Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

Sin padres

$
0
0

"En Puerto Rico hay 898,030 hogares de los cuales un 32% son hogares encabezados por una mujer jefa sin esposo presente”

 
Mientras la inmensa mayoría de los puertorriqueños estará esta semana comprando a última hora el estuche de perfume, maquillaje o cualquier otro regalo tradicional para el Día de las Madres que se celebrará el domingo, yo llevo días pensando en ellas y sus hijos. En los hijos sin padres.
 
Sobre los hombros de esas madres se levantan generaciones de hijos sin la figura paterna. Esta ausencia tiene un impacto en la sociedad, en cómo se enfrenta y se ve el mundo, según dicen los expertos en el tema, aunque pocas veces se analiza con profundidad en los medios noticiosos.
 
La idea de este tema me llegó la semana pasada al ver ‘Fatherless America’, un programa en Internet de la presentadora y periodista Oprah Winfrey, en la que se analiza el efecto que tiene en la Nación americana lo que ella describe como una “epidemia de hijos sin padres”.

En Estados Unidos, 24 millones de niños vive en hogares en los que el padre biológico está ausente y uno de cada tres crece sin su padre, informa Winfrey. Acá no estamos tan lejos de esa realidad.
 
En Puerto Rico hay 898,030 hogares de los cuales un 32% son hogares encabezados por una mujer jefa sin esposo presente. El 63% de los abuelos que tiene a su cargo la crianza de sus nietos son mujeres, y lo que es peor, el 60.7% de las familias con mujeres solas está bajo el nivel de pobreza, según las cifras de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres.
 
Las consecuencias de la ausencia del padre o de la figura paterna son múltiples y se manifiestan desde la autoestima e inseguridad de los niños, hasta el posible aumento en la violencia en la adultez, según se revela en la serie de Winfrey. Un estudio hecho por la Universidad de Pensilvania reveló que los varones que viven sin padres son dos veces más propensos a caer en la cárcel que los que vienen de familias tradicionales.
 
Otras estadísticas recopiladas por organizaciones psicológicas y por el Gobierno federal revelan que el 63% de los suicidios ocurre en hogares sin padre; que el 71% de los desertores escolares se cría sin la figura paterna y que un 85% de los estudiantes sin padre presenta desórdenes en su comportamiento.
 
Si bien es cierto que hay que tener cuidado con las generalizaciones, y que no todos los padres son ausentes aunque estén divorciados o separados de las madres de sus hijos, el tener a toda una generación o varias generaciones sin la presencia paterna, cambia la percepción de estos hijos. La vida a veces suele ser más dura o cuando menos, mucho más complicada para estos menores.
 
Por eso es que hoy elevo una alabanza hacia esas madres valientes que dejan todo atrás y cargan sobre sus hombros la responsabilidad de ser padre y madre a la vez. Las alabo porque a pesar de lo que digan los estudios, la inmensa mayoría de los hijos sin padres terminan siendo gente de bien, y ese éxito se le debe a las madres. Y alabo a los hijos sin padres porque aprenden a apreciar el sacrificio de sus madres y les premian con vidas ejemplares. Alabo a las familias distintas a la tradicional. ¡Feliz Día de Madres!
 
(NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero, hoy 8 de mayo de 2013 - http://www.vocero.com/sin-padres-opinion/)

Obama ataca a la prensa

$
0
0


¿Traición a la libertad de prensa o “chilling effect”? Cualquiera pensaría que lo que trascendió anoche es ambas cosas: una estocada el periodismo y un aviso para que los demás se cuiden. Por eso es que el carpeteo sin precedente que le hizo la administración de Obama a la agencia de noticias Prensa Asociada (AP) ha dejado en profundo estado de shock a la inmensa mayoría de la prensa americana.

Durante dos meses el Departamento de Justicia encabezado por Eric Holder, interceptó y recopiló en secreto los registros telefónicos de todos los periodistas y editores de las oficinas de Prensa Asociada en distintas ciudades, lo que el presidente de la AP, Gary Pruitt, catalogó como una “intrusión masiva sin precedentes”.

El objetivo del gobierno con las grabaciones telefónicas era descubrir al “chota”, o al que filtra información a los periodistas sobre temas que el propio gobierno cataloga como de seguridad nacional relacionada a una investigación que publicó la AP. La investigación periodística era sobre una operación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Yemen que frustró un atentado en mayo de 2012.


Esta situación va a la raíz de lo que es la relación entre los periodistas y sus fuentes confidenciales, así como lo que es el libre flujo de información y la libertad de prensa. Por un lado, el periodista necesita sus fuentes anónimas para informar al público, por otro el público tiene derecho a conocer o a estar informado, y por otro, el gobierno a velar por la seguridad nacional. El problema está en que el gobierno no puede abusar de su poder limitando el acceso de la prensa, que es uno de los pilares de la democracia americana. Ahí es que radica la controversia, pero va más allá.  Va al tema de que el gobierno de Obama está haciendo lo mismo que le criticó a su antecesor, la administración de George Bush.

Sectores de la prensa que siempre respaldaron a Obama, por eso anoche lucían sorprendidos y hasta dolidos. El tema fue el eje de todos los medios noticiosos. Anoche los noticiarios de todos las cadenas televisivas - CNN, ABC, NBC, CBS, Fox - y en prácticamente todos los medios impresos y online el tema era denunciado como un peligroso atentado a la libertad de prensa y de expresión, pilares fundamentales de la Constitución de los Estados Unidos.

Además de revelar todas las comunicaciones que tuvieron más de 100 periodistas de AP con sus fuentes confidenciales, la interceptación masiva que hizo la administración Obama, dio a conocer el protocolo de funcionamiento de la agencia noticiosa. En total, los agentes federales recolectaron los registros de más de 20 líneas, incluyendo números de teléfono personales y teléfonos de AP en Nueva York, Hartford, Connecticut, y Washington.

Este no es el único incidente del gobierno de Obama contra la prensa. Justicia federal ha abierto seis casos contra miembros del Gobierno que revelaron información a periodistas, llevando a la cárcel por primera vez en la historia a un ex agente de la CIA, Johm Kiriakou.

Si esto le ocurrió a la poderosa agencia de noticias AP, ¿qué entonces podrían esperar los medios más pequeños sin los recursos para defenderse?  El tema incluso también hace pensar sobre la calidad del periodismo que se practica en los Estados Unidos. Quizás por eso hay más noticias de las hermanas Kardashian que de cómo los americanos se deben proteger de sus enemigos domésticos o externos. La prensa, para evitarse problemas, recurre a lo fácil. Noticias rápidas, que no requieran tiempo de investigar. El problema es que al limitar el libre flujo de información, se afectan todos.

¿A dónde van nuestros desaparecidos?

$
0
0
 

“¿A dónde van los desaparecidos?¿Y por qué es que se desaparecen? Porque no todos somos iguales. ¿Y cuando vuelve el desaparecido? Cada vez que lo trae el pensamiento. ¿Cómo se le habla al desaparecido? Con la emoción apretando por dentro”… Canción “Desapariciones”, de Rubén Blades.

 
Lo impensable le ocurrió a varias familias, algunas boricuas, en el estado de Ohio. Poco más de diez años de angustia terminaron cuando supieron que sus hijas - Amanda Berry, Gina De Jesús y Michelle Knight - estaban vivas. Las tres más una hija de apenas seisaños, lograron escapar de un horror de un monstruo llamado Ariel Castro, y ahora, comienzan a caminar por un sendero escabroso para comprender el mundo al llegan. Todo nuevo, todo distinto, y que sin duda, requerirá años de ayudas psicológicas, psiquiátricas y grandes dosis de amor y paciencia.
Esa escena que se vivió la semana pasada y continúa en Cleveland me trae a la mente los nombres de tantos niños y niñas en Puerto Rico que están desaparecidos. ¿A dónde van los desaparecidos? Eso es un misterio para padres, amigos, familiares, e incluso para las autoridades. ¿Y por qué es que se desaparecen? Por las redes de criminales que habitan en nuestro país y en nuestro mundo. Porque aquí hay redes de tráfico humano, hay gente con problemas mentales que no se atienden, y porque la maldad anda suelta. Buscando información, encontré 11 casos de niños desaparecidos a nivel local.

1.      Los hermanos John y Gianina Colonna – Desaparecidos el 5 de mayo del 1974. Desaparecieron al dar una vuelta en la playa con unos amigos de la familia. La madre, Noemí Aponte, hoy tiene 74 años y no se resigna a esa pérdida ni a los casi 40 años de años de sufrimiento e impotencia.
2.      Angel Torres Irizarry - Desaparecido el 6 de julio del 1976 en Adjuntas.
3.      Michelle Enid Delfí Feliciano – Desapareció el 2 de mayo del 1992. Ella tenía 4 años cuando fue raptada de la marquesina de su casa en Santa Isabel. Eran como las 8:00 de la noche y la niña se entretenía con un carrito mientras su madre se encontraba a solo pasos de distancia, dentro de la vivienda. Escucharon un carro y jamás han visto a la nena.
4.      Luis López Lugo - Desaparecido el 20 de junio del 1998 en Guayanilla.
5.      Dianne Avilés Colón – Desaparecida el 9 de septiembre del 1999 en Guaynabo.
6.      Rolandito Salas Jusino – Se fue el 7 de julio de 1999, o sea, hace 15 años. Desapareció en Toa Alta, donde vivía con su madre. El padrastro del pequeño, Roberto Gotay Valcárcel, figuró como sospechoso y las autoridades llegaron a rastrear una finca de su familia pues confidencias señalaban que el pequeño estaba en el lugar, pero en la finca no se encontró nada.
7.      Yamari V. Montes González - Desaparecida el 14 de noviembre de 2000 en Yabucoa.
8.      Yeritza Aponte – Desapareció el 10 de febrero de 2001. Tenía 17 años de edad.
9.      Kamile Burgos – Desapareció el 8 de julio del 2006. Tenía 12 años cuando salió de su casa en San Lorenzo. Se presume que fue asesinada.
10.   Cristina Ruiz – Desapareció el 21 de mayo de 2006. Tenía 13 años. Se presume que fue asesinada porque fotos de ella, de Yeritza Aponte y de Kamile Burgos fueron encontradas en una un terreno en Juana Díaz, perteneciente al alegado depredador sexual Amílcar Díaz.
11.   Stephanie Piñero - Desaparecida el 26 de noviembre de 2008 en Ceiba.
El Centro Estatal para Niños Desaparecidos y Víctimas de Abuso (CENDVA), adscrito a la oficina de la Interpol en Puerto Rico, mantiene activas investigaciones de esos casos. El portavoz del Departamento de Justicia, Miguel Pereira, informó que a partir de febrero de este año todos los casos se están evaluando para hacer un inventario de las gestiones hechas y el status de cada pesquisa, para identificar los recursos que se necesitan para esclarecer los casos. Pero mientras tanto, me pregunto como dice la canción:¿Y cuándo vuelve el desaparecido? Cada vez que lo trae el pensamiento. ¿Cómo se le habla al desaparecido? Con la emoción apretando por dentro…”
 
NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero, el 15 de mayo de 2013 - http://www.vocero.com/a-donde-van-nuestros-desaparecidos-opinion/
 

El tema gay me cansa

$
0
0

Creo firmemente también que la lucha por la igualdad tiene que darse más allá del mundo gay.

