Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live

Cuaresma en Borinquen 2018

$
0
0

(NOTA: Esta fue mi columna semanal en NotiCel del domingo, 25 de febrero de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/cuaresma-en-borinquen-2018/706906822 )


Para los católicos en todo el mundo, hoy es el segundo domingo de la Cuaresma, un período en el que los creyentes debemos hacer penitencia, tener templanza, y prepararnos para el simbolismo que representa la Pascua al final de la Semana Santa, que será en marzo. Y yo me pregunto, ¿cómo es nuestra Cuaresma en Borinquen en el 2018? ¿Qué podemos hacer en estos 40 días cuando tanta gente en este país vive un calvario desde el huracán María o desde antes?

Este es un tiempo de combate espiritual, de reflexión. Y esto lo expreso con el mayor de los respetos a las personas que no profesan la fe católica, como los evangélicos, los pentecostales, adventistas, discípulos de Cristo, mormones o testigos de Jehová y otros, así como a aquellos que profesan otras creencias como los musulmanes, los judíos, e incluso, a los que no creen en la existencia de un Dios. Aunque no tienen Cuaresma, todos en algún momento se detienen a pensar cómo deben vivir como seres humanos.

Por eso entiendo que todos estamos en un momento de pensar qué hacemos como individuos para mejorar a este país. Pensar en cómo debemos responder, para no sentirnos que nos crucifican como pueblo, aunque como Judas, el gobierno nos vende por monedas y seguimos sufriendo por los embates de un devastador huracán con el nombre de María.

Tenemos que meditar sobre qué es lo que permitimos que sigan haciendo nuestros líderes, que nos destruye como pueblo, y cómo tenemos que actuar. No es que tomemos las armas o respondamos con violencia a la violencia, porque ese no es el ejemplo ni la filosofía de Jesús, sino que actuemos con sagacidad e inteligencia, para combatir la destrucción que nos tratan de imponer con los dobles discursos.

Este año la Cuaresma parecía que venía bonita, llena de esperanza porque el Miércoles de Ceniza coincidió con el día de San Valentín. La gente estaba sin luz, pero por lo menos esperaba comerse un chocolatito ese día, más la alegría fue efímera. Todo cambió tan pronto empezaron a transmitirse en tiempo real los aterradores vídeos de adolescentes en la escuela Parkland, en el estado de la Florida, en donde un adolescente con múltiples problemas, mató a 17 personas con un AR-15. No fue directamente en Puerto Rico esa barbarie, pero sí nos tocó de cerca. 

Es en la Florida a donde tantos puertorriqueños se van como refugiados. Los llamo así porque es a donde van a escapar del caos económico, político y el que dejó el huracán. Pero ya la Florida no es un reino mágico, ni los boricuas somos emigrantes, sino deportados, expatriados y hasta perseguidos por la sinrazón que opera nuestro sistema aquí. Se van huyendo, pensando que será como Disney, y se dan cuenta de que no era tan fácil. Ahí hay otro simbolismo más de ese miércoles de ceniza, que recuerda que, como las cenizas, la vida es pasajera, al igual que las realidades del momento.

En ese sentido vuelvo a los 40 días que tenemos de frente.  Nosotros como pueblo tenemos una Cuaresma fuerte. En estos 40 días ya vemos como empiezan a acelerar el colapso de Puerto Rico, en todos los niveles. En este último año parece que vamos en “free fall”, a las millas, por culpa de la incompetencia del Gobernador, de sus ayudantes, y de la oposición que no existe. La que se calla porque sabe que es cómplice del caos. Los que no actúan para que mejore la economía y la calidad de vida aquí.

Y vemos esos dobles discursos y esos chantajes que nos hacen daño, en todo.  En el sector privado, se anunció el cierre de la Pepsi en Cidra, dejando a 200 sin empleo. Fue la economía, pero también el querer pasarse de listo. ¿O no fue Pepsi la que se opuso hace dos años a un impuesto a los refrescos, amenazando que se iba?  Mientras que, en el gobierno, tratan de revivir las propuestas de cierres de alcaldías y la creación de “condados”, pero hay oposición de legisladores y alcaldes que quieren seguir en la jauja.

Otro ejemplo. La población baja y no dicen cómo eso afecta en la obtención de ciertos fondos federales que usan los municipios. Entonces, Rosselló quiere la privatización de Energía Eléctrica, pero es a la misma Autoridad a la que el gobierno le debe $300 millones. ¿Si se la venden a una empresa como, por ejemplo, Florida Power, esa empresa aceptará las deudas o le cortarán la luz al gobierno moroso?

Mientras, miles siguen sin electricidad, enfermándose o muriendo, pero anuncian que el 85% tiene luz. Entonces Rosselló y Pesquera siguen tratando de amapuchar los muertos que dejó María, y de paso, les dan una bofetada a los profesores de la Universidad de Puerto Rico, de Ana G. Méndez, de la Interamericana y de todas las demás. Asignaron miles a la universidad GW para que cuenten los muertos, como si en Puerto Rico no hubiera personas capacitadas para hacer el trabajo.

¿Y quién habla por el pueblo en esta Cuaresma?  ¿Son los líderes religiosos?  ¿Los mismos que predican el odio y la intolerancia contra los gays, pero que sus feligreses no dejen de darles el diezmo y las ofrendas? Es esa hipocresía y doble discurso el que tiene que combatirse. No podemos permitir que la religión caiga en lo mismo que los políticos.

¿Por qué una persona como la autoproclamada apóstol Wanda Rolón no se enfoca en la necesidad de desarrollar empleos aquí en vez de seguir en el tema de las parejas del mismo sexo? ¿Por qué el arzobispado de San Juan sigue en asuntos políticos en vez de pagarle el retiro a los maestros de los colegios católicos y otros empleados? La Cuaresma también tiene que hacer reflexionar a las iglesias sobre su estatus actual y cuál es su verdadera misión.  O no será que, porque tantos se escudan en la iglesia, Dios nos está pasando factura al pueblo.

Yo, como creyente y ser humano que se equivoca, me propongo seguir reflexionando a ver cómo puedo ayudar a que este país mejore. Lo trato de hacer a nivel comunitario, como madre y trabajadora.

El otro día leí que el Papa Francisco dijo en Roma que la Cuaresma es el momento de rechazar el egoísmo, los falsos valores y de renovar la fe. Creo que esta Cuaresma nos debe invitar a cambiar, a mejorar este país. No importa la creencia religiosa, el llamado es a buscar la sabiduría para tomar las decisiones acertadas. Este pueblo necesita tener claridad, honestidad y sabiduría, y eso no se logra con mentiras o medias verdades. Como dice la Biblia en Juan 8:32 “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.





“Hecho en Puelto Rico”

$
0
0

Ángel Vázquez, en el monólogo "Hecho en Puelto Rico"
Dicen que la autoestima es el valor que un individuo le da a su persona y a sus capacidades. Es pensar positivamente, estar motivado y tener diferentes perspectivas en la vida que te ayudan a sentirte mejor para encarar los retos que tienes de frente. Nosotros los puertorriqueños enfrentamos una de las peores crisis en nuestra historia en estos momentos, y tenemos nuestra autoestima colectiva por el piso, aunque no lo queramos admitir. Llevamos años enfrentando una crisis económica, social, criminal, y entonces llegaron los huracanes Irma y María, que nos siguen dando golpes, estando en el piso. ¿Cómo nos levantamos de esta? La única forma es sabiendo quiénes somos.
El primer paso para salir del hoyo es entender que muchos hombres y mujeres puertorriqueños a lo largo de nuestra historia enfrentaron crisis y retos peores a los que vivimos nosotros hoy, y salieron adelante. Aprendiendo de su ejemplo, sabemos que vamos a superar estos retos. Por eso ayer fue un día tan especial al ver el monólogo “Hecho en Puelto Rico”. Fue una reafirmación de quienes somos, fue recargar nuestra autoestima colectiva. Fue decirnos que somos grandes y que vamos a superar cualquier escollo, como lo hemos hecho siempre.

Así, con la ele por la erre, como hablamos los boricuas, reafirmé la fibra que une a este pueblo que está grabada en cada palabra, en cada canción, en cada gesto e intercambio con el público de “Hecho en Puelto Rico”. 

Tuve ayer el privilegio y el honor de ver esta puesta en escena escrita dirigida y presentada por el incomparable dramaturgo, actor, profesor, cantante y más que nada, amigo, Ángel Vázquez. El monólogo se ha presentado en más de 60 ocasiones y ha recorrido decenas de ciudades en los Estados Unidos donde más de 11,000 personas ya lo han visto, pero ayer fue aquí en Puerto Rico. La cita fue en el teatro Arriví, que estaba lleno a capacidad.
Personalidades de las artes, la academia, las comunidades y la política se dieron cita a ver la magistral presentación, que ha convertido a Ángel Vázquez, en un verdadero embajador cultural de nuestra historia, uniendo a los que lo han visto aquí con comunidades puertorriqueñas en ciudades como Tampa, Washington DC, Chicago, Nueva York, Minnesota, Boston y Kansas City, entre otras. Ha sido un fenómeno cultural sin precedentes, y eso sólo lo puede decir quien ha tenido el gusto de poder verlo en escena.

“Hecho en Puelto Rico” es un recorrido por nuestra historia de pueblo, contada desde la óptica de un joven que se quiere ir a vivir fuera porque ya no resiste este país, como le pasa a tantos miles de puertorriqueños antes y ahora. Ese joven se topa con una herencia en forma de carta que recibe de un abuelo al que no conoció. A través de la carta, el abuelo va contando nuestra historia, el devenir por el mundo de los puertorriqueños hasta crear la diáspora, narrando cada hito histórico por los personajes históricos que en Puerto Rico no se veneran. Son algunos de los personajes que quizás se recuerden en un día feriado o porque tienen un residencial a su nombre, pero la gente desconoce quiénes son.

Ángel Vázquez va mencionado uno a uno: Eugenio María de Hostos, Antonio Paoli, José De Diego, Arturo Alfonso Schomburg, Pedro Albizu Campos, Julia de Burgos, José Celso Barbosa, Roberto Clemente hasta Rita Moreno, Juano Hernández, Ricky Martin, José Ferrer, Lin-Manuel Miranda, y cientos de otros entremedio. Es una fabulosa letanía de nombres ilustres, de biografías y relatos entremezclados en la vida de los personajes del monólogo, y que poco a poco van conociendo su verdadera historia, nuestra verdadera historia, como mirándose y mirándonos ante el espejo de nuestra realidad. Al final de cuentas, es esa vida-historia, historia-vida que nos une a todos los puertorriqueños y nos hace ser quienes somos.

El monólogo se apoya de elementos audiovisuales, como fotografías y vídeos de estos héroes y música, con pocos elementos en escena que se limitan a una silla, una mesa, una maleta y pocas cosas. Lo que resalta es el mensaje. Ángel Vázquez recita, canta, baila, toca tambores, cambia su tono de voz según el personaje, y poco a poco va llevando al espectador del espacio del recuerdo al presente, evocando a través de chistes, cuentos y relatos, lo que somos. Uno como espectador ríe, aplaude, canta, y muchas veces también llora de emoción, al recordar a nuestros héroes y lo grande que hemos sido, y que somos. Más que nada, uno piensa. Mucho. Eso ha sido lo más fundamental del monólogo.

En ocasiones el personaje baja de la tarima y se entremezcla con el público. Otras veces hace preguntas históricas, que sólo algunos presentes pudieron contestar. En un momento en que relata la historia negra de Puerto Rico, entraron en escena los hermanos Cepeda y una bailarina de bomba. Finalizó el espectáculo con el personaje del nieto, escribiendo un trabajo para su universidad en el que tiene que definir la palabra patria. Entonces, ahí Ángel comienza a entonar “Patria”, la famosa canción del panameño casi boricua Rubén Blades, y el teatro se paralizó al escuchar la inigualable voz de Andy Montañez, que se le unió en la canción. Fue verdaderamente, un manjar.

Considero que todo puertorriqueño debe ir a ver “Hecho en Puelto Rico”. Como conversaba con el primerísimo actor y amigo, Braulio Castillo, hijo, quien estaba sentado frente a mí viendo “Hecho en Puelto Rico”, este monólogo debería ser requisito de graduación para todos los estudiantes del país. Y yo creo que la primera que debe verlo es la Secretaria de Educación, la empresaria Julia Keleher, para que entienda quienes somos. Lo deben ver todos, especialmente nuestros políticos.

 “Hecho en Puelto Rico”, no es propaganda. Tampoco es el sentimentalismo nacionalista en el que caen algunos trabajos aquí, que excluyen las aportaciones de líderes estadistas o anexionistas. Por el contrario, lo magistral de este monólogo es que reconoce al pueblo en un todo, como lo que es, y respeta a todos los sectores. Por eso debería ser una pieza obligada a la que deben ir los funcionarios políticos y del gobierno, de todas las corrientes ideológicas.

Pensaba también en las injusticias que se cometen aquí. Esta pieza debía contar con el respaldo comercial de diversas entidades, pero no lo tenía. Ha puesto el nombre de Puerto Rico en alto en más de 60 presentaciones ante comunidades boricuas en la diáspora, y no le ha costado un centavo al gobierno ni al pueblo de Puerto Rico. En contraste, el gobierno sacó $700,000 en medio de la crisis y se los regaló a Luis Fonsi, que fue sólo uno de dos que cantaron “Despacito”. Si se olvidaron de Daddy Yankee, ¿qué van a saber de Ángel Vázquez? Pues es hora de que sepan que es un verdadero genio. Un trabajo tan profesional, respetuoso y amplio como “Hecho en Puelto Rico” tiene que ser respaldado por todos.

Lo único que puedo añadir es que no existen casualidades sino causalidades. Este monólogo “Hecho en Puelto Rico” tuvo que ser pospuesto en múltiples ocasiones por culpa de los huracanes. Dio la casualidad de que finalmente se presentó anoche, precisamente en un día que la gente, casi sin saberlo porque fue a último momento, lo tenía libre porque lo endilgaron como nuevo feriado para los empleados de gobierno y no hubo clases en las escuelas.

Ayer era el día en que se conmemoraban los 101 años de que a los puertorriqueños nos dieron la ciudadanía estadounidense. Un día antes, el jueves 1ro de marzo, se cumplieron 64 del ataque de los nacionalistas al Congreso de los Estados Unidos.

Para mí, ambas son fechas claves que definen lo que somos como puertorriqueños, y es una lástima, que el análisis de ambos eventos siempre se haga con tanto coraje y sin respetar las creencias de todos los sectores.

