Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live

Independence via Twitter

$
0
0


One of these days President Donald Trump can wake up, and in a simple tweet declare: "I have seen the level of corruption and incompetence of the government in Puerto Rico, and there is no other option but to say that the island must be independent."

In two sentences, he could change everything for Puerto Rico. Then, Ricardo Rosselló’s campaign prophecy that he would be the last governor of the Commonwealth would be fulfilled.

This far-fetched idea might seem like the plot of a movie, and many people will say that this is impossible, but they do not take into account the current political environment and the power of the president. Puerto Rico is the perfect excuse for Trump in difficult times. Trump knows that he will not be thrown out of his presidency, but he has to change the media’s narrative against him after the Mueller Report, which has made him look very bad.

There is an indisputable truth that has been discussed for months in power circles in Washington: the actions of the Rosselló administration has made independence for Puerto Rico closer than ever before in history. He is pro-statehood but acts as if he were the president of an independent republic. That is why many consider that Rosselló has been the most effective spokesman for independence for Puerto Rico, as discussed in political circles in the federal capital.
 
Excessive spending of federal funds, corruption and politicking have put the definition of the status in a silver plate for the United States. Recent decisions of the federal courts have confirmed the territorial status, but for the first time in many years in the White House there is a president who says what he thinks without being pressured from the local lobbyists. In addition, he is a president who is under fire in every way and urgently needs to divert the attention.


As Trump has tweeted, his rage is not with the people of Puerto Rico but with the "corrupt and inept politicians”. Just like when he threw a paper towel at us and showed his disdain by saying that Hurricane Maria did nothing here, there are many variables for Trump to be so negative towards Puerto Rico. Among these is the perception that we are an expense and a cost for the U.S. That cost affects the White American working class that is the core of his electoral base. In addition, he is and behaves like a racist, and wrongly believes that Puerto Ricans do not like Americans. This, despite the fact that in a recent survey revealed that 53% of Americans living in the 50 states of the union favor statehood for Puerto Rico.

If you add to all that Rossello’s recent attitude when he threatened to punch "bully of White House" in the mouth, then Trump has the tools needed to react.

That is why Trump sees and projects the Rosselló government as beggars. A government that all it does is beg, as if it were an addict, not of drugs but of federal funds. And just like an addict, the government is willing to steal even from its own mother to get the cure. But officials in the White House are aware of how the Island’s government waste public funds.


They know, for example, that Rosselló promised in the campaign trail that he would not even live in the historical 500-year-old Governor’s Mansion of La Fortaleza, but he did and he has increased its budget by $ 31 million so that, among other things, they can use to purchase luxurious multiple black cars and a bodyguard entourage for the First Lady, as if she were a queen. That's why Trump does not hesitate to criticize them. He knows who the money is being used by the Puerto Rican government. He is aware that is being used in lobbyists and friends and he worries that the reconstruction funds will go down the same way.

Add to all that the Mueller report, the criticism by Republicans like Mitt Romney, the pressure made by Democrats like Elizabeth Warren, and having opponents’ campaign against him like Mayor Carmen Yulín Cruz does. Therefore, it should not be surprising that Trump seeks to divert the attention


That's what pro-independence people know here. It suits them and that's why they are quiet. The Popular Party members continue in denial, immobilized. They cannot believe that they are dealing with a politician like Trump, who could stop the economy with a single tweet.

And Trump, when under pressure, is unpredictable. So, we should not be surprised if in a tweet he decides to solve the political status problem. We should not be surprised if he tweets: "Puerto Rico, independent".


5 amenazas a la libertad de prensa en Puerto Rico (Clasificación)

$
0
0


En dos semanas, el próximo 3 de mayo, se celebrará el Día Mundial de la Libertad de Prensa, decretado por las Naciones Unidas. Por eso toma prioridad la ClasificaciónAnual de la Libertad de Prensa en el mundo, un “ranking” que publicó hace unos días la organización Reporteros Sin Fronteras(RSF) y que revela una peligrosa tendencia a la represión hacia la prensa y a los periodistas. Todo esto redunda en que la gente no se entere de las cosas.

Según la clasificación, Cuba es el peor país para el ejercicio del periodismo en América Latina, puesto que ocupa por 22 años consecutivos. Venezuela, Brasil, Nicaragua y México, donde han matado a 10 reporteros, también están entre los peores sitios para ejercer el periodismo. Estados Unidos tampoco se queda atrás en ese “ranking” por el clima anti-prensa que desatan los ataques verbales del presidente Donald Trump a los periodistas.

En este marco de represión de la expresión pública y la prensa a nivel global debemos tomar conciencia sobre cómo se ejerce el periodismo, qué limita el acceso a una prensa libre y cómo se atenta contra el derecho del pueblo a estar informado. Y más que nada, ¿dónde queda Puerto Rico en esto?
PUERTO RICO

Puerto Rico no aparece en el “ranking” mundial de RSF pero esto no significa que la prensa esté libre aquí. Por el contrario, Puerto Rico vive uno de los momentos más cruciales a nivel económico y político en su historia reciente, pero también uno donde más se atenta contra la prensa.

Aquí la desinformación, la censura, y la compra de conciencias en los medios y periodistas amenazan el derecho del pueblo a enterarse de lo que pasa y afectan la seguridad de los periodistas. Además, obstaculizan la justicia porque muchas veces esto impide que la gente se entere a tiempo de las cosas que le afectan.

En Puerto Rico no ha habido asesinatos de periodistas, pero sí hay ataques y agresiones a nivel individual y colectivo hacia periodistas, que parecen ser dirigidos por estrategas de propaganda. En mayo de 2018 el periódico Metro solicitó un interdicto para que un tribunal ordenara a la Policía cumplir con su deber de proteger el derecho al ejercicio de la libre prensa. Esto fue en medio de las manifestaciones del Día Internacional del Trabajador el 1ro de mayo, bajo el mandato del exjefe de Seguridad Pública, Héctor Pesquera. Habrá que ver qué pasa este año.

El debate por la libertad de prensa se sostiene por la falta de transparencia, la mentira y la manipulación sostenida del presente gobierno en el manejo de la información pública. Las cinco amenazas más peligrosas a la prensa en Puerto Rico son:
  1. Excesiva secretividad y falta de transparencia en temas relacionados a la deuda pública, los impuestos y los recortes de fondos y beneficios que se avecinan. El gobierno no informa o lo hace a destiempo, lo que no le da al pueblo la oportunidad de preparase.
  2. Falta de transparencia y negativa a dar información a la prensa sobre los asensos, destituciones y cambios en el gabinete de gobierno. La constante negativa a responder preguntas de la prensa, lo que obliga a los medios a acudir a los tribunales. Ejemplo son las más de 10 demandas del Centro de Periodismo Investigativo para solicitar datos públicos.
  3. Favoritismo, payola y chayoteo. Aunque hay discreción, la práctica de favorecer a los medios que reciben beneficios o que sólo publican lo que el gobierno quiere, promueve el chayoteoy la payola. Esto además le niega al público el derecho a estar informado.
  4. Censura previa y silenciar a medios del gobierno. La venta de WIPR, el cierre del periódico Diálogo y nombramientos de comediantes en lugar de periodistas s dirigir noticias en Radio Universidad demuestran el desmantelamientode los medios para censurarlos.]
  5. Ciberacoaso: El gobierno promueve y desata campañas de acoso cibernético contra periodistas y analistas en los medios a través de gangasde trollspagados con fondos públicos que se dedican atacar, intimidar y desacreditar a los que cuestionen las ejecutorias del gobierno. Esto fomenta la violencia y el peligro es que viene pagado con fondos públicos del dinero de publicidad del gobierno.

MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

En América del Norte se va a los extremos en el tema de libertad de prensa.  México sigue siendo el país más peligroso de todo el continente porque es donde más atacan y asesinan a periodistas por hacer su labor de informar. En los Estados Unidos, donde la libertad de prensa está garantizada, se ven tendencias preocupantes a la censura y un aumento a los ataques a la prensa. Canadá es donde mejor se trata a la prensa, pero esto no significa que no haya tensiones, según RSF.

En el 2018 asesinaron al menos a 10 periodistas en México y parte de esta crisis radica en la complicidad de políticos y funcionarios corruptos con miembros del crimen organizado, sobre todo a escala local. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, el 1 de diciembre de 2018, tras una campaña electoral marcada por innumerables agresiones a periodistas en todo el país, calmó un poco la tensión entre el gobierno y la prensa mexicana, según RSF.

En los Estados Unidos van de la violencia verbal a la violencia física porque Trump fomenta la hostilidad, según RSF. En junio de 2018 hubo un ataque a tiros en el diario local The Capital Gazette de la ciudad Annapolis, en Maryland, donde cinco empleados murieron. Cuatro de ellos eran periodistas. A pesar de este drama, Trump sigue con su campaña de descrédito de la prensa, lo que fomenta acoso especialmente a los periodistas que son mujeres, negros y latinos, que han sido víctimas de amenazas de muerte, tanto en Internet como en persona.

En febrero de 2018 fue detenido un oficial de la Guardia Costera sospechoso de planear un ataque terrorista contra personalidades de los medios de comunicación y políticos (casi todos del Partido Demócrata). Como respuesta a este clima de miedo, periodistas han tenido que recurrir a servicios de protección privados y medios de comunicación de todo el país se han visto obligados a revisar sus dispositivos de seguridad.

No se puede olvidar el columnista de The Washington Post Jamal Khashoggi, quien fue asesinado en octubre de 2018 en el consulado de Arabia Saudí en Estambul (Turquía). A pesar de que existen pruebas contundentes de que miembros del gobierno saudí estuvieron implicados en este asesinato, Trump sigue negándose a condenar a Arabia Saudí, país al que considera “un importante aliado”.

A las amenazas físicas que padece la prensa estadounidense se suman las batallas judiciales y las grandes dificultades económicas que afrontan los medios de comunicación. En las fronteras de Estados Unidos se detiene a menudo a periodistas y la policía realiza prolongados registros en los que revisa sus equipos.

En cuanto a Canadá, la RSF denuncia que en los últimos meses, representantes del gobierno federal han intentado de impedir el acceso de periodistas a acontecimientos de interés público. En enero de 2019, la Real Policía Montada de Canadá (RCMP, por sus siglas en inglés) impidió a la prensa acceder a territorios autóctonos donde tenía lugar una protesta contra un proyecto de gasoductos

AMÉRICA LATINA

En América Latina las mayores amenazas son el autoritarismo y la desinformación. RSF catalogó como un “preocupante deterioro” de la prensa en esta región por la frecuencia de agresiones violentas, presiones y la censura del Estado.

La prensa vive ambientes hostiles en México, Brasil, Venezuela, Paraguay, Colombia, El Salvador, Cuba y Nicaragua, según RSF. El aumento de las agresiones a periodistas en la mayoría de los casos, son perpetradas por políticos, funcionarios y militantes de partidos (a través de internet). Estos incidentes contribuyeron a crear un clima generalizado de desconfianza, y a veces de odio, hacia la prensa.

Otras amenazas para la libertad de prensa en América Latina incluyen:
1.     La violencia y el asesinato de periodistas
2.     Las presiones y las agresiones
3.     El miedo
4.     La censura
5.     Desinformación y ciberacoso
6.     La pobreza. La falta de recursos para informar es habitual.
7.     La crisis de la publicidad, incluyendo los bloqueadores de anuncios.
8.     Facebook y Google con su domino del mercado mundial de la información
9.     La mediocridad en el contenido y en la calidad del periodismo
10.  El chayoteo y la payola

Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan (1938), séptimo secretario general de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz de 2001.

 Una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico”. Joseph Pulitzer (1847-1911), editor estadounidense conocido por los famosos premios periodísticos que llevan su nombre.


REFERENCIAS

1.       Día Mundial de la Libertad de Prensa ONU
2.       Clasificación Mundial 2019
3.       Reporteros sin Fronteras
4.       Troll político, boricua style
5.       Turbulencia en los medios 2019
6.       Los analfabetos en la comunicación nos cuestan 
7.       La mordaza cibernética 
8.       El periodismo comprado por el gobierno
9.       Los encapuchados de RR
10.   Twittercausto: El holocausto tuitero
11.   Paro Nacional: el libreto 
12.   Introspección de Pesquera
13.   Fundamentalismo #MeToo y Harvey Weinstein
14.   Corrupción mediática 
15.   Receta para el Twitter boricua


Los políticos y los sordos (Buttigieg y los candidatos de Puerto Rico)

$
0
0


Hace dos días un joven sordo le envió un mensaje por Twitter al aspirante demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Pete Buttigieg, diciéndole que le había creado una seña para su nombre. Los sordos son los únicos que pueden inventar señas para identificar los nombres de personas y eso es una parte intrínseca de la cultura sorda.

Para la sorpresa del joven y de los más de 11 millones de sordos que hay en los Estados Unidos, Buttigieg respondió en señas en un vídeo. Esto lo convirtió así en el primer candidato a la presidencia en hablar en ASL (American Sign Language) o lenguaje de señas americano.  (Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=bOXU_4cRtrI )

En Puerto Rico sucede algo parecido y es importante que la gente lo sepa. Me consta que ahora mismo hay varios aspirantes de diversos partidos políticos orientándose o tratando de aprender Lenguaje de Señas Puertorriqueño. Esto es fabuloso, pero no es la primera vez que ocurre. Ya hay precedentes desde la época de Pedro Rosselló, y por eso quiero hacer un breve relato para los que ahora buscan la reelección o consideran incursionar en la política. Esto también va para sus asesores. Así que aquí van 3 reglas básicas antes de empezar:

1.       Lo primero que tienen que entender es que en Puerto Rico la comunidad sorda es diversa. Se estima que llega a las 200,000 pero el número real se verá cuando se haga el censo, ya que muchos sordos e intérpretes, como miles de puertorriqueños, también se han ido del país empujados por la economía y el desempleo. Luego del huracán María, la comunidad sorda fue una de las más abandonadas y también por eso muchos se han marchado. Aún así, son cientos de miles de sordos o familias con niños sordos que son potenciales electores.

2.       Lo segundo que hay que saber es que aquí prevalece lo que debería ser legalmente el tercer idioma oficial, el Lenguaje de Señas Puertorriqueño. No es el ASL. Aunque incorpora señas del ASL y de otros países, es autóctono y tiene su propia estructura y gramática. Además, los sordos tienden a ser nacionalistas en el sentido de que defienden su lenguaje. Como no todos los sordos puertorriqueños entienden el ASL, muchos, lo rechazan. Esto es bien común entre los sordos del área oeste y del sur, no tanto entre los del área metropolitana, pero también ocurre. O sea: hable señas puertorriqueñas, no de otro sitio.

3.       Lo tercero, y quizás es lo más importante, es que son sordos, no sordomudos. No se le ocurra llamarlos sordomudos porque eso es una ofensa. Casi todos los sordos pueden hablar, pero optan por no hacerlo porque las señasn son su lenguaje y eso hay que respetarlo. Los políticos deben aprender eso para evitar rechazo de miles de potenciales votantes.

También debo dejar establecido claramente que esta no es la primera vez que escribo sobre los sordos y la política. En el 2016 publiqué en Noticella columna “Campañas ciegas y sordas” y la misma tuvo un efecto positivo, ya que provocó que todos y cada uno de los entonces candidatos a la gobernación, y a otros puestos, se acercaran a la comunidad sorda. Todos participaron en la marcha anual de concienciación que hace el Colegio San Gabriel y lleva por lema “Oye mis manos: comunícate”. Esto incluyó a David Bernier y Héctor Ferrer (Q.E.P.D.), Ricardo Rosselló, María de Lourdes Santiago, Manuel Cidre, Alexandra Lúgaro, Rafael Bernabe y otros.

