periodismo el fiscalizar e investigar para tratar de sacar a la luz pública todo aquello que sea de interés generalizado y que pretendan ocultar. Por eso hay que agradecer a la prensa que cuestionó, publicó estas noticias y les dio seguimiento.
Pero los medios también tienen la responsabilidad de educar. Parte de esa educación es dar a conocer que la pederastia no ocurre sólo en el ambiente religioso, sino muchas veces en el mismo seno del hogar. Por lo tanto, es imprescindible que la prensa reporte y dé información a los padres y cuidadores de niños sobre cómo identificar posibles víctimas, cómo ayudarlos a protegerse, y más que nada, a que sepan que no pueden mantener silencio. Todos, como sociedad, no podemos tolerar más abusos a puertas cerradas, vengan de quien venga. Basta ya.
(Esta columna fue publicada en El Vocero  el 2/4/14 - http://elvocero.com/sexo-y-silencio/ )

Partido Agenda Ciudadana

$
0
0

Del chatarrazo al PAC. La degradación de los bonos de Puerto Rico la semana pasada volvió a impulsar la idea de un movimiento político-económico: el PAC. No, no es el antiguo Partido Acción Cristiana que tanta controversia generó entre la Iglesia Católica y el Partido Popular el siglo pasado. Se trata de lo que ya muchos tras bastidores llaman el Partido Agenda Ciudadana.

¿Por qué un partido? Porque actúa con funcionarios de base desde las comunidades, que incluso se reúnen tipo comités de barrio de los partidos políticos tradicionales; tiene propuestas en las áreas de educación, salud, seguridad, familia, economía y ambiente; y ya generó toda una campaña publicitaria con slogans atractivos que hablan de transformación y de crear “un nuevo país”.

El otro día conversaba con un reconocido abogado de la capital quien me trajo a colación el tema de cómo la Fundación Agenda Ciudadana parece sentar las bases para crear un partido. Decía el abogado que esta organización sin fines de lucro busca incidir en el proceso político y en la democracia del país ostentando el poder desde la prensa y de sectores de la economía. Y añadía que esto pone en riesgo la estabilidad de los propios sistemas políticos ya que si ser electos, pretenden gobernar y decir cómo se debe gobernar.

Ante ese planteamiento, y en mi función de analizar los temas y líneas editoriales en los medios de comunicación del país, pensé que es importante discutir el uso del lenguaje que este tipo de organización emplea y el impacto que tiene o busca tener en el consumidor/elector/ciudadano común.

De entrada hay que recalcar que es loable la gestión de individuos y organizaciones que, cansados con el rumbo que lleva el país, llevan años organizándose para hacer propuestas. Eso es precisamente lo que ha venido haciendo la Fundación Agenda Ciudadana desde el 2007 con la celebración de foros y reuniones que han generado propuestas que los partidos políticos han incorporado en sus programas de gobierno en las últimas dos elecciones. El problema está en las agendas ocultas que no que quieren decir de la propia Agenda Ciudadana, como trascendió públicamente con tantas organizaciones que rechazaron ser parte del polémico Plan Decenal de Educación.

Los constructos teóricos de los que parte este PAC son fascinantes.Juegan con el deseo verdadero de democracia participativa, pero cooptándolo desde el poder. Utilizan palabras como “diálogo deliberativo”, integridad”, “rendición de cuentas”, “transparencia”, “solidaridad”, “equidad”, pero dirigidas desde un punto de vista económico-político, que es simplemente, una forma de dirigismo oligarca. Total, de todos es conocido que en Puerto Rico opera una pequeña clase económica que tiene mucho más control del que los simples mortales imaginamos.

Es una pena porque hay mucha gente buena involucrada en el proyecto, pero este uso de símbolos me recordó lo que hicieron los genios de la publicidad Ramón Flores y Alberto Goachet con el Partido Nuevo Progresista en los 90. La estrella que era sinónimo de los nacionalistas y la bandera de Puerto Rico, que estuvo prácticamente proscrita casi toda la primera mitad del siglo 20, eran símbolos del independentismo hasta que estos dos publicistas los tomaron y los convirtieron en las imágenes de campaña de Pedro Rosselló. El resto es historia. Esos conceptos invariablemente cambiaron la percepción pública. Eso mismo hace el PAC con el lenguaje cotidiano y las ideas impulsadas por muchos, como el fenecido alcalde de Caguas Willie Miranda Marín.

Como dice la visión de la Agenda Ciudadana: “todos queremos un país educado, solidario, próspero y democrático, con ciudadanos y ciudadanas competentes, activos, conscientes y colaborativos”. Lo que no queremos son agendas ocultas. Promover la transformación de Puerto Rico es asunto de todos, no de los estrategas ni de los que usan el lenguaje de las comunidades para adelantar agenda de oligarcas o de los centros de poder.