 
Me dirán homofóbica, traidora e insolidaria, pero la verdad que el asunto gay ya me cansa. Me hartó, a decir verdad. Me cansé del ‘overkill’ mediático de este asunto con tantos otros temas importantes que se obvian en la opinión pública.
 
Bajo ningún concepto esa opinión significa que esté en contra de los gays. Por el contrario, soy y siempre he sido aliada. Para que conste, soy una de las primeras periodistas en este País en abrir brecha escribiendo del tema gay y en usar las siglas LGBTT (gay, lésbico, bisexual, transexual y transgénero) hace casi 20 años, contra muchas adversidades en la misma prensa local que hoy se presenta como liberal, pero que era profundamente conservadora. Por tanta lucha que pasé, tuve el honor de recibir el primer premio ‘Solidaridad’ que la Iglesia Cristo Sanador y organizaciones gay otorgan a personas y entidades que aportan al entendimiento y la tolerancia. Sé de lo que estoy hablando. Conozco al liderato histórico y combativo, al igual que al joven y actual. Sé de las penurias y vejámenes, pero como pasa con todos los extremos, a algunos se le ha ido de las manos y ya mucha gente se cansó.
 
Sé que muchos me criticarán por decir que el tema LGBTT ya hastía, viniendo de una persona como yo, que pertenezco a comunidades que históricamente han sido marginadas y vejadas como tantas otras. He sido discriminada por ser mujer, negra, gorda, divorciada, madre soltera, por vivir con personas con impedimentos, por ser bocona y no callarme, por ser puertorriqueña, irreverente, con greñas paradas, en fin, por muchas razones. Sé lo que es estar en una minoría porque lo vivo en carne propia.
 
Sin embargo, me siento obligada a escribir del tema de la comunidad gay porque entiendo la importancia del proceso histórico que estamos viviendo. Eso, y porque cada día me convenzo más de que las actitudes y las sandeces de unos pocos miembros de la comunidad LGBTT, opacan la lucha digna y decente que llevan muchos por lograr una sociedad más justa y equitativa.


La semana pasada, durante la marcha de apoyo para que se convirtiera en ley el proyecto que prohíbe el discrimen por orientación sexual, y con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, dio lástima ver como algunos se comportaban. En varios letreros se insultó hasta Dios: “Tu Dios es un cabr..”, leía uno. Hubo gente que cogió el micrófono para insultar a otros y burlarse de los religiosos. Al que no estaba de acuerdo le espetaban eso de ‘homofóbico’ y otros epítetos.
 
Después en las redes sociales vi miembros de la comunidad gay aplaudir eso con frases como: “hay gente que quiere hablar sucio y devolver un fragmento de la agresión de la que han sido objeto”, calificando a los que criticaron como “asimilistas” o “patos y patas de generaciones viejas”. ¿Qué es eso? ¿Está bien que ellos mismos se insulten como ‘patos’ si no tienen pico, ni alas? ¡Por favor!
 
Claro que por cada insulto que se dijo en la marcha había cientos de otros que predicaban la equidad, el amor y el respeto. El problema es que por unos pocos, los demás se afectan. Pasa igual cuando se dan besos apasionados en público. No creo que esté mal demostrar el amor, pero sí reconozco que a muchos no les gusta como tampoco les gusta ver heterosexuales ‘chupeteándose’ en lugares públicos. Es lo mismo.
 
Lo importante es el diálogo verdadero y con respeto porque las distancias no son tan grandes como los extremos de ambos bandos pretenden hacer ver. Martin Luther King, Ghandi o Harvey Milk, no necesitaron insultar para llevar su mensaje. Sé que no se logrará la equidad si el grupo oprimido se torna en opresor contra todo el que disienta u opine distinto.
 
Creo firmemente también que la lucha por la igualdad tiene que darse más allá del mundo gay. Somos los heterosexuales los que tenemos que dar ese paso, como una vez hicieron los hombres por las mujeres o los blancos por los negros. El tema tiene que trascender el grupo afectado porque se trata de derechos humanos, no de privilegios para un sector. Los derechos humanos hay que defenderlos, pero sin ofender ni odiar. Sin actuar de la manera que se critica. Que cada cual sea libre de amar a quien desee y de dar el respeto que exigen. Solo así serán respetados.
 
NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero, hoy 22 de mayo de 2013 - http://www.vocero.com/el-tema-gay-me-cansa-opinion/

Sí a la libertad

$
0
0



“Oscar cumple hoy 32 años en cautiverio. Es el preso político de más antigüedad en Estados Unidos”

 
Hace 14 años conocí a Ricardo Jiménez. Fuimos a una lúgubre barra del Viejo San Juan con mi amigo Vitán y mi entonces marido William. Los tres hombres estaban ansiosos, con eso que ahora llaman ‘la perse’, mirando de lado a lado. Yo pensaba que los hombres son más nerviosos que nosotras. Me sentía como cuando estaba en Cuba entrevistando disidentes que veían a los agentes de la Seguridad del Estado o a los chivatos (chotas) en cada esquina, solo que acá se trataba del aparato represivo del imperio más poderoso del mundo. Pedí un whisky doble, como siempre, y empecé a conversar.
 
No era una entrevista, era una salida social y cerca de su casa. Quería conocerlo y él a mí, porque leía lo que yo escribía, pero me hizo difícil sacarle las palabras de la boca. Creo que era por su costumbre a estar callado, vigilante tras años de sufrimientos. Después de todo, él estuvo unos 18 años en la cárcel como prisionero político. Había salido unos meses antes cuando el presidente Bill Clinton indultó a una mayoría de los presos políticos puertorriqueños tras décadas de luchas y campañas por su liberación.
 
En ese momento y a lo largo de todos estos años he conocido a muchos de los otros exprisioneros y entablado amistad con algunos de ellos. Fueron acusados de conspiración sediciosa, un invento para representar que confabularon para derrocar por la fuerza la autoridad de Estados Unidos sobre Puerto Rico. A todos les dieron unas sentencias desproporcionadas al compararse a las impuestas a los delincuentes que han cometido los crímenes más horrendos.
 
En aquella primera conversación con Ricardo hablamos de la vida, la tristeza, la soledad del encierro, el deseo de ver, vivir, sentir la libertad, y también de otros que quedaban en prisión en aquel momento. De todos, el que quedó sin salir fue Oscar López. Y siguió encerrado, vejado y martirizado por un sistema que intenta cortar las alas de la libertad.
 
Hoy Oscar cumple precisamente 32 años en cautiverio. Es el preso político de más antigüedad en Estados Unidos.

Oscar no ha matado a nadie. Por 12 años estuvo encerrado en celdas de seis por nueve pies, metido allí casi 23 horas al día. La celda era toda de un solo color y por las noches, su sueño era interrumpido cada hora por un guardia que con una linterna iluminaba la celda y lo despertaba para verificar que él estuviese ahí. Solo salía de esa cueva dos o tres veces por semana, como narra su hija Clarisa López.
 
El sistema pretende darle un escarmiento a Oscar por creer en la libertad, al tenerlo en solitaria de manera indefinida, al privarlo de los sentidos, al registrarlo frecuentemente como le hacían a todos los otros presos. Solo que Oscar lleva ya 32 años en esas. La intención es volverlo loco o que se quite la vida, pero no. Oscar valora la vida y es ejemplo de lucha.
 
Por eso, personas de todos los ámbitos de la sociedad puertorriqueña, de los partidos políticos más separados entre sí, de distintas religiones y creencias, de todos los espectros de la sociedad local, están de acuerdo con que ya es hora de que se deje en libertad a Oscar.
 
Como me pasó hace tantos años con Ricardo, me pregunto si Oscar se adaptará al Puerto Rico del 2013. A este País en el que la indiferencia ronda. En donde se impone una sociedad que te mide por el dinero o conexiones que tienes, y no por lo que eres. Un País profundamente intolerante en el que si no estás de acuerdo o difieres de lo que te quieren imponer en la opinión pública, inmediatamente te ponen el sello de insolidario, intolerante o traidor. ¿Se adaptará? Difícil. Es probable que el Puerto Rico que encuentre sea bien distinto al soñado. Encontrará un mundo distinto, como si estuviera en otro planeta.
 
Pero la verdad es que tiene derecho a vivir, a ser libre. Sé, como sabemos muchos, que Oscar aportará al País y a la sociedad como han hecho todos y cada uno de los expresos políticos.
Rafael, por ejemplo, es un ejemplar portavoz de la comunidad gay y de los pacientes de VIH-SIDA en Chicago, a donde se mudó tras quedarse solo en Puerto Rico. Sus familiares fueron muriendo en los largos años de su encierro.
 
No podemos permitir que Oscar López pase un día más de encierro. Sí, a la vida. Sí, a la libertad.
 
(NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero - el 29 de mayo de 2013 - http://www.vocero.com/si-a-la-libertad/)

Desafíos reporteriles

$
0
0



“Se devalúa y desprecia el trabajo del periodista, tanto el gráfico como el reportero de prensa, radio o televisión”

Desafíos reporteriles: Más allá de “no tengo comentarios” del entrevistado, o que se oculten documentos para que la gente no se entere de la corrupción, o que te tiren puertas en la cara, las cosas se complican cada vez más. Persiste el dominio de los temas ‘light’, la sustitución de lo importante por aquello que es meramente inmediato, la falta de profundidad en las coberturas, la baja sustancial en la publicidad paga, la incursión casi por hordas de gente que se denomina periodista sin tener ni un ápice de la ética que esto requiere y la mala dirección temática en la inmensa mayoría de la Prensa.
 