El resultado de esas gestiones políticas de la comunidad sorda se resume de la siguiente manera:

Ricardo Rosselló fue el primero. En las elecciones pasadas el primero en dirigirse directamente a la comunidad sorda fue el actual gobernador, Ricardo Rosselló, quien incorporó al amigo intérprete Edwin Díaz en muchos de sus vídeos. En ese sentido, Rosselló emuló a su padre, el exgobernador Pedro Rosselló quien fue el primer exgobernante en la historia de Puerto Rico en desarrollar programas específicos para los sordos e incorporar intérpretes de señas para que los sordos entendieran sus mensajes públicos.

Alexandra Lúgaro rompió esquemas. Sin embargo, entonces la candidata independiente Alexandra Lúgaro rompió esquemas ante los sordos. Provocó el mismo efecto que ahora tiene Buttigieg ante los sordos en los Estados Unidos. Ella hizo un hizo un vídeo en Facebook Live sólo en lenguaje de señas. En el vídeo comete errores y deletreó. Es decir, no usó palabras o señas correctas o completas, sin embargo, lo que hizo fue sin precedentes. Nunca antes ningún candidato había intentado dirigirse directamente a esta comunidad que en Puerto Rico y cuando Lúgaro lo hizo, generó tanta emoción, que me consta que prácticamente todos los sordos o la inmensa mayoría de los sordos y sus familiares votaron por ella.

Carmen Yulín Cruz estuvo en la marcha del año 2016 y aunque en ese momento aspiraba a la alcaldía de San Juan, desde entonces ha apoyado continuamente a los niños de la comunidad sorda y especialmente al Colegio San Gabriel.

María de Lourdes Santiago, tiene un historial de apoyo a la comunidad sorda, y a los niños con discapacidad, aunque en la contienda pasada esto no trascendió o no se promovió.

Juan Dalmau el más consistente. Desde que llegó al Senado, el independentista Juan Dalmau ha sido el político más consistente en su apoyo a la comunidad sorda invitando al liderato, a maestros, niños, familiares, intérpretes y demás componentes de la comunidad a foros y a su oficina. Fue el único legislador que se tomó el tiempo de escuchar pacientemente, aprendió las necesidades reales y aceptó los anteproyectos de ley que sometió la Sociedad para la Asistencia Legal en su programa (S.A.L. por los sordos) y el Movimiento Autónomo de Sordos, que eran los más necesarios para esta población. Además, ha mantenido vínculos con la comunidad sorda a través del tiempo.

El resultado de esta actitud de Dalmau, fue también algo sin precedentes. Todas las medidas que sometió fueron aprobadas por unanimidad en el Senado. El presidente senatorial Thomas Rivera Schatz promovió entre la mayoría del Partido Nuevo Progresista que se aprobaran las leyes y el portavoz de la minoría popular del Senado, Eduardo Bhatia, hizo lo propio. En la Cámara, las medidas de Dalmau fueron sometidas por el también pipiolo Dennis Márquez, e igualmente recibieron la aprobación unánime de populares y penepés, con el apoyo del presidente Johnny Méndez y el portavoz de la minoría, Tatito Hernández.

Otros senadores como Miguel Romero y Carmelo Ríos, así como la representante María Milagros Charbonnier también han sometido medidas para atender necesidades de la comunidad sorda.

Ricardo Rosselló cumplió las promesas.Lo importante es que todas esas medidas se convirtieron en leyes ya que el Gobernador Rosselló aceptó el esfuerzo de Dalmau y de otros legisladores, y cumplió con lo que le había prometido a los sordos en la campaña, de que atendería sus necesidades.

Algunas de esas leyes, impulsadas por la comunidad sorda, incluyen la de acceso a la justicia; la de enseñanza del lenguaje de señas en las escuelas; carta de derechos de la comunidad sorda escolar y la ley para que todas las campañas publicitarias del gobierno incorporen a intérpretes de señas.

Conclusiones:

  •          Podemos anticipar que para las próximas elecciones los candidatos se interesen y se acerquen a la comunidad sorda.

  •          El apoyo siempre es bienvenido, pero los sordos saben cuando hay verdad y cuando hay hipocresía.

  •          Los sordos quieren compromiso real y seriedad de los aspirantes y candidatos.

Más que nada, como cualquier persona, los sordos exigen y merecen respeto. Ese respeto comienza con la inclusión y entendiendo que son parte de este país. No una minoría que se puede usar a conveniencia y después desechar.


REFERENCIA
1.       Buttigieg signs message to deaf supporter who created ASL sign for 'Buttigieg'
2.       How many deaf people are there in the United States?
3.       Logros legales de la comunidad sorda
4.       Rosselló convierte en ley los proyectos a favor de la comunidad sorda
5.       Gobernador firma leyes en beneficio de personas con sordera y epilepsia
6.       Campañas ciegas y sordas
7.       Alexandra Lúgaro envía mensaje a la comunidad sorda
8.       Tercer idioma oficial
9.       Esto no es un chiste

El desgaste del pueblo

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 28 de abril de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/el-desgaste-del-pueblo/1073028003 )

Hoy voy a decodificar cómo el gobierno nos está desgastando. Hay que descifrarle sus códigos, para que la gente pueda conocer cómo enfrentar la situación. Si se sabe la estrategia, se entiende cómo combatirla. Y la estrategia es clara. El gobierno y todo el sistema político desgasta al pueblo para mantenerlo dormido.
Este pueblo tiene desgaste. Hay desgaste físico, emocional y económico. Se nota en el estrés excesivo y la fatiga colectiva. Aquí la gente padece de insomnio, tristeza o enojo constantes, por eso aumentan las ventas de alcohol y muchos consumen drogas buscando un escape, a otros les sube la presión cardíaca y se enferman. Si no se tratan a tiempo o descansan, muchos se deprimen y hasta mueren.  Esto viene desde mucho antes del huracán María, pero a partir de entonces, los síntomas se han incrementado. Las politiquería, la crisis económica y la criminalidad debilitan al pueblo. El desgobierno tiene a la gente desgastada y eso se nota en todo.

Son varios los indicadores del desgaste colectivo. Uno de éstos son las ejecuciones hipotecarias. Esta semana dijeron que el aumento en estos casos coincidió con el fin de las moratorias, pero eso no es toda la verdad. Después de luchar toda por tener un techo que el banco reposee porque no hay con qué pagarlo, la gente se siente frustrado. Hay quien entrega la llave porque se rindió, se va del país, y ya no le importa dejar la cuenta. Cualquiera que sea el caso, se sienten desgastados.
 
Otro indicador se ve a nivel político. Ver el mensaje del gobernador esta semana fue un ejercicio de masoquismo y la gente lo resiente porque saben que Ricardo Rosselló pintó un país que no existe. Pero el problema no es sólo él. Pasó también con los gobernantes anteriores que duran un solo cuatrienio porque la gente les votó en contra, y porque cada vez hay menos participación electoral. No es sólo porque la gente se fue del país, es que sencillamente se desconectaron. Se hartaron de los partidos y los políticos.

Otro indicador son las marchas y las protestas. Ni los sindicatos ni los religiosos tienen la credibilidad de antes, y eso se ve en sus eventos. Las protestas están cada vez más vacías porque la gente no está dispuesta a recibir golpes de la policía o a coger sol, sabiendo que a los políticos no les importa. Además, la gente no se puede dar el lujo de salir de sus trabajos a defender derechos, viendo a sindicatos desarticulados y por eso no se anticipa una participación masiva en la próxima protesta del 1ro de mayo.

Con los religiosos pasa igual. Las manifestaciones que antes metían 50,000 personas ahora si llevan 2,000 en un milagro. Esto pasa porque el pueblo ve que muchos de esos supuestos líderes están más pendientes al diezmo que a ayudar. Esa es la verdad. Ver a pastores y ministros metidos en la política, o con contratos, da asco. Hay pastores que ven el traqueteo y no lo denuncian, y si la gente ve al político como corrupto, entonces ve igual de pillo al religioso que se maquilla de político.

Una persona con desgaste físico por lo general sufre de falta de control, trabajo excesivo, falta de apoyo social, o tiene un desequilibrio entre el trabajo y su vida privada. Lo mismo nos pasa a nivel colectivo y ese desequilibrio nos mata. No tenemos control sobre nuestro destino. No controlamos ni la economía, ni la comida que nos llega, ni el costo de la luz, nada.

La gente que trabaja, tiene hacerlo en exceso. Debe tener dos y tres part-timeporque gracias a la reforma laboral, los empleos con beneficios y “full-time” se pierden. Eso provoca un desequilibrio social. Por ejemplo, una madre trabajadora casi no ve a sus nenes porque trabaja de día en una tienda y como mesera de noche, y a los nenes los cuida la abuela si está, o la calle, con lo que eso conlleva.

Si tienes un pequeño negocio, te hacen la vida tan difícil con tanto permiso que requieren para operar, que hacen imposible que sea exitoso. Si eres un empresario grande, el gobierno te parte por el medio con las contribuciones y no te dan beneficios, pero al que viene de afuera y es millonario, lo apoyan con las leyes 20 y 22. Lindo.

Los medios de comunicación que se obsesionan con la política partidista como si fuera el único tema, que tienen a corruptos o a ignorantes como estrellas, o que premian la mediocridad y eso se ve en los talentos que contratan, son también culpables de provocar el desgaste colectivo. Esa es también una táctica para intentar mantener al pueblo bruto y dominado.

¿Y cuáles son las alternativas al desgaste? Hay varias opciones: simplemente me desconecto y decido vivir en Lalandia, me  voy del país o hago lo mío al margen del gobierno.

En Lalalandia viven muchos. Esos son los que andan en negación y para ellos todo es lindo. Para ellos, el que cuestiona es un problemático o es negativo, pero la realidad es que prefieren vivir en las nubes porque no tienen las herramientas ni saben cómo lidiar con la realidad.

También están los que se desconectan. Los que dejan de ver los medios locales. La juventud, que está llena de energía, busca su válvula de escape en el trap y la música urbana. Los viejos, en depresión.  Las autoridades celebran que bajan los asesinatos, pero eso es lógico cuando hay menos gente. Lo que no dicen es el aumento vertiginoso en las cifras de suicidios. Es la gente, jóvenes, trabajadores o viejos con un nivel de desgaste que no ven otra salida.

Entonces están los que se van. Muchos se fueron empujados en una campaña por el gobierno y ciertos periódicos, incluso antes del huracán, pero la campaña pro-migración aumentó después. En un año se fue el 4% de la población, la cifra más alta en nuestra historia.

Y queda entonces el último grupo. Los que hacen lo suyo, y combaten el gobierno y desgaste, destetándose del gobierno. Ahí caen muchas entidades de base comunitaria que se olvidaron del gobierno y florecen a nivel pequeño por sus iniciativas de autogestión. Esos son un peligro para los políticos porque los desenmascara. Demuestra que no los necesita para florecer, y esto es lo que busca el pueblo.

Por eso fue la marcha del sol de Casa Pueblo en Adjuntas fue un éxito tan multitudinario. La gente sabe que ellos trabajan por el bien común y que han probado que se puede salir del yugo del gobierno en el tema energético. Otro ejemplo es el grupo COSSAO en Utuado, que han desarrollado todo un sistema de salud primaria para atender a la gente que vive más aislada y que el gobierno simplemente abandonó. En Yabucoa y la zona este están Las Mosquiteras, mujeres que cosiendo mosquiteros en realidad unen comunidades. Igualmente están las cocinas comunitarias en todo el país para darle de comer al que no tiene. Esos son algunos de muchos ejemplos de cómo a nivel comunitario se combate el desgaste.


Los políticos se creen que el pueblo no se da cuenta de lo que hay. Ya empezaron en su estrategia de buscar votos, y piensan que la gente todavía les cree. La decisión de permitir que los políticos y el gobierno nos sigan desgastando es suya y mía. Hay que romper el ciclo. Si uno decide quedarse aquí, hay que combatir el desgate. No queda de otra.

Un país vibrante

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el domingo, 5 de mayo de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/un-pais-vibrante/1075251977 )

En los pasados cuatro días tuve la oportunidad de experimentar eso que algunos llaman un “deja vu”. Recordé un pasado nuestro no muy lejano, diría que ochentoso o a principios de los años 90, cuando en Puerto Rico había dinero, se construían 'walk-ups' y 'malls' en cada esquina, y mucha gente comenzaba a mudarse para los suburbios. Era una época de optimismo y energía.
Se vivía un crecimiento económico a tal grado, que los temas principales de la gente eran el béisbol, las peleas de Tito Trinidad o los concursos de Miss Universe. Era una de las épocas más boyantes en Puerto Rico hasta que reventó la burbuja. El espejismo se desvaneció en una acelerada sucesión de eventos que nos trajeron, uno tras otro, al ahora.


Eliminaron las 936, los empleos de manufactura cambiaron al sector de servicio y al gobierno, la gente empezó a vender sus bonos, y la economía se empezó a detener. Se perdieron los empleos y la gente empezó a irse. Para compensar y aparentar que todo estaba bien, los distintos políticos creaban los empleos en el gobierno, lo que aceleró aún más la deuda pública. Pasaron muchas cosas más hasta llegar al ahora que vivimos. Algo parecido a lo que en Cuba llamaron el período especial, pero nosotros llamamos “la crisis”. Con una Junta de Control Fiscal cortando dinero al pueblo, pero no a ellos mismos, con un gobierno sin capacidad de gobernar y propenso a la corrupción, y con menos gente que levante lo que queda, porque la opción real que vienen promoviendo los políticos y los periódicos es irse.
Sé que en tres párrafos se escapan detalles clave, pero en esencia, esa es la realidad que vivimos en Puerto Rico. Estamos en neutro. Un pueblo en desgaste, sin opciones concretas y con miedo al futuro.
Pero en estos cuatro días respiré un poco el aire de lo que se vivía aquí antes. No fue en mi país, sino en la República Dominicana.
Hacía tiempo que no iba a Santo Domingo, y lo que vi y viví me convenció de que las estadísticas son reales. El Banco Mundial dice que la economía dominicana crece a un ritmo de sobre cinco por ciento por año. Es obvio al ver un Santo Domingo totalmente distinto al que dejé de ver hace unos años. Lleno de hoteles, anuncios y edificios en construcción. Gente moviéndose en una rapidez que evoca las grandes ciudades del mundo, con un tráfico infernal porque sobran los carros, pero también los empleos y las oportunidades. La gente lleva un ritmo contagioso, acelerado, en movimiento. Se respira un aire de optimismo fascinante. Es un país vibrante.
Estuve en la República Dominicana invitada a la Feria Internacional del Libro. Hasta allá llegó la controversia de nuestro estatus porque en la ceremonia de inauguración tocaron el himno americano y no solo el de Puerto Rico, al que se le dedicaba el evento. Yo, sencillamente, me enfoqué en gozarme el país y observar con detenimiento el entorno y a la gente. Cuando me tocó presentar mi libro, simplemente moví la bandera americana a un lado y dejé la mía, la monoestrellada, y ya. No le iba a dedicar más tiempo a un asunto que para mí, no lo merecía. La ofensa verdadera se vive a diario en las imposiciones que sufre Puerto Rico y lo importante en ese momento ante mis ojos no era quedarme en eso. Era ver a los dominicanos apoyando a los puertorriqueños, regalándonos su amor y su solidaridad porque saben que somos ahora nosotros los que estamos en la rueda de abajo. Lo esencial se siente en el corazón.
Alegre, digna, valiente, trabajadora, y sin miedo a superarse, la República Dominicana está arriba y todo indica que seguirá creciendo. ¿Qué podemos nosotros aprender ahora de ellos? ¿Qué podemos emular de ellos o cómo podemos colaborar para crecer juntos? Esas son las preguntas que quedan en el aire. Lo que es evidente es que es un país vibrante, como yo quisiera que Puerto Rico llegara a ser.