Los fanáticos independentistas y nacionalistas conmemoran con coraje e insultan a los a “pitiyankis”, “asimilistas”, “arrodillao’s” o cualquier otro epíteto con el que se dirigen a ese grupo grande de nuestra población que creen en la unión permanente con los Estados Unidos como los estadistas, y como los colonialistas populares o “populetes”. Entonces, en la otra esquina, los estadistas insultan a los que creen en la soberanía y el independentismo llamándolos “separatistas”, “comunistas”, o con el peor insulto posible que escucho recientemente que es como mentarle la madre a cualquiera: “independenjistas”. Son esas divisiones las que más ensombrecen nuestra autoestima porque no permiten que caminemos juntos para resolver los problemas.

Muchos de esos vilipendios rodaron como pólvora después en mi red social de Twitter el jueves, mientras yo hacía planes para ir a ver al día siguiente a “Hecho en Puelto Rico”, y tuiteaba sobre los acontecimientos. Para mí la ciudadanía estadounidense fue impuesta, forzada en nosotros porque le convenía en ese momento histórico a los americanos en plena Primera Guerra Mundial en el 1917. Pero yo reconozco que también aquí en Puerto Rico, hubo muchos puertorriqueños al principio de ese siglo que pidieron esa ciudadanía y se enlistaron en el ejército de los Estados Unidos para ir a la guerra. Eso no se puede discutir porque siempre ha habido personas que quieren ser parte de la nación americana.

Sobre esos temas comencé una conversación en Twitter bien interesante con un estadista al que aprecio mucho, respeto y distingo, quien fue legislador, don Orlando Parga. La historia tendrá que reconocer que don Orlado fue quien impulsó la celebración de la ciudadanía americana, a mi juicio, tratando de que los estadistas aprendan también su historia y las fechas de sus creencias. A la conversación con Parga se unieron el ex candidato a la gobernación Carlos Pesquera y el historiador, estadista y mi amigo personal, Mario Ramos. Bajo ningún concepto yo los iba a mover de sus creencias ni ellos a mí de las mías, pero el intercambio fue con tanto respeto, que, de verdad, me dio gusto. Demuestra que podemos conversar y llegar a entendidos, pero me entristeció mucho ver los vilipendios y las humillaciones en cada uno de los comentarios de los fanáticos políticos que intentaban meterse en la conversación.

Y yo pensé que eso es parte de nuestro problema como pueblo. No podemos llegar a acuerdos mientras se fomente o permanezca la ignorancia. Los ignorantes gritan, insultan, agreden, discriminan, maltratan y en su peor momento, hasta matan. Y ahora mismo, los puertorriqueños mismos nos estamos matando. Este pueblo lo seguimos matando en la medida en que no se le educa ni se fomenta el diálogo.

Ayer también hubo una actividad de celebración de la ciudadanía americana a la que asistieron poquísimas personas, según los visuales en el Capitolio. Ni siquiera el Gobernador Ricardo Rosselló asistió. En cambio, el teatro Arriví estaba lleno a capacidad de cientos de personas de distintas clases sociales, ideologías, pueblos, estados de la nación americana, y público en general, viendo el monólogo.

Yo fui al ver “Hecho en Puelto Rico” con mi amigo Bill Ayala, un abogado puertorriqueño de la diáspora, que casi no habla español, con cara de “gringo”, y con quien estudié en la universidad Rutgers, en New Jersey. Políticamente no pensamos igual, pero Bill salió encantado de ver el monólogo. Entendió su mensaje que es la importancia de reconocernos, de saber quiénes somos para poder mejorar nuestra situación.

Entre el abarrotado teatro divisé a varios líderes independentistas y soberanistas. Saludé a varios de los exprisioneros políticos que estuvieron allí como a Dilcia Pagán, ví a lo lejos a Oscar López Rivera, y pude conversar brevemente con el líder nacionalista Rafael Cancel Miranda. Don Rafael me dijo “esta obra es una reafirmación de lo que somos y de nuestra dignidad. Debemos sentirnos orgullosos de este trabajo porque es importante”.

Yo concuerdo. El monólogo demuestra que todos necesitamos aprender de nuestra historia porque conocerse es quererse.

Tener autoestima es quererse a uno mismo, sin egoísmos ni siendo enfermizos, sino sabiendo que valoramos lo que somos, por lo que hemos pasado, y lo que hemos hecho. Puerto Rico tiene que luchar por recuperar esa autoestima colectiva y de la única forma en que se va a lograr es conociendo nuestra historia.  Un primer paso, firme y contundente, para lograrlo, ha sido ver este monólogo de Ángel Vázquez.

No existen casualidades sino causalidades. Los que somos puertorriqueños vivamos aquí o donde sea, todos tenemos ese sello invisible, indisoluble que dice “Hecho en Puelto Rico”.



Sandra D. Rodríguez Cotto



3 de marzo de 2018







Los buscapautas

$
0
0

René Pérez, Residente. (Foto Cubadebate)

(NOTA: Esta columna se public originalmente en Noticel el 4 de marzo de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/los-buscapautas/710711014)

En el momento social y económico más crítico y retante para el futuro de nuestro país, cuando hasta la supervivencia de los medios de comunicación está en jaque, aquí prolifera el virus de los buscapautas.


Un buscapauta es un individuo [sea periodista o chismólogo] o un producto de comunicación [sea medio noticioso que jura ser “serio” o programa de entretenimiento al que le dicen “de chismes”], que quiere sonar y quiere que se hable de ellos.  Está dispuesto a hacer lo que sea con tal de lograr la atención pública.



Se busca pauta en los medios de comunicación por dos razones principales: por el ego del individuo o del medio que quiere generar audiencia momentánea, o porque funcionan como fotutos de alguien que los tiró a la calle para desviar la atención del público de lo que verdaderamente es importante. Tres ejemplos en días recientes: Shanty Vargas, René Pérez y Primera Hora.



Por dos días en los medios comentaban que la animadora Shanty Vargas salió con sus senos por fuera en una foto. Por una semana periodistas, escritores y hasta políticos discutían sobre la “pescosá” que René Pérez le dio a Carlitos Rojas por ser chismólogo. Y días antes, fanáticos políticos - pero casi ningún periodista – se enfocó la “noticia” de Primera Hora que el principal oficial de informática del gobierno, Luis A. Arocho, enfrentaba una orden de arresto por violencia doméstica. Resultó ser un error porque era otro hombre con el mismo nombre del funcionario.



Los tres ejemplos son versiones de la misma enfermedad. Es la enfermedad en la que han caído los medios que es vivir a base de chismes o resaltando temas que no son importantes.




Cuando aquí en Puerto Rico el jueves hubo un apagón que dejó a más de 800,000 sin electricidad, sin contar los casi 600,000 que no la tienen desde el huracán, cuando aquí la violencia está descontrolada, están a punto de privatizar la educación pública, y los federales no van a dar el dinero que se esperaba para salir del caos que dejó María, nos vienen con los buscapautas. ¿A quién le importa la vida privada de René Pérez o las tetas de Shanty?, pregunto yo. ¿Shanty who? ¿Quién admitió culpa del error con Arocho?





Entonces corren a repetir esos contenidos a las redes sociales, esperando que se reproduzcan en la web y la gente después vaya a su medio a ver el programa o a leer el periódico. Piensan que las redes sociales aumentarán su rating porque saben que es ahí donde están las audiencias.



Lo hacen porque saben que la Internet es el medio más importante en Puerto Rico. Un 93% de las audiencias, que representa a 2.8 millones de puertorriqueños, están fijos en las redes sociales, según el análisis más reciente que hizo la firma Estudios Técnicos para el SME, titulado “Digital and mobile behavioral study”. Eso es más audiencia que la que pueden tener juntos varios canales de televisión, periódicos y medios web, en ciertos horarios durante el día.



Lo que no ven los medios es que la basura, no importa donde la pongas, no hace milagros. El problema con esta estrategia es que es momentánea. Consiguen unas audiencias un ratito, pero a la larga, generan más desconfianza y falta de credibilidad.

Deberían enfocarse en su propio medio y generar contenido distinto. Si el medio quiere que la gente se quede viéndolos y no se vaya a Netflix o a la web, tiene que producir contenido con profundidad y no superficial. Si el periodista quiere respeto, tiene que respetar primero al que entrevista y al público.



Yo no voy a entrar en el tema de quién es o no es periodista, ni en qué es o no es noticia. Llevo desde el 1993 ininterrumpidamente haciendo análisis acerca del periodismo, de la ética, el ejercicio reporteril y las comunicaciones en Puerto Rico. El récord está ahí y el que quiera verlo que busque mi libro “En Blanco y Negro” o busque mis escritos anteriores, algunos de las que incluyo al final de esta columna como referencia porque siempre voy de frente y hablo claro.



Lo que no puedo tolerar es que se le falte el respeto a la inteligencia del público, especialmente en este momento tan crítico. La gente no es estúpida. Ya está bueno de enfocarse en tanta la bobería.





REFERENCIAS

1.       Mingos, embarraos y Kardashians


2.       Chisme vs. Noticia


3.       Chisme farandulero (Parte 1)


4.       Periodistas o chismosos, (Chisme farandulero parte 2)


5.       La Comay es prensa… y un reto al periodismo


6.       ¿Quién es periodista?


7.       Los periodistas como amenaza al periodismo


8.       Corrupción, una realidad mediática


9.       “Maripily es noticia”, así opinan los periodistas


10.   Noticias de embuste


11.   Se fue La Comay y boicot contra todos


12.   A primera hora fue Pepito, y el próximo, ¿quién será?


13.   Fundamentalismo #MeToo y Harvey Weinstein


14.   Censuras ideológicas


15.   Presos de los medios


16.   Ana Cacho: Más allá de la censura


17.  The Decline of Organic Facebook Reach & How to Outsmart the Algorithm


18.   Publishers are seeing another big decline in reach on Facebook


19.   Confirman que NotiCel es uno de los medios digitales más visitados


20.   Falso el informe de periódico sobre orden de arresto a funcionario



FCC reparte dinero a quien le falló al pueblo

$
0
0

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) viene a repartir dinero a las empresas que no prestaron servicios esenciales al pueblo en la emergencia, ya que la isla estuvo incomunicada y todavía hay regiones sin conexión. A los que sí trabajaron y mantuvieron al pueblo informado, haciendo sacrificios a base de generadores eléctricos y diésel, como son las emisoras de radio AM y regionales, bien gracias.

El presidente de la FCC, Ajit Pai, anunció hoy la asignación de $954 millones para reparar las redes de telecomunicaciones destruidas por los huracanes Irma y María el año pasado.  Para Puerto Rico la asignación será de $750 millones y para las Islas Vírgenes, $204 millones.

Pai sostendrá reuniones con las empresas de telecomunicaciones y posteriormente con radiodifusores. No han dicho dónde serán esas reuniones ni con quienes. Al momento tampoco han informado si se realizará una rueda de prensa.

Sin embargo, informaciones extraoficiales indican que se reunirá con cuatro radiodifusores de cadenas radiales que estuvieron fuera del aire, y de una emisora de San Juan que todavía está fuera del aire. Incluso se menciona que un exfuncionario federal de la FCC cabildea para lograr que esta entidad asigne algún presupuesto para las emisoras de radio que salieron del aire. 

La Asociación de Radiodifusores no se ha expresado públicamente sobre estos asuntos. Varios miembros de ese gremio se han comunicado con este blog para decir su descontento al respecto.

Esta mañana, una de las comisionadas de la FCC estuvo reunida en WKAQ, emisora designada por el gobierno federal para emitir la alerta de emergencia. Durante el huracán estuvieron fuera del aire, e intermitentes por varios días. WPAB en Ponce, que también emite alerta de emergencia se mantuvo al aire. Otras emisoras como WKJB, WALO y otras en la región norte y oeste se mantuvieron en el aire y la única cadena que estuvo operando fue Wapa Radio.

Según el informe de la FCC hasta el lunes habían 42 emisoras de radio AM y 55 FM operando.Hay 21 emisoras AM fuera de serivio, y dos han pedido ser desconectadas. Se sospecha que hay 8 emisoras FM fuera de servicio (W227CV, WJDZ, WNVE, WVQR, WYAS, WZCA, WZMT, WZOL-FM3). La asociación de emisoras de Puerto Rico (Puerto Rican Broadcast Association, en inglés) confirmó que 17 estaciones de radio FM están fuera de servicio. 

En cuanto a las telecomunicaciones – que incluyen teléfonos de línea, celulares y cable TV – el informe de la FCC señala que se han ido reestableciendo poco a poco, a pesar de que todavía hay regiones incomunicadas. Ayer sólo 4.3% de los celulares estaban fuera del servicio, pero hay municipios son poca conexión como Maunabo con 33.3%, Vieques con un 33%, y San Lorenzo con 27.3%.

Dentro del plan de la FCC se incluye una propuesta para asignar unos $259 millones de dólares en fondos a mediano plazo para la restauración y expansión del servicio de telefonía móvil 4G LTE.

Lo que no se ha respondido es si la FCC pasará juicio sobre las transacciones previas de las empresas de telecomunicaciones. Por ejemplo, según un comunicado de la FCC del 26 de marzo de 2007, el gobierno federal aprobó la trasferencia de Verizon a América Móvil (que opera en la isla como Claro) con la condición de que invertiría $1,000 millones de fondos propios en cinco años para llevar teléfonos de línea a las áreas rurales y de población pobre. Se desconoce cuánto de eso han invertido y si la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones a nivel local ha fiscalizado el uso de esos fondos. 

No jueguen con la educación de mis hijos

$
0
0

Secretaria de Educación, Julia Keleher. (Foto Periódico El Expreso)

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el domingo, 11 de marzo de 2018. http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/no-jueguen-con-la-educacin-de-mis-hijos/713873304  Días más tarde la Cámara de Representantes aprobó la Reforma de Educación. Se espera por la determinación del Senado)

Observando en estos días como el gobierno juega una vez más con la educación de nuestros hijos, hay que indignarse. Es más, viendo el modus operandi me siento aterrada con lo que proponen como reforma educativa. Como madre que llevo 15 años luchando contra un sistema que muchas veces no respeta la dignidad de los niños, y que rechaza a los que son catalogados como “distintos”, estoy bien preocupada. Todas mis amigas y amigos que son padres de niños con alguna diversidad funcional también tienen pavor a lo que proponen porque ya saben que en las escuelas chárter van a discriminar.