¿Será esto el inicio de un nuevo partido? ¿Es esto lo que el país quiere y necesita? ¿Estás de acuerdo con estas propuestas? Propongo iniciar una conversación en Twitter de este tema. Usa el hashtag #PACPR.


Esta columna fue publicada en El Vocero, el 11 de febrero de 2014 - 

‘Flow’ de víctima de un misógino

$
0
0

NOTA: Respuesta al reto intelectual lanzado por Aléxis Zárraga en su columna “Buscando amor en los tiempos de la chatarra”http://elvocero.com/buscando-amor-en-los-tiempos-de-la-chatarra/. Le respondí, como me retó, en el mismo periódico.  Mi respuesta fue publicada en El Vocero, el 2-18-14 http://elvocero.com/flow-de-victima-de-un-misogino/

A Macetaminofen y otros de su especie:

Febrero sí es lascivo y rojo. Mes de amantes, peligros y retos. De sexo por galones para los que se lo gozan sin complejos ni miedos. Y para los que se dejan seducir por lo que dicta el capitalismo, también es un mes de glotonería, en el que muchos se embuten de chocolates o les da alergia si reciben los peluchitos esos que vienen pegados a las flores que venden en los semáforos. Pero este año febrero sí llegó soso porque la economía está mala y el gobierno en quiebra.

Buscar amor en los tiempos de la chatarra no es más difícil ni más fácil que en cualquier otro momento del año. Es igual. Siempre hay que poner empeño en las artes amatorias y de conquista. Lo que no se puede hacer es sacar de contexto el tema del crédito del gobierno o el valor de los bonos de Puerto Rico para representar un aspecto muy enraizado en nuestra cultura, que es el machismo. No es cuestión de echarle culpa a la economía porque no se tenga pareja el día de San Valentín, ni se puede personalizar o señalar a la crisis fiscal si de lo que se trata es de las inseguridades o de complejos de cada individuo.

O sea, que si Bodine Koehler y Miguel Ferrer ya no están juntos, o si Ricky Martin y Papucho se dejaron, no es culpa del chatarrazo. Son muchos los factores y cada relación tiene su fórmula. Eso sí, los que se quejaron de estar solos en febrero demuestran otras cosas. Es un flow, que sinceramente, luce misógeno.

Alexis Zárraga, Macetaminofen
En una lista de adjetivos en los que sacó los complejos a pasear, plantea el espinoso autor Macetaminofen que si el hombre es pobre, feíto, del montón, fracasado, negro, pelao’, o si tiene la barriaga fofa gracias a la dieta que obliga el cheque a cheque, no tiene “break” en el amor. Dice que para que un “plebeyo común” tenga éxito amatorio debe mentir o exagerar, jamás ser él mismo. Que las mujeres lo que quieren es un  papisongo “olvidando que en esta isla enana y malapaga está el narizón, cafre y amorfo que hace orilla. Hay que hacer un paradigma de un espigado príncipe porque Walt Disney no murió en vano”.

Entra en un juego de proyección psicológica y llama a las mujeres tragaldabas, insaciables desde Eva, divas, que lo complican todo, ariscas, que culpan al hombre de todo y cavernícolas. Las juzga diciendo que caen en las categorías de renegadas amargadas, críticas y narcisistas; y que por no aceptar hombres buenos pobres se quedan solas borrachas, cantando en kareokes a la soledad.

Llama a las mujeres cobardes, pero el verdadero cobarde es el que tiene que fingir lo que no es para ser aceptado. Culpa a las mujeres por estar solo pero no se mira ante un espejo de sus complejos y prejuicios. ¿Acaso no son los hombres los primeros que juzgan?

Cada día son más las mujeres que se aceptan como son y que desafían convencionalismos. Sea de carnes voluptuosas que las zandunguean sin complejos o de piernas flacas que usan minifaldas. Todo está en tener seguridad y amor propio.

Si el autor conociera a las mujeres reales se daría cuenta de que a muchas les da igual comer en Piñones que ir a un restaurante fino a comer sushi. Lo más importante es la conversación. Y más que eso aún, es que sepan besar. Un buen beso es la prueba de fuego en la que muchos, la mayoría de los hombres, fracasan.