Los verdaderos resultados

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el domingo, 12 de mayo de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/los-verdaderos-resultados/1077235547)

Esta semana los medios usaron como monotema los resultados de una encuesta cuya metodología y composición han sido altamente cuestionadas. El único resultado indiscutido fue que casi el 60% de la gente está indecisa, lo que evidencia que en este momento le importan tres cominos la política y los candidatos.
Lunes, martes, miércoles, jueves y hasta el mismo viernes la inmensa mayoría de los medios y los analistas políticos servían de focas aplaudiendo, hablando y promoviendo la encuesta, mientras la Junta de Control Fiscal le pasaba el rolo a la gente. Cortarán en un 10% las pensiones, cerrarán 300 escuelas adicionales, le dieron a la Policía el dinero y beneficios que Pesquera y Rosselló les han negado en 2 años, y prácticamente tomaron por asalto a los municipios para crear los “counties” o condados, a la cañona. Poco les importó que esto sea lo más antidemocrático y antiamericano que han impulsado ese grupo de 7 regentes que gobiernan.
La realidad es una, pero el discurso público va por otro lado. Esto se debe al maridaje medios-políticos.
No son todos, pero sí una inmensa mayoría, especialmente en la radio. Son los cómplices del engaño. Ponen a supuestos analistas a hablar mañana, tarde y noche sobre candidatos y puestos para justificar su obsesión electorera. Se prestan para hacerle 'marketing' a un periódico que ya ni se busca, como se constata en las estivas que se quedan sin vender, aunque eso demuestre su negligencia. Porque para ellos es más fácil leer un titular que ponerse a crear su propio contenido, a indagar o a visitar comunidades. Como no tienen periodistas porque siguen eliminando puestos para dárselos a cabilderos, piensan y dicen que son la voz del pueblo.
Pero la gente está hastiada. En la época de la abundancia soportaban ese matrimonio de medios-políticos, pero ahora no. Los niveles de tolerancia se agotaron porque las audiencias saben que los políticos y medios tienen la misma conducta que nos trajo al caos actual. Su unión fomenta el despilfarro de fondos públicos, el acomodar a los suyos en puestos y contratos, o en payola y chayoteo, mientras la mayoría de la gente pasa vicisitudes. Como no hay dinero y se tienen que debatir entre quedarse o coger un avión, la gente ya no tolera el maridaje medios-políticos y por eso se desconecta.
1) La primera: El viernes entraron en vigor los nuevos aranceles que impuso el gobierno de Trump a China. Eso significa que todo lo que se compre “made in China” va a costar 25% más. ¿Alguien ha hablado de eso entre los llamados analistas en la radio? ¿Qué medio lo sacó en portada analizando su impacto para el bolsillo del puertorriqueño promedio? ¿Algún político pintoresco de este país entendió y atendió el tema? Realmente no, cuando aquí la mayoría de los productos son importados.
2) Otro ejemplo fue una expresión que dio el presidente de la empresa Claro, Ortiz de Montellano, por una emisora radial. Dijo que ya tienen a casi todo el país conectado, pero no llegan al 100% porque le falta el municipio de Culebra, ya que el cable submarino de telefonía se afectó tras el huracán y el gobierno no lo ha arreglado. La pregunta es, ¿acaso Claro no pertenece a Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo? ¿Entonces, por qué Claro no invierte en su propio cable submarino y dependen del gobierno? ¿Qué se lo impide? Estas son las preguntas que no se hacen y que afectan a ciudadanos de carne y hueso que siguen incomunicados en las islas municipio. Eso tampoco es tema de análisis ni de legislación por los políticos, mucho menos de los medios que temen molestar anunciantes y se silencian ante la necesidad real.
3) Otro tema: las carreteras. El gobernador celebró en rueda de prensa hace unas semanas que todo está bien y que DTOP está trabajando en las carreteras. Pensaron que la gente se iba a creer el titular, pero muévase a la ruralía y verá la verdad. Todavía hay una enorme cantidad de vías estatales que no las han tocado a casi dos años del huracán y esto preocupa cuando estamos cerca de que empiece la nueva temporada. Aquí van 11 ejemplos que están graves: La carretera 181 en Patillas, la PR-772 Barrio Botijas en Orocovis; la PR-143 entre Barranquitas y Villalba; las carreteras 123, 605 y 140 en Utuado; la 151 en Villalba; la 143 en el barrio Helechal (ruta panorámica) en Barranquitas y los puentes de la PR-770 en Barranquitas, el puente 111 en Utuado y el puente de la 145 de Ciales a Morovis. Todas esas antes mencionadas pueden dejar pueblos enteros incomunicados. ¿Algún político ha dicho algo o han sido portada en algún periódico? No. Afectan a ciudadanos de carne y hueso, pero el interés de ciertos medios estaba en la encuesta y los candidatos. De esa desconexión es que estamos hablando.
Esa relación incestuosa entre políticos y ciertos medios le hace daño al progreso. No se dan cuenta de lo que está pasando en otros lugares, donde se han producido cambios dramáticos en rechazo.
En México, por ejemplo, ahora mismo las conferencias de prensa matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador acaparan los 'ratings'. Las Mañaneras, como él les llama, tienen más audiencia que los programas en ese horario en Televisa y TV Azteca porque la gente se hartó. Saben que las empresas mediáticas y los analistas encubren la corrupción y el traqueteo de los políticos porque son parte del esquema. Por eso los llaman despectivamente “los medios fifi”.
En los Estados Unidos se ve en la actitud de amplios sectores de la sociedad que siguen el discurso anti-prensa de Trump porque sienten que los medios no los representan. Ven a las grandes cadenas y periódicos demasiado liberales y demócratas cuando hay amplias masas conservadoras que sienten que esas políticas les quitan empleos para favorecer inmigrantes. Es decir, asocian a los medios con lo que les afecta en su diario vivir, por eso los rechazan.
Aquí en Puerto Rico este fenómeno se vive con mayor intensidad desde hace 15 a 20 años, como hemos analizado en todo ese tiempo en mi blog y mis libros. Por un lado, están los medios desconectados de la realidad de la gente, pero también está la realidad del mercado. Menos periodistas, más comentaristas que son cabilderos, abogados y políticos. Menos reportajes y más comentarios. Menos profundidad y más entretenimiento. Es todo un aparato para mantener a las masas sedadas a pesar de las presiones que viven.
Reitero que los medios y políticos van por un lado, pero el pueblo está por otro. La gente seguirá escéptica mientras vea en los medios un burdo intento de justificar lo indefendible. Los medios tienen que admitir que son cada día menos vigentes porque ya la gente los tiene leídos. No quieren admitir que es una tomadura de pelo al país y la gente lo sabe.

La pobreza energética

$
0
0


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 19 de mayo de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/la-pobreza-energetica/1079048314 )

El inminente aumento en el costo de la energía eléctrica es uno de los temas principales en la opinión pública en estos días, pero nadie ha cuantificado el impacto directo que ese incremento en costos va a tener en los ciudadanos. Nadie ha investigado ni ha dicho si la gente tiene el dinero disponible para pagar el aumento de 29 centavos el kilovatio hora que presentó el Gobierno en su plan fiscal, y que avaló e impulsa ahora la Junta de Control Fiscal.

Por el contrario, parecería que el mensaje al pueblo es: “Tengo que cuadrar caja y tienen que aparecer mis chavos”. Ok, ¿pero si la gente no lo puede pagar?  Tendrán que vivir a oscuras como hacen muchos o pondrán un pillo de luz. Así hay muchos en todo el país, robando el servicio a pesar de ser un delito, pero es que no tienen otra alternativa. Para muchos la luz no es un lujo sino una necesidad de vida. Esta crisis es lo que se conoce a nivel mundial como la pobreza energética.

La pobreza energética surge cuando las personas son incapaces de pagar por la energía y esto los priva de tener los servicios que ayudan a satisfacer las necesidades humanas básicas como el poder cocinar alimentos, el tener luz en la oscuridad, tener calefacción en sitios fríos o poder poner un abanico o aire acondicionado en lugares calurosos, el poder tener una computadora para estudiar o trabajar, o algo tan básico como tener electricidad para poder tener una nevera donde guardar la insulina.
 
En los países desarrollados se mide en la capacidad de pago por el servicio y en los países del tercer mundo se mide a base del acceso a las fuentes de energía moderna.En ambos casos hay desigualdad energética y afecta a sus condiciones de vida.  Hay 1,600 millones de personas sin acceso a la electricidad en el mundo y cerca de 3,000 millones que cocinan y calientan sus hogares con leña, madera o excrementos de animales.  LaOrganización de las Naciones Unidas fijó el año 2030 como la fecha límite para erradicar la pobreza energética como parte de sus objetivos para reducir la pobreza en el mundo.

En España más del 41% de la población sufre de pobreza energética, lo que provoca 7,100 muertes prematuras al año, según el Informe de Pobreza Energética  2018. En México, el 43% de los hogares viven en pobreza energética extrema según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En los Estados Unidos un 31% de los hogares tienen problemas para pagar sus factura de luz. De esos, un 41% son hispanos según la Administración de
Energía. La crisis energética provoca crisis sociales, según las denuncias de entidades cívicas como Consumer Energy Alliance. La situación es tan crítica en algunos estados, que cuando los dueños de viviendas desalojan a sus inquilinos por no pagar la luz, viene Servicios Sociales y les remueve a sus hijos porque están sin hogar.

En Puerto Rico no miden esa pobreza energética y menos en estos momentos. Hay que añadirle ahora el desempleo y el subempleo, los altos costos de los medicamentos, la amenaza de que en un mes los bancos van a ejecutar 250,000 hipotecas, el incremento en el costo de vida que llegó con la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, y encima, la amenaza real de que van a recortar las pensiones a los jubilados del gobierno. No es fácil para el pueblo, y los políticos se niegan a admitirlo. No quieren reconocer esto porque no les conviene en términos electoreros.

Insisten en el discurso equivocado de que Puerto Rico se levantó del huracán y asumen que la pobreza es vivir en un barrio aislado en el campo, o quizás en algún arrabal, pero no es así. La cara de la pobreza es variada y convive en todas partes. Hay personas en miles de casas de cemento, viviendas de clase media y hasta en urbanizaciones de renombre que en este momento no pueden pagar sus facturas y están a oscuras. Para ellos el huracán está pasando ahora.

Hay pobreza energética en un barrio en Comerío y en un caserío en Arroyo, pero también la hay en Miramar, en Garden Hills y hasta en las casas de lujo en Dorado porque de lo que se trata es de los ingresos disponibles versus lo que se puede pagar. Mucha gente se debate entre comprar comida en lata porque es más barata o dejar de comprar medicinas para poder pagar la luz. Aunque lo nieguen esto se nota en el aumento de familias sin hogar o de hijos arrimados en las casas de sus padres. Los millenialsno se pueden independizar porque no hay con qué pagar la luz y que sobre para vivir. Encima de todo, está la incertidumbre porque si te arriesgas a comprar placas solares para salirte de la red, quizás te cobren más.

Y en el interín, nadie de los que están tomando las decisiones quiere cuantificar el índice de pobreza energética porque su objetivo es tomar decisiones unilaterales sin medir el impacto que tendrá esto en la gente de carne y hueso, que es quien paga las cuentas.

Ahí es que se ve la hipocresía de la gente en el gobierno y en la Junta. Dicen ser capitalistas, pero actúan como si fueran Nicolás Maduro tratando de salvar su poder en Venezuela.  Esto se trata de conceptos básicos de libre mercado. Antes de aprobar un aumento, se tiene que medir y hacer un análisis para ver si el mercado aguanta ese aumento. Lo más sensato es que por cada kilovatio hora que aumente se sepa qué porciento eso va a representar de aumento en la pobreza energética de los ciudadanos. Eso no es socialista ni comunista, sino puro sistema capitalista y de mercado.

Yo no he escuchado a nadie hablando de ese análisis para ver si el mercado aguanta el aumento de kilovatio hora. Ni en el pasado ni en el presente. Ni la gente que brega con el tema energético como Bhatia, ni a Seilhamer, ni Rivera Schatz, ni Johnny Méndez, ni mucho menos el representante Víctor Parés. Es más, no recuerdo haber oído ni siquiera al gobernador Ricardo Rosselló. De eso no habla porque cuando se trata de las cosas claves, dice que no sabía nada o lo oculta, porque nunca ha sido transparente.

Así se toman decisiones improvisadas que nos trajeron a donde estamos, y todos esos mismos políticos las están repitiendo hoy, con el agravante que estamos en una recesión peor. Nos quedan dos preguntas simples que los siete miembros de la Junta, los legisladores y Rosselló tienen que contestarle al pueblo antes de decidir un aumento: 1) ¿Están conscientes que una pobreza energética extrema podría causar más muertes que el huracán María? Esto es un hecho porque si estás enfermo y encamado, y no tienes nevera ni tienes luz, ¿cómo vas a vivir?; y 2) ¿Están conscientes del genocidio que ustedes van a provocar en Puerto Rico con estas medidas? Basta ya de tomar decisiones improvisadas. Eviten la pobreza energética y la miseria del pueblo.

Estafador legítimo en Puerto Rico

$
0
0


El empresario que se aprovechó de los beneficios de la Ley 20 y que fue acusado por autoridades federales de cometer fraude de casi $100 millones, mantiene su corporación activa con legitimación ante el gobierno de Puerto Rico, a pesar de que viola la ley y no ha sometido informes financieros recientes.
Una búsqueda de la empresa F9 Advertising LLC en el Registro de Corporaciones del Departamento de Estado reveló que incumplió con el requisito de ley de presentar los informes financieros para los años 2017 y 2018. La empresa estaba registrada desde el 2014 y se mantiene como activa con el número de registro 339042.

El pasado jueves 16 de mayo, el empresario identificado como Gopalkrishna Pai, fue arrestado por agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) tras imputársele un amplio esquema fraudulento ascendente a $98 millones. Esto se dio a conocer en una rueda de prensa por parte de la jefa de la Fiscalía federal, Rosa Emilia Rodríguez; junto al director del FBI en Puerto Rico, Douglass Leff; el fiscal encargado del caso, Seth Erbe; y otros funcionarios.

Pai, quien es indio pero tiene la ciudadanía estadounidense fue acusado de lavado de dinero, conspirar para cometer fraude electrónico y bancario, y robo de identidad agravado. Fue arrestado en Texas.

Su empresa F9 Advertising LLC aparece registrada con una dirección postal y física ubicada en el lujoso complejo Palmas del Mar en Humacao. Según el Registro, aparece en la dirección 10 Palmas Drive en Humacao, y el agente residente se identifica como Lance Talkington.

Al fía de hoy, el Departamento de Estado de Puerto Rico mantiene en sus registros de corporaciones a la empresa intervenida como una activa. Esto, a pesar de estar en abierta violación de ley al no haber sometido los informes financieros. Hay que cuestionar si la empresa o cualquier otro de los negocios fraudulentos de Pai mantienen vínculos con entidades estatales o si están registradas para operar en Puerto Rico, lo que plantea la duda de dónde está la fiscalización del gobierno estatal.