Estoy consciente de que el sistema de educación pública es una de las grandes tragedias de Puerto Rico. Está politizado, es burocrático y corrupto, maltrata a los maestros y a los padres, y tiene que cambiar. El problema es que no cambiará si el gobierno sigue con la jauja de dar millones en contratos sin subastas para crear valores o los reparte entre sus panas que montarán las chárter. Si la reforma educativa y las escuelas chárter vienen con la misma falta de transparencia con la que regalaron $17 millones sin ir a subasta para enseñar valores, y después hasta el Gobernador Ricardo Rosselló defiende que se viole la ley, hay que prepararse porque lo que viene es duro. Será un caos. 

El negocio de las chárter será de cientos de millones de dólares y ya hay muchos salivando por ese tesoro. Algunos de esos son los que esta semana tuvieron un desayuno de lujo, a puerta cerrada con la secretaria Keleher, y no lo anunciaron al país. Ojos que no ven, corazón que no siente, pensarán en el gobierno. Pero no. Todavía hay decencia entre los que sabemos que se pretende robar dinero que es de los niños.

Por eso es que hay que estar pendiente al cambio que quieren hacer para que no perjudique al más vulnerable. El reto aquí es que el pueblo está tan harto del Departamento de Educación y su politiquería, que piensan que las chárter serán la solución. Ojo. En las chárter, como pasa en los Estados Unidos, si el niño o la niña no alcanza los “números” ni cae en la norma, no cabe en ese sistema. Casi siempre ese que no cae en la norma es un niño con algún diagnóstico. Entonces, el dueño de ese negocio público-privado que es una escuela chárter, los sacará como excedentes. Habrá estudiantes excedentes como ahora le llaman excedentes a los maestros, ese título que le ponen a tantos educadores, en una absoluta falta de respeto a la profesión más digna del mundo.

El discrimen en lo que viene se ve hasta en el lenguaje de la ley. Llaman “estudiantes con discapacidades” cuando el término correcto es diversidad funcional. Un niño con diagnóstico de autismo, perlesía o cualquier cosa, puede superarse porque funcionan distinto y ven el mundo de otra manera.  ¿A Beethoven por sordo, lo hubieran llamado discapacitado? ¿A Mozart por tener autismo, le hubieran dicho anormal? ¿A José Feliciano por ciego, a Tom Cruise por tener dislexia o a Frida Khalo por tener problemas de movilidad, le habrían dicho “estudiantes con discapacidades”?  Claro que no, en ninguno de los casos. Todos tenían diversidad funcional y se superaron, pero si estuvieran bajo el modelo que quieren implementar, posiblemente ninguno entraba en las chárter, porque ninguno sacaría las notas esperadas.

Recordemos que, a mayo de 2017, en Educación Especial aparecen inscritos 136,889 niños, de los cuales el 76.2% está en corriente regular.  La mayoría de estos estudiantes requieren de acomodos razonables incompatibles con la pretensión de ampliar los grupos y reducir el número de maestros como están tratando de hacer para acomodar el modelo de chárter.

Como si eso fuera poco, la ley propuesta ignora que el Estado tiene que cumplir con unas estipulaciones en el histórico pleito de clase de Rosa Lydia Vélez. Y lo que es un escándalo que quieren barrer debajo de la alfombra es, que si el dueño del negocio chárter discrimina contra un niño, la ley propuesta lo protege.

Esto me levanta muchas interrogantes que la prensa no hace y mucho menos contestan en el gobierno.  Si el dueño de la chárter es una iglesia, ¿cómo se velará por que no les cierren las puertas a padres o madres del mismo sexo?  ¿Hay borradores de reglamento que expliquen cómo van a operar estas chárter? ¿A qué modelo de calidad van a responder? ¿Quién evalúa? ¿Por qué chárter y no otros modelos como el llamado “school of choices” que también funcionan en los Estados Unidos? ¿Estuvo la Keleher en ese negocio de las chárter? ¿Lo está?

Como nadie quiere explicar lo que viene, aumenta la intranquilidad y la suspicacia entre los padres y madres que somos responsables con nuestros hijos. A los que ven en las escuelas públicas un cuido y a los maestros como babysitters, poco le importa lo que pasa. Es a esos padres indiferentes a los que apuesta el gobierno al mantener la falta de transparencia y negativa a decir la verdad de lo que proponen. Además, hay otras cinco variables que no analizan sobre las chárter:

1)      Betsy Devos. La actual secretaria de educación de los Estados Unidos era empresaria de chárter schools. Aquí hay muchos que quieren quedar bien con Devos, y entrar en el negocio para llenarle el ojo.

2)      Autorizador. En la reforma designan a una universidad como “autorizador” para usar los fondos públicos, y puede recibir “fondos, obsequios y donaciones de cualquier naturaleza”. Las universidades privadas han perdido tanta matrícula debido a la emigración de estudiantes que se les ha caído el negocio, entonces ven en las chárter una oportunidad de nivelar las pérdidas.

3)      Colegios privados.¿Por qué han cerrado tantos colegios?  Además de la obvia baja en matrícula por baja poblacional, y la pérdida de ingresos por recibir menos diezmos, hay otros temas. ¿No será porque los van a reabrir como chárter, si ya tienen la infraestructura?  Una vez una escuela está certificada por el Consejo de Educación Superior, entidad que prácticamente deshicieron para que caiga con las chárter, cualquier privado puede cambiar su modelo de negocio. Además, por la situación económica muchos padres se han visto obligados a sacar a sus hijos de colegios para ponerlos en las escuelas públicas, entonces se monta este negocio para beneficiar a los dueños de los colegios.

4)      West Virgina. Ahora mismo la huelga de maestros exigiendo aumentos salariales que ha detenido el sistema público de enseñanza en West Virginia es noticia estelar en los Estados Unidos, pero aquí no se menciona. Al gobierno de Puerto Rico no le conviene que aquí se replique lo que pasa en West Virgina, donde todos los sectores, hasta los directores escolares, se han unido.

5)      Gremios. Divide y vencerás. Los gremios en el DE tienen serios problemas de credibilidad. La Asociación de Maestros, que es el representante, comenzó apoyando a Keleher pero ahora la combaten. La Federación, que está débil, vela güira. Entonces el martes Rosselló anunció en su mensaje el primer aumento en 10 años a los maestros. O sea, el gobierno ha sido efectivo dividiendo al magisterio y los calla. El magisterio no toma conciencia del poder.

No hay duda de que la educación pública en Puerto Rico necesita una profunda transformación. En eso estamos todos de acuerdo. Se necesitan cambios urgentes, pero no pueden venir como si fuéramos todos los esclavos, y Rosselló, Keleher y los empresarios, nuestros amos. No se puede robar lo que le pertenece al pueblo. Los legisladores que aprueben este descaro de reforma educativa llevarán sobre sus hombros el indeleble carimbo de haber discriminado contra los niños, aumentado la profunda brecha de desigualdad social y económica en este pueblo. No jueguen más con la educación de nuestros hijos.

Pijuán

$
0
0
De izquierda a derecho el comediante Chente Ydrach, la comunicadora Ada Jitza Cortés, el psiquiatra Alfonso Madrid, Pijuán Piñero, Edward Delgado, y yo.

Vídeo: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1394411100704052&id=100004055262238
En medio de esas tenebrosas noches después del huracán María, cuando casi todo Puerto Rico estaba a oscuras y lo único que se escuchaba en gran parte del país era Wapa Radio, Pijuán le hizo uno de los mejores regalos al pueblo puertorriqueño. Le pedí si podía ir a tocar su piano un ratito, a ver si alegrábamos a la gente que llamaba llorando en esas interminables noches de dolor, y no me dejó ni terminar. Rápido me dijo que si, y llegó con su amigo, el extraordinario cantante Edward Delgado.

Esa noche yo tenía de invitado también al comediante Chente Ydrach, así que tener a un millenial junto a un baby boomer parecía raro, pero fue unas de las veladas más alegres que he vivido en mucho tiempo. La necesitaba y la necesitaba la gente. La música y la alegría llegaron a cada rincón de Puerto Rico, y la gente llamaba una tras otra, dando las gracias.

Así recordaré siempre al maestro Pijúan Piñero. Colaborador, alegre, trascendiendo generaciones, viviendo y sintiendo cada nota musical en su ser, y transmitiéndolo así al pueblo. Siempre le estaré agradecida a la vida por haberme permitido gozar junto a él en esas noches oscuras después del huracán.

Por eso cuando esta tarde supe de su partida, la noticia me jamaqueó tan fuerte. Después de un día tan duro, con tanta noticia negativa con el tema de la educación y la política en este país, lo menos que esperaba era recibir el aviso de que él se había ido. Es irónico porque no soy de su edad, pero siempre lo escuchaba.

Soy generación X, como su hija Nancy, a quien aprecio tanto y a quien conocí cuando juntas trabajamos en las revistas del antiguo Casiano Communications (para allá para el 1993, wow), y luego en El Nuevo Día. Pijuán, era de otra época, como mis papás. “Viejito”, de los años 40 y 50.  

Nancy dice que yo soy una “gruppie” de su padre. En realidad es que aprendí a disfrutar su talento, a escuchar sus interpretaciones y apreciar su magnífico genio musical a través de mi padre, que como coleccionista de “música del ayer”, nos ponía indirectamente a ver su programa “Con la música por dentro” en el Canal 13 cada vez que llegábamos a su casa porque estaba viéndolo.

Así es que cada vez que veía a Pijuán tocando su piano en TeleOro mientras las mejores voces, desde Danny Rivera hasta Gilberto Santa Rosa, se le unían cantando, y yo no podía dejar de acordarme de mi adolescencia. Recordaba la época ochentosa, cuando en Telemundo tenían el Show de las 12, y Nancy salía bailando y cantando como corista en el segmento de “Encantados con Maggie”, que Pijuán producía.

Pijuán era una de esas figuras que siempre está en el escenario musical boricua, sin embargo, creo que nunca le dieron el sitial que de verdad merece. Fue uno de los Grandes.  Con letras mayúsculas. Un excelente compositor, arreglista, productor, y más que nada, músico. Era tremendo “entertainer” porque, a fin de cuentas, el entretenimiento, era su vida. Lo trataba y se desenvolvía con ese respeto al público que ya no existe. Igualmente fue un gran colaborador con todo aquel que le solicitaba ayuda.

Por eso resiento que los medios de comunicación no le den el sitial real que merece su trayectoria. En parte eso responde a que ya no hay prensa de espectáculos como antes. A los reporteros que quedan en los medios, casi no se les permite reseñar a estos grandes. No. Los obligan a reciclar contenidos o a buscar regguetoneros y a darle seguimiento a los chismes. Penoso.

Por eso es que ninguna reseña en los medios masivos entró en detalles para precisar las decenas de composiciones y cientos de arreglos musicales que hizo Pijuán a lo largo de su carrera. Sus canciones hermosas ni quiénes las grabaron. Tampoco dijeron en detalle a cuántos artistas internacionales acompañó, ni por qué fue nominado a un Grammy, ni que llegó a tener hasta su propio “comic”. Los medios se conformaron con repetir el mensaje inicial que puso Nancy en las redes sociales, dando a conocer la noticia de su partida. Importante destacar esa nota familiar, claro está, pero es injusto para la memoria de un artista que fue tan valioso en la historia de este país.

Sin embargo, en las redes sociales la gente no ha cesado de escribir, subir fotos y vídeos que van elogiando esa trayectoria tan importante. Reconozco particularmente el escrito “Hacedor de una triunfante carrera musical” del amigo Hiram Guadalupe Pérez, una entrevista que publicó en el 2015 Helda Ribera en su blog “Helda Hoy y la reseña biográfica de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Hace dos semanas le dije a Pijuán que haría una bohemia de regalo a mis papás con él y con Edward porque los si algo tienen esos “Baby Boomers” es que les gusta la fiesta y disfrutar vida. Él rápido me dijo que sí, como hacía cada vez que le pedía algo.  Hoy sé que eso no podrá ser.

Esta tarde le di el pésame a su amigo Edward, y conversé un rato largo con Myrta, su ahora viuda. Todavía creo que está un poco en shock. Con Nancy he intercambiado varios mensajes. Es duro. Me siento triste de que otra persona tan valiosa e imprescindible para este país se vaya. Creo que todo el estrés post-María sigue causando efectos en nuestra gente, especialmente esa generación. Por eso he estado triste, pero me queda el consuelo de que me gocé cada momento en que compartimos. Y de eso es que precisamente se trata la vida, de disfrutarla hasta la saciedad. Eso, creo que será su mayor legado.

Hasta luego Pijuán.

SRC

+++

Breves biografías de Pijuán:
·       Fundación Nacional para la Cultura Popular https://prpop.org/biografias/pijuan/
·       Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Pijuan

Algunas reseñas de la partida de Pijuán:
·       Hiram Guadalupe Pérez https://www.facebook.com/notes/hiram-guadalupe-p%C3%A9rez/piju%C3%A1n-hacedor-de-una-triunfante-carrera-musical/10160226892355644/
·       Helda Hoy https://www.facebook.com/HeldaHoyDigital/posts/1503886409737004
·       NotiCel http://www.noticel.com/pop-/muere-el-maestro-pijun-piero/716338256
·       El Nuevo Día https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/nota/muereelmaestropijuan-2406465/
·       Primera Hora http://www.primerahora.com/entretenimiento/farandula/nota/falleceelpianistapijuan-1272792/
·       Metro https://www.metro.pr/pr/entretenimiento/2018/03/14/fallece-pianista-pijuan.html
·       Telenoticias https://www.telemundopr.com/noticias/local/Luto-tras-el-fallecimiento-de-Piju_n_TLMD---Puerto-Rico-476878233.html
       

NOTA: Mi padre usa de pseudónimo “Dick Sawyer” y publicó lo siguiente sobre Pijuán:
·       Dick Sawyer https://www.facebook.com/dick.sawyer.315/posts/2221182121442468

Con la bata puesta y las marchas anti armas

$
0
0

¿Por qué hoy nadie habla de lo que es noticia de primera plana y titular principal en todos medios noticiosos en los Estados Unidos? Me refiero a las marchas por el control de las armas que llevaron a cabo jóvenes en casi todos los puntos cardinales de la nación americana. Quiero tus respuestas para iniciar este diálogo.

Premios Nacionales del Instituto de Literatura Puertorriqueña a las Mejores obras de Literatura y Periodismo

$
0
0

Premios Nacionales del Instituto de Literatura Puertorriqueña a las mejores obras de literature y periodismo

Roberto Ramos Perea ya puede dar fe de que soy una llorona cuando me emociono de verdad. Los que me conocen bien, saben que es así. Lloro de alegría. Cuando algo totalmente inesperado y bueno me sucede, reacciono así y no puedo contenerme. Lloro y me río. Un estudio de la Universidad de Yale dice que esto le pasa a la gente que se siente desbordada por emociones fuertemente positivas, y que, de esa forma, se recupera la tranquilidad. Yo diría, que así es que paso el susto.