Macetaminofen, deja de expresar tus complejos. Por lo que escribes siempre das a entender que estás solo o que no tienes éxito porque usas la misma receta para hacerle el “approach” a las mujeres. Por eso siempre atraes a las mismas “gold diggers” o “bimbos”. La  materia gris no se compra con dinero. Tipos que piensan así tienen unos estándares irreales de la mujer porque son víctimas de la publicidad que te mete por todos los sentidos que las mujeres somos objetos. El lavado de cerebro que producen las imágenes de prensa, radio y televisión sobre lo que es una mujer, unido al incesante mercadeo, fabrica unas falsas expectativas. Quizás por eso pierdes la fe.

Estamos en la época de mujeres seguras y libres.  Tu flow misógeno está pasado de moda. Despierta a la realidad. No vivas a la defensiva. No odies a las mujeres. Brega con eso. Ah, y el año que viene, no crelebres San Valentín.



Redes sociales y Venezuela

$
0
0


"Estas informaciones del desastre y las masacres a mansalva que se emiten por las redes sociales son irrefutables y contrastan con la censura impuesta por el gobierno de Nicolás Maduro"


Un ángulo importante en la crisis que se vive en Venezuela es el impacto que han tenido las redes sociales y otros vehículos en la Internet para exponer lo que está pasando. Como pasó en la Primavera Árabe de 2011 y en tantos países, son los jóvenes venezolanos los que han logrado sacar lo que de verdad ocurre allá, reportando en directo por Skype, grabando desde sus teléfonos celulares en vídeos o fotos que suben a Twitter, Facebook, Instagram y otras redes, y que poco a poco, los medios tradicionales han tenido que copiar y difundir.

Estas informaciones del desastre y las masacres a mansalva que se emiten por las redes sociales son irrefutables y contrastan con la censura impuesta por el gobierno de Nicolás Maduro y la innegable propaganda tanto de opositores como de los que apoyan el chavismo, que a su vez, han provocado algo de neutralidad en tantos países.
Es quizás por esta razón que la cobertura noticiosa del caos en Venezuela ha quedado relegada a un segundo plano en la prensa internacional que se ha concentrado más en lo que pasa Ucrania o en el arresto del narcotraficante mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Con la excepción del momento en que el líder opositor Leopoldo López se entregó al gobierno chavista, la cubierta noticiosa sobre Venezuela en la radio, la prensa y la televisión a nivel global ha sido desarticulada, superficial y solo replicando algo de lo que dan las redes sociales. Muy poco análisis y contexto de lo que acontece.
Todavía hay muchos que no comprenden la magnitud de lo que ocurre en Venezuela y estos desarrollos porque no ha habido información constante. Es que con la transformación social y la Internet no es fácil entender lo rápido de los cambios sociales. Como dice Clay Shirky, profesor en el programa graduado de la Universidad de Nueva York: “Vivimos en la actualidad una de la mayores transformaciones que jamás la humanidad haya presenciado”. Por esto es que las respuestas no son tan fáciles de articular.
Ya no hay negros ni blancos sino degradaciones del gris. Y esta falta de entendimiento se ve en el discurso que seguimos arrastrando de la guerra fría acá en el exterior, entre los que apoyan o representan a la ‘derecha’ o la ‘izquierda’ venezolana.
Por eso es que acá en Puerto Rico muchas personas identificadas con la “izquierda” no encuentran cómo contestar ni cómo defender lo indefendible del gobierno de Maduro, al ver tantos manifestantes muertos y heridos de balazos en las cabezas que recibieron de militares o por los colectivos de paramilitares. En Facebook muchos intelectuales y políticos puertorriqueños respaldan al chavismo y diciendo que las protestas fueron impulsadas por la CIA para intentar un golpe de Estado, que “seguramente hay muchos francotiradores haciéndose pasar como del gobierno para afectar a Maduro”, y que este “hizo bien” en resguardar a López y evitar que lo mataran “porque un mártir de la derecha sería demasiada carga”.
Pero también acá en Puerto Rico los que se identifican con la ‘derecha’ no logran comprender ni captar por qué es que hay regiones que apoyan al gobierno chavista y rápido lo atribuyen al respaldo de los cubanos. Por eso exigen la intervención de los americanos en Venezuela. Descartan el hecho de que Maduro fue electo por el voto popular, aun cuando no fuera por el mismo margen que Chávez. O sea, pretenden olvidar que en una democracia el voto es lo que cuenta.
Lo que la izquierda ni la derecha pueden negar es que Maduro siguió el ejemplo de Chávez y censuró medios masivos entre otros, CNN, el Canal NTC 24 de Colombia, la Agencia Francesa de Noticias (Agence France-Presse), Globovisión, y a diarios como El Impulso, el Correo Del Caroní o El Nacional, que han detenido o mermado su publicación debido a la falta de producción de papel. Maduro también bloqueó el acceso a Internet en regiones como Táchira
Todo esto ha tenido su repercusión en el pueblo y ahí es que los venezolanos recurren a las redes sociales, a tomar fotos por celular y a enviarlos en la Internet como válvula de escape para demostrar lo que está ocurriendo. Es que en toda la pugna la masa de venezolanos queda como el jamón del sándwich entre el gobierno chavista que reprime y la oposición que pretende regresar a estilos del pasado. Y mientras tanto, los venezolanos pasan hambre, están hartos de la escasez y del nivel sin precedentes de inseguridad.
En Venezuela, con cerca de la mitad de la población joven -son menores de los 30 años- y siendo uno de los países latinoamericanos con más participación en las redes sociales, queda por verse si la emisión de estas protestas e imágenes logran algún cambio.

(NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 25 de febrero de 2014 - http://elvocero.com/redes-sociales-y-venezuela/)

Article 1

$
0
0


"El verdadero periodista también tiene que soportar los ataques a su trabajo, los intereses económicos ideológicos o políticos de los medios que buscan imponer líneas editoriales apartadas de la ética".


Ser periodista nunca ha sido un oficio fácil. Tener mucho trabajo es la característica general de todo el que aspira a llegar a ser periodista. Leer sin descansar. Aprender y tener la humildad de admitir cuando se desconoce algo. Hurgar. Preguntar, preguntar y volver a preguntar cuando notas que te ocultan información o te mienten. Casi siempre incomprendido en el afán de buscar la justicia o en identificarse con el que sufre, con el de abajo, el verdadero periodista es curioso por naturaleza. Preguntón. Inconforme. Siempre con salarios no muy buenos, a no ser que se transforme en un ‘personality’ o un facsímil razonable de lo que debería ser un reportero, la inmensa mayoría ganan poco.
El verdadero periodista también tiene que soportar los ataques a su trabajo, los intereses económicos ideológicos o políticos de los medios que buscan imponer líneas editoriales apartadas de la ética. A veces hasta tienen que aguantar jefes que no entienden lo que es estar reportando en la calle porque nunca lo estuvieron o ya olvidaron lo tedioso que es aguantarle un embuste al político de turno o al vendedor que intenta espetarle un tema que no tiene interés público.
Y la inmensa mayoría del público no tiene ni idea de la gran responsabilidad que tiene el que de verdad se vive este oficio y lo lleva a cabo con seriedad, respeto y precisión. Tampoco se imaginan los grandes sacrificios personales, económicos y profesionales que pasan los verdaderos periodistas para cumplir su misión. Uno de esos que sí fueron, que es, y siempre será un verdadero periodista, con letras mayúsculas, es Manny Suárez.
Amado profundamente por todos los que lo conocemos, Manny siempre se da a querer. Es del tipo de maestro que nunca enseñó con regaños ni cantaletas, sino con el ejemplo y con una sonrisa a flor de piel. Llega a los sitios y besa en ambos cachetes, y cuando llegaba al lugar de la noticia, desarmaba a cualquiera con sus preguntas precisas. Su sentido del humor y simpatía iban de la mano con un trabajo periodístico como muy pocos. Pisó muchos callos, por eso era temido y despreciado por algunos – en su mayoría políticos – de los que desenmascaro sus más sórdidos y corruptos secretos.
Junto a Tomás Stella hicieron una investigación sin precedentes en el desaparecido periódico aquel que una vez ganó el único premio Pulitzer en el país, el viejo y original The San Juan Star. La sagacidad de ambos provocó que se trajera a la luz la espeluznante verdad que reveló un encubrimiento de los sucesos del Cerro Maravilla por parte de las altas esferas gubernamentales. Manny plasmó su investigación en un exitoso libro titulado ‘Requiem on Cerro Maravilla’, y hay quien dice que Hollywood uso parte del contenido y parte de la historia real como base para la película ‘A Show of Force’. Pero para Manny el filme siempre fue “una basura, pura fantasía”.
Para el 2000 Manny y muchos excelentes periodistas como Gino Ponti y Eneid Routté, entre otros, fueron empujados, despedidos y despreciados por la gerencia del San Juan Star que se oponía a que los reporteros hicieran una labor de fiscalización al gobierno que ese periódico quería proteger. Hoy, muchos periodistas con igual experiencia, sagacidad y ética han tenido que abandonar la carrera, empujados por violentas ventanas de retiro o porque la realidad económica en los medios le da prioridad a los que son descartables por contratos o a los que están dispuestos a trabajar por el salario mínimo federal, sin beneficios. En fin, es otra manera igual de burda pero también de peligrosa, de limitar el ejercicio de una prensa libre y fiscalizadora ante otros intereses.
Esta es la segunda vez que le dedico una columna a mi amigo Manny Suárez. Hace muchos años, 15 para ser precisa, le escribí ‘Guerrero de muchas batallas’. En aquel momento gran parte de la prensa puertorriqueña vivíamos una campaña por parte del gobierno que negaba accesos a documentos públicos, promovía incluso agresiones hacia periodistas y sentaba las bases para una campaña de descrédito hacia aquellos reporteros que nos atrevíamos a preguntar sin el miedo ese o los dedos amarrados que tanto abundan hoy en día.
Mucho ha pasado desde entonces. Las líneas editoriales han variado. Nuevos medios han abierto, muchos otros han cerrado y todos se han transformado. Las redes sociales le dan la oportunidad y el acceso a cualquier ciudadano de expresar su derecho constitucional a decir lo que quieran. Por eso muchos se autoproclaman periodistas. Y si bien es cierto que cualquiera con Twitter, Facebook o con un blog expresa lo que le venga en gana, no es menos cierto que hay de todo en la Internet y que la inmensa mayoría de esos que se creen periodistas, no lo son. Tampoco hacen un verdadero periodismo.
No obstante, con tantas transformaciones tecnológicas, comerciales y hasta de índole ideológicas que percolan en las líneas editoriales de la prensa tradicional, la credibilidad del periodismo se ha visto lacerada. Algunos periodistas con sus acciones también han afectado al oficio. Por eso es que en momentos como éste hay que recordar periodistas como Manny y tantos otros que son verdaderos guerreros del periodismo porque laboraban y aun lo hacen con respeto y ética.
Las nuevas generaciones de reporteros que piensan y actúan como si la historia hubiera comenzado en el 2000, y que si no encuentran un dato en Google es porque no existió, sepan que eso no es periodismo. Hay que sacarle provecho a la tecnología, pero también hay que corroborar y jamás creer lo que sale en la Internet si verificarlo por fuentes alternas aunque esto represente detenerse. Hay que hurgar.
Este, y tantos otros temas en la inagotable fuente de sabiduría que brindan esos periodistas veteranos, serán parte del manjar que disfrutaremos en un junte de amigos y periodistas que habrá mañana en el Colegio de Abogados para ver a Manny Suárez. Allí estaré mi querido guerrero del periodismo.