Si esto ocurrió con una empresa que llegó a Puerto Rico atraído por los incentivos contributivos de la Ley 20-2014, habría que cuestionar cuántas otras compañías pudieran estar cometiendo ilegalidades sin que el gobierno local actúe.

El jefe del FBI en la isla, Leff, indicó a la prensa la semana pasada que las leyes 20 y 22 sobre incentivos contributivos aumentan la vulnerabilidad de Puerto Rico a esquemas de lavado de dinero por varios factores como la proximidad con Suramérica y la ausencia de un sinnúmero de agencias federales que normalmente monitorean las instituciones financieras en el resto de los Estados Unidos, según expresó la semana pasada a la prensa Leff.

Según datos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), dicha agencia ha aprobado 1,591 beneficiarios de la Ley 20, así como 2,312 beneficiarios de la Ley 22 entre año 2012 y el 2019. 

Las leyes 20 y 22 sobre incentivos contributivos aumentan la vulnerabilidad de Puerto Rico a esquemas de lavado de dinero por varios factores como la proximidad con Suramérica y la ausencia de un sinnúmero de agencias federales que normalmente monitorean las instituciones financieras en el resto de los Estados Unidos. Según datos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), dicha agencia ha aprobado 1,591 beneficiarios de la Ley 20, así como 2,312 beneficiarios de la Ley 22 entre año 2012 y el 2019. 

A través de su empresa F9 Advertising LLC, Pai vendía productos de belleza y cuidado personal por internet utilizando un modelo de mercadeo de opción negativa (“negative option marketing”). El se aprovechó de los beneficios de la Ley 20-2012, estatuto que ofrece a las empresas que se establezcan u obtengan autorización para hacer negocios en Puerto Rico la oportunidad de conseguir un decreto de exención contributiva para exportar servicios desde la Isla.

Según informó Rodríguez tras el arresto la semana pasada, Pai conspiró, ideó y participó en un plan para estafar a varios procesadores comerciales y a otros mediante el envío de información falsa y documentación falsificada para crear cuentas comerciales a nombre de compañías fantasmas. Hacía todo eso para procesar tarjetas de crédito y pagos electrónicos para enriquecerse ilegalmente. Los hechos ocurrieron desde mayo de 2014 hasta octubre de 2018.

Pai creó más de 100 empresas fantasmas para facilitar el procesamiento de alrededor de $98 millones en ingresos brutos en ventas por internet, de los cuales generó $7 millones en ganancias, según se informó durante la conferencia. Pai obtuvo Números de Identificación Patronal individuales del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para cada una de las compañías fantasmas y abrió cuentas bancarias comerciales individuales bajo su control. Luego se crearon documentos falsos que se enviaron a los procesadores comerciales para crear cuentas de comerciantes y así procesar las ventas en línea y poder disfrazar su participación.

Luego se crearon documentos falsos y se enviaron a los procesadores comerciales, que son empresas que prestan servicios a otras compañías para procesar pagos electrónicos, incluidos, entre otros, los pagos con tarjeta de crédito. Estas empresas incluyen a Humboldt Merchant Services (Humboldt); Paysafe Group Limited (Paysafe); Global Merchant Advisors (Global) y Merchant Payment Acceptance Corp. (PayKings).

De ser hallado culpable, Pai se enfrenta hasta 20 años en prisión por los cargos de conspiración, fraude electrónico y bancario. También se expone a dos años por cada cargo de robo de identidad agravado y hasta 10 años por lavado de dinero.

La fiscalía federal indicóque el hombre mantenía una residencia en Bayamón.

Además de la acusación a nivel federal, existe otra demanda civil en la Corte de Puerto Rico por parte de la Federal Trade Commission (FDT) en contra de Pai, por las ventas en línea. 

La compañía F9 se dedicaba a la venta de productos para el cuidado personal, como cremas para la piel, a través de Internet utilizando un modelo de mercado conocido como "de opción negativa".


Los hampones de la prensa

$
0
0


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el domingo,26 de mayo de 2019- https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/los-hampones-de-la-prensa/1080932826)

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) causó polémica hace tres días cuando en una de sus ya tradicionales conferencias de prensa diarias que él llama “Las Mañaneras”, catalogó a algunos reporteros, medios de comunicación y columnistas como el "hampa del periodismo". El tema es viral en toda América Latina, menos aquí en Puerto Rico. ¿Por qué será?, es la pregunta. “En el hampadel periodismo se usa mucho la calumnia, que cuando no mancha, tizna”, dijo AMLO.

Presidentes como Orbán, Erdogan, Bolsonaro, Maduro y Trump también atacan a la prensa como mecanismo para tratar de neutralizar y silenciar a sus fiscalizadores. Pero el caso de AMLO es distinto ya que se atrevió a señalar una realidad innegable que es la corrupción mediática y la depravación de muchos mal llamados periodistas.

Como no se ha quedado callado desde que asumió el poder, jamaquea el sistema, generando debate y polémica, como dice el comentarista peruano Ricardo Belmont Cassinelli. La diferencia con los presidentes en sistemas totalitarios de izquierda y de derecha, es que hasta ahora AMLO no ha provocado ni censura ni mucho menos ha dado órdenes o consignas de silenciar a alguien como hacen los demás. Eso le ha permitido desenmascarar a los periodistas y medios en toda su depravación.

AMLO ha ido de frente contra los emporios mediáticos y los periodistas que actúan como una mafia de delincuentes, que trabajan a beneficio de los partidos, intereses y gobiernos que les pagan para desinformar, engañar y desviar la atención pública de los temas reales. 

No es a toda la prensa, sino a la comprada, dependiente y corrompida por las estructuras políticas. Es la que cataloga como la “Prensa Fifí” que apoya el conservadurismo. Por eso hace poco reveló la listade 36 periodistas que recibieron millones en fondos públicos durante la administración del priista Enrique Peña Nieto (2012-2018). Además de los reporteros, empresas mediáticas como Televisa, TV Azteca, La Jornada, Excélsior y otras recibieron sobre $2,000millones de dólares americanos (que es más del doble en pesos mexicanos) en publicidad bajo Peña Nieto.

En Puerto Rico no se quiere tocar el tema de los hampones en los medios porque representaría develar verdades y asumir riesgos que muy pocos se atreven, pero en este espacio En Blanco y Negro venimos denunciando el tema desde hace tiempo, porque la corrupción mediática impide el desarrollo del país. (Ver referencias al final)

Aquí ningún gobernador ha dado a conocer las listas de comentaristas y medios que reciben sobornos del gobierno a cambio de coberturas favorables. Tampoco dan a conocer listas de periodistas contratado como oficiales de prensa, como pasa cada vez que cambia la administración. Tampoco dicen los programas que financia indirectamente el gobierno a través de agencias de publicidad.

Lo más cercano para conocer la magnitud de la corrupción mediática han sido listas de contratos a través de la Oficina del Contralor, algunos comentarios hechos por exgobernantes, un artículo reciente del periódico Claridad que menciona talentos que cobran del gobierno por entrevistas, y la famosaguerra de los periódicos El Nuevo Día y El Vocero del año 2012. El Nuevo Día reveló que la gerencia de entonces en El Vocero recibió casi $25 millones en contratos y El Vocero sacó a la luz pública que las empresas de El Nuevo Día habían recibido sobre $90 millones en 10 años más otros $130 millones en una emisión de bonos AFICA para adquirir una nueva imprenta. Todo ese dinero haría cuestionar a cualquiera las motivaciones en la cobertura informativa, que es lo que está pasando ahora mismo con los grandes emporios mediáticos en México.

Los hampones mediáticos usan otras tácticas para intentar dormir al pueblo. Esa mafia despideperiodistas y no contratan a los recién graduados para darle el espacio a abogados y expolíticos. Sacan reporteros y meten cabilderos a opinar.  O sea, que si roba y extorsiona como hizo De Castro Font lo ponen a dar lecciones de moral en radio y televisión, si guía borracho como Oronalo consultan como experto, o si va a exceso de velocidad exponiendo la vida de un menor como hizo Somoza Colombani lo contratan de analista en la radio.

El ejemplo más fuerte pasó después del huracán María que destruyó al país. Se recogieron $32 millones de Unidos por Puerto Rico y muchos más de otras entidades, pero todavía aquí hay sobre 30,000 casas con toldos azules. ¿Se fiscalizó adecuadamente cómo se repartió la ayuda? ¿Por qué a ese tema no se fiscaliza más? ¿Será porque no le conviene a los dueños de ciertos medios?

Otro ejemplo ocurrió esta semana con el supuesto protocolo de transparencia que anunció el principal oficial financiero del Gobierno, Raúl Maldonado, pero que en efecto obstruye el proceso para buscar información sobre los planes fiscales. No es una mordaza directa como la que hizo el gobierno con la infame Ley 53 del 1948,  como bien se explica en el libroLa Mordaza. Pero lo que hace el gobierno es un intento de limitar la información para que no se sepa que ellos pidieron cortar las pensiones que ahora dicen defender.

La gente sabe que el supuesto analista o periodista y el medio que se presta para el chayoteo, son partícipes del genocidio de este pueblo. Los anunciantes y empresarios que respaldan esos medios chayoteros también son parte de esa corrupción que hay que combatir. Por eso no se pueden respaldar.

Lo que no admiten los medios corporativos es que la gente se hartó. Por eso buscan la información alternativa en medios en la web, a nivel regional, en los especializados y hasta en las redes sociales porque son el contrapeso. Los sistemas funcionan cuando no hay monopolios. Funcionan cuando hay competencia y cuando hay pesos y contrapesos.

Columnas relacionadas al tema publicadas en NotiCel:
1.       ¡Los chayoteros!
4.       El desgaste del pueblo
5.       La prensa es el diablo
6.       El derecho a saber
Otras referencias:
13.   El hampa del periodismo. Las Mañaneras (YouTube)
14.   Asegura AMLO que existe el “hampa” del periodismo (El Universal)
15.   La frase de AMLO sobre la prensa que está causando polémica (Nación)
16.   Periodismo mercenario,  Ricardo Belmont Cassinelli (YouTube)
17.   ¿Qué entiende AMLO por prensa Fifí? (Forbes)
18.   36 periodistas recibieron millones con Peña Nieto (ADN Político)
19.   Difunden lista de periodistas pagados por gobierno Peña Nieto (La Jornada)
20.   Using Billions in Government Cash, Mexico Controls News Media (The New York Times)
21.   Abierta la guerra entre El Nuevo Día y El Vocero (NotiCel)
22.   Alfonso Orona se declara culpable por guiar borracho (NotiCel)
23.   Somoza pagará una multa de $300 en caso por exceso de velocidad (El Nuevo Día)
24.   30 mil familias tendrán que esperar a agosto para sacar toldos (NotiCel) https://www.noticel.com/ahora/30-mil-familias-tendran-que-esperar-a-agosto-para-sacar-toldos/1077017415
25.   Administración Rosselló ensaya una mordaza para los planes fiscales (NotiCel)
26.   “La Mordaza”, Ivonne Acosta Lespier

Rehenes

$
0
0
Guerra de aranceles (Imagen del Milenio)

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en Noticel el domingo, 2 de junio de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/rehenes/1082822035)

Rehenes. Eso es que lo que somos y en lo que nos convertimos cada día con mayor rapidez y fuerza en el Puerto Rico de 2019. Prisioneros de la guerra comercial de Trump con el que sea. Hace unas semanas fue con China y ahora es con México, pero aquí no dicen nada. Sí se ofenden por un documental de Netflixque total, lo que hizo fue enseñar la verdad de que la pobreza tiene rostro de mujer, pero se callan y aceptan sumisos las causas reales de esa pobreza que aumentará en cuestión de días. El próximo azote que nos viene arriba es el alza en los aranceles y el efecto de ese otro huracán, nos va a terminar de tumbar si lo dejamos. Porque el impacto va a ser inmediato, directo y contundente. Todo, absolutamente todo lo que consumimos, va a subir de precio.
La inmensa mayoría del café que nos tomamos aquí viene de México. Los cereales para el desayuno vienen de México. La mayoría de las carnes que venden los supermercados vienen de México. Los carros baratos como el Toyota Yaris, el Nissan Versa, los más económicos de Mazda, que son los que más se venden en Puerto Rico, también. Al pobre, el que no puede gastar mucho porque no tiene ni crédito ni chavos, esto le va a doler. El efecto multiplicador será horrible porque tampoco contemplamos que al subir el precio del carro, también sube el financiamiento, el seguro y finalmente el pago.

No se mira el impacto directo que esa guerra de aranceles va a tener en la maltrecha economía y en los bolsillos de la gente que todavía no se levanta del huracán, del desempleo y de las ejecuciones hipotecarias. No es que Trump aumente los arancelesporque quiera afectarnos a los puertorriqueños, pero su guerra contra la inmigración ilegal de Centroamérica y México, repercute aquí y de eso casi no se habla. No quieren hacerlo.

Trumpdijo que si México no detiene la inmigración ilegal, los aranceles suben un 5% este mes y seguirán subiendo mes tras mes hasta un 25%. O sea, si algo costaba un dólar va a costar $1.05, y tendremos que pagar el IVU del $1.05.

Los precios que más va a subir son los de las frutas y vegetales, automóviles, televisores, electrodomésticos y hasta equipos médicos que entran a Estados Unidos, y por ende, a Puerto Rico.  México es el segundo país de donde más importan los americanos después de China. En el 2018 Estados Unidos importó de México productos por $350,000 millones, cifra que representó un 10.3% de aumento comparado a lo importado en el 2017.

En el supermercado pagaremos hasta un 2% más por aguacates, pepinos, tomates, limones y fresas, según Supermarketguru.com. El 95% de las fresas que se comen en todos los Estados Unidos vienen de México. Cervezas como Corona y Dos Equis van a subir. Estados Unidos importó $3,200 millones en cervezas mexicanas en el 2017,y otros $1,300 millones en tequila y otros licores.

Las computadoras aumentarán un 76%, los televisores un 62%, las neveras un 58% y los aires acondicionados un 50%, según la Consumer Technology Association (CTA). Esto se debe a que la inmensa mayoría de esos productos que se venden en suelo americano se fabrican o ensamblan en México. Las importaciones en computadoras y servidores en el 2018 fueron de $24,300 millones, los televisores $8,000 millones, las neveras y congeladores otros $3,800 millones, según la CTA.

En equipos médicos importan de México $6,400 millones y en equipos de telecomunicaciones otros $11,600 millones. Sobre estos últimos, hay que añadir el impacto de la guerra comercial con China y será es devastador. Significa que los celulares como los Iphone y otras marcas van a estar prohibitivos.

Los carros Volkswagen, Fiat-Chrysler, GM, Renault-Nissan-Mitsubishi, Toyota, Hyundai-Kia, Ford, BMW y hasta Mercedes se hacen en México y se importan a Estados Unidos. Los analistas financieros estiman que las marcas General Motors, Fiat-Chrysler y Ford serán las más afectadas y que los precios aumentarán entre $1,500 a $2,500 por vehículo.

El efecto inflacionario nos va a arropar, y no veo a nadie levantando la voz. ¿Dónde está el Secretario del DACO o es que ya eliminaron ese puesto por inconsecuente? ¿Han dicho algo las organizaciones comerciales? ¿Las empresas han admitido que le pasarán esas alzas en costos al consumidor? ¿Algún político ha dicho algo o se mueve en Washington para evitar este nuevo golpe?  ¿Qué dice la prensa sobre el impacto local de esto o es sólo hay permiso para hablar de los empleados fantasmas en el Capitolio? Porque llevamos días hablando de la política, mientras nos siguen apretando en la economía.