Ese excepcional dramaturgo, uno de los mejores que ha dado este país, me conmovió de una manera indescriptible y totalmente sorpresiva, cuando me envió un mensaje de texto que yo no entendí. Juraba que me “texteaba” acerca del chat aquél de los políticos en WhatsApp, pero él me escribió: “No, es del premio”. Menos entendí. Entonces hablamos por teléfono y ahí fue que supe.

Roberto me llamó para informarme que yo recibiría uno de los Premios Nacionales del Instituto de Literatura Puertorriqueña, a las mejores obras de literatura y periodismo publicadas en este país. Pensar que se premiaba lo mejor de la literatura en nuestro país, me tiene todavía elevada.

Específicamente me conferían el premio Bolívar Pagán por mis escritos – ensayos y columnas de opinión – que fueron publicadas en el diario digital NotiCel durante el 2016, año mismo en que recopilé casi todas esas obras en mi primer libro “En Blanco y Negro con Sandra”.  Esa noticia me la dio hace unas semanas, y anoche fue la ceremonia de premiación, en el Ateneo de Puerto Rico. Todavía estoy desconcertada por ese honor.


Debo confesar que, desde esa llamada, e incluso hasta este momento, sigo sorprendida. Felizmente sorprendida. Es un lauro indescriptible porque a veces siento que escribo y escribo, hablo, y opino, y no pasa nada. El país sigue como sigue. Los medios siguen cada vez peor. El periodismo serio y vertical más asediado por la inmediatez, la falta de ética, la politiquería y la propaganda. Sufro mucho porque sé que hay muchos periodistas y personas en los medios tratando de luchar contra la corriente para hacer un trabajo de calidad y respeto hacia el pueblo, pero las fuerzas del mercado, la economía y la política van cerrándoles espacios, tapando las bocas o amenazando sus sustentos. Por eso predomina lo superficial, y no se hacen las preguntas importantes.

Sé, porque lo he vivido como periodista y también como relacionista, que vivir fielmente la ética es duro en Puerto Rico. El ser librepensador, y a la vez, tener criterio propio te hace blanco de ataques. El expresar las opiniones, peor, porque rápido te tildan de lo que no eres, especialmente en términos políticos. Si eres fiel a la verdad, te cierran puertas, te atacan y tratan de mancillar tu esencia, pero hay que seguir. No se puede parar porque Puerto Rico necesita como nunca la verdad y la diversidad de criterios. Hablar de lo que no se habla, y no tener miedo a decirlo.  Por todas estas cosas es que me siento profundamente agradecida del premio, porque siento que premian no necesariamente los escritos, sino el arrojo de decirlos, el valor de publicar sin miedo en el Puerto Rico actual.



No pasa inadvertido tampoco para mí, el hecho de que fui la única mujer premiada. Mujer y negra, que habla desde su realidad y así ve el mundo, algo que no es cosa común ni se destaca en los distintos ámbitos de esta sociedad.  Destaco además el gran honor que siento al estar entre tan excelentes investigadores y escritores como lo son los otros premiados: Arturo Echavarría, Jan Martínez, Roberto Ramos-Perea, Rafael Aragunde, César Salcedo Chirinos y muy especialmente, mis queridos amigos, Silverio Pérez y el periodista Benjamín Morales. Más que nada, me tocó el corazón el hecho de que esta edición representa el octogésimo año en que se seleccionan las mejores letras.

El Instituto de Literatura Puertorriqueña es una institución autónoma, afiliada a la Universidad de Puerto Rico, y está compuesta porlos presidentes o delegados de la Universidad de Puerto Rico, el Ateneo Puertorriqueño, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Academia de la Historia, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Academia de Artes y Ciencias, el Departamento de Educación y el Gobierno de Puerto Rico. Todas las instituciones culturales antes mencionadas han sido muy afectadas por nuestra situación actual, pero persisten en su misión de unirnos y de ser la espina dorsal de la fibra puertorriqueña.


El Instituto lleva 80 años evaluando todo lo que se publica en Puerto Rico y selecciona lo mejor como parte de su encomienda de estimular y divulgar las letras puertorriqueñas. Esto cobra singular importancia en momentos como el que vivimos todos en el Puerto Rico de 2018, en medio de una crisis económica y social, y tras la devastación que nos dejó el huracán María. En nuestra realidad actual, el arte en todas sus manifestaciones, especialmente en las letras, tiene que defenderse y por eso es que esta distinción me emocionó tanto.

No es fácil escribir y hacer arte cuando gobierno tras gobierno van cortando fondos a la educación y las bellas artes. Tampoco es fácil hacerlo en un país en el que los medios de comunicación le dan prioridad a todo lo que sea temporal, superficial, y muchas veces chabacano, para evitar que la gente piense. Irónicamente, la creación artística y literaria ha florecido más que nunca en estos momentos históricos porque son la fibra de todo pueblo. Y la literatura en todas sus manifestaciones, demuestra con singularidad que no sólo es diálogo y puente entre nosotros, no sólo nos hace aprender o entrar en razones, sino que también es nuestra memoria y nuestro espejo como pueblo. Sabiendo todo eso, no puedo menos que señalar la importancia del Instituto de Literatura Puertorriqueña y de estos premios.

Por todo eso, humildemente le doy las gracias a los miembros del jurado por esta sorpresa que de verdad no me esperaba. Gracias al Instituto de Literatura Puertorriqueña y a su presidente Dr. Ramón Luis Acevedo.

En lo personal, agradezco grandemente todas las muestras de apoyo recibidas. Señalo específicamente a los amigos que llegaron hasta la premiación y me honraron con su presencia: mi querido José Fidalgo; mi amiga solidaria desde la universidad, Margarita Maldonado; Edwin Pagán, que me honraste con tu presencia; y mi tío postizo, el eterno consejero de todo Rutgers University, pero también de New Jersey, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, Héctor Bonilla. Como siempre, gracias a mi familia por estar y por ser, a Papi, a Mami y a mi amada hija Mariela.

  

 

Este fue un premio que no esperaba y que de verdad me tomó por sorpresa. Roberto me vio llorar, pero que sepa él y todos que esta gran distinción me anima a seguir mi norte de continuar escribiendo, relatando los hechos tal y como acontecen y como los veo, y aportando, desde donde sé y como puedo, con todas mis fuerzas, a mi Patria.

Sandra D. Rodríguez Cotto

16 de marzo de 2018




 
Premios nacionales del Instituto de Literatura Puertorriqueña a las mejores obras de literatura y periodismo

1.      Premio de Literatura en la Categoría de Creación:
1)      Primerpremio: Libro “La isla en el horizonte” del escritor Arturo Echavarría, publicado por Ediciones Vaso Roto.
2)      Segundo premio: Poemario “De tanto mirarte la espuma” del poeta Jan Martínez, publicado por Ediciones Isla Negra.
3)      Mención honorífica: Obra teatral “Por maricón. El proceso por sodomía contra José Sabat y Francisco Colombo en 1842” del dramaturgo Roberto Ramos-Perea, por Publicaciones Gaviota.
  
2.      Premio de Literatura en la Categoría de Investigación y Crítica:
1)      Primer premio: Libro “El desconsuelo de la filosofía”, del escritor Rafael Aragunde, publicado por Ediciones Callejón.
2)      Segundo premio: Investigación “Sin delitos delitos ni pecados. Clero, transgresión y masculinidades en Puerto Rico 1795-1857”, del historiador César Salcedo Chirinos, editado por Publicaciones Gaviota.
3)      Mención honorífica: Investigación histórica “La vitrina rota o ¿qué carajos pasó aquí?”, del escritor y artista Silverio Pérez, publicado por Ediciones Callejón.

3.      Premios de Periodismo Bolívar Pagán:
1)      Primer premio: Sandra Rodríguez Cotto por sus escritos y reportajes sobre medios de comunicación, periodismo, política, raza y la mujer, publicados en el diario digital Noticel
2)      Segundo premio: Benjamín Morales por sus columnas de opinión en El Nuevo Día.



COPU se lo buscó

$
0
0
Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico (Foto publicada en Primera Hora)

 La acreditacióny el futuro de la Escuela de Comunicación Pública (COPU) de la Universidad de Puerto Rico se tambalea. Hace seis meses el huracán María destruyó el edificio y ahora las clases están desperdigadas por todo el campus de Río Piedras, denunciaron varios profesores en una rueda de prensa.

Lo que no admitieron fue su grado de culpa en ese desbarajuste. El problema de COPU, en gran medida, responde a su inmovilismo y obsolescencia. En ese sentido, el actual caos ellos mismos se lo buscaron.

No es que los profesores de COPU quisieran ver el edificio destruido. El problema es que por sus acciones y omisiones de los últimos 20 años, permitieron que eso pasara. 

Por años en COPU prevaleció el favoritismo y los grupos. Es lo que se conoce como las “piñas”, en las que algunos están más pendientes a sus intereses personales que al bien colectivo. Por eso le daban puestos, permanencias y beneficios a los escogidos, pero los profesores más jóvenes, los que no eran del grupo, los que venían de la publicidad y de las relaciones públicas a nivel profesional, o los que no se prestaban para para ese juego, tenían sólo tres alternativas: 1) Se quedaban durante años dando clases y trabajando a tiempo parcial con la esperanza de algún día conseguir permanencia como docentes; 2) se frustraban al ver que otros sin experiencia conseguían permanencia como catedráticos, y; 3) se tenían que ir hasta de la Universidad. En este último grupo hay decenas de profesores que ahora triunfan en universidades privadas aquí, y fuera de Puerto Rico.

En el ínterin, COPU siguió limitando la diversidad de criterios, se fue quedando atrás, y cada vez más obsoleta ante las realidades cambiantes en el campo de la comunicación. Vamos a los hechos.

Lo que no hicieron

Esta no es la primera vez que la sede de COPU se destruye. En el 1989 cuando pasó el huracán Georges, el edificio también se dañó. Se discutieron posibilidades de reubicar la escuela fuera del campus. Esto provocó un rotundo rechazo de profesores que se negaban a caminar en el casco de Río Piedras. De hecho, eran los que se quejaban de tener que caminar desde edificios que tenían detrás de la escuela UHS.  Después se sugirió alquilar el edificio de La Milagrosa que la iglesia católica había abandonado, pero esto también se descartó por los profesores que no querían caminar fuera del campus.

Entonces prometieron construir un nuevo edificio en un terreno dentro del campus, cerca de donde ubica Radio Universidad y ahora es un estacionamiento. Aseguraron al estudiantado y a los profesores en aquel momento que el presupuesto para el nuevo edificio sería de $15 millones, pero nunca se construyó.

Radio Universidad
Doce años más tarde, Sila Calderón llegó a la gobernación formalmente en el 2001 y el presidente de la UPR era Antonio García Padilla (2001-2009). La dirección de la escuela en ese momento, buscando respaldo, prometió que COPU sería convertido en una Facultad y que tendría su edificio nuevo, dada la estrecha relación con García Padilla. Nada de eso lo cumplieron.


Pasaron otros 19 años desde que el huracán Georges destruyó COPU y la dirección en esa escuela siguió inmóvil. En el 2008 llegó Luis Fortuño a la gobernación, y no pasó esencialmente nada dramático en COPU que no fuera ver mermas en su matrícula de estudiantes.

En el 2012 COPU logró la prestigiosa acreditación del Association for the Education of Journalism and Mass Communication, como destacamos en este blog. Ese logro palideció ante el inmovilismo para obtener una sede permanente. Esto fue irónico dado el clima político entonces.

En el 2012 comenzó el gobierno de Alejandro García Padilla, hermano del ex presidente de la UPR, y profesores de COPU fueron contratados en La Fortaleza en puestos de asesores hasta de redactores de discursos del gobernador. Estando a pasos del gobernador, tan cerca del poder, no se preocuparon por conseguir una sede permanente para COPU como se había prometido.

Si todas esas condiciones eran favorables para ayudar a COPU, ¿por qué no hicieron? No lo hicieron porque tenían otros intereses. Ahora que están en un ambiente hostil, y bajo la amenaza de la administración de Ricardo Rosselló y de Junta de Control Fiscal de que se consolidarán programas y recintos, es que gritan.  Muy tarde.

Los profesores ahora salen a exigir apoyo, pero ¿dónde estaban esos profesores que hoy gritan para defender sus trabajos cuando en este país los medios tradicionales empezaron a despedir periodistas egresados de COPU? ¿Dónde estaban para defender los empleos de sus egresados cuando el mercado de la publicidad se redujo, quebraron estudios de grabación y cerraban agencias? En ambos momentos no hubo solidaridad, y si la hubo, no fue memorable.

Menos estudiantes, más competencia

Tampoco explican realmente por qué permitieron que la matrícula estudiantil bajara a la mitad de lo que fue hace años. Hace 14 años, COPU llegó a tener unos mil estudiantes, pero en la rueda de prensa de hace unos días, se explicó que los 34 profesores que tiene la escuela atienden a una matrícula total de sólo 551.

Cuando la Middle States visitó a COPU hace como 15 años hizo un informe revelador que han enterrado ante la opinión pública. Encontró entonces que el 75% de la matrícula eran estudiantes de publicidad y relaciones públicas y sólo el 25% de la plantilla de profesores con plaza permanente eran de esas disciplinas. En cambio, sólo el 25% estudiantes se matriculaba en programas audiovisual y periodismo, pero el 75% de los profesores en COPU eran de esas disciplinas, pero pocos con experiencia profesional ya que su enfoque era teórico. O sea, tenían tres veces más profesores de teoría y periodismo que de publicidad, cuando la mayor parte de los que solicitaban admisión era para publicidad.

La Middle States entonces hizo un señalamiento de que los profesores de periodismo debían aumentar su experiencia práctica en los medios como hacían los de publicidad y relaciones públicas. La reacción ante ese señalamiento por parte de la administración de COPU fue subir los requisitos de admisión para los estudiantes de publicidad (por encima de Ciencias Médicas y Arquitectura), asumiendo entonces que pedirían entrar por periodismo. El resultado fue que se fueron a las universidades privadas.

Esto le abrió el campo para que la Universidad del Sagrado Corazón (USC) creciera vertiginosamente sus programas de periodismo electrónico, cine, relaciones públicas, publicidad y otras áreas, llevándose consigo la matrícula. La USC se convirtió en la modernidad y actualidad mientras que COPU era visto como el dinosaurio quedado en la semiótica y la dialéctica. Con el tiempo, en el USC pasaron otros problemas y actualmente adolecen de enfoque, tema que es materia de un análisis más profundo.