Sigue también el carpeteo. Hace poco, y en uno de los mayores escándalos de la administración de Barack Obama –que lastimosamente la Prensa local ni caso le hizo– el Gobierno intervino durante dos meses los teléfonos de más de 100 reporteros de la agencia Prensa Asociada en distintas ciudades para encontrar la fuente noticiosa que dio información sobre una operación que frustró un atentado contra americanos en Yemen. (Ver: http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2013/05/obama-ataca-la-prensa.html)

Y como si eso fuera poco, ahora los periodistas se enfrentan a perder las cada vez más escasas plazas, no por otros periodistas, sino por celulares. La semana pasada The Chicago Sun-Times, uno de los diarios más reconocidos en Estados Unidos, despidió a toda su plantilla de fotoperiodistas –el departamento entero– y anunció que en adelante solo publicarán fotos tomadas por los reporteros en sus teléfonos Iphone o del público que las envíe por correo electrónico.
 
“Fue como si apretaran un botón y con eso borraron toda una cultura de fotoperiodismo”, dijo John White, quien ganó el Premio Pulitzer en Fotoperiodismo en el 1982 para ese periódico.

Precisamente eso es lo que se pretende. Borrar la noción de lo que es una función básica en el periodismo para sustituirlo por la cosa fácil, lo masivo, lo que cualquiera puede hacer. Si bien es cierto que esto es una muestra más de hacia dónde se mueve la tecnología, este hecho pone de manifiesto una tendencia peligrosa y desconcertante que está ocurriendo en la Prensa mundial, incluyendo la de Puerto Rico. Se devalúa y desprecia el trabajo del periodista, tanto el gráfico como el reportero de prensa, radio o televisión. Muchos medios optan por utilizar servicios de agencias, contratar ‘freelancers’ con los que no tienen que cumplir laboralmente o usan fotos que envíen los lectores o ciudadanos.
 
Eso es un hecho positivo e incuestionable que la tecnología ha ayudado a democratizar la información y hacer más accesible el intercambio de contenidos. El problema es que una cosa es eso, y otra es el ojo del periodista que sabe identificar qué es importante o noticioso, y la ética con la que se cubre la noticia. Hay una diferencia clave entre coger una cámara, o el Iphone para retratar y tomar imágenes que componen una historia. No importa cuán buena la tecnología pueda ser, nunca sustituirá el ojo de un periodista.
 
Los fotoperiodistas son una raza rara. En mi experiencia como reportera a nivel local, en Estados Unidos y lo que he visto en coberturas internacionales en las que he trabajado, puedo asegurar que son los más avezados, atrevidos y valientes en el campo reporteril. Los fotoperiodistas, camarógrafos o fotógrafos, deliberadamente se exponen a peligros, se enfrentan a golpes e incluso exponen su vida por el oficio, por el deber de informar y capturar la imagen que compone la historia. Te captan ese instante que miles de palabras no logran. ¿Llegará el momento en que esa relación simbiótica entre reportero y fotoperiodista desaparecerá? ¿Se reemplazará la noticia por la foto vertical de un Iphone?
 
Cuando se aproxima la Semana de la Prensa, resulta imperativo buscar respuestas, analizar las tendencias y lo que ocurre en otras partes del mundo en el ejercicio del periodismo y cómo vemos trazos de esas prácticas acá en nuestra ínsula boricua. Sí, son muchos los desafíos reporteriles.
 
(NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero hoy, 5 de junio de 2013 - http://www.vocero.com/desafios-reporteriles/)
 
 

Comentario: Acceso a las cortes

$
0
0

 
Hoy la prensa se apuntó una victoria que parece pequeña, pero no lo es. Por primera vez en 56 años, se permite la entrada de cámaras a las salas 904 y 907 del Tribunal de Primera Instancia de San Juan. Esto es el resultado de muchos años de lucha de los periodistas, especialmente los gráficos, así como de los gremios periodísticos.

Esta decisión de la Administración de los Tribunales de permitir el acceso, limitado a esas dos salas, lo que hace es abrir el espacio para que por fin las audiencias puedan conocer lo que hacen los jueces, abogados y fiscales en casos de importancia e interés público. Los tribunales han sido renuentes a esto por tantos años y el proceso para llegar hasta aquí fue lento, pasando por encuestas entre jueces, análisis, redacción de reglamentos, y mucha ponderación.

La reticencia de los jueces a permitir cámaras en las salas en parte respondía a que los jueces querían proteger su entorno, a sí mismos y evitar que trascendiera lo que pasa en corte. Mientras que los periodistas a través de todos estos años de historia, así como la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, el Overseas Press Club, y muy en especial, la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico, lo que han defendido es el derecho del público a ver lo que pasa en Corte porque el público tiene derecho a estar informados. Hoy es un día para celebrar que se rompen barreras. ¡Enhorabuena!


 

Yiye Ávila: el fenómeno mediático

$
0
0

Mucho antes de que la Internet estuviera accesible en celulares y tabletas, antes de que uno se enterara de noticias al instante en diarios online como NotiCel, o en las páginas de endi.com o vocero.com, antes de los diarios gratuitos y antes de que Wapa América soñara con emitir su señal a los mercados hispanos en los Estados Unidos, ya existía la señal de una televisora que salía desde un barrio de Camuy vía satélite a más de 128 países. Esa señal la originaba un mogul mediático pocas veces analizado: Yiye Ávila.

El rol del evangelista Yiye Ávila como fenómeno mediático en Puerto Rico ha sido descartado por los medios tradicionales que rechazan todo lo que represente un atisbo de religión o del mal llamado fundamentalismo. Sin embargo, este pastor evangélico logró hace más de 25 años una hazaña que pocos en los medios comerciales y pocas personas han podido, y es la internacionalización de su producto.

Con el fallecimiento de este líder religioso que es referente para los cristianos en el país, vale la pena analizar su legado en la historia de los medios de comunicación local. Joaquín “Yiye” Ávila Portalatín falleció el viernes 26 de julio a los 87 años en su hogar y hoy, luego de críticas por su pasividad, el Gobernador Alejandro García Padilla decretó dos días de duelo en su honor.

¿Cómo es que un pastor, desde un barrio en Camuy, transmitía a todo el mundo vía satélite todos los días? Los cultos, su peculiar gesto de abrir y cerrar el puño mientras hablaba, sus campañas de oración en distintos países, sus oraciones frente a la cámara así como los programas que han ido evolucionando desde los más sencillos hasta espectáculos musicales y caricaturas para niños se transmiten desde Puerto Rico a todo el mundo. ¿Cuánto dinero le costaba mantener la antena de satélite? ¿Cuánto dinero debía generar para mantener la operación de su cadena televisiva, el sistema de Internet y otros? ¿Cómo es que logró crear un departamento de mercadeo directo para vender grabaciones de sus sermones y servicios, o promocionar sus libros y otros productos religiosos? ¿Cómo es que nadie recordó eso?


Análisis de mercado

En un análisis estrictamente del mercado de los medios, no se puede descartar la importancia de lo que Ávila representó. En el 1987 Ávila compró su primer canal de televisión, el canal 63, en Aguada. Hoy tiene otros en distintas partes del país. En el 1988 fundó La Cadena Del Milagro (CDM Internacional) y estableció los estudios de transmisión y sede de la misma en Camuy aunque también tiene otro estudio de grabación en la zona metropolitana para facilitar las grabaciones y producciones.


En el año 1990, Ávila impulsó la construcción de una torres de transmisión de 548 pies de altura en el Monte Roncador en Utuado, logrando así la transmisión de su primer culto vía satélite. Desde entonces ese canal transmite al mundo las 24 horas del día, los siete días de la semana. La programación se trasmite por todos los sistemas de televisión por cable o televisión pagada en el país. Además alegan recibir sobre 44,500 visitas al mes en su página de Internet, además de la cobertura internacional por su satélite Intelsat 9.

Llevo analizando los llamados medios religiosos o cuyos dueños son iglesias desde el 1993 cuando publiqué el primer artículo titulado “Glory, glory halleluia: religious media makes an unprecedented growth in Puerto Rico” en la potada del semanario Caribbean Business. Posteriormente hice varias series de artículos para el diario El Nuevo Día con el mismo tema. En todos concluía lo mismo, que los medios religiosos representaba una competencia fuerte en la industria aunque las agencias de publicidad los descartaban porque no habían establecido negociaciones para recibir comisiones atractivas a cambio de pautas. Era cuestión de tiempo para que eso cambiara. Hoy hay más apertura y muchos anunciantes ven a los medios religiosos como alternativa para segmentos del público. Se estima que representan un 25% del total de la pauta publicitaria del país.

Para el 1993, el entonces presidente del entonces canal TeleOnce – hoy Univisión – David Murphy, me dijo: “En realidad donde más están creciendo los medios electrónicos en Puerto Rico es entre los religiosos porque tienen el público cautivo y eso les establece un mercado con el que tenemos que competir por los mismos anuncios”.

Los evangélicos en los 90 tenían los mercados claramente segmentados. Ávila y La Cadena del Milagro iba dirigido a la clase pobre y trabajadora, el Rev. Rafael Torres Ortega en el entonces canal 64 iba a la clase media y trabajadora y el Rev. Rodolfo Font estaba dirigido a las clases media, media alta, alta y empresarios. De esa misma manera dirigían sus esfuerzos de venta en la pauta publicitaria. La Iglesia Católica por eso incursionó en su Canal 13, como expresó en prensa entonces el Cardenal Luis Aponte Martínez, quien quería tener su propio canal así como tenían y tienen el periódico El Visitante.

De esa forma, en los 90 todas estas iglesias se fueron organizando y estableciendo estrategias de ventas para generar pautas publicitarias. Pasó también en la radio, pero donde más competencia hubo fue en la televisión. Todos decían lo mismo: que su programación era familiar, no vulgar y que era una alternativa a la programación secular. La Cadena del Milagro en su promoción de venta establece que su público son los dos millones de cristianos que están disgustados con la programación comercial que no responde a sus creencias. Dice además en su “Kit de Ventas” que “los cristianos también consumen los mismos productos que consume el público general”.

Empresario mediático

Sobre Ávila como empresario mediático hay que destacar su visión para identificar un nicho en el mercado. Por eso estableció la cadena por satélite.