Por otra parte, Oxford Economicspredijo que esta alza en tarifas representará 600,000 menos empleos en Estados Unidos, ¿cuánto representará en Puerto Rico? Tampoco se habla de eso.

En el momento en que la economía está fastidiada, cuando el bolsillo del puertorriqueño está siendo abatido, los aranceles de Trump nos vienen a estrangular. Y en un país donde más del 85% de lo que se consume es importado, ¿por qué la atención pública no se enfoca en este tema?

En realidad todos estamos presos de un sistema en el que no mandamos, y en el que no nos oyen. Detenidos en el tiempo y destinados a vivir en la miseria, la sentencia es clara. Es como cumplir una condena a una inexorable muerte. O nos rescatan de este secuestro o nos escapamos, pero así no podemos seguir.


Recordando a "cerquita de mi corazón"

$
0
0
Cerquita de mi corazón ❣ era el título de la primera columna de opinión que publiqué hace 16 años sobre mi experiencia con la lactancia. Fue tanta la reacción y cientos de llamadas y cartas que recibí, que supe que había una noticia ahí. Publiqué 3 reportajes que fueron portada en El Nuevo Día y cambiaron la historia en este país. 
 Una de las cartas que recibí era de una mujer que fue a lactar y la sacaron de la tienda Brookstone de Plaza Las Américas. La entrevisté. Esa fue la historia principal. 

 Hice un segundo artículo entrevistando al pediatra Mario Ramírez Carmoega, y a varias parteras que narraban que solo un 4% de las mujeres en 🇵🇷 Puerto Rico 🇵🇷 lactaban porque la promoción de las compañías de leche en fórmulas era brutal. Eso, unido a la esterilización, hacía que ginecólogos y pediatras impulsaran el uso de leche en fórmula para bebés. Toda la generación, la de mi madre, creció sin saber lactar. Increíble la correlación entre enfermedades y cambios en el estilo de vida que eso generó. 

 Hice un tercer artículo (siempre he escrito mucho y de una vez) sobre aspectos legales. Le pregunté al legislador y experto en derecho constitucional, Eudaldo Báez Galib, si por lactar en público una mujer podía ser acusada de exposiciones deshonestas. Me corroboró mi hipótesis ya que podía suceder porque no había legislación que protegiera a las madres. 

 Dejé esos 3 artículos un viernes sin saber que Hector Peña los usaría en la portada de El Nuevo Día de ese domingo, hace 16 años. La reacción fue inmediata. La gente se molestó por lo que le hicieron a esa joven madre, que la sacaron de la tienda y la mandaron a lactar a su bebé a donde uno defeca, o sea, un baño. 

 El lunes, Lourdes Collazo salió en TV en un programa mañanero de Telemundo lactando a su nene de dos i 3 años. Me llamaron cientos de madres y activistas de la lactancia. Yo corrí y empecé a llamar a políticos . 

Le pregunté a a Sila Calderon si había lactado y me dijo que si a sus 3 hijos. Entonces le pregunté por qué no había cuarto de lactancia en la Fortaleza. Eso provocó que días más tarde, para ser exacta el jueves de esa misma semana (4 días después de los artículos) emitieron comunicado anunciando el primer cuarto de lactancia para empleadas y visitantes a La Fortaleza... Imagino que los demás gobernadores lo cerraron. Nunca supe más de ese cuarto.

 Irasema Pesquera, esposa del ex aspirante a la gobernación por el PNP, me llamó a la redacción el lunes (al día siguiente que salieron los artículos) y me pidió que siguiera el tema, que no lo dejara porque era importante promover la lactancia por la salud de los niños y que ella fue madre lactante. Así hicieron muchas personas.

 Y me enteré de una protesta que organizaban activistas frente a la tienda Brookstone en Plaza. Lorraine Vissepó me llamó para decirme que en Plaza fueron pioneros en el tema y que tenían la Semana de la Lactancia con muchas actividades desde hacía muchos años, pero le dije que por lo que veía, las activistas no se iban a detener. Me enviaron sobre 10 comunicados de prensa de distintas organizaciones y personas en cuestión de 3-4 días sobre esa protesta.

 Y se hizo la primera gran tetada. Más de 500 madres fueron a lactar frente a la tienda Brookstone. Fue la primera vez en la historia de Plaza Las Américas que se daba una protesta. 

 Me enviaron a cubrirla para el periódico y fue la portada una semana después de los artículos originales. Vi a Silverio Pérez, a Irasema Pesquera, a las dos hijas de Sila Calderón, a Maria de Lourdes Santiago del PIP (que estaba recién parida como yo) y a un montón de legisladores, alcaldes, periodistas y artistas en la protesta. Periodistas incluían a Gloria Ruiz Kuilan, Maricelis Rivera Santos Sara Del Valle y a Aurora Rivera ya que todas habíamos parido casi a la misma vez. 

 Como consecuencia, se radicó legislación para crear cuartos de lactancia y proteger el horario de extracción de leche en el trabajo. Yo no había caído en cuenta del efecto de esos artículos hasta que Ada Torres Toro me lo señaló. 

 Hasta El Nuevo Día abrió su cuarto de lactancia y lo decoró con las fotos que me había tomado Wanda Liz Vega (que también estaba recién parida) para la columna original que había publicado semanas antes sobre mis experiencias lactando a mi hija Mariela. 

 Eso fue así. Es la verdad. La gente olvida las cosas con el tiempo, por eso es que hay que proteger lo que se hace y lo que se logra. 

 Sé que con la Reforma Laboral que hizo la administración García Padilla bajaron derechos en torno a la lactancia. Con la Reforma Laboral de la presente administración Rosselló entiendo que se eliminó casi todo. 

 Lo cierto es que los beneficios de la lactancia en los niños y en la sociedad en general están científicamente comprobados, pero el mercado es poderoso. Mueve sus fichas según sus intereses. 

 Por eso al leer esta noticia en The New York Times me preocupó. Aunque es de 2018 la vi hoy. Ojalá que esta movida del gobierno de Trump no afecte a los bebés de ahora y a los que van a nacer. 

 SRC

https://www.nytimes.com/2018/07/08/health/world-health-breastfeeding-ecuador-trump.html


¿Medio lleno o medio vacío?

$
0
0


(NOTA: Esta columna salió originalmente en NotiCel, el domingo, 9 de junio de 2019- https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/medio-lleno-o-medio-vacio-/1084636332#
Lo que vive Puerto Rico es agobiante y no resulta nada fácil ver algo bueno con tanta noticia mala. Cada vez que viene alguien con el estribillo de pensar lo bueno o buscar lo positivo, yo inhalo, cierro los ojos y me pregunto el siguiente reto: ¿miro el vaso medio lleno o medio vacío?

Empezamos la semana con una paramédico narrando en Facebook la hecatombe que hay en salud cuando no pudo salvar una vida porque la ambulancia llegó tarde, y terminamos con Donald Trump tuiteando que lo amemos porque finalmente soltó los $1,000 millones que estuvo negando para la reconstrucción. Entre medio de todo eso vimos las protestas de viequenses y culebrenses hartos por el caos; los maestros luchando por  lo que queda de su retiro; una pesquisa federal a empresa que instaló 58,000 toldos azules defectuosos y a la alcaldesa de Canónvanas, Lornna Soto, diciendo con cinismo, lo que piensan muchos en el gobierno: que la gente que todavía tiene toldos azules en sus casas es porque quiere.

Vimos esta semana a la prensa bajo asedio, los carjackings subiendo igual que los casos de violencia de género. Vimos que se gastaron $36,000 en un gallo de metal y ya van por casi $205,000 en una Plaza de los Creyentes en medio del lío de los empleados fantasmas en el Capitolio, y el Procurador General de los Estados Unidos dijo ante el Supremo Federal que el puesto de Gobernador es inconstitucional si dicen que la Junta de Control Fiscal también lo es. ¿Cómo se puede mirar el vaso medio lleno con tanta bofetada a la dignidad de todos? ¿Hay algo bueno que rescatar de Puerto Rico o esto ya se tiró a pérdida y lo que va a salir es otra cosa? ¿Qué cosa seremos? ¿Dejaremos de ser lo que fuimos o lo que creímos ser? ¿O es que acaso, la verdad es demasiado dura de tragar?

Algunos dirán que es más fácil concentrarse en lo malo, en las noticias negativas y que los medios siempre son negativos. En gran medida eso es cierto, pero es que esos hechos ocurren. No decirlos sería faltarle a la verdad. No publicarlos o comentarlos le hace un flaco servicio al pueblo que tiene el derecho a enterarse. Además, como siempre digo, en Puerto Rico existe un hambre por la verdad. La gente quiere saber la que hay porque parte del problema que vivimos son las medias verdades y el ver a los políticos en sus shows de transparencia mientras esconden contratos, amigos y chismes.

La crisis que vivimos es real y tenemos que encararla los que nos decidimos quedarnos aquí. Pero en la era de la posverdad y el capitalismo del desastre que se vive en Puerto Rico no es fácil encontrar los rayos de luz que iluminen como pasar a la próxima etapa. Pero están ahí. Es cuestión de buscarlos.

Sin embargo, también es verdad cuando alguien se renueva o crea algo distinto. Cuando vemos la ilusión en las caras de tantos jóvenes graduándose de escuela superior o de universidad esta semana y sus familiares compartían fotos en las redes sociales. Ahí están esos rayos de esperanza. Aunque salgan al desempleo o a la diáspora, se tiene la esperanza de que algunos se queden y ayuden a levantar este pueblo. Y lo están haciendo, aunque eso no trascienda con la misma magnitud de las noticias malas.

Lo bueno se ve cuando un empresario apuesta por renovar su negocio para generar ventas, y en vez de cerrar ante la crisis, encara sus miedos innovando. Vemos la verdad cuando se unen dos o tres mujeres que quedaron desempleadas y formaron una empresa para dar talleres de empresarismo, o cuando jóvenes abren una cafetería para competir con las cadenas. Esas noticias no siempre salen, pero sí son importantes.

Esta misma semana se anunció la inversión de $1,500 millones para construir en seis hoteles en Río Grande. Debió haber sido noticia de portada en todos los medios, porque apunta hacia algo positivo, así que se encuentran.  Las noticias positivas también son noticias y se deben promover.

Hablaba el jueves de estos temas con el economista Gustavo Vélez y le pregunté: “Gustavo, ¿hay algún área que sea positiva para la economía, algo que dé esperanzas?”. Su respuesta me jamaqueó el alma: “No hay crecimiento orgánico en ningún sitio ahora mismo. Llevamos 12 años de continua caída, y aunque no hay claridad sobre cuáles son las industrias que van a sostener la economía de Puerto Rico, lo cierto es que hay algunos renglones emergentes”, me dijo.

Los economistas siempre contestan con frases así. Emergentes, crisis, caída, crecimiento. Pero aún en lo malo, dejó ver que hay cosas buenas que salen. Industrias nuevas que podrían tener la relevancia que se necesita para impulsar la economía están ahí. Sólo es cuestión de apoyarlas.

Mencionó entre éstos sectores que tienen estabilidad o crecimiento y que producen empleos al negocio del cannabis medicinal que es una industria incipiente, pero con bonanza, que tiene toda una infraestructura de producción, farmacias, médicos y otros aspectos que sigue desarrollando. La gastronomía, y dentro de éste, la proliferación de pequeños negocios como “Food Trucks” en zonas urbanas y chinchorros en las rurales, abren nuevas posibilidades de autogestión y empresarismo.

El alquiler de propiedades para convertirlas en hospederías tipo Airbnb, ante la necesidad de hoteles también crece, al igual que muchos empresarios locales mirando oportunidades con la tecnología blockchain. Igualmente, la exportación de servicios locales, amparándose en la Ley 20, es un área, dijo. Veo también a los empresarios en los cascos urbanos reinventándose, y a mujeres en comunidades creando sus microempresas, ya sea vendiendo cosméticos o haciendo otros negocios que combinan con otros empleos. La idea es no quedarse quieto.

Quizás no serán áreas que generen miles de empleos como en el pasado hacían las fábricas, pero la realidad es que el mundo cambia. Hay que ir adaptándose y creando cosas nuevas. Por eso, aún en todo lo malo que nos agobia, apuesto por ver el vaso a medio llenar. Está en nosotros levantarnos. De lo contrario, apaga y vámonos. Yo no tiro la toalla.

Wanda Vázquez: de película

$
0
0
Wanda Vázquez, secretaria de justicia. (Foto NotiCel)


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el domingo, 16 de junio de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/wanda-vazquez-de-pelicula/1086582930 ) 

El nuevo protocolo para atender los casos de violencia doméstica que anunció esta semana la Secretaria de Justicia Wanda Vázquez es una película. Todo es un show para aparentar que se combate la violencia contra la mujer, pero en realidad es una pantalla para ocultar su apabullante incompetencia. La actriz principal es Wanda Vázquez y en los papeles secundarios están los medios que se prestan para su juego. Juntos se prestan para la actuación y aparentan que el gobierno quiere parar la ola de feminicidios que este año lleva más de siete víctimas. De eso es que se trata. De fingir lo que no se hace.
El desgraciado caso en el que una mujer fue asesinada por su expareja, quien luego intentó suicidarse, demuestra lo roto que está el sistema. La mujer había pedido una orden de protección, pero Justicia no actuó. Cuando empezó la presión pública, Vázquez fue rápido a la radio y a la prensa primero a pedir mayor rigurosidad en los casos de violencia de género, entonces suspendió de empleo y sueldo al fiscal Diego Velázquez Fas. Como seguía la presión pública, entonces anunció el nuevo protocolo para atender estos casos. Los fiscales ahora no podrán decidir por sí mismos, primero tienen que hablar con su jefe. Es decir, se añade más burocracia.

No es necesario quitarle la discreción a los fiscales. Por el contrario, el ministerio público debería darle más confianza y respaldo a los fiscales, y establecer mecanismos proactivos que impidan que más mujeres mueran y que agilicen el trabajo de los fiscales. Pero no es así. Los fiscales están sujetos a un régimen de terror. Están desmoralizados. ¿Cómo es que en dos años al mando en Justicia ella vino ahora a mirar los protocolos de violencia de género? ¿Acaso Wanda Vázquez no fue fiscal ni fue Procuradora de la Mujer antes o es que no conocía la agencia que dirige? ¿Por qué suspende a un fiscal sin haber investigado antes?

Todo esto demuestra que es un show para las gradas. Pero es algo a lo que Wanda Vázquez nos tiene acostumbrados. Pocas personas se atreven a decir esto de frente porque en Puerto Rico hay mucho miedo  e hipocresía. Miedo a caer mal o a que se perjudiquen con el actual gobierno que es bastante vengativo con sus detractores. Hipocresía porque los pocos que comentan quieren siempre lucir bien para la foto.

Una de las escasas voces que ha visto con claridad  este bochornoso espectáculo de Wanda Vázquez y que la leyó en su intento de lucir bien ante las cámaras esta semana, fue la exfiscal y reconocida abogada Mayra López Mulero. La otra que también lo vio es la portavoz de los asuntos de mujer y género en el Partido Independentista, Edda López. Ambas se dieron cuenta de que aquí se pretende politiquear de nuevo con un tema profundamente serio como lo es la violencia de género. Por desgracia, algunos medios, para llenar tiempo y espacio ante la falta de contenido propio, se hacen cómplices del juego y no cuestionan las motivaciones.