Pero tanto COPU como el USC enfrentaron entonces la competencia de otras universidades privadas. En el 2016, dada la crisis laboral que venimos reseñando en este blog En Blanco y Negrohicimos un recuento de la cantidad de estudiantes y programas de comunicación en Puerto Rico  Estimamos que del 1990-2016 había 18 programasde comunicación en las universidades e instituciones locales que graduaban en total cerca de 2,000 estudiantes al año, por 26 años corridos.

Ahora se comenta la posibilidad de que COPU se tenga que consolidar con la UPR de Arecibo, donde tienen un buen programa de comunicación, más a tono con la realidad del mercado.

Todo esto lleva a la pregunta de la pertinencia. Ante la realidad de menos empleos, menos medios, más a para trabajar en inglés? ¿Están actualizados en empresarismo o en redes sociales?  

Yo sí creo que COPU es importante para Puerto Rico. Es imprescindible, pero tiene que evolucionar, ser solidaria y activa. La teoría es importante, pero hay que tocar el piso. Tiene que vivir la realidad.

###

REFERENCIAS:



1.       En la cuerda floja la acreditación de COPU (Primera Hora, 2017) http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/enlacuerdaflojalareacreditaciondecopu-1273802/



2.       Sin facilidades dignas Escuela de Comunicación UPR (Metro. 2017) https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/03/20/sin-facilidades-dignas-la-escuela-comunicacion-la-upr.html



3.       Plaga de Piñas (NotiCel, 2016) 




4.       Un logro importante: Acreditación de COPU (En Blanco y Negro con Sandra, 2012)




5.       Nace Breve (En Blanco y Negro con Sandra, 2016) https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2016/04/nace-breve.html



6.       ¿Demasiados periodistas y comunicadores?: Varias ideas (En Blanco y Negro con Sandra, 2016) https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2015/01/demasiados-periodistas-y-comunicadores.html










Escuela Altinencia del Valle, Toa Baja

$
0
0


Esta mañana en la Escuela Altinencia del Valle, en Toa Baja, volví a confirmar lo maravillosos que son los maestros puertorriqueños cuando su compromiso es sacar a los niños hacia adelante. Lo corroboré, y me consta que no fui la única. Sé que el primerísimo actor que es orgullo de Puerto Rico en todo el mundo, Modesto Lacén, también lo vio.


Niños vivos, curiosos, inteligentes. De carcajadas sonoras y preguntas tajantes, buscando aprender de todo, como esponjas. Absorbiendo lo que ven en su entorno. Pocos materiales, pero había abundancia de compromiso en sus maestros. Eso sí había de sobra.  Los maestros se afanaban por inculcarles a esos niños el deseo de enterarse de las cosas más allá del salón de clases. Esos maestros son el motor de la escuela, y su vocación docente se demuestra en la forma en que logran capturar esas mentes infantiles para dotarlas del deseo de aprender, aún en escasez y ante las más duras condiciones.

Hoy Modesto y yo tuvimos el honor de visitar esta escuela elemental e intermedia, que ubica en el Barrio Campanilla en Toa Baja. 

Fuimos a darles sendas charlas, a aprender de ellos y a compartir lo que nosotros podemos aportar de nuestras experiencias profesionales, como parte del Programa de Escolar del Festival de la Palabra.

Modesto ofreció un taller de actuación, y yo uno de redacción y periodismo. Los grupos de niños eran de la llamada "corriente regular" y los de educación especial. Lo interesante de todo fue que estos niños viven aquí en Campanilla, en el Barrio Ingenio y en otras zonas que fueron devastadas durante el huracán María.


Muchos de estos niños todavía no se recuperan del huracán. El estrés transita por sus rostros cuando recuerdan lo vivido. Casi todos perdieron sus casas, o han tenido que enfrentar el tener que estar itinerantes o viviendo en casas de familiares, o viendo parientes enfermos por falta de electricidad. Así que era todo un reto enfrentarse al que lo perdió todo en este sector tan pobre, pero gracias al interés de los docentes, la bibliotecaria y la directora escolar, la actividad fue un éxito. 


Todos los niños participaron y hacían preguntas inteligentes, inquisitivas y de profundidad. Al menos tres me cuestionaron el por qué en las escuelas no hay dinero para sacar fotocopias, pero sí para los afiches de los valores, demostrando que están al tanto de lo que ocurre en el país. Los maestros sonreían con cada pregunta, con esa satisfacción que produce el fomentar entre sus estudiantes la curiosidad y el tener criterio propio.


La escuela, de dos pisos, daba gusto. Estaba totalmente limpia, sencilla, pero con los salones decorados con afiches y materiales que los mismos maestros han ido comprando de su propio dinero. Todo lo que vi y viví me dice mucho del compromiso de los maestros con ese rol de enseñar y educar.



No es fácil ser maestro, y mucho menos en esta época, con tantas presiones del mismo Departamento de Educación y toda la problemática social que se vive en el país. Ser maestro ante tantos niños en un área de pobreza y necesidad como es donde está enclavada esta escuela, es de admirar. Sinceramente no sé cómo lo hacen. Me enternece ver como tienen tanto amor para los nenes, sabiendo que su trabajo como profesor está en riesgo ante la reforma educativa y las chárter. Pero sé que ese ambiente que ví hoy en esta escuela se replica en todo el país. Hay que respaldar a los maestros y a todos los niños, que son el presente y el futuro de Puerto Rico. Y esto no es un cliché. Es una verdad.





Por eso, al terminar la mañana llena de tantas vivencias hermosas, no puedo dejar de agradecer la oportunidad de poder haber compartido con los estudiantes y con los maestros de la Escuela Altinencia del Valle, en Toa Baja.



Aprovecho también para resaltar la importancia de apoyar al Festival de la Palabra. Llevo años apoyándolo, aún desde su concepción y no me pierdo sus eventos. Es importante respaldar todo aquello que ayude a nuestra sociedad como lo es el arte y la literatura.



A través de los años, son miles de estudiantes que reciben información, libros y participan en charlas o tertulias en el Programa Escolar del Festival de la Palabra. Una vez empiezan los eventos del Festival, también son miles de niños los que asistente a lecturas de cuentos y libros, adentrándose en ese maravilloso mundo de la lectura. Otros van a las presentaciones de películas en esa parte del Festival. Y este año, doy fe de los miles que recibieron libros y charlas en los refugios, durante esos terribles días y semanas seguidas al huracán. Este año el Festival de la Palabra será del 6 al 8 de abril en los predios del Conservatorio de Música de Puerto Rico y la YWCA, en Miramar.




6 meses mordiéndonos la lengua

$
0
0


(NOTA: Esta fue la columna publicada originalmente en NotiCel el domingo, 18 de marzo de 2018 al cumplirse los seis meses del paso del huracán María por Puerto Rico - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/6-meses-mordindonos-la-lengua/717290687)

El día que Donald Trump nos tiró con un rollo de papel toalla, había que responder su desplante mandándolo a las ventas de ese sitio tan emblemático al sureste de África. El gobierno aquí tenía dos opciones: darse a respetar o morderse la lengua. El gobierno se dobló, y Trump marcó lo que iba a suceder. Trazó cuál iba a ser su forma de bregar con nosotros los puertorriqueños, que era tratarnos a patadas.

El pueblo esperaba que el Gobernador Ricardo Rosselló le dijera “Don’t push it”, como hizo su padre a los americanos en otro momento histórico, pero no. Decidió morderse la lengua. Y ese acto simbólico de asumir sumiso lo que digan, se replica en el pueblo. Si el pueblo ve a sus líderes mordiéndose la lengua, imita esa conducta porque no hay de otra. Si el que tiene poder, está con miedo, ¿qué puede hacer el que no lo tiene? Ese efecto en cadena se nota en estos seis meses después del huracán María.

Rosselló ha estado errático desde entonces, y el pueblo se muerde la lengua. Por seis largos meses llevamos aguantando, o más bien, sobreviviendo, para no mandar a ese sitio que queremos a los ineptos que han manejado esta crisis. Por ineptos no me refiero únicamente a los dirigentes dde Energía Eléctrica o de Manejo de Emergencias, Salud, Educación y otras agencias. Hablo también de los insensibles invisibles del gobierno federal. Esos que no dan cara pero nos matan a cuchillo de palo por la espalda, permitiendo que continúe la jauja de contratos y la botadera de dinero, o haciéndose de la vista larga ante casi 200 días sin luz, o más de 130 carjackings en un mes. 
No podemos olvidar que los federales pararon todo lo que llegaba a la isla cuando cerraron los puertos y aguantaron la gasolina sin necesidad, y teníamos que hacer filas de horas largas para poder llenar los tanques en los carros. Íbamos a los pocos supermercados que estaban abiertos, y los estantes vacíos. No había comida. No había mercancías. Todo estaba controlado por FEMA y la gente entró en pánico. Encima de eso ibas al correo a buscar algo que algún familiar o amigo te enviaba desde los Estados Unidos, y los paquetes llegaban rotos, si es que llegaban.

Si tuviste la suerte de que no se voló el techo de tu casa, pensabas que podías volver a la normalidad, pero no fue ni es así. Las escuelas cerradas, o convertidas en refugios. Las carreteras incomunicadas, tuvo la gente que empezar a moverse porque el gobierno no actuaba. Todavía es la hora que no ha ayudado algunas áreas como Patillas o Yabucoa. Estabas preso en tu propio hogar o refugio porque después pusieron el toque de queda, y ese no poder salir sin tener miedo a que te choquen el carro sigue, porque todavía los semáforos no tienen luz. Todo ese ambiente alteró los nervios de la gente.

En esos primeros días las ayudas no llegaban a tiempo. Era un ambiente hostil, como si estuviéramos en una guerra. Miles de personas sin hogar, sus casas destruidas por los vientos o por las inundaciones, esperaban los $500 de FEMA que no es un regalo ni una dádiva. Es el dinero que se llevan de aquí, pero no llegaba. Le decían a la gente que tenía que solicitar la ayuda por Internet, pero ¿quién demonios lo hacía si las telecomunicaciones colapsaron?

La gente iba desesperada al Centro de Convenciones, al infame COE y no los ayudaban. Tenían que irse de allí al calor, mordiéndose la lengua, mientras los bendecidos del gobierno, periodistas, contratistas y federales cogían el fresquito del aire acondicionado. Afuera era otra historia. Las ayudas no llegaban y al día de hoy menos del 1% de la población recibió el máximo de ayudas para reparar sus hogares.

Los amigos de alcaldes y políticos eran los primeros en tener agua. El resto de la gente, las sobras. En los hangares la comida se pudrió, y Unidos por Puerto Rico recogió más de $30 millones, pero no arregló ni un solo techo ni dio viviendas al que se quedó sin hogar. Han querido esconderlo, pero todo el mundo sabe que aquí hubo gente que pasó hambre.  Sin luz para sobrevivir, sin carreteras ni puentes por donde transitar, sin teléfonos para comunicarse, y sin comida, parecía un exterminio.

Estos seis meses han sido horribles y parece una especie de genocidio social porque han lesionado gravemente la integridad física y mental de todos, sometiéndonos a unas condiciones de existencia que parecen dirigidas a la destrucción total de esta sociedad. No nos matan a tiros como en Siria o en Palestina, pero sí de desesperación. ¿Qué no es cierto? Repasemos la lista de esos 6 meses: han diezmado la población, han destruido los recursos que quedaban, no hay luz en amplios sectores y hacen apagones selectivos que han destruido la economía. Más de 40% de los pequeños negocios han cerrado, y en los malls que están abiertos, siguen cerrando tiendas. El tema de los muertos nunca se ha aclarado, y la gente está tan desesperada que eso se ve en la forma en que aumenta la violencia y los suicidios.

La gente ha tenido que salir corriendo del país, primero azuzados por los periódicos que promovían la emigración, después por FEMA. Entones llenan la isla de extranjeros en chancletas que van apoderándose de las propiedades y comprando a precio de ‘pescao abombao’ lo que el puertorriqueño no tiene acceso a adquirir. Llegan los cryptoempresarios, de dudosa reputación y aquí les besan el trasero y le dan todo lo que no le dan al empresario local, pensando en que dejarán chavitos en esta economía. Nos inundan al gobierno de americanos a que administren agencias y el dinero público porque el mensaje es que lo de afuera es mejor, como una vez hicieron nuestros abuelos con los señores de la caña. Y somos pocos los que nos atrevemos a señalarlo porque la gente está tan abrumada y tiene tanto miedo, que opta morderse la lengua. Ese silencio también es parte del problema.

Aquí hay que empezar a exigir. Hay que demandar respeto a los que se creen dueños de este pueblo. Los independentistas tienen que salir de la zona del confort, pero hablar con claridad. Los populares se metieron la lengua en el estuche porque están más pendiente a las candidaturas del 2020 que al ahora, y no se dan cuenta de que el miedo es inmovilismo. Los estadistas tienen que seguir enterrando el Plan Tenesí, como están haciendo, pero es hora de que exijan respeto.  

Recordemos todos que Puerto Rico le genera 4 veces más a los Estados Unidos de lo que nos envían en ayudas federales. Aún con el huracán, generamos $58.1 billones a la economía americana, pero los Estados Unidos sólo asignan $13.5 billones en ayudas. No es justo la lentitud de la recuperación.

Este pueblo ha soportado demasiado. Por eso está prohibido olvidar lo que pasó, porque las próximas generaciones tendrán que saber que en el Puerto Rico del 2017 y 2018 aquí vivió una gente que se mordió la lengua, molió vidrió con el pecho, y sigue luchando por sobrevivir.

¿Qué va a pasar con Puerto Rico en los próximos 6 meses?  Sólo el tiempo lo dirá. Esta semana se cumplen los seis meses del paso del huracán María y toda la estela de destrucción que nos dejó. No podemos seguir callados ni mordiéndonos la lengua.  La lengua no se hizo para morderse. Se hizo para expresarnos.

Article 1

$
0
0

Figura de cera de Uncle Sam en el museo Madame Tussauds en Washington, D.C.