En mi primera entrevista sobre su imperio mediático, que realicé en una visita que hice a su sede en Camuy en el 1993, Ávila me ofreció un tour en el que presencié su centro de telemercadeo, los estudios televisivos y la antena. Con el tiempo, en otras visitas conocí la sala de redacción de un periódico y otras áreas con tecnología mucho más avanzada que muchos de los principales medios comerciales del país. En todas mis visitas y entrevistas quedaba sorprendida con la cantidad de personas que llamaban a su centro telefónico para comprar vídeos de sus servicios religiosos, comprar audios o libros, o sencillamente para donar para la operación. Presencié en una hora al menos 100 transacciones de gente que llamaba y compraba o donaba dinero a la Cadena del Milagro en cantidades no menores de $100 por transacción.

Ávila nunca rechazó las entrevistas y me daba sus tours de manera abierta. Incluso hablaba con transparencia del aspecto financiero de la operación de sus medios. Esto fue diametralmente distinto a otros líderes de otras denominaciones religiosas que mantenían secretividad con sus respectivos emporios mediáticos.

Su papel en la formación de profesionales de la comunicación también se descarta. Pero hoy muchos de los técnicos en los canales comerciales y en emisoras de radio, así como algunos de los talentos e incluso periodistas, comenzaron en La Cadena del Milagro y otros medios religiosos. Ahí también dejó un legado Ávila.

Ávila tuvo tanto impacto, especialmente en América Latina, que hasta provocó preocupación en El Vaticano por la competencia que representaba. De hecho, en países como Guatemala, el protestantismo llegó a crecer a más de la mitad de la población y esto alertó a la iglesia Católica como indicó en ese momento el Papa Juan Pablo II. En Guatemala Yiye Ávila era un líder de gran arraigo.

No es sólo su rol en las creencias, sino su visión del uso del medio televisivo para llegar a su público y conseguir nuevas audiencias a las que mantenía cautivas. En ese sentido, Yiye Ávila sí fue un fenómeno mediático en Puerto Rico.

Big brother is watching

$
0
0
 
‘Big Brother is watching us’. Sí, todo apunta a que la enigmática omnipresente y vigilante figura que describía George Orwell en su novela 1984 es una realidad en la era en que vivimos. Ese ‘Hermano Mayor’, una especie de policía del pensamiento que reprimía e imponía su criterio, está vivito y coleando en la proclamada mayor de las democracias: Estados Unidos de América.
 
Ese ‘Hermano Mayor’ nos vigila y la amenaza de su represión cae no solo sobre los ciudadanos que se comunican en las redes sociales o en la Internet. También aplica cada día más al trabajo de los periodistas que informan aquellos temas que los gobiernos quieren ocultar, demostrando así que la democracia peligra. En la medida en que el Pueblo no pueda estar informado, que es el rol vital de la Prensa, no solo se limita el acceso a lo que acontece sino que se priva al Pueblo de su derecho de decidir de manera consciente e informada.
 
Hace cuatro días el periódico británico The Guardian reveló la identidad de Edward Snowden, un exfuncionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y contratista de la agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, quien reveló los programas secretos de ciberespionaje del Gobierno que incluían vigilancia electrónica y telefónica. Snowden fue la fuente para varios de los principales medios noticiosos que resultaron ser objeto de una investigación del Departamento de Justicia federal.

En mayo pasado el presidente de la agencia The Associated Press, Gary Pruitt, anunció que el Gobierno había hecho una “intrusión masiva sin precedentes” al interceptar y recopilar en secreto los registros telefónicos de todos los periodistas y editores de ese medio en al menos 20 ciudades. En aquel momento se informó que el Gobierno quería identificar la fuente que reveló una operación secreta de la CIA en Yemen en el 2012 y que había frustrado un atentado contra estadounidenses.
 
Semanas más tarde se reveló también que Justicia federal se había apoderado de los registros telefónicos y de correo electrónico de James Rosen, el corresponsal de Washington de la cadena televisiva ultraconservadora Fox News. Esto fue para identificar detalles de un informe secreto de Estados Unidos en Corea del Norte sobre un artículo publicado en FoxNews.com en el 2009. El diario The Washington Post obtuvo una declaración jurada que describe a Rosen (sin nombrarlo) como “ayudante, cómplice y /o conspirador”. Fox ha sido uno de los medios más críticos de la Administración Obama.
 
Mientras que The New York Times reportó el lunes que el presidente de Fox News, Roger Ailes, dijo: “No vamos a permitir un clima de intimidación a la Prensa, que no se veía desde la era McCarthy, para asustar a cualquiera de nosotros”. También reseñó que Snowden, por su parte, pidió asilo en Hong Kong y dijo: “Estoy dispuesto a sacrificar todo porque no puedo, en mi alma y mi conciencia, permitir al Gobierno de Estados Unidos que destruya la vida privada, la libertad de Internet y las libertades fundamentales de todo el mundo con este enorme sistema de monitoreo que se está llevando a cabo secretamente”.
 
Todos estos casos demuestran que vivimos en una sociedad orwelliana en la que se reproducen actitudes represivas por todas partes. Es el Estados Unidos post ataques terroristas del 2001. Acá en Puerto Rico no estamos exentos a esa realidad. La historia está ahí. Con solo recordar la época de las carpetas y los años nefastos de las unidades de Inteligencia en la Policía se puede atestiguar los intentos de represión a la Prensa local por los gobiernos.
 
En la novela de Orwell, el dictador del Estado totalitario ficcional de Oceanía y su partido en el poder controlaba por completo a los ciudadanos mediante un sistema de vigilancia por pantallas con la frase ‘Big brother is watching you’. Cada día nos acercamos más a esa realidad.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 12 de junio de 2013 - http://www.vocero.com/big-brother-is-watching/

Cultura pa’ lo que conviene

$
0
0
 
 
 
Cultura, pa’ lo que conviene. Ese parece ser el lema del Gobierno hasta el momento. Cuando estaban en campaña política los candidatos del Partido Popular Democrático prometieron enfocarse en el desarrollo de la cultura, pero a seis meses de estar en el poder, todavía están en neutro. En todas las agencias que tienen algo que ver con el desarrollo de las artes y la cultura se mantiene un ambiente de incertidumbre que tiene a los pocos empleados que sobrevivieron la Ley 7 del Gobierno anterior en ascuas, sin saber si se quedan o se van, o quién va a dirigir las entidades. Todo está detenido.
 
En WIPR los contratos de muchos trabajadores se reanudan mes a mes. No se sabe quién va a dirigir las emisoras de radio y televisión, y tienen de interina a la amiga Marietty Lasanta, quien es una excelente profesional pero fue nombrada como relacionista bajo la administración de Jorge Inserni hace varios cuatrienios atrás. Tampoco hay continuidad ni se han hecho nombramientos en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en la Corporación de las Artes Musicales, la Corporación de Cine, el Centro de Bellas Artes, la Escuela de Artes Plásticas, la Oficina Estatal de Conservación Histórica y muchas otras dependencias que se supone promuevan la cultura, y protejan lo que es autóctono de nuestro Pueblo.
 
La única acción afirmativa que parece haber hecho este Gobierno en estos seis meses ha sido la iniciativa para garantizar que el 50% de los gastos de la publicidad gubernamental se paute en los programas de televisión locales. Se supone que esto hará que las televisoras comerciales generen nuevos empleos a talentos del patio. Sin embargo, la incertidumbre es generalizada.

Hace unas semanas en este mismo periódico, el secretario de Estado, David Bernier, dijo que se esperaba que el nombramiento del próximo presidente o presidenta de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) se haga antes del 30 de junio. Por otro lado, hay sectores que impulsan la creación de una Secretaría de la Cultura y que se redefinan las funciones de cada agencia, según la realidad económica del País. Sin embargo, resulta reprochable la lentitud en este proceso. Primero, porque fue promesa de campaña del PPD; segundo, porque algunas de las personas que confeccionaron el Programa de Gobierno son de las personas más comprometidas con el quehacer cultura del País; y tercero, porque la cultura puede servir de punta de lanza para la economía.
 
Las industrias culturales aportaron $1,740 millones a la economía del País en el 2011. Este hallazgo fue el resultado de un estudio bien conservador titulado ‘Perfil de la economía creativa en Puerto Rico’ que se presentará hoy en la Casa de Cultura Ruth Hernández en Río Piedras, según Javier Hernández Acosta. Dicho informe, que es una radiografía general de las industrias creativas –que van desde las artes, libros y cine hasta los medios de comunicación– reveló que en Puerto Rico existen cerca de 1,889 negocios en estas industrias y que emplean a 14,715 personas. La nómina actual de las industrias creativas es de $36 millones. En otras palabras, existe potencial para desarrollarlo, pero lo que no hay es la voluntad.
 
La cultura es lo que nos define como Pueblo, a pesar de que los gobiernos de turno que administran este archipiélago pretendan determinar qué es o no importante según cada ideología política. Por eso es que vemos, por ejemplo, que para el Gobierno de Luis Fortuño promover la cultura representó auspiciar el concierto del pianista griego Yanni en El Morro y le destinaron más de $800 mil en fondos públicos, mientras que a los artistas puertorriqueños de música tradicional les cortaron su participación en fiestas patronales u otros eventos.
 
Fortuño prácticamente desmanteló el Instituto de Cultura Puertorriqueña y no le dio fondos a las dependencias que protegen nuestras obras de arte o fomentan nuestra música. Sin embargo, sería hipócrita decir que este Gobierno de Alejandro García Padilla tiene un compromiso con la cultura cuando ha sido tan poco lo que han logrado hasta el momento.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 19 de junio de 2013 - http://www.vocero.com/cultura-pa-lo-que-conviene/

Decisiones trascendentales

$
0
0
 
 
Cuatro decisiones trascendentales se tomarán en el Tribunal Supremo de Estados Unidos en estos días, que sin lugar a dudas cambiarán radicalmente las instituciones del matrimonio, la educación y el voto.
 
Esas decisiones trascendentales tocan de cerca tres comunidades históricamente marginadas: los negros, los hispanos y las personas gay, lesbianas, bisexuales, transexuales y transgénero (LGBTT). Es un momento importante que debería analizarse a nivel local de manera sosegada, sin los aspavientos, las pasiones o la superficialidad que caracteriza el debate público porque nos afectan a todos y todas.
 