Si la secretaria tiene un interés legítimo de conocer qué de verdad pasó con esa víctima, tiene que ampliar la investigación de manera objetiva y no proyectar que el fiscal incurrió en negligencia sin haber tan siquiera empezado a investigar. Pero claro, ella tiene todo un historial así. No podemos olvidar lo que hizo cuando era Procuradora de la Mujer. Al difunto exlegislador Héctor Ferrer lo proyectó como maltratante y hasta promovió un espectáculo bochornoso para quitarle a su amado hijo menor. Se llamó a la prensa con el objetivo de descarrilarlo políticamente y lo logró. Poco importó que Ferrer siempre fue un extraordinario padre. El tiempo lo reivindicó, demostrando que aquel espectáculo fue pura politiquería promovida por Vázquez.

Ahora es igual. Para aparentar que hace algo, castiga a un fiscal antes de empezar una investigación. A lo mejor el fiscal sí fue negligente, pero eso no se puede adjudicar sin haberlo investigado antes o sin haber evaluado la totalidad de las circunstancias de este caso. Lo que es peor, con esta actitud Vázquez proyecta a todos los fiscales como incompetentes. Como dice Mayra López Mulero, “la realidad es que la incompetencia emana de la silla que Vázquez ocupa”.

Si Wanda Vázquez de verdad quiere atender la crisis de violencia doméstica, por qué no se para de frente a su propio gobierno y exige que no sigan recortando fondos. Sumemos cuatro partidas: Los $69,000 que se gastó Rosselló en su mensaje en Ponce, más casi $40,000 en la estatua del gallo, los más los $205,000 de la Plaza de los Creyentes, y los más de $300,000 en drones chinitas a sobreprecio. Con esos $614,000 se puede hacer una campaña de prevención o un programa educativo hacia los agresores. ¿Por qué Wanda Vázquez no abogó por esos fondos?

No hay la menor duda de que en Puerto Rico hay una emergencia por los feminicidios y la violencia intrafamiliar hacia los más vulnerables que el gobierno no quiere admitir. Piensan que con politiquear o con montar sus películas, tranquilizan a la gente, pero mientras tanto, sigue la violencia y las muertes.

En un país donde las mujeres somos la mayoría en todo – en población, en pobreza, en fuerza laboral – hay que preguntarse si las mujeres en puestos de importancia de verdad nos representan. ¿Cómo mujer, se puede confiar en Wanda Vázquez? ¿Le da tranquilidad Wanda Vázquez a una mujer maltratada o acosada con este tipo de anuncios? ¿Nos representa Wanda Vázquez? ¿Cuántas mujeres más tendrán que ser asesinadas por el peliculeo de Wanda Vázquez? El tiempo lo dirá.

Madison Anderson: ¿Yanqui o puertorriqueña? (relato periodístico y elucubraciones nocturnas)

$
0
0
Madison Anderson fue electa Miss Puerto Rico Universe (Foto NotiCel)

Madison Anderson, ¿es gringa o es puertorriqueña?, se preguntan muchos desde que el juevessalió electa la nueva“Señorita Puerto Rico”, si se dice en español correcto, pero para todos aquí es en spanglish, Miss Puerto Rico Universe. O sea, hasta el nombre revela la dualidad de nuestra existencia.

Desde que esa muchacha que no vive ni se ha criado en Puerto Rico fue escogida como reina de belleza, esa ha sido la pregunta. Que si no nos representa, que si no es de aquí, que si es gringa, que si no sabe hablar español. Que si es tan boricua como JLo o Marc Anthony o Mónica Puig y ninguno de los tres viven ni se criaron aquí. Que si en la diáspora hay cinco millones de boricuas y acá, a duras penas tres. Que se es boricua hasta en la Luna y como ella dijo: “ser puertorriqueña se lleva en la sangre y en el corazón”.

Este ha sido el tema más importante en toda conversación en estos días, incluso más que la deuda, la violencia, y que hasta el día de los padres.  Los medios de comunicación, como era de esperarse para atraer audiencias y también reflejar lo que éstas dicen, le han hecho el juego publicando montones de artículos y reportajes. Una búsqueda simple en Google refleja que hay más de 1.7 millones de entradas desde que ganó el certamen de belleza la “boricua de Florida”.

La mayoría de los puertorriqueños que desconocen nuestra historia, deberían saber que esta elección trae de nuevo la eterna pregunta de la suprema definición que una vez planteó el prócer nacionalista Pedro Albizu Campos de si somos “¿yanquis o puertorriqueños?”. ¿Es ella gringa o es boricua? ¿Es boricua porque es Miss Puerto Rico o no lo es porque nunca ha vivido aquí? La elección de esta reina nos debe poner a pensar en aquello que decía Albizu. “¿Qué define el ser un puertorriqueño?”.

Ser o no ser puertorriqueño

Hace unas semanas el tema era que las tres mujeres pobres que fueron desplazadas por el huracán María y vivían en un hotel en el Bronx, aquellas del documental de Netflix “After María”, “no nos representaban”, decían muchos. Claro, ellas no porque eran pobres, mulatas, gordas y cafres, pero Madison es linda, es rubia y parece americana, dicen muchos. Esa sí nos representa, dicen. Para mí todas son caras de lo que es y lo que se ha ido convirtiendo Puerto Rico.

Cuando se ventilaba el famoso Proyecto Young en la década del 90, se habló bastante de lo que era o no era ser puertorriqueño. En un discurso del entonces presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez, preguntó: “¿Quieren los puertorriqueños convertirse en americanos? Porque eso es lo que implica ineludiblemente la estadidad. Eso es lo que trae la estadidad. ¿O quieren preservar una identidad puertorriqueña?".

Líderes estadistas como Carlos Romero Barceló y Pedro Rosselló González defendían que la estadidad y la puertorriqueñidad no eran incompatibles. El tiempo parece haberle dado algo de razón a los estadistas, ya que hay más boricuas en la diáspora que aquí. Pero el asunto es complejo porque la pregunta es ¿por cuántas generaciones se mantienen como boricuas o cuándo se asimilan? De eso no se habla nunca.

Por eso sostengo que el tema de qué es y hasta dónde llega identidad nacional como puertorriqueño debe ser analizado por la prensa y por el país. Ahora, cuando se dilucida el presente y el futuro de generaciones puertorriqueñas que estamos presas de lo que determine una Junta de Control Fiscal, estas discusiones son imprescindibles, pero deben hacerse con seriedad y respeto a todos los sectores. La politiquería y el fotutismo no abonan al entendimiento. Fomentan que la gente se quede bruta.

John Ruiz y don Félix Trinidad

Toda esta controversia me recordó una columna y una serie de reportajes que publiqué para El Nuevo Día en el año 2002. La idea original me surgió cuando vi un reportaje de televisión en el que don Félix Trinidad, padre del campeón de boxeo Tito Trinidad, decía que el boxeador que había sido coronado como campeón peso completo, John Ruiz, no era puertorriqueño.

Publiqué una columna en la sección de deportes del periódico que titulé “Lo que es ser puertorriqueño”, y planteaba que don Félix se equivocaba. Planteé que uno es de donde se sienta, que en Puerto Rico había nacido y se había criado hasta los 12 años el cantante Luis Miguel, pero que como él se sentía mexicano por eso era el “Sol de Mexico”. Sin embargo, que Tony Croatto era italo-argentino pero era más puertorriqueño que la inmensa mayoría de nosotros. Le pedí a Don Félix que rectificara. La columna fue controversial, y don Félix rectificó y pidió excusas a John Ruiz por sus comentarios.


Fue tanta la reacción que decidí hacer una serie de reportajes que iniciaron con varias portadas por tres días consecutivos titulada “¿Ser o no ser puertorriqueño?” en la que abordaba el tema de la identidad nacional. Fue más de una serie de más de 10 artículos en los que conversé con líderes de la sociedad civil, entidades comunitarias, ciudadanos comunes, artistas de diversos géneros (televisión, cine, teatro, artes plásticas y escénicas), científicos, comerciantes, banqueros, maestros y religiosos, entre otros. No entrevisté a ningún líder político. No era necesario porque surgieron las voces del pueblo. La serie generó mucha discusión y gané varios premios, incluyendo un Premio Nacional de Periodismo de la Asociación de Periodistas y dos del Overseas Press Club.


Veo que en la discusión actual de la elección de Madison Anderson se repiten muchos de aquellos temas. La diferencia ahora, 17 años más tarde, es que estamos ante nuevos retos y debilidades.

Todos los poderes del gobierno de los Estados Unidos - el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial – han demostrado la realidad colonial del engaño del Estado Libre Asociado. A eso hay que añadirle la recesión económica, la corrupción gubernamental y procesos como la gentrificación acelerada, la emigración y el capital extranjero están cambiando el rumbo de nuestro país. Esto, sin contar con lo que provocó el huracán, del que todavía muchos no se levantan.

Tenemos que preguntarnos si todo este proceso con la Junta, los bonistas buitres y los inversionistas que compran propiedades a precio de quemazón, ayudarán a sacar a la isla del abismo económico o seguirán provocando el éxodo para que se vacíe la isla. ¿Tendremos un Puerto Rico sin puertorriqueños? Si eso pasa, entonces, ¿seremos los puertorriqueños como la nueva Miss Universe Puerto Rico, que no vive aquí y no habla ni domina el idioma?

Abucheada por el público

Madison Anderson fue abucheada por el público que estaba en el certamen que se molestó cuando ella no pudo responder bien a las preguntas. Eso estuvo mal y no debió haber ocurrido. Quizás fue ese prejuicio hacia lo “niuyorican” que todavía está por ahí, o a lo mejor fue que siempre hubo sospechas de que había manejos turbios en esa elección. Como sea, fue lamentable.

Yo no vi el concurso porque sabía que volverían a discriminar contra las candidatas negras. Miss Puerto Rico es una institución racista que además perpetúa el discrimen. Pero también porque cada año me convenzo más en lo inconsecuente que es ese negocio que perpetúa el machismo y el clasismo en esta sociedad donde se maltrata y se matan a tantas mujeres.

Concurro con la escritora Yolanda Arroyo Pizarro quien dice que ese concurso trata a las mujeres como objetos, como reses, promueve el concepto de propiedad y por ende, promueve la violencia de género, y  la época de esclavitud cuando a los seres humanos los vendían y los colocaban con poca o ninguna ropa sobre tarimas al mejor postor”. ¿Cuántos de los que vieron ese certamen piensan en la verdad de esta aseveración?

Yo no creo que Madison Anderson representa más a Puerto Rico que cualquier otra reina, como planteó la periodista Aixa Sepulveda No es la primera en ganar que no nació ni vivió aquí. Han pasado varias.  Lo que hay que preguntarse es si es o no hija de algún millonario bonista buitre. Si lo es, entonces debe contestar su rol sobre el endeudamiento de la isla y al que están sometiendo a este pueblo con las negociaciones de la Junta. Esa pregunta no la han contestado.
¿Es o no es puertorriqueña? La respuesta a esa interrogante es individual. Sólo sé que toda esta controversia me recordó un discurso que leí de Albizu Campos del año 1932 en el que decía: “Puerto Rico presenta el cuadro de un naufragio de los valores humanos más preciados: el honor, el patriotismo, el sacrificio. El imperialismo yanqui en lo moral nos ha conducido al desprecio de nosotros mismos; en lo material, de propietarios nos ha convertido en peones, y de peones en mendigos condenados a muerte…. Está sobre el tapete la suprema definición: yanquis o puertorriqueños. Los traidores formen su legión desoladora bajo las franjas sugerentes del encarcelamiento en que viven; los patriotas ingresen en el nacionalismo redentor”.

Lobos rapaces

$
0
0
Pieza original diseñada por Kike Estrada, quien se inspiró al leer la columna esta mañana en NotiCel. Para más diseños de este extraordinario artista, lo pueden seguir en las redes sociales @PlanetaKike o en la página http://planetakike.com/mobile/#_home )


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 23 de junio de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/lobos-rapaces/1088445579y la imagen que acompaña este escrito es una pieza de Kiek Estrada, quien se inspiró al leer la columna en NotiCel)

"Cuídense de los falsos profetas, que vienen a ustedes con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conocerán”, Mateo 7:15. Este texto bíblico lo que quiere decir es que uno se debe cuidar de aquellos que se proyectan como santos, pero son hipócritas y demonios.
En esta semana en la que el poder político tiembla por las investigaciones del FBI a los allegados del Gobernador Rosselló vinculados al pillaje al pueblo, la pregunta es: ¿dónde están los líderes religiosos denunciando este pecado? ¿Dónde están los pastores, ministros y sacerdotes que a la menor provocación hablan de valores cuando se trata de temas como los derechos LGBTTQ, pero callan ante la corrupción? ¿En dónde se escondieron los consejeros de la fe y los asesores legislativos del Capitolio y La Fortaleza? ¿Dónde se metió esa gente en el momento en el que hay tantos señalamientos graves que no se les oye?

La religión se entroniza con lo político y va avivándose, como si fuera un culto religioso, para ir ganando adeptos, para ir comprando indulgencias y favores, pero ojo, que como dice la Biblia, puede tratarse de lobos rapaces vestidos de ovejas. “!Ay de ustedes, fariseos!”, como dice otra cita bíblica, en Lucas 11:43.

Es indudable que los religiosos se meten en el mundo partidista, no sólo en Puerto Rico, ya que es una tendencia global. Hace tres días Jair Bolsonaro participó en la “Marcha de Jesús” un multitudinario evento de evangélicos en Sao Paulo como agradecimiento a su “apoyo decisivo” en las elecciones recientes en Brasil. Los evangélicos componen el 30% de los brasileños y son los que lo llevaron a la presidencia.

Donald Trump hizo lo mismo a principios de junio, cuando visitó una iglesia evangélica en Virginia y su “look” casual enloqueció a los tuiteros. Suele ir a esos templos porque los evangélicos en Estados Unidos lo apoyan a pesar de sus escándalos. Su antecesor Barack Obama hizo lo mismo en el  2015 cuando entonó el himno “Amazing Grace” en un homenaje a las víctimas de un tiroteo, en evento cargado de simbolismos para la comunidad negra por ser en una iglesia histórica de Carolina del Sur.

En América Latina los católicos y cristianos siempre han sido claves en los contextos históricos y políticos tanto de derecha como en la izquierda, como pasó con la “Teología de la liberación”.  Y acá en Puerto Rico
tenemos que recordar que hay toda una historia de las intromisiones y participación de los religiosos en el contexto político. Por eso no nos debe sorprender ver a una Nayda Venegas definiéndose como “pastora-senadora” y a un Johnny Méndez clamando por un ayuno de oración, o a una Tata Charbonier y su insistencia en aprobar proyectos como el de libertad religiosa y las terapias de conversión.

Cuando se creó el ELA fueron los evangélicos los que pidieron separación de la iglesia y estado para evitar dominio católico. Ahora es lo contrario. El pastor Ricky Rosado, quien es asesor de legisladores, ahora hasta tiene un programa radial que se llama “Sin separación de iglesia y estado”.

En el 1960 los obispos católicos buscaron ejercer poder a través del Partido Acción Cristiana (PAC) en respuesta a la negativa de Luis Muñoz Marín de enseñar religión en las escuelas. Para esa época iglesias como la Congregación Mita también fue aliada de los populares  y más delante de los demás partidos.

Treinta años después, para la década del 90, los religiosos de la prosperidad empezaron a ganar terreno por la relación del pastor Rodolfo Font con el entonces gobernador Pedro Rosselló. Font llevó un día a su iglesia a un pastor africano que ungió a Rosselló y a los pocos días la pastora Wanda Rolón dijo que el gobernador “había aceptado al Señor”. Esto generó críticas de otros sectores y el Cardenal Luis Aponte Martínez lo calificó de “apóstata”.