(NOTA: Esta fue la columna publicada originalmente en NotiCel el domingo, 25 de marzo de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/mr-emerson/720219743)

A nadie le cabe la menor duda. Mr. Ñemerson habló fuerte y claro. El pueblo ya sabe que nos esperan tiempos de austeridad porque siguen llegando las distintas versiones del Mr. Ñemerson, uno tras otro, a implementarlo. Por más que el gobierno de Ricardo Rosselló trate de maquillarlo, ya nadie le cree. Ni aquí ni en Washington, donde otros emisarios de tal Mr. Ñemerson revelan lo que está pasando en Puerto Rico ante la prensa americana y hasta en subcomités del Congreso. Todo es una estrategia de percepción vs. realidad. Rosselló dice una cosa, pero la realidad es lo que ordena Mr. Ñemerson.

Percepción: Rosselló dice que gobierna. Realidad: Mr. Ñemerson es el que ordena.

Percepción: Rosselló hace nombramientos. Realidad:  Mr. Ñemerson es el que manda.

Percepción: Rosselló implementa recortes para impulsar la economía. Realidad: Mr. Ñemerson condiciona las ayudas y los préstamos.

Son muchos los nombres que asume el Mr. Ñemerson: Donahue. Jaresko. Swain. Keleher. Pesquera. Dean. Higgins. Carrión tres palitos, como le dice Luis Dávila Colón. Pa’lo que falta, que venga Mr. Ñemerson a gobernar. Todos vienen desde afuera y todos responden en realidad a su amo que ni remotamente es el gobernador.  Por eso esta semana se siguió el plan que trazó el Mr. Ñemerson y que Rosselló decía en la campaña que era su Plan para Puerto Rico. Le dieron al pueblo otra cucharada más del veneno que una vez llamaron medicina amarga, y el pueblo está en brote. Como saben que la gente está molesta, le echaron la culpa a la Junta de Control Fiscal, los representantes de Mr. Ñemerson.

Cero bono de Navidad, siete días de vacaciones y siete días por enfermedad, se elimina la Ley 80 y el despido injustificado, unido a las alzas en luz, comida y costo de vida, tienen a esa masa de personas que viven con el salario mínimo federal temblando. 
Si eso no es una dictadura, que alguien me explique cómo exigen más y más recortes a lo que queda de clase media, pero ellos se llevan los salarios de medio millón de dólares y los bonos. A los que le dan salarios de $125,000, como a los jefes de agencia, les disfrazan los bonos mediante contratos a bufetes o aseguradoras que emplean a sus cónyuges. 

Por más que lo quieran negar, operan como los gobernantes de esas repúblicas que tanto aquí critican, como lo que hace Nicolás Maduro con el pueblo en Venezuela, o como hizo el saliente presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski. Al final, ambos son igual de corruptos.

Aquí abusan del poder con total impunidad y nadie los acusa porque Mr. Ñemerson no lo permite. Sus organismos policiales en el FBI y la CIA se olvidaron de la corrupción y están atentos al narcotráfico.  Por eso esta semana una versión del Mr. Ñemerson que dirige el FBI, Douglas Leff, dijo que los niveles de la violencia en Puerto Rico comparan con los de México y Colombia. Más sal a la herida. Percepción: el gobierno habla de la estadidad. Realidad: ¿Qué gobierno quiere un estado con esta violencia narco, dice Mr. Ñemerson?

El método que utilizan es la manipulación de la opinión pública para ocultar su corrupción, y como tienen experiencia, usan símbolos. En esta semana anunciaron la reforma laboral el 21 de marzo, el mismo día que se conmemoraba la Masacre de Ponce, un 21 de marzo de 1937.  Entonces el jueves era el 145 aniversario del Día de la Abolición de la Esclavitud (dada un 22 de marzo de 1873), pero el 22 de marzo de 2018 el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Laboy, reveló que los recortes en beneficios fueron negociados con la Junta de Control Fiscal que después Rosselló lo negó. Percepción: fue el gobierno. Realidad: ese mismo jueves un Mr. Ñemerson decía al gobierno que tenía que hacer ajustes para prestarle los chavos. El Secretario del Tesoro federal Steven Mnuchin llegó a Puerto Rico y modificó condiciones para el préstamo de recuperación. 

Hoy es Domingo de Ramos y el gobierno espera que celebren la reforma laboral como si fuera a mejorar la economía. Pero el pueblo sabe que es mentira, como lo fue en las últimas dos reformas laborales. Sabe que vienen los días de pasión y muerte. No del pueblo, pero del ELA y del Puerto Rico que creímos tener. La muerte de la ilusión. En esta Semana Santa muchos van a decidir si se quedan o se van. La resurrección se ve lejos porque la gente no reacciona y Mr. Ñemerson nos tiene leídos. Él sabía bien la teoría del puertorriqueño dócil y que la protesta es pataletear en Facebook o montarse en avión.

El que ose criticar, en el gobierno le responden acusándolo de xenófobo. Claro, para el gobierno es más fácil mirar a los de abajo que critican, que mirar a los de arriba, a los ojos del Mr. Ñemerson y exigir respeto. Total, a la hora de la verdad, el gobierno tendrá que salirse del medio y cederle el poder que tienen. Y, entonces, cuando vaya un periodista y le haga una pregunta en español, Mr. Ñemerson responderá “No comprendou”.


Foro de periodistas y editores Florida International University

$
0
0


MIAMI, Florida; 27 y 28 de marzo de 2018 - Esta semana fui invitada por la Facultad de Periodismo de la Florida International University (FIU) a participar como oradora en el Trigésimo quinto Taller Anual para Periodistas y Editores. Esto fue en Miami.

El foro estaba dirigido para una centena de periodistas estadounidenses, unos 60 Latinoamericanos y muchos estudiantes de maestría de la FIU. El tema era el Cambio Climático y el rol de los medios informativos ante los desastres naturales recientes como los huracanes Harvey, Irma, María, y otros eventos como sequías, deslaves e inundaciones.



Los oradores incluyeron a varios científicos, ambientalistas, personas que no creen en el cambio climático, meteorólogos y organizaciones como The Climate Reality Project del ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, así como Editores de la revista National Geographic y miembros de su fundación. Entre los periodistas que también fueron oradores destaco al también meteorólogo John Toohey Morales, y a la corresponsal de Telemundo-NBC, Vanessa Hauc.




Yo hablé sobre el rol social de la radio durante los desastres naturales y la responsabilidad de la prensa en la cobertura. Enfoqué mi disertación en la magia que se logró en Wapa Radio con tantos periodistas que fueron de voluntarios en esos días. También de otras emisoras y el esfuerzo de los periodistas puertorriqueños con tantos retos. Además hablé de las implicaciones demográficas y económicas del huracán María y el papel de los medios informativos en Puerto Rico frente a la cobertura de la prensa estadounidense.




Hacía tiempo que no daba un taller en inglés tan extenso, pero creo que les gustó porque ni los periodistas ni los estudiantes querían irse. No dejaban de hacerme preguntas y de 2 horas se extendió casi a 4. No puedo negar que me lo gocé.



Con la periodista de Telemundo-NBC Vanessa Hauc
Agradecida por la invitación, y más que nada, por los nuevos amigos que hice por allá. Además, es una magnífica plataforma para los proyectos que estoy desarrollando con el amigo y profesor Federico Suberví, quien está ahora mismo dictando sus clases de comunicación y periodismo en la Universidad de Leeds en Inglaterra.




(Para ver fotos adicionales:  https://www.facebook.com/sandra.rodriguezcotto.3/posts/1525188617626299 )

Feeling blue

$
0
0


(NOTA: Este escrito fue publicado originalmente en NotiCel el 1ro de abril de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/feeling-blue/723177234 )

“İQué muchos puertorriqueños se están mudando a Miami y qué distintos son! Son bien conservadores, y esto va a tener un impacto en la política de aquí que no se ha analizado lo suficiente”, me comentó hace unos días el presidente de la Asociación de Periodistas del estado de la Florida, Pedro González.

Yo andaba por Miami, participando como una de las oradoras del Trigésimo quinto Taller Anual para Periodistas y Editores que organiza la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y en el que participaron sobre una centena de periodistas estadounidenses, latinoamericanos y estudiantes de periodismo de esa universidad. Fui invitada a hablar sobre el rol social de la radio durante los desastres naturales y la responsabilidad de la prensa en la cobertura, y entre varios temas, enfoqué mi disertación en la magia que se logró en Wapa Radio durante aquellos primeros días tras el huracán María.

Para mi sorpresa, muchos periodistas estadounidenses se me acercaban para hablar de su preocupación por la magnitud de la rapidez de la migración y lo poco preparados que están algunas ciudades para recibir a tantos puertorriqueños. En el caso de Miami, la preocupación también está por el impacto político que tendrá para comunidades establecidas allí hace tiempo como son los cubanos y venezolanos. Recordemos que algunas elecciones de medio término se acercan.

Entre las preocupaciones se destaca el hecho de antes los boricuas eran más liberales y tendían a ser demócratas, pero quizás por la crisis que han vivido aquí, ahora son más conservadores, pro-estadidad y tienden a favorecer políticas republicanas de gobierno. La pregunta que más me hacían era: Si los que se van de Puerto Rico fueron los que llevaron al actual gobierno al poder, ¿qué va a pasar en las próximas elecciones en Puerto Rico y en la Florida?  No hallé respuesta real para darles a esos colegas periodistas más allá de decir que habría que esperar a ver qué sucede.

Y yo me pregunto: ¿Será que no ven la estadidad como una realidad cercana en la isla y por eso se van, o será porque no soportan más la corrupción y la falta de oportunidades en la isla y por eso son más conservadores cuando llegan a la Florida? ¿Será que no caben en Orlando por eso optan por Miami y otros lugares? Todavía no sé cuáles son las respuestas.

Pedro no fue el único experimentado periodista que me hizo una pregunta parecida. Al menos otros cinco editores y periodistas estadounidenses se preguntaban por qué no se habla en profundidad sobre el impacto de esa migración tan rápida y masiva hacia otras ciudades en la Florida, más allá de Orlando. Después de todo, desde hace más de una década la ciudad de Orlando se disputa con Nueva York ser el municipio #79 de Puerto Rico. Cientos de boricuas de la isla y de estados del norte habían puesto su mira en la vecindad del Reino Mágico de Disney y llevaban mudándose allí desde hacía tiempo. Actualmente, 5.4 millones de puertorriqueños viven en Estados Unidos. De ellos, 1,08 millones viven en Nueva York y 1,06 en Florida, principalmente en el área central de Orlando.

Desde 2006 hasta 2016 más de medio millón de puertorriqueños emigraron a Estados Unidos por razones económicas, lo que ya había reducido la población local en 14%, a 3.4 millones de personas. Pero después del huracán María la crisis de refugiados tras la catástrofe sigue sin precedentes.

El año pasado un estudio del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) reveló que la población de Puerto Rico se reducirá otro 14%, a 2.9 millones de habitantes de aquí a 2019 debido al éxodo de los que huyen de las limitaciones que dejó el huracán. El estudio estimó que entre 114,000 y 213,000 puertorriqueños abandonarán la isla anualmente a consecuencia del huracán María.

Esas impresionantes cifras siguen subiendo, y cuando se cumplieron los seis meses del huracán María, ese mismo Centro en Hunter College sacó otros dos estudios basados en la cantidad de niños matriculados en los distritos escolares alrededor de los Estados Unidos para estimar una proyección de los patrones de emigración. Estos revelaron que más de 135,000 boricuas se han mudado tras el paso del huracán a Florida, New York, Connecticut, Massachusetts, Pennsylvania, New Jersey, e Illinois. En las escuelas en Florida registraron sobre 5% de aumento en las matrículas de estudiantes puertorriqueños.

El prestigioso antropólogo puertorriqueño que lleva años como profesor en la FIU, Jorge Duany, desde hace tiempo viene alertando sobre las repercusiones que este patrón migratorio tendrá sobre Puerto Rico. Incluso ha dicho que puede comprarse con Haití tras el terremoto de 2010 o con Cuba durante el Período Especial de la década del 1990, después de la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, dado el profundo grado de precariedad, miseria y sufrimiento que experimentaron esas sociedades.

Todo eso tiene unas serias implicaciones sobre la isla que poco se discuten, y cuando se hace, es de manera superficial como, si se quisiera tapar el cielo con la mano.

En mayo, el Centro de Hunter College tendrá su tercera conferencia  para analizar el impacto de esa migración. O sea, volvemos a ver que allá ya hay preocupación, y mientras eso pasa, aquí seguimos con la pelea chiquita.  Con la politiquería y los embustes del gobierno actual que está igual que el anterior.

De hecho, nuestros políticos no quieren tocar el tema ni con una vara larga porque es obvio que, entre otras cosas, representa menos votos para ellos porque son menos electores. Por lo tanto, significa menos oportunidades de recaudar dinero. Pero es mucho más que eso.

La información que tengo es que en mayo, cuando termine el presente semestre escolar, la emigración será sin precedentes. Esto será porque muchas familias estaban esperando a ver si esto mejoraba, pero con las políticas impuestas, la recesión económica, el vaivén de la reforma laboral, y los cierres de escuelas y traslados de maestros, no hay otra opción sino irse a buscar oportunidades fuera de aquí. También se anticipa que viene una gran crisis hipotecaria en el verano, cuando se cumplen las extensiones en los plazos de las moratorias de pago tras el huracán. De eso, tampoco se habla.

Me consta que esta emigración a pasar. En la última semana me he enterado de al menos ocho familias cercanas que se van. Una prima mía, por ejemplo, después de ser maestra por 14 años en una escuela, recibió la noticia de que es excedente y la movieron a otra comunidad a pesar de los reclamos de padres y estudiantes. Ella tiene de otras dos hermanas que ya viven fuera y está considerándolo. A la esposa de un primo le pasó lo mismo. Fue maestra por casi 13 años en una escuela de Guaynabo y la movieron a Caguas porque es excedente, y como su esposo lleva 7 meses desempleado, ya planifican la mudanza. 

Esos son sólo dos ejemplos. Familias enteras que se rompen, se dividen y se van. Gente joven, en edades productivas, que se educaron y que aportan al fisco aquí, se van a aportar en otras partes su conocimiento, experiencia y sus impuestos. Dejan atrás casas, escuelas, familias. Allá caen bien con la política de Trump de darle empleos a los americanos y cerrarles el paso a los inmigrantes. Como los puertorriqueños tenemos la ciudadanía, rápido podemos llegar a donde sea a trabajar y a ganar mucho más que en la isla. El reto es que acá vaciamos este archipiélago y los problemas se incrementan.