(NOTA: Esa columna fue publicada en El Vocero el 4 de marzo de 2014 -http://elvocero.com/b/)

Gay

$
0
0

Esta semana lo “gay” vuelve a hacer noticia, no sólo en Puerto Rico, sino a nivel internacional.

Acá en nuestro insularismo caribeño los comentaristas radiales y la prensa siguen detrás de la admisión pública que hizo el ex senador Roberto Arango, quien tras cuatro años de escándalos y silencios, finalmente dijo que es homosexual.


Y en la prensa europea, analistas y comentaristas también debatían sobre la insistencia de los genios del mercadeo que ahora centran todos sus esfuerzos en vender las imágenes de lesbianas “chic” besándose. Imágenes de la otrora Hannah Montana, o sea, Miley Cyrus, besando en la boca a la también cantante Katy Perry;  otras de la modelo británica Cara Delevigne besándose borracha con su amante, la actriz de ascendencia boricua Michelle Rodríguez;  y hasta la colombiana Shakira aprovechó el Día Internacional de la Mujer para explicar que como su novio Piqué es tan celoso, de ahora en adelante sólo saldrá con mujeres en vídeos como el cargado de erotismo lésbico que sacó junto a Rihanna.




Tanto allá como acá, los besos lésbicos de artistas y la admisión de homosexualismo del primer precandidato a alcalde de San Juan deberían ser mensajes contundentes de inclusión y del derecho que tiene cualquier adulto de amar a quien desee si se trata de dos adultos que consienten. Sin embargo, estoy convencida de que son todo lo opuesto.

Ambos son casos de imposturas que lo único que tienen detrás como objetivo es el dinero y la mentira. En vez de aprovechar la exposición pública, ni las artistas de Hollywood y mucho menos Arango, son portavoces de la comunidad lesbiana, gay, transexual, transgénero o queer (LGBTTQ). Son oportunistas.

En el caso de las artistas y el mundo de Hollywood, usan el tema de “lesbian chic” para posicionarse como productos vendibles. Es una estrategia de mercadeo y relaciones públicas. Explotan las fotos y los besos para sacar publicidad gratuita, reportajes en revistas y generar controversia. De ese modo, venden su imagen y mantienen el nombre a nivel público. Y más que eso, hacen como sucede en la pornografía, que usan a dos mujeres como objetos de la fantasía sexual de algunos hombres. Esta fantasía no ocurre a la inversa. No se ven imágenes de dos homosexuales besándose para atraer a las mujeres porque esto no es parte del imaginario sexual que el ‘mass marketing’ ha creado.