Los jueces del Supremo tendrán que decidir en cuatro casos relacionados al tema de matrimonio entre personas del mismo sexo, la acción afirmativa en la educación universitaria o superior, y el futuro de la Ley del Derecho al Voto de 1965 que impone ciertas presiones a los estados del sur con una historia de racismo y discrimen.
 
En fin, se trata de uno de esos momentos importantes en la historia americana que servirá de reflejo para todo el mundo y en los que los jueces tendrán ante sí el reto de determinar si como sociedad avanzan hacia la igualdad de todos, se estancan o retroceden. Se supone que los jueces basen sus decisiones en una de las reglas máximas de la Constitución que es la igual protección de las leyes, pero todo tiende a indicar, según los expertos, que afectarán a muchos con lo que determinen.

Los expertos en algunos medios americanos ya están analizando que saldrán beneficiadas las personas de la comunidad LGBTT que aspiran tener igual protección ante la ley y por lo tanto, casarse como hacen los heterosexuales. Sin embargo, también se anticipa que a los negros y los hispanos se les hará más difícil votar e ir a la universidad.
 
Aquí en Puerto Rico se aprobó legislación que garantiza la prohibición del discrimen para las personas LGBTT en el empleo, pero en la Nación americana, tal ley no existe como tampoco hay igualdad en el derecho al matrimonio. A pesar que12 estados y el Distrito de Columbia aprobaron el matrimonio del mismo sexo, todavía hay estatutos a nivel federal que definen el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer. En ese sentido, se anticipa que los jueces del Supremo estadounidense darán un paso de avance al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
 
En el caso de los negros principalmente, pero también los hispanos y otras minorías, se anticipa que los jueces del Supremo fallarán en contra de la acción afirmativa. Esta fue una lucha importante en los años 40 y 50, liderada principalmente por los negros para lograr igual acceso a la educación universitaria. Con el paso del tiempo, se ha argumentado con razón en muchos casos, que esta ley de Acción Afirmativa le concedía a las minorías entrada a la universidad aun sin las cualificaciones y discriminaba contra los blancos, que ahora y en el futuro serán la nueva minoría. También se anticipa que los jueces fallarán en contra de la Ley del Derecho al Voto a pesar de que por años, algunos estados aprobaron leyes que oprimían a los negros.
 
Es de esperarse que no resuelvan de manera homogénea, lo que no hará sentido a muchos, especialmente a los constitucionalistas que viven agarrados de la más mínima frase para predecir lo que hará el Supremo en cada caso. Aquí la decisión se basará en las experiencias personales de los nuevos jueces, su trayectoria y vida personal, sus visiones políticas y en su deseo de plasmar un legado para futuras generaciones. El tiempo dirá si deciden de manera sosegada o imperan los prejuicios.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 26 de junio de 2013 - http://www.vocero.com/decisiones-trascendentales/

La inflación nos lleva al gueto

$
0
0
 
Los números no mienten. Los impuestos que han ido anunciando, los que faltan y el alza en el costo de vida apuntan a que el nivel de inflación será insostenible. La vida para los puertorriqueños es cada vez más dura, más cara y es evidente que la calidad de vida se evapora. Puerto Rico se convierte a pasos acelerados en un gueto donde todo es caro, no hay dinero, no hay trabajo y se vive mal.
 
El fin de semana pasado fue la convención de la Cámara de Comercio en Fajardo y coincidió con la convención de una cadena de supermercados en Río Grande. En ambos sitios el comentario constante era el alza en todos los precios de bienes y servicios. La conversación constante entre varios empresarios y comerciantes coincidía en que todos esos los impuestos representarán un diez por ciento (10%) de alza en la inflación del País. Aunque la Prensa no ha reseñado esto, lo cierto es que es un comentario ampliamente generalizado no sólo en ese sector, sino en otras, especialmente las de servicio.
 
Comenzamos con un alza en el precio del agua. Alzas en productos de consumo y alimentos, el incremento en los arbitrios, la patente nacional, el ‘business to business’, el incremento de dos por ciento (2%) en lo que se cobra en los muelles y ahora, el alza de cuatro centavos en el precio de la gasolina definitivamente tienen un impacto en los costos de los productos y servicios, que indudablemente subirán afectando el bolsillo del consumidor. Ese 10% de alza en la inflación que estiman los expertos, pero el Gobierno no se atreve a admitir, nos dice que el poder adquisitivo del puertorriqueño se ha perdido. En ese sentido, el consumo baja.

Como si eso fuera poco, los empleados públicos tendrán menos dinero en su jubilación a partir de esta semana con los cambios en Retiro; han subido las quiebras, el desempleo no baja y el subempleo no se analiza. Con este último renglón me refiero al montón de empresas que para no despedir gente, los bajan de trabajos de tiempo completo a tiempo parcial. O sea, que si antes tenía un salario digamos de $1,500 al mes ‘full time’, ahora gana $750 al mes como empleado ‘partime’ pero tiene que gastar más en gasolina, en comida y otros.
 
No en balde es más conveniente para mucha gente dejar de buscar trabajo y quedarse con las ayudas del Gobierno. Es más fácil y cuesta menos.
 
O sea, que como país no nos damos cuenta del hoyo en el que hemos caído y no se ve la voluntad para lograr cambios. Ni en el Gobierno, mucho menos en la oposición política, si es que existe. No se ve voluntad ni en el sector privado y mucho menos en la gente. Lo más triste es que todos nos vemos afectados, pero siempre hay quienes sufrirán más porque habrá menos servicios, especialmente para aquellas poblaciones vulnerables como los pobres, los viejos y los niños.
 
Así que es hora de tomar acción, pero que no sea atacando a la clase trabajadora y a los marginados. Aquí algunas sugerencias:
 
• Reducir el Gobierno. ¿Cómo es posible tener un gobierno para 4.2 millones de personas si en Puerto Rico hay un millón menos y cada día siguen emigrando más personas? A menos gente, menos gobierno. No es solo cuestión de bajar el número de agencias, sino también de municipios. ¿Por qué no hacen cuatro o cinco provincias o ‘counties’ en vez de 72 municipios? Quizás así se eliminarían los déficits y el pillaje en tanto municipio pequeño. El problema es que nadie se atreve a meter mano. Decir que se eliminan pueblos es como mentarle la madre a los caciques de cada región. El problema es que son insostenibles y lo pagamos todos.
 
• Ajustes en las corporaciones públicas. ¿Por qué seguimos pagando tanto de agua y electricidad si hay menos población? Porque en Acueductos y en Energía Eléctrica nos cobran por sus nóminas. Hay que bajar plazas y bajar precios al consumidor.
 
• Compras inteligentes. ¿Por qué el Gobierno tiene que pagar más caro por los productos? Porque paga tarde y mal, además de tener contratos con los amigos de turno. Hay que ser cautelosos en el gasto, y comprar barato.
 
• Internet más caro. ¿Por qué el País no tiene acceso a la red de Internet que tiene la Autoridad de Energía Eléctrica? Por aquí se podrían generar economías de escala y competencia que ayude al consumidor.
 
• Plazas necesarias. Basta ya de premios de consolación y políticos en el Gobierno y los municipios.
 
Ya es hora de que despertemos. El País no puede seguir como va. Falta voluntad.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 3 de junlio de 2013 - http://www.vocero.com/la-inflacion-nos-lleva-al-gueto/

‘F’ para el Gobierno en retención de clientes

$
0
0
 
 
El Gobierno no hace nada por retener a sus clientes. Por clientes, me refiero a nosotros: el Pueblo, los consumidores, los electores, los hombres y mujeres que componemos la sociedad puertorriqueña. ¿Por qué digo eso? Fácil, porque no hacen nada por mantener a la gente contenta. Si tuviéramos que darle una nota, el Gobierno sin duda, se colgaría. Sacaría ‘F’.
 
Con esto me refiero a que el Gobierno como un todo –y no solo este de Alejandro García Padilla sino también el de Luis Fortuño y todos los anteriores por los pasados 20 años– no hace nada para mejorar la calidad de vida en Puerto Rico. Por el contrario, con la dejadez, la falta de un proyecto económico que viabilice más empleos, la corrupción y el coger dinero prestado para aparentar que hacen obras aunque endeuden a las próximas generaciones, lo que hace el Gobierno es provocar que más y más personas sigan yéndose de la Isla.
 
Me explico. Si usted es cliente de una compañía de cable TV o de teléfonos y se quiere dar de baja, para evitar perderlo como consumidor, cualquier empresa que sea seria e interesada por mantener su clientela lo que hace es pasarlo a un departamento de Retención del Cliente. Allí le preguntan cómo está, qué pueden hacer para que no se vaya, quizás hasta le den hasta alguna oferta especial. En fin, le buscan la vuelta porque la idea es no perderlo a usted como cliente.
 
Si uno extrapola esta práctica a nuestro Gobierno, tendríamos que preguntarnos: ¿Qué hace el Gobierno para retener a las miles de personas que se nos están marchando? Los que están emigrando en su mayoría son jóvenes en edades productivas. El famoso grupo 18-49; matrimonios jóvenes, familias con niños pequeños o solteros, que se supone que trabajen y generen ingresos y a los que la mayoría de las estrategias de publicidad y mercadeo están dirigidos.

El consumidor puertorriqueño se está mudando a Florida o a Texas o a otros estados a pagar los impuestos allá, a contribuir a las economías de allá y a poner en práctica los estudios y preparación que adquirieron en Puerto Rico, pero en vez de a nuestro País, lo hacen al extranjero.
 
En vez de retenerlos, el Gobierno anuncia más impuestos. ¿Qué ofrece el Gobierno para retener a la gente? ¿Ofrece mejor calidad de vida? ¿Más empleos? ¿Da la mejor educación del mundo? ¿Los ayuda a echar pa’lante, como dice el eslogan de un banco? El dilema es serio porque ante menos público, menos captación. O sea, que el Gobierno anuncia cambios pero tiene menos gente.
 
De hecho, se estima que más de 576 mil puertorriqueños han emigrado en la última década, como mencioné en la columna ‘Indeseables, pa’ fuera del País’ que publiqué en este diario en febrero. Esa cantidad de emigrantes representa pérdidas para la economía y todo apunta a que seguirá empeorando porque hay menos gente que aporta al fisco y que trabaja, mientras que hay más población envejeciente y dependiente del Estado. La mayoría de esos que emigran son jóvenes profesionales se van buscando trabajo y mejor calidad de vida.
 