Más allá del cierre de escuelas y la baja drástica en el mercado de bienes raíces, la salida masiva de tanta gente de Puerto Rico representa el envejecimiento de la población para el que no estamos preparados, el aumento de las tasas de dependencia, y lo que es peor, menos gente para aportar al erario con sus impuestos sobre sus ingresos y consumo. O sea, no vale ningún plan fiscal que presente el gobierno o la Junta de Control Fiscal si hay menos gente para pagar. No nos damos cuenta de que esta despoblación será uno de los mayores escollos para la recuperación económica de la isla.

Cuando volvía de Miami y miré por la ventana del avión, divisaba cientos de toldos azules que todavía son los techos de las casas que sobrevivieron el huracán. Miraba el cielo azul, los toldos azules, el avión de Jet Blue, y pensaba que ese color nos arropa. El partido azul nos gobierna, y como dicen los americanos, por la crisis en la isla “we all feel blue”. Entonces recordé lo que dijo una vez el autor del Mago de Oz, L. Frank Baum: “Whenever I feel blue. I start breathing again”.



REFERENCIAS

1.       Foro de periodistas y editores Florida International University, En Blanco y Negro con Sandra (blog)


2.       Estimates Post-Hurricane María Exodus, Center for Puerto Rican Studies Hunter College, City University of New York


3.       Report estimates more than 135,000 Puerto Ricans have relocated to US in six months after hurricane María, Center for Puerto Rican Studies Hunter College, City University of New York


4.       La población de Puerto Rico se reducirá 14% por desastre tras huracán, El Nuevo Diario


5.       Conference Puerto Ricans Diaspora Summit III, Center for Puerto Rican Studies Hunter College, City University of New York



6 de abril de 2018 (Poema)

$
0
0

Educación.

Salud.

Cultura.

Empleos.

Economía.

Ambiente.

Deportes.

Electricidad.

Comunicación.

Niños y viejos.

Mujeres.

Animales.

Deuda.

Ya no estamos bajo asedio.

Estamos bajo ataque.

Son unos canallas.

Somos unos pendejos porque lo permitimos.

Efectos secundarios

$
0
0


El anuncio de la segunda ronda de cierre de escuelas es como volver a darle al país una cucharada de la medicina amarga, pero esta vez, no están conscientes de los efectos secundarios.

Si hay un indicador de que Puerto Rico se está vaciando, es el anuncio de ayer de que cerrarán 283 planteles educativos adicionales a las casi 300 instituciones educativas públicas cerradas durante en el año 2017. Si hace unos años en Puerto Rico había casi 1,500 escuelas públicas, esto significa que han bajado en casi un 40% el universo de planteles. La pregunta es: ¿cómo esto impacta a nivel de población? ¿Tendremos 40% menos gente en la isla y el gobierno no lo quiere decir? ¿Por qué?

Hoy todo el mundo habla del impacto de los cierres en los niños, en los maestros que quedarán desempleados y en las comunidades afectadas dónde están esas 283 escuelas, pero pocos hablan de los efectos secundarios de esos cierres.  Quien más calla es el sector privado, que es el que más se afectará. Así que menciono aquí Los 12 efectos secundarios inmediatos de los que nadie quiere hablar:
1.       Se vacía el país. Si vemos el listado de las escuelas que van a cerrar, se nota que la mayoría son elementales. Esto evidencia la escasez de nacimientos por la baja en la natalidad y la emigración acelerada. La información que tengo a través de lo que escucho en la calle y veo en mi entorno familiar, es que una vez termine el semestre en mayo, la emigración será sin precedentes. Como anticipamos en la columna de la semana pasada, en el verano se vaciará el país. Esto el gobierno lo sabe, pero no quieren admitir públicamente. ¿Por qué?
2.       Pequeños negocios aledaños. Con este anuncio, todos los cascos urbanos y los pequeños comerciantes que estaban en coma como consecuencia del paso del huracán y la falta de energía, este anuncio los acaba de exterminar. ¿Alguien ha dicho algo en defensa de estos comerciantes? ¿Dónde está el Centro Unido de Detallistas? ¿Qué estudio de impacto económico han presentado en el gobierno o en el sector privado? El gobierno, los detallistas y las asociaciones, callan. Asumen que no les va a afectar. ¿Será porque sus hijos están en colegios?
3.       Efecto en las cadenas y tiendas al detal. Los negocios que pagan IVU verán menos ventas de “back to school” lo que significa menos recaudos para el gobierno, lo que es igual a menos ganancias de capital para esas tiendas, lo que es igual a menos empleos. ¿Alguien ha dicho algo de esto? Nadie. ¿Por qué el silencio?
4.       Venta de autos. Uno de los sectores que más se afectarán son los dealers porque los mejores clientes en compra de vehículos nuevos son mujeres y maestras. Al no tener empleos, menos carros comprarán. Esto, a su vez, redundará en más cuentas morosas que afectarán a los bancos.
5.       Alcaldes. Algunos alcaldes han salido a quejarse en radio esta mañana, pero la realidad es más peligrosa. Si esto es con las escuelas, la pregunta es ¿cómo serán eliminados los municipios? En esos como Comerío, Las Piedras o Yabucoa que siguen sin electricidad, le cierran escuelas, los dejan sin luz y sin servicios. ¿Querrán terminar de estrangularlos rápido?
6.       Escuelas privadas.  ¿Cuántas privadas han cerrado desde 2017? Nadie habla del impacto de esos cierres en colegios católicos, evangélicos e instituciones laicas. Si cierran tantas escuelas públicas por haber menos población, ¿qué pasa en las privadas? ¿Alguien ha dicho algo?
7.       Dejaron la burocracia. Todos estamos conscientes de que el Departamento de Educación es el gran elefante blanco invadido de politiquería y burocracia, pero ni el gobierno ni la contratista que funge como comerciante y secretaria, Julia Keleher, le han querido meter mano a esos aspectos. En vez de comenzar recortando la burocracia a nivel central y eliminar contratos, para después cerrar escuelas, han dejado esas capas oficinescas de gente que repite funciones y siguen aprobado más contratos para entidades privadas o amigos.
8.       Educación Especial. Nadie habla del impacto que estos cierres tendrán en la población más vulnerable: los niños pobres y con impedimentos. La ley que están aprobado al respecto es criminal, como denunciamos hace dos semanas, siguen jugando con la educación de nuestros hijos. A la larga, todo el que tenga un niño en Puerto Rico, se tendrá que ir del país.
9.       Escuelas de excelencia. La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, denunció que 53 de esos 283 planteles son escuelas de excelencia académica. ¿Por qué rehúsan explicarle al pueblo el método que usaron para escoger las escuelas que cierran? ¿Qué esconden?
10.   Keleher reclutadora. Si en los últimos años han cerrado 40% de las escuelas, el nivel de desempleo de maestros debe ser mucho mayor. Parecería que la actual secretaria de Educación provoca estos cierres para conseguirles maestros a los distritos escolares en los Estados Unidos. O sea, provocan las condiciones y el desempleo para obligarlos a irse de Puerto Rico.
11.   Política.Cuando empiecen a reorganizarse los partidos políticos, ¿cómo votarán los maestros y directores escolares? ¿Por qué partido lo harán? Esa es la pregunta.
12.   Democracia. Por último, pocos analizan el impacto que este cierre de escuelas tendrá en el mayor ejercicio democrático que son las elecciones. ¿Dónde se va a votar si hay 40% menos de escuelas? Al tener menos escuelas tendremos menos centros de votaciones, menos colegios electorales, menos gente votando. ¿Significa menos empleados en la Comisión Estatal de Elecciones? ¿Qué pasa con los electores que viven en sitios remotos y ahora no tendrán escuelas? Ay, ya sé, a lo mejor tendrán que llamar a jueces como el del Moca, aquel del chat de WhatsApp.

Cuando veo estas cosas, pienso que el gobierno comete un harakiri. Ese es un efecto secundario del que ni ellos mismos se dan cuenta.


Los 13 años de Dr. Shopper

$
0
0
Gilberto Arvelo, Dr. Shopper, denuncia un fraude. (Foto Primera Hora)

¿Quién diría que un día como hoy hace 13 años comenzó a trabajar el primer defensor de los consumidores en Puerto Rico, el Dr. Shopper?  Es difícil imaginar que un ciudadano que se cansó de los abusos, empezara a sacar cara por los demás, y de paso traería innovación en los medios informativos y ayudaría a que el público se convirtiera en consumidores inteligentes. Pero ha sido así. Por eso hoy, 13 años más tarde, otros productos como Telemundo Responde y la Shoppinista, le emulan y siguen sus pasos. La diferencia es que Dr. Shopper es un individuo, no un proyecto amplio con staff e investigadores.

Gilberto Arvelo era un reconocido publicista, dueño de la agencia Arvelo Advertising que en la década del 90 tenía muchos clientes en las categorías de automóviles, dealers, supermercados y otros. Venía de una larga trayectoria en la publicidad, habiendo trabajado en prestigiosas agencias como FCB, y Lintas. Él estudió un MBA y siguió estudios a nivel local y en otras islas del Caribe, y fue profesor en la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico.

Arvelo se dio cuenta de que había una necesidad de educar a la gente para que se convirtieran en lo que llama “consumidores inteligentes”, que supieran qué comprar y qué exigir al momento de la compra. Más que nada, entendía que agencias del gobierno como el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), la Oficina de Instituciones Financieras (OCIF), la Junta Reglamentadora de las Telecomunicaciones (JRT) no protegen ni educan al consumidor y que hace falta que los medios se enfoquen en llenar esa necesidad.


Dr. Shopper (izquierda) en una vista pública (Foto Metro)
Por eso lo vemos constantemente, gobierno tras gobierno, cumpliendo la función periodística de informar lo que acontece y se oculta al público, mientras ayuda a orientar a todos los sectores. En ese sentido, él también presenta ponencias en la Legislatura, colabora en la redacción de informes sobre asuntos que afectan a los consumidores, denuncia esquemas fraudulentos en los medios y alerta al público sobre cómo y dónde deben comprar productos más económicos. Por eso en las ventas del madrugador o “Black Friday”, Arvelo es un referente. Suele tener siempre mucha más información específica que el mismo DACO porque conoce a los “retailers”, habla con los gerentes de las tiendas, y tiene el oído en tierra, está atento a las fluctuaciones en los mercados y sabe qué productos tienen más ventas.

Página web

Su página de internet comenzó hace 13 años, siendo una de las primeras especializadas en Puerto Rico, mucho antes que medios tradicionales y los blogs informativos. Y usó de dirección http://www.doctorshoper.com/ con una sola letra “p” porque está registrado como propiedad.







El primer caso que transformó a Dr. Shopper de ser un medio informativo en la web a un activista fue el llamado de “Puertas, Ventanas y Algo más”. Este caso es histórico porque es la primera vez que consumidores puertorriqueños se organizan y se movilizaron ante la Corte de Quierbas federal para exigir derechos.  Se trató de un empresario que vendía ventanas y puertas de seguridad, les cobraba dinero a los consumidores, pero luego cerraba los negocios y abría en otros lugares bajo nombres distintos. En el proceso estafó a más de 500 familias que no hallaron ayuda en DACO, ni en el Departamento de Justicia, pero gracias a la cobertura de Dr. Shopper, sí lo hallaron a nivel federal.

Dr. Shopper montado en tribuna (Foto Noticel)
Otro caso importante fue que descubrió el fraude por $60 millones de Wealth Pools International o las llamadas “piscinas de la abundancia” en el que timaron a sobre 7,000 familias. Este fue un caso de un esquema piramidal tipo “Ponzi”. A nivel local la OCIF tiene el fraude engavetado, pero el gobierno federal intervino y detuvo el fraude.

Desde finales del 2004, Dr. Shopper fue el primero en alertar de que la venta de dinares de Irak era un fraude, y eso provocó ataques y hasta demandas en su contra. Sin embargo, el tiempo le dio la razón a Arvelo cuando autoridades federales allanaron las oficinas y siguen investigando al principal vendedor de dinares en Puerto Rico, James Méndez.

Así mismo, el Dr. Shopper ha denunciado esquemas de engaño a los consumidores en los precios de venta de productos como la gasolina, el gas licuado, el café y hasta el arroz, y los empresarios utilizan su mollero económico para atacarlo. Lo demandan para hacerlo incurrir en gastos legales, y presionan a los medios de comunicación tradicionales en los que pautan anuncios, para que no cubran las noticias sobre Dr. Shopper a modo de silenciarlo, sin éxito.

Un ejemplo de esto fue cuando el poderoso empresario y contribuyente político, José González Freire, lo demandó en el 2013 por haber publicado artículos sobre los riesgos a la salud del arroz importado de China. Recordemos que González Freire fue acusado y convicto por mentirle a las autoridades federales en el caso del exgobernador Aníbal Acevedo Vilá.  Los medios tradicionales se negaban a cubrir ese caso por miedo a demandas o a perder anuncios de las marcas de la empresa de González Freyre, Pan American Grain. Sus marcas incluyen Arroz Rico, Arroz Valencia, Café Mami, Café del Patio, la bebida Gasolina entre otras. Sin embargo, Dr. Shopper prevaleció, y su victoria en ese caso legal fue importante en la defensa de los medios independientes en Puerto Rico, como reseñamos en este espacio en el 2017.

Mas reciente, Dr. Shopper ha estado investigando los fraudes en las ventas de criptomonedas, ante el interés del gobierno local en ese negocio.

Él ha tenido segmentos en programas de televisión en TeleOro, Univisión y Wapa-TV, así como en emisoras de radio, pero los anunciantes y empresarios que están cometiendo fraudes o engañan al público, presionan para sacarlo de esos espacios. Sin embargo, ha prevalecido con un modelo también innovador en los medios locales porque mantiene el programa “Hablando en Plata” que es el primero sindicalizado que se emite por varias emisoras regionales en lo que él denomina la Cadena del Consumidor (Cumbre 1470, X-61, WMDD, 610 AM).  Además, es consultado consistentemente por los demás medios.

Durante el paso del huracán María, Dr. Shopper se destacó porque en las conferencias de prensa que celebraban los funcionarios del gobierno, era el único que hacías las preguntas que pedían los consumidores.

Algunos lo acusan de ser “anticomercio” pero no es cierto. “Creo en la libre competencia, pero las cosas tienen que ser justas y no se puede engañar al consumidor. Si lo que se vende es justo, el beneficio es mutuo, tanto para el consumidor como para el comerciante. Eso es lo que busco”, sostuvo Arvelo.

Yo conozco muy bien a historia de Dr. Shopper estuve allí desde el principio. Conocí a Arvelo cuando lo entrevisté para la primera investigación que hice cuando comencé de reportera en Puerto Rico en el semanario Caribbean Business, para el año 1993. Fue sobre los medios de comunicación religiosos y cómo los anunciantes movían sus pautas a ese mercado. Desde entonces se convirtió en colaborador y referente constante mío y de todos los periodistas de negocios y economía en el país.