En el caso de Arango, la situación es desagradable. La admisión que hizo en la emisora  NotiUno de que es homosexual, de facto lo convierte en el primer aspirante con verdadero potencial de ser electo -ya que tiene el liderato de base necesario para ganar- que sale del clóset  en la historia de Puerto Rico. Esto de por sí es noticia, y se entiende, como expresó el propio Arango, que luchó por años contra ese difícil proceso de admitir su orientación sexual. El problema es la busconería.

Cuatro años tardó el ex senador en admitir lo que era conocido por todos en el ambiente político y en la prensa ya que él nunca se escondió en sus apasionadas exposiciones públicas con otros hombres. El escándalo se inició un 19 de agosto de 2011 cuando desde esa fecha ya alguien, según se comentó en foros políticos, enviado por un adversario, colgó las fotos comprometedoras de Arango en las redes sociales. A los pocos días, esa fuente anónima se aseguró que en dos programas de entretenimiento de televisión y en varios programas mañaneros de la radio FM se enteraran de que las fotos existían.

Pero el entonces senador guardó silencio y no reaccionó. Luego, cuando salieron fotos suyas con otro hombre en una playa y tampoco dijo nada. Calló. No habló como tampoco habló de su alianza a los sectores fundamentalistas, ni de cuando legisló en contra de los derechos de los homosexuales y se burlaba de otros.  Y ahora, en su salida del closet, también minimizó su homosexualismo diciendo que además de gay es comerciante, padre e hijo.


Realmente a nadie le importa ya lo que Arango diga. Ni él ni tampoco las artistas que se besan para buscar pauta adelantan la lucha por los derechos civiles y la igualdad de las personas que son LGBTT. Ni Arango ni las artistas logran que la gente que no somos gay entendamos el sufrimiento y el discrimen que viven la inmensa mayoría de las personas de esa comunidad porque no los representan bien. Es triste porque pudiendo aprovechar la exposición, tienen la oportunidad de educar con el ejemplo de respeto y dignidad. Lo lamentable es que se conviertan en portavoces sin serlo. En ambos casos aún están a tiempo de aportar, no de convertirse en meros marionetas de sus intereses individuales.


REFERENCIAS: 
Esta no es la primera vez que escribo del tema de Arango o de la comunidad LGBTT en este blog. Otras entradas a este blog sobre el tema de Roberto Arango incluyen las siguientes:

  • El chisme con las fotos de Arango (4 de septiembre de 2011) http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2011/09/el-chisme-con-las-fotos-de-roberto.html
  • Del morbo y la muerte (15 de septiembre de 2011)  http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2011/09/del-morbo-y-la-muerte.html
  • Es importante entender las redes sociales (2 de mayo de 2012)  http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/05/es-importante-entender-las-redes.html
Otras entradas sobre el tema de la comunidad LGBTT incluyen:
  • Los políticos y el matrimonio gay (10 de mayo de 2012)  http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/05/los-politicos-y-el-matrimonio-gay.html
  • Rosselló, los gays y la libertad (7 de febrero de 2013) http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2013/02/rossello-los-gays-y-la-libertad.html
  • El tema gay me cansa - (22 de mayo de 2013) http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2013/05/el-tema-gay-me-cansa.html
  • El país de mi hija (3 de enero de 2012) http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/01/el-pais-de-mi-hija.html

Silencio estratégico

$
0
0


"A veces el silencio es la mejor estrategia, la mejor arma, cuando se enfrentan situaciones controversiales ante la opinión pública".


Vivimos rodeados de ruido constante. Noticias al instante, las 24 horas del día. Redes sociales en las que se opina lo que se venga en gana y se ejerce por igual la libertad de expresión, la represión de los que no toleran las diferencias y el libertinaje hablando de lo que sea, muchas veces sin información correcta, desinformando y hasta con faltas de respeto a las divergencias. Comentaristas radiales plantan sus ideas. Políticos hablan y todo el mundo tiene algo que decir. Sin embargo, un tema del que pocos hablan es del silencio en las comunicaciones.
A veces el silencio es la mejor estrategia, la mejor arma, cuando se enfrentan situaciones controversiales ante la opinión pública. Sin embargo, como estratega de relaciones públicas, tengo que reconocer que esto se malinterpreta.
Mantener silencio, no hablar o no responder a ataques a la reputación de individuos, empresas o instituciones puede ser un arma de doble filo. Puede resultar en una admisión de culpa al permitir que la oposición, los detractores o los competidores del que mantiene silencio, ocupen el campo y den su versión de los hechos. Entonces, se crea una opinión pública negativa con la que también se tiene que lidiar a nivel de relaciones públicas.