En mercadeo básico existe la filosofía de que resulta mucho más barato retener a los clientes que buscar clientes nuevos. En el caso de nuestro Gobierno, no hace ni uno ni lo otro. ¡Qué mal nos va como Pueblo!
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 10 de julio de 2013 - http://www.vocero.com/f-para-el-gobierno-en-retencion-de-clientes/

Off

$
0
0
 
Hay días en los que una quisiera desconectarse del paisito en el que vive. Grande en tantas cosas y de gente esencialmente buena, pero que cada día se empequeñece más ante lo necio de nuestro liderato en casi todos los sectores. Gobierno, sector privado, hasta las iglesias y muchos grupos sociales que suelen ser los más vociferantes, viven en sus respectivos mundos de mezquindad en los que no se trabaja por el bien común. Cada uno hala para su lado, azuzados muchas veces por los propios medios de comunicación que viven de la polémica del día, de las noticias superficiales, del ‘dime y direte’, y de las constantes bolas de humo para desviar la atención pública hacia temas que no necesariamente resuelven los problemas de los muchos. Parece que se trabaja para los pocos.

Y en esto caen todos los que laboran en los medios, incluyéndome, por desgracia. O sea, caemos todos, sin querer. Lo malo se chupa lo bueno. Una intenta contribuir a mejorar el País, ya sea promoviendo cosas positivas, el disfrute de la vida, trabajando por las comunidades o denunciando lo que está mal desde la trinchera en que se encuentre, pero a veces parece que no hay manera de contrarrestar la ola de noticias negativas que nos reflejan la realidad del Puerto Rico del 2013.
 
Los temporales que vienen pero no llegan y mientras tanto, nos bombardean con conferencias de prensa, anuncios y la gente sale despavorida a comprar con el dinero que no tiene botellas de agua, comida enlatada y baterías. El crimen llega hasta las montañas más recónditas del País y se vive con miedo.
 
Y siguen las alzas. Sube el precio de la gasolina y del gas, la electricidad, el agua, hasta el pan y el hielo. Suben también las quiebras, la cantidad de hipotecas que son ejecutadas por bancos, la violencia y criminalidad, y claro, los impuestos. Baja el empleo, la calidad de vida, la promoción de la cultura, la educación y el civismo. En fin, se vive un clima de pesimismo colectivo y dondequiera que una se meta todos hablan de que “esto está malo”. Otros, de que se quieren ir a otros lares.
 
A eso se añade el clima de antagonismo entre los políticos. Los Populares disputándose un escaño en la Cámara, calladitos cuando el Presidente les dio unas dietas disfrazadas de reembolso por gastos, o conspirando para tirarle ‘toallazos’ en comisiones de ética que son inoperantes. Nadie fiscaliza. Los penepés no existen. Quizás sienten vergüenza ajena por el lío económico en que dejaron al País. Los pocos que se atreven, solo hablan de estadidad, pero de los problemas del País, bien gracias. El PIP, así como el PNP y los otros partidos de minoría están peleándose por ver cuál es el más invisible. No se sienten. O sea, el ciudadano promedio está solo.
 
El único rayo de esperanza colectivo viene cuando sale una noticia de un triunfo en el deporte o artístico que hace que la gente se sienta bien.
 
Por eso quiero apagar. Hay que desconectarse. Cancelar, cortar, pasar página. De vez en cuando es bueno enajenarse para no seguir en la locura colectiva que mantiene al País eternamente en neutro. Estamos en verano. Es época de ir a la playa y desconectarse de las noticias y de la política. Apaga y vámonos, dicen muchos. Por lo pronto, respiro. A ver cómo, cuándo y por qué vuelvo a prender, aunque sea de medio maniguetazo. ‘Off’.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 17 de julio de 2013 - http://www.vocero.com/off/

El negrito

$
0
0
 
El presidente que es negro, pasó a ser el negro que es presidente. Suena a una frase sin sentido pero tiene más sentido que nunca antes. El negro habló y la gente lo escuchó. Y a muchos puso a pensar.
 
El presidente Barack Obama, que raras veces ha hablado de lo que significa ser negro para la historia de uno de los países con el mayor lastre de racismo en el mundo, sorprendió con las declaraciones que ofreció la semana pasada tras el veredicto de no culpabilidad a George Zimmerman, acusado de asesinar al joven negro Trayvon Martin. Si no es el más importante, debe ese ser uno de los discursos más trascendentales en la carrera política de Obama porque demostró que el racismo y el discrimen hacia las minorías siguen vivos a pesar de los avances en materia de derechos civiles.
 
“Hay muy pocos hombres afroamericanos en este país que no hayan tenido la experiencia de ser seguidos cuando van de compras a una tienda por departamentos. Eso me incluye a mí”, dijo Obama, para la sorpresa de los periodistas. “Hay muy pocos afroamericanos que no hayan tenido la experiencia de entrar a un ascensor y que una mujer apriete su cartera con nerviosismo y contenga la respiración hasta tener la oportunidad de salir. Eso sucede a menudo”.
 
¿Y qué tiene que ver eso con Puerto Rico?, pensarán algunos. Mucho. Todo. En realidad es importante que el Presidente americano lo diga para que se hable del tema y se reconozca que aquí también el racismo es pan nuestro de cada día. Muy pocas personas, especialmente políticos y líderes locales lo reconocen, y muchos menos lo dicen abiertamente. Es un tema invisible como si con eso se pretendiera borrar su existencia, pero es lo opuesto.
Lo más irónico es que muchos de esos líderes que alaban a Obama o que corrieron detrás de él para retratarse a su lado cuando visitó la Isla en el 2011, son de las personas más racistas y clasistas del mundo. No se les ocurre tener un negro como amigo. ¿Y un dominicano? ¿Un gay?
¿Una persona con impedimento? Solo si tiene dinero y aporta a la campaña o es una figura pública conocida. ¿Los contratan y defienden sus derechos como seres humanos? Muy pocos.
 
Es que la historia nos ha hecho negar nuestra raza. La mayor evidencia son los datos del Censo. En el 2000 solo un ocho por ciento (8%) de los puertorriqueños dijeron que eran de la raza negra y en el 2010, solo un 12.4%. El discrimen, la falta de oportunidades, la pobreza en la que se sumerge a gran parte de la población y sí, la violencia que se impone y estigmatiza a los negros, hace que se reniegue. No se acepta que somos un país caribeño habitado por descendientes de esclavos.
 
Se alaba el casi mítico pasado taíno, pero al negro se le pasa como si no fuera parte real de nuestra historia y de lo que somos.
 
El caso de Martin ha adquirido dimensiones posmodernas planteando la diversidad racial de la Nación profundamente dividida. Zimmerman, quien al igual que Obama viene de una familia biracial –padre blanco y madre peruana– admitió que le disparó a Martin porque “había algo raro en él”.
 
El caso de Martin tiene implicaciones aquí porque evidencia que el discrimen se basa en el miedo. ¿A cuántos muchachos negros matan en Puerto Rico por error como pasó con el joven de la Florida? ¿A cuántos puertorriqueños negros los detiene la Policía solo por ser negros y tener el ‘look’ de delincuentes? Sí, porque por solo ser negros ya tienen el carimbo de que son sospechosos. ¿Cuál es nuestra verdadera identidad como Pueblo?

Es momento que los líderes aprovechen y reconozcan la importancia de los negros como puertorriqueños, su aportación actual y a través de la historia. Parafraseando la obra del doctor Isabelo Zenón Cruz, Obama “descubrió su trasero”. ¿Cuándo lo harán los de aquí? El ‘negrito’ habló e hizo pensar a muchos, incluida yo, una ‘negrita’ orgullosa de serlo.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 24 de julio de 2013 - http://www.vocero.com/el-negrito/

El chisme, ¿es noticia?

$
0
0
 
 
A una ‘Miss algo’ llamada Gradmarie Colón –creo que fue Miss Belleza Latina– y esposa de un reguetonero supuestamente famoso, el otro día se le explotó un implante en un seno. La noticia fue titular de portada de al menos tres de los más importantes diarios del País. Días antes, todos los periódicos impresos y ‘online’, las emisoras de radio y los noticiarios de televisión se disputaban ser el primero en difundir la ‘verdad’ detrás del incidente con el famoso merenguero Elvis Crespo que parecía sacado de una telenovela, en la que intentó besar en la boca a un ‘bartender’ y terminó hasta pidiendo perdón.
 
Días antes, en un diario publicaron que el representante Georgie Navarro dijo que tuvo que hacer ajustes en su vida “como todo el mundo” y hasta tuvo cambiar de carro al eliminarse el dinero de las dietas. Sin embargo, lo que se discutía en radio y hasta en televisión era lo mal que le caía al Pueblo que un legislador se quejara por recibir menos dinero. Ningún medio –con excepción de un programa de televisión en el que trabajo– se dio a la tarea de corroborar si la noticia que publicaba el diario y lo que se discutía en la radio era lo mismo o si era cierto o falso. La información resultó ser sacada de contexto y ese invento generó una opinión pública basada en algo falso. Quizás fue porque nadie en el País le perdona la vergüenza que nos hizo pasar en aquella convención política en la que intentó besar a una reportera americana y que captaron las cámaras de NBC, pero eso fue hace años y esta, era otra noticia.
 
Y me pregunto yo, ¿era noticia o era especulación? Cuando leo titulares así que se convierten en los temas del día en el País, y que veo a diario, no puedo dejar de preguntarme si el cotilleo y la información sin corroborar se han convertido en los temas del día. Me pregunto: el chisme, ¿es noticia?

Es una pregunta retórica, porque se supone que el chisme es eso, y la noticia debe ser lo serio, lo que impacte y lo que se corrobore, pero desgraciadamente esto está cambiando.
 
Creo que al ciudadano promedio le importa poco saber si a la reina de belleza se le reventó el implante o si a Elvis le gusta demostrar el amor besando desconocidos. Esos temas no cambian vidas, no generan actividad económica para la mayoría de las personas ni provocan transformaciones sociales. Debería importar más, por ejemplo, que se siga investigando el caos que persiste en la banca luego de los cierres de tres instituciones hace tres años que en parte son causantes del caos en nuestra economía actual. O les debería importar más el conocer por qué los partidos políticos no se unen para eliminar las leyes de cabotaje que hacen que todo sea tan caro aquí. Pero no. Esto no pasa. A la gente le gusta conocer las vidas de los famosos, sus pesares y aventuras. El chisme, por desgracia vende.
 