En esa época Jorge Raschke, Yiye Ávila y otros lograban movilizaciones gigantes frente al Capitolio en los días de Clamor a Dios, eventos que han mermado en participación precisamente porque terminaban pareciendo más mítines políticos para que los legisladores hicieran campaña. Pero la izquierda no se quedaba atrás. Algunos religiosos vinculados al independentismo, a través de la Coalición Ecuménica, fueron pieza clave para movilizar la salida de las Marina de Guerra de los Estados Unidos de Vieques.

En el 2001 el arzobispo de San Juan, Mon. Roberto González le entregó el anillo episcopal al entonces Comisionado Residente en Washington Aníbal Acevedo Vilá, acto que repitió en abril de 2017 cuando se lo entregó a la actual comisionada, Jennifer González. A Luis Fortuño, no se la entregó. Así llegamos al ahora con el Rosselló que gobierna y que, como su padre, busca el apoyo de sectores religiosos.

En el 2018 Ricardo Rosselló presentó a su segundo hijo en la iglesia de Otoniel Font, quien había heredado de su padre Rodolfo la Iglesia Fuente de Agua Viva. En el 2019 la familia Rosselló pasó con Font el domingo de Resurrección y otros servicios religiosos, aunque se desconoce si fue de los políticos que participaron cuando Font trajo al controversial pastor “Cash Luna”, señalado por vínculos con el narcotráfico. Recordemos que Font recibió por $1 dólar una escuela pública de Carolina para abrir  la Fountain Christian Bilingual School en donde destruyeron un mural histórico del pintor José Torres Martinó. Poco se sabe de la investigación sobre los trabajos para intentar restaurar la obra de arte.

Ahora también tenemos a los presidentes de Cámara y Senado asignando más de $200,000 para construir una Plaza de los Creyentes. Cuando ese espacio lo pidan los satánicos o los de la iglesia del Espagueti Voladorhay que ver si se la van a prestar.

Pero además de esos vínculos, vuelven las acciones organizadas. Al menos hay dos partidos religiosos que buscan inscribirse para las próximas elecciones. Uno es el Movimiento Ciudadano Pro Familia– [que se creó originalmente en el 2015 se creó el para combatir el matrimonio entre personas del mismo género] – y el otro es el Proyecto Dignidad que impulsa el reconocido portavoz de grupos conservadores, el cardiólogo César Vázquez. Además, sobre 60 líderes de iglesias históricas se unieron en la Mesa de DiálogoMartin Luther King para combatir las medidas de austeridad de la Junta de Control Fiscal.

En fin, el elector debe tener los ojos bien abiertos. Cada cual profesa la fe que sienta en su corazón, y eso hay que respetarlo, como también hay que respetar al que no crea en ninguna religión. Pero los creyentes que sean cristianos deben recordar lo que dice la segunda carta a los Corintios 11:13: “Porque son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras."


Los barbudos

$
0
0


El gobernador Ricardo Rosselló, barbudo.
¿Qué tienen en común los jefes del gobierno de Ricardo Rosselló? La barba. Pero no se equivoque, no son Fidel Castro, Camilo Cienfuegos, el Che Guevara y los demás del llamado clan de los barbudos, aquellas fuerzas rebeldes que hicieron su entrada triunfal en La Habana en enero del 1959 después de la revolución. Acá son los millennials, que para pasar la prueba de fuego de lealtad a su jefe, cualquiera diría que tienen que dejarse crecer el pelo en la cara para parecer adultos y proyectar madurez. Es lo que intenta hacer hace meses el propio gobernador Rosselló.

El super secretario Christian Sobrino; el de asuntos públicos, Anthony Maceira; el de la gobernación Erik Rolón, hasta el hijo talentoso y ahora paria del gobierno, Rauli Maldonado, también tiene o tenía su barbita. Su papá, el exsecretario de Hacienda Raúl Maldonado no tenía barba, pero sí un abultado bigote blanco. Quizás, porque no es de esa generación. El secretario de Estado Luis Rivera Marín, se dejó la barba, pero se la quitó, quizás porque también es mayor. Hasta el nuevo secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, tiene su barbita. Así hay unos cuantos más.

El super secretario y CFO, Christian Sobrino, otro barbudo.
¿Cómo sabes si eres del grupo leal? Porque te dejas la barba. Si te pareces a Rosselló, estás bien, parece dictar esa directriz.

La pregunta es: ¿qué ocultan debajo de esas barbas? ¿Es acaso que tienen que lucir más machos, más hombres, con más testosterona y por eso se dejan crecer los pelos? Pero bendito, si a algunos como al mismo Parés Alicea, la barbita les luce como hormiguitas caminándole en la cara. A otros como a Sobrino, ya se les ve más abundante. Otros, como el propio Rosselló, lucen desaliñados.

Francisco Parés, nuevo secretario de Hacienda con su limitada barba.
Lo cierto es que parece que para ser “leales al jefe”, hay que dejarse la barba porque como dijo Rolón,  el gobierno de Rosselló “es como una milicia”. Parés Alicea dijo que no hay mafia en Hacienda, pero la lealtad les exige seguir las instrucciones incluso en la proyección.

Si la táctica es que los jefes, incluido el gobernador, luzcan mayores o más profesionales, el resultado ha sido hasta ahora nefasto. El look no provee lo que la inexperiencia no da. Menos en el momento histórico y de falta de gobernanza que vive la administración Rosselló, con las serias imputaciones hechas por Maldonado y su hijo.


    

Dos secretarios barbudos: Erick Rolón(gobernación) y Antony Maceira (asuntos públicos)


“Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba, “dijo Fidel Castro. Resta por ver si se logra un buen gobierno acá con los barbudos de Rosselló.


Algunos miembros del original "Clan de los barbudos", Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y otros



#Mamabichos

$
0
0

Raulie y Raúl Maldonado. Namasté

De la “mafia institucional”
Que domina en Hacienda.
Habló Maldonado.

De actuaciones indebidas
Y de funcionarios mafiosos
Ese padre CFO
Denunció


¡Despedido!
¡Faltó a la confianza!,
clamó Rosselló, rencoroso
y lo botó como bolsa
De mierda, sucia.

Entonces, salió el hijo talentoso
Y con mucha astucia
Le dio cuerda.
Ese Raulie habló
De las mentiras, y las reuniones
con el de BDO.
Del chanchullo para cambiar el informe
Pa’ proteger a Beatriz
Unidos, por Puerto Rico
 “El pendejo que está ahí que es un corrupto”
Sentenció.

Sí, porque de eso se trata.
De que salió un chota a decir lo que todos sospechamos
Que en el momento más álgido
Y de dolor del pueblo.
El paso del huracán,
que tanta muerte trajo
Los Raulie, los Rickys y otros
Guardaban cheques en gavetas
Y cuadraban los bienes a su antojo.

Odio al chota, dice un refrán.
Que en el gobierno se aplican.
Mentiras ocultas.
Ahora justifican.

Furibundo, Ricky reaccionó,
Con labios entrecerrados:
Nunca pensé,
que iba a tener que responder a
tan absurdas y tan irrespetuosas
insinuaciones
Ante los ataques
a la integridad de mi familia
 y de mi esposa y la mía,
tengo que responder ante los medios y el pueblo.
Atacar a mi esposa Beatriz
por el asunto de Unidos por Puerto Rico
simplemente es un acto de mala fe y libeloso.
Y como buen esposo
Le salió un aire de machista.
Recordó que Bea estaba preñá de siete meses
Que en vez de quedarse sentada en su cama
a esperar por el nacimiento de su hijo
Pasó los últimos meses de su embarazo
ayudando a los damnificados por María”

Y Beatriz apareció
por un comunicado diciendo:
Hay un pueblo al que mi esposo y yo amamos 
con todo el corazón.
¿Estaría fingiendo?
¿O de verdad lo sintió?

Pero Raulie rispostó:
“Gobernador, nada que decir.
Cuente a quien le dije #mamabicho
Y cuente que se tuvo que escalar
Se tiene que ir a NY pq aquí no hacen caso.
Habla de pas langostas prometidas,
O se olvida los lensajes que te enseñaron.
Ponte polígrafo que yo me lo pongo
Corrupto.

Y se formó la pelotera
Hubo carrera y tensiones
Hubo corajes y sinsabores
Y en Fortaleza corrieron.

Entonces Llerandi salió y soltó
Que desfiló ante un gran jurado
“La investigación no tiene relación alguna conmigo”
Aseguró.

Pero Raulie siguió sin callarse
Y aclaró que “el corrupto”
Lo invitó a reunión con su viejo
Y allí el jefe de BDO 
aguantó los vagones con ayuda
para hacer noticia
“¿No me creen?
Polígrafo con el que niegue lo que digo”, espetó.
Ese corrupto era su amigo, el Gobe,
El que antes le defendía sus contratos
y sus talentos.

Contra el pillaje salió Natal a protestar
Y Rivera Schartz a contestarle
“Que los tiburones no le prestan atención a las largartijas
Y menos si son lloronas”
Y hubo silencio del joven legislador.

Y se activaron los barbudos millennials azules
Rolón apuntó que el despido a Maldonado
Fue por traicionero
Por desleal a Rosselló
Y Llerandi, sin chistar, pretendió a la prensa regañar
Para que editaran titulares
Para que no hablaran del caos en su gobierno

Y el duo de barbudos millennials
Maceira y Rolón
Salió a malantear
Amenazando al que chotee
“le vamos a volar la cabeza”

Y se volvió una pelotera.
Vázquez hizo el aguaje
Como si investigar quisiera
Citó a Maldonado
Pero este no fue.
Mayra López Mulero entró en escena.

De pronto llegaron hasta donde Raulie a amedrentarle
Y apareció Escalera, a confirmarlo
El jefe de la Policía
El mismo que no da cada cuando hay crímenes
Y que se tarda en investigar feminicidios
Admitió la persecución selectiva
Si amedrentan a los suyos,
¿qué no harán con los demás?
Uno se pregunta

Dos derechos básicos 
que protegen las dos constituciones
El de libre expresión
Y el de portar armas
Están bajo asedio.
Por decir corrupto y ser desleal
Por escribir sandeces
Pretenden volar cabezas.
¡Llegó la dictadura PNP!
¡Es oficial!

Y el pueblo piensa
Ya no es un trapo e’bola
Lo que tenemos 
Sino una bola de corruptos
Es la que nos gobierna
Incoherentes
Ellos son corruptos y se entienden
Esa es la mafia boricua
#Mamabichos
Namasté

Crisis en el gobierno de los millennials

$
0
0
Primera Dama Beatríz Rosselló (Foto NotiCel)


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el domingo, 30 de junio de 2019 - https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/crisis-en-el-gobierno-de-los-millennials/1090475229)

Hace casi un año la Primera Dama Beatriz Rosselló dijo que la administración de su marido es un “gobierno millennial” y parece ser cierto. Actúan como algunos millennials, de esos a los que no les gusta consultar cómo se deben hacer las cosas porque ellos se creen que se las saben todas. Pero si algo ha quedado claro esta semana, es que no tienen calle. La crisis se les salió de las manos por esa actitud millennial de no aceptar su inexperiencia, que arrastra cada día más la ya maltrecha imagen del gobernador.
No han sabido manejar la crisis ni manejarse ellos ante la opinión pública porque además de ser un caos político y de gobernanza, es una crisis de comunicación. Y una crisis de esta magnitud no se puede manejar como si fuera un certamen de belleza o una pauta publicitaria, como han hecho hasta ahora los asesores del gobernador. Esto no es un espectáculo de artistas buscando pauta, sino un gobernante que necesita proyectar madurez y liderazgo en este momento histórico que le tocó vivir. Por eso en el manejo de su comunicación política se requiere pericia, experiencia, y más que nada ética y respeto por el pueblo, para atraer apoyo. Hasta ahora, han demostrado que esas no son las metas para salir a flote. 

Han lucido desesperados, improvisando en todo. Todos demuestran que tienen mucho miedo. Se ven erráticos y sin la credibilidad que deberían proyectar los que dicen ser líderes. No detectaron ni pararon el problema a tiempo, se tardaron en reaccionar y la reacción fue infantil, no de jefes de gobierno. Esa actitud abonó a la percepción general de que hay chanchullos, y al que peor hacen lucir con todo esto no es ni a los dos Raúl Maldonado ni a Justicia. Es a Ricardo Rosselló.

Desde que el exsecretario de Hacienda dijo que había una mafia, se prendió la mecha de una crisis que estaba por reventar. La bomba explotó cuando su hijo Raulie Maldonado Gautier llamó corrupto a Rosselló, lo implicó en un esquema con BDO para traquetear con fondos del huracán, y lo retó a que lo desmintiera. Esas declaraciones llenas de palabras soeces y errores ortográficos, seguidas por la inacción de Justicia y las respuestas de los distintos funcionarios, demuestran que el desespero es mal consejero.

La actitud de Ricardo Llerandi, y luego de Erick Rolón y Anthony Maceira terminaron por hundir a Rosselló. Lucieron como niños malcriados, arrogantes, agresivos, y parece que como llevan juntándose tanto con los traperos, se les ha pegado el lenguaje del bichote del punto. “Les vamos a volar la cabeza”, como dijo Maceira, esa es su actitud. Quieren lucir bravos pero se ven como nenes jugando a ser grandes. Por más barbas que se dejen crecer para verse maduros y leales a Rosselló, y por más agresivo que sea su mensaje, el efecto ha sido todo lo contrario. El pueblo aquilata lo que transmitieron. Ayer sábado seguía la saga con el jefe de la Policía, confirmando la persecución a Maldonado Gautier por sólo chotear. Esa es la percepción que dejaron y lo que proyectaron.

En un estricto análisis de comunicación y relaciones públicas, lo que le ha pasado esta semana al gobierno de Rosselló es un “case study”, de cómo fracasar en el manejo de una crisis. El “triggering event” o el evento que provocó la crisis fue la de denuncia de una mafia en Hacienda. Desde ese instante había que actuar con rapidez, y no se hizo.  Fue una crisis inmediata, pero se ha convertido en una crisis sostenida por la continua cobertura noticiosa negativa, por los rumores, burlas y memes que han asestado un golpe a la percepción que tiene el país de su gobierno. Este tipo de crisis, si no se ataca a tiempo, suelen tener un impacto negativo en la reputación de la empresa o individuo a largo plazo. La respuesta debió ser inmediata, pero planificada.

Como se tardaron tanto en contestar, se generó todo un clima de especulaciones y el campo que debió haber sido del gobierno, lo ocuparon memes y la oposición. Los comentarios del exgobernador Aníbal Acevedo Vilá en las redes sociales con la experiencia que él vivió en su caso de corrupción a nivel federal, fueron generando discusión pública.

Luego comentaristas radiales, la cobertura noticiosa, la oposición política y el comentario del público crearon un ambiente muy duro para el gobierno. Recordemos que al menos dos redes sociales – Facebook y Twitter – reúnen a más de 1.4 millones de puertorriqueños. Si a eso le añaden las audiencias de radio, televisión y prensa escrita y digital, tenemos que el mal manejo de la crisis fue el tema en todas partes del país.

Raulie se convirtió ante la opinión pública en el chota. El pueblo pudo imaginarse la gaveta con los cheques de ayuda, quizás recordando el reguero que se vio en aquella foto de Rosselló en su oficina junto a Bad Bunny y Residente, y el pueblo se hizo una imagen mental. Ahí fue que se sentó el tono de la crisis.

El gobernador reaccionó más preocupado en defender su integridad y a su esposa que en demostrar que no había corrupción, pero ya era tarde. La imagen que quedó es que se confirmaban los traqueteos con las ayudas para el huracán, cosa que después aseguró Maldonado Gautier en otros mensajes en Facebook. A partir de entonces fue como una bola de nieve que siguió creciendo y arrasó todo a su paso.