En Puerto Rico se acostumbra a criticar el silencio ante la opinión pública de líderes, políticos, presidentes de empresas o de entidades porque se les asocia con la mala intención de ocultar la verdad. Se ve con escepticismo cuando alguien sencillamente opta por no responder. Se mira como que ese individuo o entidad quieren tapar algo, esconder cosas o admitir culpas y no necesariamente es así. A veces el silencio es la mejor respuesta, la más elocuente. La decisión de no responder, desde el punto de vista de las relaciones públicas, es una estrategia de paciencia y compostura, que en este campo se le conoce como silencio estratégico.
El silencio estratégico en algunas ocasiones es la respuesta más apropiada en el manejo de una crisis u otros asuntos en la comunicación, porque puede contribuir a cortar la duración de una controversia pública. No obstante, esto sólo funciona cuando los públicos o las audiencias conocen y tienen en alta reputación a la organización o individuo que se calla. Si los públicos o audiencias entienden que ese silencio no es una admisión de culpa o vergüenza, sino, por ejemplo, que no se habla porque la ley los obliga, o porque tienen que proteger la privacidad de alguna persona, como suele suceder en asuntos de naturaleza médica bajo la Ley HIPAA, entonces, el silencio estratégico es efectivo.
Según el comunicador Ronald D. Smith, quien en su libro Estrategia de Relaciones Públicas analiza extensamente la importancia del silencio en este campo, el silencio estratégico es riesgoso. El riesgo fundamental, según expresa, es que permite que aseveraciones negativas que afectan la reputación u operaciones de la institución no se contesten. En ese sentido, apoya que cuando se establezca una estrategia de silencio siempre se tiene que hacer una declaración en la que se expliquen las razones para no hablar.
En comunicación la recomendación es siempre contestar. En los talleres de manejo ante la prensa ‘media trainings’ que suelo ofrecer a clientes siempre les digo que cuando un periodista llama, hay que contestarles aunque sólo sea para decirles que en ese momento no pueden ofrecer un detalle ya sea porque no se tiene la información completa o porque la ley lo exige. Lo importante es responder para evitar que se desarrolle una percepción errada o una opinión pública negativa. Sin embargo, a veces también recomiendo el silencio estratégico.
No se trata de negar u ocultar información. No significa mentir, porque eso ni es ético ni nos verdaderas relaciones públicas sino un esfuerzo de propaganda malintencionada, como muchas veces sucede en este país. Silencio estratégico implica identificar el momento adecuado para hablar cuando se tiene toda la información o cuando las condiciones permiten hablar.
El silencio no implica falta de comunicación. Por el contrario, las pausas reflexivas ayudan a tener más claridad en los actos y a manera de valorar los mensajes. La decisión de mantenerse callado, de cerrar la boca, de no hablar, exige una transformación. Hay que tener mesura porque muchas veces, el silencio es dignidad y respeto. Todo depende de la situación que se enfrente.

NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 3-18 de 2014 
http://elvocero.com/silencio-estrategico/ )

Sin enfoque, vendrán más despidos en los medios

$
0
0

Si los medios de comunicación en el país no se enfocan, están abocados a perder mercado y por ende, tendrán que botar gente.

Tiene que haber enfoque distinto tanto en el contenido que ofrecen, como en el mercado al que se dirigen. No todos los medios puedes intentar informarlo todo o cubrir todo de manera superficial porque eso no atrae audiencias que ahora tienen la oportunidad de escoger desde su teléfono o tableta la información o el entretenimiento que deseen.

Esa falta de enfoque en el mercado, así como los problemas que persisten al estar en el octavo año de recesión económica que azota a Puerto Rico, son las causas para las consistentes oleadas de despidos en los medios de comunicación.

El 2014 empezó con la cancelación en enero de todos los noticiarios de fin de semana en Univisión TV con decenas de despidos, y la semana pasada sobre 40 empleados unionados y gerenciales de la GFR Media, empresa matriz de los diarios El Nuevo Día, Primera Hora e Índice, quedaron fuera según confirmó el sindicato United Steelworkers Union a varios medios del país.

La mayoría de los despedidos en GFR Media fueron fotoperiodistas, en lo que ya parece una tendencia en los medios impresos porque algo parecido sucedió cuando hubo el cierre y cambio de mando en El Vocero, donde también gran parte de la plantilla de fotógrafos quedó fuera. Cesantear fotógrafos sigue una tendencia de algunos de los principales medios en los Estados Unidos como el Chicago Sun Times que botó a algunos que ganaron premios Pulitzer para ordenar a los reporteros a tomar fotos desde sus teléfonos Iphones.