El problema es cuando se proyecta que es periodismo cuando en realidad es chisme. El chisme es lo que está en ‘vox populi’, lo que comenta la gente, pero la noticia debería ser lo que son los términos, las definiciones, las consecuencias y resultados, las respuestas a los porqués. ¡Qué pena que todo se confunde! Como siempre digo, esta tendencia no es exclusiva en Puerto Rico porque la heredamos de otras partes del mundo en las que vemos que el modelo tradicional de noticias explotó, cambió, se transformó.
 
Uno se entera en instantes por Internet de lo que pasa al otro lado del mundo. Aquí en Puerto Rico suelo ver leer en los diarios dos o tres días después las noticias que leí en Internet en medios europeos. En Estados Unidos, la manera en que se cuenta la noticia se hace con más sencillez y directa, no acartonadas o con el sonsonete que a veces se ve y escucha en algunos telediarios locales.
 
Este tema de lo que es o no noticia y de cómo el chisme ha ido permeando en lo que debería ser el periodismo ‘serio’ (y escribo ‘serio’ entre comillas porque eso conllevaría una columna por sí sola) me interesa desde hace años. Desde hace más de una década, para ser precisa, porque he estado viendo y viviendo la transformación en la calidad del ejercicio del periodismo diario. He escrito decenas de columnas sobre el tema, en mi ‘blog’, en diferentes medios o lo he discutido con colegas y amigos. Aquí en EL VOCERO he escrito al menos cuatro veces del tema en el año que llevo como columnista. La más reciente la titulé ‘Chisme vs. Noticia’ que se publicó en marzo (http://www.vocero.com/chisme-vs-noticia-opinion/.
 
Y nuevamente mañana jueves me tocará discutir el tema junto a un panel de apreciados y distinguidos colegas periodistas dando inicio a la Convención de la Semana de la Prensa. Me honra estar junto a Luis Guardiola, Mario Roche, Juan Hernández, Cándida Cotto y Papo Brenes en el panel ‘La espectacularización de la noticia: el periodismo y el chisme’. Quizás mañana podremos hablar de cómo ha ido cambiando el periodismo, la profundidad o falta de la misma en los medios, y cómo en todos lados, se cuecen habas. ¿Nos hemos convertido en chismosos profesionales o periodistas profesionales que disparan sin corroborar? Pienso que todo es un proceso. No se puede generalizar, pero hay que hablarlo. Mañana, entre periodistas será.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero, el 31 de julio de 2013 - http://www.vocero.com/el-chisme-es-noticia/

Ineptitud + control = mordaza en la Policía

$
0
0

“Si bien es cierto que la Prensa tiene la obligación de ser cuidadosa y responsable en su trabajo, no es menos cierto que esto no le da patente de corso a la dirección de la Uniformada para imponer esta censura”

 
Esta es una escena real: Mataron a un oficial de la Policía. Una reportera va a la escena, recoge los datos y entrevista a los investigadores. Antes de difundir su reportaje por televisión decide volver a preguntarle a uno de los policías algún dato de la vida o de la trayectoria de ese oficial fallecido para que el País se entere de su brillante carrera en la Uniformada. La respuesta: “No te podemos decir nada porque hay órdenes de que no se hable con la Prensa”.
 
Otra escena real: Un reportero se entera que en el más reciente asesinato de dos jóvenes hubo más de tres personas implicadas. Tiene la evidencia y está presto a publicarla en el rotativo pero opta por volver a preguntarle al oficial a cargo y este le responde “Hay órdenes que no se le puede hablar a los periodistas. Vienen de arriba”. El periodista insiste que el País tiene derecho a saber quiénes estuvieron detrás de esas muertes, pero el oficial se niega y repite: “No se puede hablar a la Prensa”, y dice por lo bajo “Nos sancionan si les hablamos”.
 
¿Qué es eso? ¿Con qué derecho se impone una mordaza de tal magnitud en la Policía? ¿Cuál es régimen de terror impuesto a los policías? ¿Quién le da autoridad a los funcionarios públicos, que trabajan y reciben sueldo de las contribuciones que todos pagamos, para sencillamente, callarse la boca y negarse a decir lo que pasa? ¿Cuál es el miedo a que la gente se entere?

Por desgracia, esas prácticas dictatoriales han prevalecido gobierno tras gobierno y hoy siguen vivas. Cada vez que una entidad, funcionario o persona con una pizca de poder trata de impedir que la gente se entere de su incompetencia, de sus secretos, o de su corrupción ataca a la Prensa e impone mordazas que lo que hacen es afectar el derecho de todos a enterarse. Es así de simple: ineptitud + control = mordaza.
 
Y esta ecuación se está dando cada día más fuerte en la Policía de Puerto Rico a manos maquiavélicas del superintendente Héctor Pesquera y una ayudante, la directora de comunicaciones Michelle Franco, que demuestra no solo su ineptitud sino un grado de falta de respeto al País. Es así de simple. Ineptitud + control = mordaza en la Policía.
Ambos funcionarios han establecido una dictadura en la que se niegan a rendir información y cuentas al País por medio de sus interlocutores, que son los periodistas.
 
Franco le falta el respeto al País al negarse a dar información y al dilatar los procesos, lo que demuestra su falta de conocimiento del trabajo del periodista. En cuanto a Pesquera, que no se crea que su silencio va a aminorar a la Prensa. No. Los periodistas seguirán fiscalizándolo, y preguntando el oneroso contrato que tiene con el Gobierno y que se renueva mes a mes. Ese ‘contratito’ nos cuesta a todos $283,100 anuales.
 
Si bien es cierto que la Prensa tiene la obligación de ser cuidadosa y responsable en su trabajo, y de no afectar investigaciones especialmente aquellas de naturaleza criminal, no es menos cierto que esto no le da patente de corso a la dirección de la Uniformada para imponer esta censura.
 
Hay que recordar que estas mordazas no son exclusivas de este Gobierno ni de la Policía. Ha ocurrido con todos y cada uno de los anteriores gobernadores comenzando con Muñoz. Se tienen que combatir con vehemencia, pero hoy más que nunca, porque el acceso a la información es más democrático gracias a las nuevas tecnologías. Por eso como país todos tenemos que aplaudir lo que hicieron los periodistas el fin de semana durante la asamblea de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) en la que aprobaron varias resoluciones a favor de la libertad de Prensa y el mejor ejercicio del periodismo.
 
Exijamos todos al gobernador Alejandro García Padilla y a cualquiera que ostente el poder a que nunca olvide que se deben al País y que no pueden coartar el derecho a la libertad de Prensa porque con eso afectan a todos. No es a los periodistas, es al País.
 
Esta columna fue publicada el 7 de agosto de 2013 - http://www.vocero.com/ineptitud-control-mordaza-en-la-policia/

Justicia tardía para José Enrique

$
0
0

 

NOTA: Esta columna  fue publicada originalmente el miércoles 21 de agosto de 2013 en El Vocero. http://www.vocero.com/justicia-tardia-para-jose-enrique/ Dos días más tarde, ese mismo diario publicó en su portada nueva evidencia del caso y en este blog supimos que eso respondió a una molestia del juez federal Daniel Domínguez, quien se molestó porque osé cuestionar su lentitud en el proceso. La opinión del juez y cómo se sienta es su prerrogativa. Él está en todo su derecho ganrantizado por la Constitución del ELA y la federal que él defiende. Mi interés es que este, como todos los casos de violencia, se esclarezcan y que paguen los criminales. Si en ese proceso hay que fiscalizar a la judicatura federal, no me temblará la mano. Por otro lado, añado que yo no conocí al publicista, pero estoy en récord criticando a los medios que han usado su imagen para sacar provecho económico y ahora guardan silencio ante la lentitud en el proceso de esclarecimiento y procesamiento criminal.

 
 
 
Hay quienes dicen que la justicia tardía no es justicia. ¿Habrá justicia en algún momento para José Enrique Gómez Saladín? ¿Por qué los federales no mueven este caso?
 
El horroroso caso del publicista que fue secuestrado y brutalmente asesinado el año pasado acaparó las primeras planas de diarios, inundó las redes sociales y hasta provocó el boicot del programa de televisión SuperXclusivo, pero ahora, ¿dónde están todos esos que vociferaban ‘Yo soy José Enrique’? ¿Dónde están todos reclamándole a las autoridades y al juez federal Daniel Domínguez a que se muevan y que hagan justicia por el publicista?
 
Es un hecho de que el caso contra los cuatro acusados que se exponen a la pena de muerte por el ‘carjacking’ y asesinato del publicista está en el limbo. El caso no se mueve porque la Fiscalía federal no le ha suministrado a la defensa el descubrimiento de prueba porque el gobierno aun no ha obtenido los informes de autopsia, evidencia forense, ni los informes de la Policía de Puerto Rico sobre el crimen. Eso fue lo que trascendió hace unas semanas en la vista de estatus del caso.


Pero lo que más llama la atención y debería escandalizar a todos –especialmente a los que tanto reclamaron ser José Enrique– es que el juez Domínguez esté tan tranquilo. Este juez federal siempre se ha caracterizado por la lentitud en los procesos, pero parecería que se le ha sentado encima a este caso. No impuso fecha límite ni exigió a Ciencias Forenses algo tan básico como la autopsia.
 
El asesinato fue el 29 de noviembre de 2012. Los cuatro acusados fueron arrestados por el FBI el 4 de diciembre y originalmente acusados por una denuncia radicada por la Fiscalía federal. La acusación de un Gran Jurado bajó el 17 de diciembre. Hoy ya estamos en el mes de agosto y nada ha pasado. ¿No se supone que los federales sean más rápidos?
 
Así como dicen que la justicia tardía no es justicia, hay que decir que el silencio de esos que vociferaban tanto se convierte en cómplice del letargo en que ha quedado este caso.
 
El silencio de muchos medios de comunicación, especialmente aquellos que sacaron provecho económico y generaron ventas con el boicot al programa de televisión, es cómplice porque ni fiscalizan ni cubren. ¿Será un esquema para que no trascienda información comprometedora sobre la vida del publicista? Si es eso, da pena porque a nadie le debería importar. Lo único que debería importar es que el caso se esclarezca.
 