Otro elemento en la crisis es que no contemplan el impacto global ya que la noticia ha sido reseñada por múltiples medios estadounidenses e internacionales. O sea, abonan al mensaje que dijo Trump hace unos meses de que en Puerto Rico el gobierno está lleno de “incompetentes y corruptos”.

Resta por ver si alguien con experiencia en el equipo del gobernador asume el control. Tienen allí a uno de los mejores, a Rafael Cerame, que bien podría enderezar el barco. El resto de los que están dirigiendo, que se quiten.

Manejo de crisis a tres voces

$
0
0


 La innegable crisis de comunicación que vive la administración de Ricardo Rosselló desde la semana pasada hasta hoy sigue generando muchos intercambios entre los profesionales de comunicación y relaciones públicas del país. Esto merece que el público sea parte de la discusión para que entienda lo complejo que es el manejo de la comunicación cuando hay crisis. 
Lo siguiente fue un intercambio de ideas entre tres comunicadoras y licenciadas en relaciones públicas con experiencia vasta en el manejo de crisis en la comunicación, de cómo vieron los sucesos recientes. Marisa Vega es una reconocida relacionista y profesora en la Universidad del Sagrado Corazón; Brenda Reyes Tomassini dirige relaciones públicas para una agencia federal y esta servidora, Sandra Rodríguez Cotto, que en conjunto tenemos décadas de experiencia manejando diversos tipo de crisis en la comunicación. 

Reyes Tomassini:“Nunca hay forma de anticipar una crisis. Uno debe estar preparado siempre con un PLAN DE COMUNICACIÓN DE CRISIS. Esta es la guía que asiste a cualquier gobierno, empresa o agencia, a la hora de manejar un asunto relevante. Establece metas, objetivos, portavocía, canales de comunicación y la medición post-evento. En el caso de Fortaleza ha sido inexistente. Desde el sábado 22 de junio, cuando Raúl Maldonado compareció al FBI, el Gobierno debió advertir una crisis. No lo hizo. Procedió a botarlo como bolsa sin anticipar represalias o expresiones”.

Vega:“Se tardaron en reaccionar.”

Rodríguez Cotto:“Eso creo. Fueron muy lentos y esto permitió que se generara un ambiente negativo. Otros ocuparon el campo”.

Reyes Tomassini:“Las primeras 24 horas son cruciales para el manejo de una crisis.  Lo que verdaderamente desata la crisis fueron los comentarios por redes sociales de Raúl (Rauli) Maldonado hijo. Estos fueron en horas de la tarde del lunes 24 de junio. A las 5 pm era la noticia en noticiarios televisivos y radiales. Tanto los sitios electrónicos de noticias como las redes sociales viralizaban la imagen tipo “screenshot”. ¿Dónde estaba el Gobernador? ¿Se dirigió al pueblo asegurando que se trataba de calumnias o desinformación?  Lo que sí pasó a las 15 horas del despido fulminante de Maldonado y las expresiones de su hijo, fue que Fortaleza envió un peón de sus filas, llamado Ricardo Llerandi a “reunirse con el FBI”. Sabemos que era un Gran Jurado Federal”.

A las 10 am del 25 de junio, Rauli Maldonado arremete nuevamente contra el Gobierno, cantando como loro en un programa de radio. ¿Dice la verdad? ¿Cuáles son sus credenciales? ¿Colabora con una pesquisa? Fortaleza debe aclararlo no acallarlo”.

Vega: “En las crisis, los conceptos proyección y percepción toman gran relevancia. Debe haber congruencia entre lo que se quiere proyectar y lo que perciben las personas. La respuesta de Fortaleza ante todas estas informaciones paralelas y descontroladas, no fue la mejor ni la más rápida. Primero reacciona a través de comunicados de prensa; uno del gobernador y otro, casi idéntico de la primera dama. El comunicado de prensa de la primera dama estuvo de más. Ella, como dijera el gobernador en la conferencia de prensa del día siguiente, su rol no es administrativo. Muchas veces he dicho que se les está tratando de dar a la primera dama una posición que no le corresponde. No es ni funcionaria, ni fue electa por el pueblo.

En las crisis hay que dar la cara inmediatamente pero no es hasta un día después que Fortaleza hace una conferencia de prensa. Allí aparece el gobernador solo, cuando siempre está rodeado de muchas personas. Estoy podría llevar un mensaje equivocado. También el utilizar el embarazo de su esposa y el daño a su familia como legítima defensa a unas acusaciones serias se podría percibir que estaba buscando empatía. Se defendió, contestó par de preguntas y se fue. Debió estar acompañado por sus jefes de gabinete y estrechos colaboradores y responder de frente, de forma clara y concisa”.


Reyes Tomassini: “Estas cosas pasan cuando en Fortaleza no hay verdaderos estrategas en comunicación. Lo que sí hay es una agencia de publicidad preocupada por engordar sus arcas y un promotor de misses como asesor magno en comunicaciones. La comunicación política es asunto serio. Se trata del bienestar de los ciudadanos y es un asunto de democracia. La inexperiencia del Gobernante de turno queda totalmente develada. A estas horas ya yo hubiese hecho un Mensaje de Estado aclarando todo. Hay muchas interrogantes”

Vega:“No hay coherencia en las acciones de comunicación. No hay una estrategia. No hay una portavocía, hay muchas personas llevando diferentes mensajes y eso crea ruido. Al final, las personas no tienen un mensaje claro. Pareciera que hay falta de liderato, de un gobernador por lo menos en su grupo de trabajo, que pretende correr nuevamente en 2020 a la reelección, pero esta crisis afecta los mercados financieros, deuda emitida, bonos, pero, sobre todo, los fondos federales, que pronto se seguirán desembolsando. Es una crisis de credibilidad que afecta la economía del país y su recuperación tras el paso del huracán María”.

Reyes Tomassini: “Adicional, no hemos escuchado del presidente Trump”.

Rodríguez Cotto:“Esto ha sido una crisis inmediata se convirtió en sostenida. En estos casos, las gerencias por lo general tienden a querer minimizar el impacto. Esto es peligroso porque estar en negación impide moverse para prevenir que la situación se salga de las manos. Esto es lo que le pasó al gobierno esta semana. Para tener una comunicación efectiva durante una crisis, hay que definir las audiencias o públicos que se afectan o podrían afectar por la situación, describir las acciones que se deben tomar para mitigar el daño, identificar los riesgos y demostrar que se es responsable a nivel gerencial porque se toman las acciones correspondientes. Nada de eso se ha hecho hasta ahora.”

Estoy convencida de que el gobierno todavía puede enderezar su camino, pero tienen que hacerlo bien. Lo primero, traer gente experta a dirigir la comunicación. Deben pulir el mensaje y dejar la actitud de bichotes. Deben dejar a los trolls descansar porque si siguen activos en las redes sociales, seguirá la especulación. El gobernador tiene que lucir como hombre de estado, no como un dictador que responde a Raulie Maldonado. Tampoco el gobierno debe iniciar una cacería de brujas, atacando a todo el que se le opone. Eso los hace lucir inmaduros, como niños malcriados.”

Reyes Tomassini: “Muy importante el desarrollo de un mensaje central. Yo creo que el Gobernador debe tomar la batuta o rienda de este asunto. Toda información oficial debe salir de él. Ni siquiera del secretario de la Gobernación o de Asuntos Públicos.  

Por otra parte, la noticia tuvo impacto en medios como Bloomberg. Es preocupante el impacto por el desembolso de fondos federales para recuperación. Si el asunto no es manejado acertadamente podríamos tener un serio problema de imagen del actual gobierno proyectado en medios internacionales y problemas en los mercados financieros/económicos”.

Rodríguez Cotto:  “Es preocupante la posición en la que está el gobernador, que es la figura central que debe transmitir tranquilidad y seguridad al país. Después que sus subalternos dijeron que iban a “volarle la cabeza” a los que fueran desleales, Rosselló no ha logrado articular un mensaje que lo distancie de esa actitud. Tuvo una rueda de prensa en la que negó haber ordenado a la Policía que investigar e hiciera públicas las armas del excontratista e hijo del exsecretario de Hacienda, Raulie Maldonado, pero en ese momento Rosselló tampoco lució seguro en su mensaje”.


Reyes Tomassini: El Gobernador no aparenta estar en control de la situación. Leyó declaraciones. Eso es inaceptable y abona a el pésimo manejo que Fortaleza ha tenido sobre esta situación.”

Vega concluyó con una serie de recomendaciones básicas en el manejo de una crisis en las comunicación:

1.  Responda rápido. En las crisis, a más tardar se reaccione, más espacio hay para la especulación y la formación de juicios.


2.      Siempre, pero en las crisis más, hay que ser transparente y decir la verdad.

3.       Hay que hablar claro y conciso. Que el mensaje se entienda.

4.       Sólo enfóquese en datos, no en especulaciones.

5.     Llevar un mensaje principal y dos o tres de apoyo. No llevar muchos mensajes porque se va a perder lo que usted quiere comunicar.

6.       Debe ceñirse al mensaje y repetirlo para poder así presentar una posición clara.

7.       Hay que tratar de terminar la crisis lo más rápido posible.



Adiós Compañía de Turismo

$
0
0


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 7 de julio de 2019- https://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/adios-compania-de-turismo/1092609438)

Para todos los efectos la Compañía de Turismo no existe. De ser una agencia, se convierte en una oficinita dentro del Departamento de Desarrollo Económico (DEC), pero aquí nadie se dio cuenta. Esa agencia que fundó don Luis A. Ferré en el 1970 y que ha sido responsable de poner a Puerto Rico en el mapa del turismo global, el actual gobierno la eliminó de un plumazo, y poco se habla de las profundas y serias implicaciones que esto tendrá para toda una industria que es de las pocas que siempre da la cara por levantar nuestra economía.

Es de esperarse que nadie lo notara porque llevamos meses intensos. Con sólo pensar en lo que ha pasado en las últimas dos semanas –[desde la supuesta “mafia” en Hacienda, los cheques en la gaveta, las amenazas de “volar la cabeza” a los desleales al gobierno, el desfile de Llerandi ante un gran jurado y el alcalde Mayagüez ante el FBI, más el montón de despidos y renuncias]– tenemos que concluir que seguimos en medio de un huracán político y de gobernanza. Pero precisamente en momentos de caos como este es que más se tienen que proteger aquellas industrias que aguantan, que amortiguan el golpe como un “buffer”. El turismo siempre ha demostrado serlo.

Antes de María,  Puerto Rico recibía cerca de 5 millones de visitantes que dejaban sobre $4,000 millones a nuestra economía. Los hoteles, los casinos, los restaurantes y demás negocios relacionados al turismo dejan cerca de $7,400 millones a la economía. El sector emplea a sobre 80,000 personas y con la apertura de nuevos hoteles se prevé que aumenten otros 3,000 este año. Proyectos  nuevos, los hoteles que abrieron o están por abrir tras el huracán, los hoteles que vienen para el 2020, las “zonas de oportunidad” y la inversión de $1,500 millones para 6 nuevas hospederías en Río Grande en 10 años, apuntan a que este sector tiene el potencial de seguir creciendo.

Viendo ese escenario, una pensaría que al gobierno le conviene dar más énfasis a fortalecer a la entidad que reglamenta y fiscaliza los ingresos que deja el turismo en nuestra economía, pero no ha sido así.



Desde que comenzó la administración el enfoque ha estado en turismo tipo Airbnb y otros tipos de alquiler a corto plazo fuera de hoteles. Esto es una tendencia global que no se puede detener, pero que podía haberse hecho protegiendo a los hoteles. Mientras más personas van a ese tipo de negocios, menos van a los hoteles que es donde se genera dinero para el gobierno. Por eso, en los primeros 6 meses de 2019 la oferta sigue subiendo, pero la demanda baja. O sea, hay más gente hospedándose en hoteles, pero la cifra es mucho más baja que en los años 2016 y 2017. Los números no mienten, aunque el gobierno intente maquillarlos.

Esta administración creó el DMO, la entidad para hacer el mercadeo turístico que por décadas la industria pedía. El problema es que creó un DMO altamente politizado que se lleva casi todo el presupuesto en nómina. El DMO actual y el énfasis en el negocio Airbnb podría decirse que son resultado de haberle entregado la industria al contribuyente político John Borshow, quien promovió el eufemismo de “economía del visitante” para traer enfoques errados en la promoción turística que afectan al sector.

Pero el peor mal que ha experimentado la industria es la politiquería en la agencia. Esto no es nuevo, ya que la Compañía de Turismo y sus presupuestos siempre se veían como premios para las agencias de publicidad que hacían las campañas políticas, como pasó todos y cada uno de los gobernadores desde Hernández Colón hasta el actual Rosselló. La Compañía de Turismo, además, ha sido nido de rémoras de los partidos políticos durante décadas, nombrando en puestos importantes a los leales al gobernador de turno, si necesariamente tener las destrezas.

Hace cuatro meses, por ejemplo, el director de Recursos Humanos obligaba a los empleados de confianza a comprar boletos para el cumpleaños del Gobernador a $150.00 por persona. Las ventas se hicieron en su misma oficina.  Por otro lado, está el director de Juegos de Azar, un excandidato político con imputaciones serias a sus funciones. Según varios empleados, esto pasa a espaldas de la directora Carla Campos, quien siempre se ha proyectado como una directora de excelencia y gran capacidad de trabajo, y tiene una imagen positiva. ¿Sabrá ella todo lo que sucede a sus espaldas, según dicen los empleados? ¿Lo sabrá el secretario del DEC Manuel Laboy?

Desde el año pasado empleados, dueños de hoteles que son los que reciben a los visitantes, taxistas y expertos en la industria han advertido la debacle que viene con el cierre de la Compañía de Turismo. Se perderá autonomía para fiscalizar áreas como el turismo interno, asegurar el crecimiento del acceso aéreo, continuar el crecimiento del sector de cruceros, asegurar la calidad de atracciones, mantener los centros de información, fiscalizar los juegos de azar, entre otras funciones. Recordemos que el dinero del turismo viene de los casinos y del “Room Tax”, de los hoteles.

A la Compañía de Turismo le pasó como a la industria de los gallos. El gobierno se olvidó que existía. Vinieron a acordarse cuando en el Farm Bill, de golpe, prohibieron esa tradición. Ahora han tenido que reaccionar para tratar de detener su eliminación. En riesgo están carca de $100 millones que recibe el fisco al año y sobre 26,000 empleos. Ojalá que al turismo no le pase lo mismo.

Ahora mismo en turismo en casi todo el Caribe enfrenta problemas y Puerto Rico podría capitalizar si tuviera una estrategia más coherente y dirigida a sus mercados claves. Cuba ha visto mermas por la nueva política de Trump, en Jamaica ha aumentado la violencia, en Haití hay caos político desde febrero, la República Dominicana enfrenta crisis por las muertes y robos a estadounidenses en hoteles, y en Venezuela hay un estado de sitio. Este era un momento clave para Puerto Rico. En medio de todo, le regalan la industria a agente que no sabía.

Es un hecho que el gobierno está en quiebra y no hay dinero. Es un hecho que hay que recortar agencias. Y es un hecho que hay que eliminar la politiquería y la corrupción. Pero nada de eso se puede atender si no se protegen a los sectores que generan ingresos y a las entidades del gobierno que los fiscalizan. Entre ésas, sin duda está la Compañía de Turismo.

Viewing all 1707 articles
Browse latest View live