Acá en Puerto Rico, gremios periodísticos como la Asociación de Fotoperiodistas, el Overseas Press Club y la Asociación de Periodistas se solidarizaron con los cesanteados. Es lo único que pueden hacer, como siempre hacen al enviar un comunicado de prensa, cada vez que viene una ronda de despidos. Los periodistas y fotoperiodistas tienen que aceptar que es momento de reinventarse y crear sus propias empresas, especialmente en el campo online, porque se anticipa que vienen más despidos.

En el caso de la empresa familiar GFR Media, lo que pasó la semana pasada no fue su primera ronda de cesantías. En los últimos tres años han ido sacando empleados con más años de experiencia, ya sea por ventanas de retiro o por otras rondas de despidos. Algunos apuntan que han sacado sobre 175 personas en los últimos tres años.

El sindicato que por décadas siempre fue patronal, a la fuerza ha tenido que ponerse fuerte con los dueños del emporio mediático para tratar de defender los puestos de trabajo. Aun así ya los portavoces de la United Steelworkers Union han anticipado que para mayo del 2015 GFR Media cerrará la operación de El Día Directo, incluyendo su centro de llamadas. También hay reportes no confirmados de que el diario Primera Hora (www.primerahora.com) dejará de publicarse en papel para migrar a ser únicamente un diario cibernético, de modo que puedan competir con NotiCel (www.noticel.com).

Precisamente la aventura que lanzaron los dos periodistas – ex empleados de GFR Media – Oscar Serrano y Omaya Sosa hace ya unos tres años cuando se atrevieron a crear NotiCel era un augurio de lo que venía. Como ellos, Luisa García lanzó el portal de negocios Sin Comillas, Michelle Kantrow el de News is My Business (www.newsismybusiness.com), José Julio Balmaceda sacó su portal BizNet Media (www.biznetmedia.com), y poco a poco siguieron saliendo otros medios alternativos.

A esto se añade el cambio que se dio hace dos años cuando El Vocero (www.elvocero.com) comenzó a distribuirse gratuitamente, y luego llegó al mercado otro diario gratis, Metro (www.metropr.com)

Es que el futuro del periodismo en general, se mueve hacia lo cibernético y esto no requiere tener grandes plantillas de empleados. En el caso de los periódicos, el éxito dependerá de tener un enfoque claro en el mercado al que cada medio se dirige, y esto no requiere tener una nómina alta. Noticel, por ejemplo, siempre ofrece ángulos más profundos de noticias diarias pero no inunda con informaciones. Metro, por su parte, combina noticias de entretenimiento con pocas locales pero en formatos cortos. El Vocero bajo nueva administración aún está definiendo su enfoque, aunque al igual que Metro, están creciendo ampliamente en la circulación impresa e Internet.

En el caso de los canales de televisión, el éxito viene de mayor enfoque en el contenido noticioso. Telemundo, por ejemplo, lleva meses mejorando la oferta periodística con reportajes distintos, muchas exclusivas y un enfoque en la profundidad y variedad de voces. Wapa TV apunta a reportajes de interés para el consumidor y a la propuesta de lanzar un canal de noticias 24 horas. Univisión tiene mayor enfoque en lo político pero aún tiene que definir la línea editorial ya que ahora tienen menos ediciones. En los tres, la Internet viene a ser una competencia directa e incluso más rápida al momento de reportar hechos. Es también mucho más rápido en ocasiones que la radio.

Sea cual sea la estrategia, todos los medios tienen que enfocarse porque no hay dinero y cada vez habrá menos para anuncios. El presupuesto de publicidad para este año se estima que ha bajado en un 25% y ahora son más medios de comunicación. De hecho, se ha mantenido casi igual desde el 2005, en $750 millones según dos ex presidentes de la Asociación de Agencias Publicitarias de Puerto Rico. Esos millones se estiman que se dividen en 80% en publicidad en medios (42% en prensa escrita, 26% televisión, 12% radio) y el restante 20% en anuncios de cable TV, online, revistas, cines y publicidad exterior. http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/01/10-verdades-sobre-cancelacion-de.html

El mercado de los medios de comunicación local se compone de seis diarios, más de 12 periódicos regionales, dos semanarios, un mensuario, sobre 12 diarios y medios cibernéticos, 1,500 blogs, al menos una decena de televisoras locales, 120 estaciones de radio, revistas y otros medios como televisión por cable, publicidad en exteriores, promociones y cines. Todos compiten por el mismo presupuesto publicitario y sobrevivirán sólo los que tengan algo distinto que ofrecer.


Viewing all 1709 articles
Browse latest View live