Todos sabemos que el tiempo que se tardan en procesar a los criminales se convierte en doble suplicio para los familiares de las víctimas, quienes no solo tienen que enfrentar la pérdida del ser querido, sino también aguantar al sistema de justicia que no procesa a los acusados. Esta es la dura realidad para miles de familias en el País. Sin embargo, somos muy dados a criticar a la Justicia local. Atacamos la lentitud y los nexos de jueces en nuestros tribunales estatales y hasta en la Prensa a veces hay una tendencia a alabar al Tribunal federal porque supuestamente hace mejor trabajo que las cortes locales. Pero la realidad muchas veces es distinta. El caso del publicista es ejemplo de esto.
 
En abril pasado publiqué la columna ‘¿Qué pasó con José Enrique?’ (http://www.vocero.com/que-paso-con-jose-enrique/) en la que hice un análisis crítico del silencio en los medios sobre este caso. Como dije, en aquella ocasión, no se puede permitir que con el paso del tiempo se condene al olvido la memoria de los nuestros. El peor golpe, la injuria más terrible, es olvidar a nuestros muertos. Y no podemos permitir que por tardanza, por falta de fiscalización o por silencio, no se haga justicia.

¿Quién es el culpable del juez maltratante y ‘periquero’?

$
0
0


¿Quién es el verdadero culpable que la Judicatura de Puerto Rico haya tenido por 20 años a un juez maltratante de mujeres y usuario de cocaína? Esa es la pregunta que debe surgir a raíz del escandaloso informe que trascendió ayer con la destitución del “honorable” juez Reinaldo Santiago Concepción.


En un hecho sin precedentes el Tribunal Supremo de Puerto Rico destituyó ayer al juez y lo desaforó del ejercicio de la abogacía por actos continuos de violencia doméstica y utilizar cocaína. Los jueces del Supremo también refirieron el caso al Departamento de Justicia. El juez que trabajó en el Tribunal de Aibonito, por años maltrató a su mujer quien era abogada de la Sociedad para la Asistencia Legal, al punto que hasta le rompió una costilla.


¿Quién fue la persona que metió a Santiago Concepción a juez? ¿Bajo qué criterios lo nombraron? ¿Quién lo protegió para darle el premio de ser juez? ¿Quién empujó ese nombramiento en la Comisión de lo Jurídico del Senado y defendió su permanencia?


Santiago Concepción fue nombrado como juez en el 2009 por el ex gobernador Luis Fortuño. En ese entonces la comisión legislativa que evaluaba los jueces estaba dirigida por el hoy ex convicto senador Héctor Martínez. ¿Fue así? ¿Fue Martínez quien empujó ese nombramiento?

Habría que cuestionar si la investigación de campo que se hace  - o que se supone que se haga – a los candidatos a la judicatura – reflejó algún tipo de violencia en sus relaciones previas. Se supone que le hagan un examen psicológico. ¿Cómo es que no se dieron cuenta de esto? ¿Habrá demostrado ese informe alguna patología del entonces futuro juez? Si lo demostró y los legisladores lo ‘amapucharon’, de por sí es un escándalo que amerita investigación de esos legisladores. Si por el contrario, el informe no demostró patología, entonces fue un informe “chapucero”. No se hizo el trabajo adecuado porque es evidente que una persona que maltrata a otra al nivel que se le imputa al juez, no lo hace una sola vez.

¿Conocían otros jueces, alguaciles, abogados y fiscales cómo actuaba este juez? ¿Lo protegieron? ¿Por qué hubo silencio por un tiempo en el que la víctima sufrió todo tipo de humillación?

Lo que es un hecho indiscutible es que el Tribunal Supremo y la Oficina de Administración de los Tribunales (OAT) actuaron con prudencia, respeto a la víctima y contundencia en este caso.

En conversaciones con dos jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico en lo que va del día de hoy, uno nombrado por gobiernos populares y otro de la cepa de los estadistas – constaté que actuaron como cuerpo colegiado, obviando sus diferencias ideológicas y todos, al unísono, coincidieron en una opinión cruda, contundente y fuerte para que el Pueblo abra sus ojos ante una evidencia irrefutable de lo que es la violencia doméstica.

Por su parte, la directora administrativa de la OAT, Sonia Ivette Vélez Colón, indicó a la prensa y en entrevistas radiales, que la sanción fue el resultado de una investigación iniciada por la Oficina de Asuntos Legales de esa dependencia, tras querellas recibidas contra Santiago Concepción. Además dijo que tuvieron que trabajar con la víctima para que se fortaleciera, y con valentía, se atreviera a ir en contra de quien la abusaba.

La víctima, según los jueces con los que conversamos, es una mujer joven, guapa e inteligente, pero demostró que la violencia doméstica puede afectar a cualquiera. El ciclo de la violencia doméstica arrastra y crea un ambiente de temor de niveles insospechados, difíciles de creer para el que nunca ha vivido esa tragedia.

Como abogada de la Sociedad para la Asistencia Legal, o sea, una entidad que se dedica a ayudar a la población más vulnerable y pobre, ella sólo atendía casos criminales incluyendo muchos de violencia doméstica o Ley 54. Esto es irónico siendo ella víctima de un patrón horrible de violencia. Sin embargo, el miedo al que Santiago Concepción la tenía sometida, la mantuvo cautiva a golpes y vejámenes.

Según la opinión del Supremo, el ex juez le pegaba tan duro que le dejó varias heridas abiertas en la cara que debieron requerir intervención médica. Llegó a  quemarle ropa, a botarle sus pertenencias, a romperle su celular, además de continuos insultos. En una ocasión le pegó en Plaza Las Américas, pero nadie dijo nada. En otra, manejó hasta un punto de venta de drogas con ella y la amenazó de dejarla abandonada en el lugar. A pesar de que hubo testigos de las agresiones y hasta un vecino una vez llamó al sistema de emergencias 9-1-1, el hasta ahora juez negó todo ante la Comisión de Disciplina Judicial.

Como esta víctima, en Puerto Rico se suscitan alrededor de 12,000 incidentes de violencia doméstica al año. Según las estadísticas de la Oficina de la Procuradora de la Mujer, cada 15 días en Puerto Rico una mujer es asesinada por el motivo de violencia doméstica. Esta víctima tuvo suerte de que salió del ciclo. Si no llega a ser por su supervisor, la víctima todavía estaría sufriendo golpes y humillaciones del supuesto ‘honorable’ juez. Ojalá todas las víctimas tuvieran la dicha de tener a alguien cerca que se dé cuenta y actúe para ayudarlas a salir de ese ciclo. Sólo así, quizás, se acabaría este mal.
Nota: Fue publicado en Noticel.

Premio Nobel de la Guerra

$
0
0
 
En estos días estamos a punto de que se inicie otra guerra más con todo lo que eso conlleva. Miles, quizás millones de vidas humanas se perderán, otros tantos quedarán heridos y los soldados en ambos bandos tendrán que luchar mientras sus familiares agonizarán pensando en la suerte de los que estén en batalla.
 
Está latente la posibilidad de que el conflicto se amplíe de Siria a toda la región y veremos que aumentarán las tensiones entre las potencias internacionales, seguirá subiendo el precio del petróleo, los países intentarán tener control sobre armas de destrucción masiva, y aumentará la amenaza de ‘terrorismo’ en América aunque los americanos impartan el terror en el blanco de Siria que ataquen. Y yo me pregunto, ¿no fue acaso el presidente Obama el ganador del Premio Nobel de la Paz? ¿Cómo uno que ganó el premio por la paz ahora inicia la guerra? Dicen que no puede haber paz sin guerra, pero lo que eso representa es sinónimo de terror.

En el año 2009 el comité noruego del Nobel le otorgó a Barack Obama el máximo galardón a pesar de tan solo llevar nueve meses en el cargo “por sus esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional”, quizás por los años nefastos en los que el gobierno de George W. Bush quebrantó la imagen y reputación estadounidense a nivel global. El Nobel le fue otorgado a Obama “por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”. En aquel momento los críticos, especialmente en el mundo árabe y musulmán, calificaron la decisión de prematura, mientras que muchos en América –especialmente los negros y muchas minorías– entendieron que el premio también se dio en reconocimiento al cambio que se veía al aceptar a un descendiente de matrimonio birracial, con trasfondo multiétnico y nombre africano, para dirigir una nación profundamente racista.
 
Obama representaba un cambio y la esperanza de cosas positivas. Engañó a muchos, especialmente en los medios informativos que le creían ciegamente. En mi caso, y estoy en récord público, siempre lo vi con el escepticismo y distancia que debe tener todo periodista que se respete a sí mismo. No me dejé convencer. Cierto es que su elección era algo increíble y generó entusiasmo, pero cuestionaba su inexperiencia y la sensación de que no decía la verdad. En esto último, sin embargo, debo admitir que va con el cargo de presidente. Todos aprenden a ocultar cosas y a decir lo que les convenga políticamente.
 
Con el tiempo Obama ha tenido muchos aciertos, especialmente en materia de derechos civiles, como su transformación en el tema de los derechos gay, pero ha sido lento en el tema de inmigración. Y en la guerra, son otros 20 pesos. Guantánamo sigue abierto. Eliminaron a Bin Laden, pero Irak y Afganistán siguen siendo frentes peligrosos, sobre Corea del Norte no dice nada, y ahora se abre el flanco de Siria.
 
Obama anunció que atacarán a Siria por su presunto uso de armas químicas en un ataque que mató a miles de civiles, pero para amarrar a los republicanos con la decisión, condicionó el ataque a que el Congreso lo apruebe. Esto es algo así como lo que hizo Poncio Pilato con Cristo. Se lavó las manos y que la decisión final la tengan otros.
 
A Estados Unidos le interesa el arsenal de gas sarín y otras armas tóxicas prohibidas en poder del régimen del presidente Bashar Asad. Obama ha dicho que no busca derrocar a Asad y ni siquiera intenta parar la masacre de civiles en una guerra compleja donde no hay ninguna parte fiable.
 
Lo que es incuestionable son los riesgos de esta nueva guerra. Si Siria responde, podría crear un conflicto más amplio, haciendo vulnerable al aliado americano de Israel. Todo esto nos plantea más dudas que respuestas. ¿Es la guerra la solución? ¿Habrá que quitarle el premio de la paz a Obama? Solo entiende que no merece un premio por la paz aquel que proclama la guerra.
 
 
(NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 4 de septiembre de 2013 - http://www.vocero.com/premio-nobel-de-la-guerra/ )
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live