Foto en la presentación de mi libro En Blanco y Negro. A la derecho está el intérprete de señas Jorge Santiago
Luego, cuando Arvelo lanzó Dr. Shopper, estuve en la conferencia de prensa y siempre he estado en todos sus proyectos.  Con los años hemos desarrollado una amistad, y por el respeto que le tengo a su ética profesional, su apego a la verdad y su consistencia y lucha, le pedí que presentara mi libro. Lo hizo en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el 2016 y siempre le estaré agradecida.
Muchas felicidades al Dr. Shopper en su aniversario, y que siga defendiendo y orientando al consumidor.

Asalto a la cultura

$
0
0
   
Mural por el artista Antonio Torres Martinó que Otoniel Font tapó sin permiso. (Foto publicada en Metro)
(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 8 de abril de 2018 http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/asalto-a-la-cultura/726108899 . Días después se supo que en la escuela Julia de Burgos en Carolina, que el gobierno le alquiló por $1 dólar al pastor Otoniel Font, borraron un mural que había realizado el artista plástico puertorriqueño Antonio Torres Martinó. La foto delmural que acompaña esta nota fue publicada en el periódico Metro)

Titi yo quiero pastel de moras”, me dijo un sobrinito hace un tiempo. “¿Pastel de moras? ¿Querrás decir bizcocho de fresas o frambuesas?”, respondí, pensando que ese nene está aprendiendo a hablar un español que no es puertorriqueño. Se la pasa viendo Discovery Kids o el Disney Channel. Entonces caí en cuenta de que vivimos un asalto grande a nuestra cultura. Son varias generaciones las que casi no tienen referentes locales fuera del reggaetón – que si es de aquí – o el rap y ahora el trap, pero Puerto Rico es más que eso.

Mi generación se crió con Pacheco y el tío Nobel, que ninguno era de aquí, pero había otras alternativas de programación local. Nos veíamos en las novelas, en programas de comedia y hasta las traducciones de muñequitos eran a lo puertorriqueño. Ahora no. Ahora el mensaje es que sin tetas no hay paraíso, que triunfa quien sea el señor de los cielos o se crea narco, y que no se habla, sino que mejor se grita, como hacen en el show de la Dra. Polo. ¡Y después se quejan de que hay bullying en las escuelas, si eso es lo que ven los niños y adolescentes cuando llegan a sus casas! Pero yo nunca he visto a los moralistas haciendo un piquete para que pongan esos programas en otros horarios más adecuados.

No es que antes fuera mejor, ya que había mucho prejuicio, pero por lo menos los referentes eran más nuestros. Se desarrollaba toda una cultura popular que desde hace como 10 años la hemos perdido con una rapidez y un silencio ensordecedor.

Menos TV local ha coincidido con menos dinero para todo aquello que sea formación. Dejaron sin dinero al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y eliminaron toda subvención a otras 36 entidades culturales como si quisieran borrarlas del mapa. El Coro de Niños de San Juan, Ballets de San Juan, la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico, la UPR, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, bibliotecas y muchos otros. Hasta eliminaron la Semana de la Puertorriqueñidad de las escuelas públicas como preludio a las chárter, pero por lo menos las maestras y directores escolares resistieron, manteniendo sus programas que exaltan nuestra historia.

Entonces pasó el huracán María y llegamos al 2018 en crisis, que es la excusa perfecta para borrar de la faz de la tierra todo vestigio de puertorriqueñidad. Eso es lo que se deduce al analizar lo que nos pasa y que no se discute públicamente con profundidad y seriedad. Por eso estoy convencida de la importancia de la noticia que NotiCel reveló en exclusiva sobre las 44 agencias que el gobierno junto a la Junta de Control Fiscal planifican cerrar o privatizar. Ese listado arrojó el asalto más grande a la cultura puertorriqueña en décadas.

WIPR, el Centro de Bellas Artes, el Conservatorio de Música y la Escuela de Artes Plásticas son cuatro pilares en defensa de la cultura en general y de la puertorriqueña en específico, que serán vendidos, pero es como si fuera un pacto de silencio. Nadie quiere hablarlo abiertamente. Tampoco dan alternativas para actualizar los servicios que allí se prestan. No. La única idea es venderlos.

Los comentaristas en la radio no tocan este tema ni con una vara larga por dos razones sencillas: 1) Todos son hombres (muchos son machistas) que ignorantemente suelen ver el arte como algo femenino, o sea, descartable. Como machos que son los más que gritan, hablan y hablan y hablan de lo suyo, sin importarle el interés de los demás, y se enfocan en su ideal o en sus clientes, aunque la gente esté más preocupada por no tener luz; y número 2), Ignoran la cultura porque piensan que no les da rating. Creen que a la gente lo único que le interesa es la política y no quieren salirse de sus cajitas preconcebidas. (Claro, amigo lector, si en par de días escucha a alguien hablando de cultura, fue que reaccionó al leer esto y se dio cuenta de su error).

Lo cierto es que el silencio ante estos ataques a la cultura también va de la mano de la eliminación del periodismo cultural e investigativo. Ya casi no quedan reporteros dedicados a estos temas en los medios. Los pocos que quedan no dan abasto y los tienen arrinconados. Compiten con el silencio de colegas que no reportan lo que pasa porque no se quieren “quemar”, en caso de que necesiten trabajo con algún político.

Por eso es que nadie habla del caos que hay en el Archivo General donde los documentos históricos y obras únicas de Puerto Rico las “pierden” y se están dañando. Por eso nadie publica que a empleados en agencias culturales que hacen los señalamientos, los mueven de sus puestos usando alguaciles como si fueran criminales. Por eso no cuestionan a quién le venderán WIPR, o por qué el actual director ejecutivo Rafael Batista (autoproclamado “soldado cristiano”) pasó los programas religiosos de la mal llamada apóstol Wanda Rolón y de una iglesia católica en la televisora del gobierno, cuando se supone que haya separación de iglesia y estado.

Pero creo que además hay otro elemento que pocos en el sector de la cultura quieren admitir. Me refiero a que las instituciones culturales también están contaminadas con el virus de la politiquería. O sea, no es una enfermedad del PNP o del PPD. Ataca a la izquierda, al independentismo y a los soberanistas también.

Algunas de las entidades públicas bajo amenaza de venta llevan décadas convertidas en cunas de mantengo cultural. Son las que cada 4 años apoyan solamente a los suyos, los de su “piña” de bendecidos, descartando a muchos artistas con verdadero talento o con propuestas innovadoras. Por eso también, mucha de la oferta en estas instituciones a veces es repetitiva, y francamente, aburrida. Y como el ciudadano promedio está tan abrumado por tanta necesidad económica, está tan harto de la politiquería, y puede meterse a Internet o a cable TV, se desconecta de lo local y dice “mejor que las vendan”.

¿Y con qué nos vamos a quedar? Con lo que nosotros mismos generemos. El pueblo va a privatizar nuestra cultura como la única alternativa de resistencia. Por eso insisto. No podemos permitir que quien defina lo que somos son los que vienen con las leyes 20-22 o con los cryptocurrencies, ni los elitistas que han dominado el espacio en vez del talento real. Hay que crear de maneras alternativas. Hay que salirse de la politiquería y del mantengo, y apoderarse de los espacios. Llevar el arte a las comunidades, como tantos artistas, cineastas y escritores hicieron desde el huracán María, cuando visitaron cientos de refugios, llevando más apoyo que el mismo gobierno. Y no me refiero a quedarse sólo en decir “bomba” o “le-lo-lai”. No. El arte y la cultura no pueden ser estáticos como a veces se pretende.

Si no se combate este asalto mediante la autogestión y con creatividad, nos pasará como a Hawaii, donde destruyeron la cultura local y la dejaron reducida a esquinas folklóricas y de turismo. Tengamos presente lo que es obvio: El respetarnos como puertorriqueños no es la prioridad del gobierno actual que se doblega ante lo estadounidense, pensando que es mejor y le besan el trasero. Es evidente que nuestra identidad está bajo ataque. Recordemos siempre que han tratado de eliminar nuestra cultura puertorriqueña por más de 100 años, pero no han podido. Nos queda resistir como nunca antes.

Cuando una noticia buena queda sepultada

$
0
0

Secretario de la Vivienda, Comisionada Residente y Gobernador junto a la Subsecretaria de Vivienda Federal (Foto de El Vocero)
Esta semana salió la mejor noticia con la que cualquier país y cualquier político sueña. Ricardo Rosselló y su gobierno recibirán $20,000 millones para ayudar en la recuperación de Puerto Rico. Fue algo bien positivo para la administración, y es reflejo del trabajo que realizan, pero realmente a la gente común, al pueblo, esa noticia no les importó. Esto dice mucho de las líneas editoriales, los problemas de comunicación del gobierno, el desenfoque de la propaganda oficial y cuál es el verdadero interés del público como consumidor del contenido que recibe de los medios de comunicación.

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD) otorgó $18,500 millones para apoyar la recuperación a largo plazo de Puerto Rico después del huracán María. Eso se suma a los $1,500 millones que el departamento destinó para la Isla en febrero, para un total de $20,000 millones de inversión. El anuncio se hizo en conferencia de prensa con la subsecretaria de HUD, Pamela Hughes, junto Roselló y la comisionada residente Jennifer González.

¿Por qué ese logro no es el tema que más se habla? Porque no hay una conexión real entre lo que el público quiere y lo el gobierno proyecta como su prioridad. En vez de hablar de esos fondos, ha habido más discusión pública sobre los despidos en el Municipio de Cidra por falta de dinero. Se habla más de la falta de luz, los cierres de escuelas y la indignación generalizada porque le regalaron por $1 una escuela al pastor Otoniel Font, quien enseguida tapó un mural que había en el plantel.

Es bien probable que los emisarios del gobierno que se autoproclaman analistas políticos en la radio, pero en realidad sólo están para criticar a los periodistas, así como algunos funcionarios en La Fortaleza, acusen a la prensa de no prestarle atención al tema. Hacer eso sería no sólo una mentira, sino error táctico y garrafal del gobierno porque la evidencia en su contra es contundente.
La noticia de los $20 mil millones fue ampliamente difundida. Fue titular en todoslos medios electrónicos y cibernéticos el lunes. Al día siguiente, la noticia fue la portada de todoslos periódicosimpresos, se mantuvo en sus páginas online y fue reseñada en los programas de noticias de televisión y en los de comentario en la radio. Incluso, hasta fue reseñada por medios regionales y por medios fuera de Puerto Rico. Eso se puede corroborar. (Ver enlaces). O sea, la noticia sí tuvo difusión. Entonces, ¿por qué no se siguió hablando del tema? ¿Por qué murió tan rápido en el ciclo noticioso y la narrativa pública y en las redes sociales cambió? Por algo bien sencillo: por las barreras en la comunicación.

Barreras en la comunicación

En todo proceso de comunicación hay un emisor de un mensaje y un receptor. Si entremedio algo interfiere, el receptor recibe un mensaje distorsionado o no recibe nada. Eso es lo que le está pasando al gobierno. En un estricto análisis de comunicación, algunas de las posibles barreras que está enfrentando el gobierno al hablar con el público son las siguientes:

1.       Los dobles discursos. Decir que un árbol caído dejó el jueves a más de 700,000 abonados sin luz es poco creíble. Cuando el gobierno hace ese tipo de anuncio, el pueblo los percibe como insultos a su inteligencia. Eso provoca desconfianza. En el caso de la electricidad, cada día más personas creen que el servicio eléctrico se cae y se han tardado en repararlo para obligar la privatización. Igual pasa con la austeridad. Hablan de que hay que hacer recortes, cerrar escuelas, unir agencias, trasladar empleados y cortar pensiones de jubilados, pero el mismo gobierno calla al dar contratos como el del Centro Comprensivo de Cáncer o con los salarios de secretarios de Educación, Seguridad y el director de la AEE, entre otros. La gente está saturada y molesta con ese doble discurso del Gobernador. Eso produce que no le crean nada bueno que anuncie.

2.       Combinación de desconfianza y hartazgo. Cada propuesta o anuncio gubernamental se hace sin divulgar los detalles. Ahí es que está el gran problema. $20 mil millones es mucho dinero y el público sabe que esos fondos de HUD son condicionadospara evitar la corrupción. Como la gente está sufriendo la falta de servicios y los retrasos con los pagos de FEMA, de las aseguradoras y otros, no creen que el dinero llegará. Por otro lado, el púbico está abrumado. Los trucos de Whitefish, los chavos recogidos por la Primera Dama y luego nadie sabe por qué Unidos por Puerto Rico no ayudó a la gente, la Reforma Laboral y tantos temas así provocan que la gente se harte. El hartazgo es la consecuencia de la falta de credibilidad.

3.       Inconsistencia en el mensaje. Esta semana Rosselló también anunció la apertura de una empresa italiana en Aguadilla que creará empleos, pero la noticia tampoco percoló en el público. En parte porque el Secretario de Desarrollo Económico, Manuel Laboy, no pudo precisar datos que la prensa preguntó. Se vio improvisado. Igual pasó con el blockchain y los cryptoempresarios. Laboy y el Gobernador los impulsaban, pero cuando se preguntó cómo el gobierno hacía negocios con personajes imputados por comisión de delitos y escándalos como pedofilia, fraude y evasión contributiva -tal y como cuestionamos en una serie de reportajes en este blog – Rosselló se distanció, y no fue ni a la convención de los bitcoins. Ese vaivén termina afectando al Gobernador.

4.       A Rosselló lo opacan. El Gobernador se ha rodeado de personas que, en vez de ayudarlo, lo opacan ante la percepción pública. El mejor ejemplo es su insistencia en proteger a los funcionarios implicados en el chat de WhatsApp. Igual a su defensa hacia la Secretaria de Educación, que el pueblo rechaza. Todo eso opaca cualquier mensaje que del gobernador y abona a la falta de credibilidad que le afecta. Esta situación no le pasa a Jenniffer González ni mucho menos a Thomas Rivera Schatz. Ninguno de esos dos se rodea de gente a su alrededor que opaque su mensaje y su proyección.

5.       Plan de comunicación. En la administración de Pedro Rosselló había un Alberto Goachet, un Rafa Cerame y sus subalternos que tenían los mensajes centralizados. Ese fue el éxito en el primer cuatrienio, y tan pronto se rompió, empezaron los problemas de proyección del entonces gobernador. Con su hijo y actual gobernador, Ricardo Rosselló sucede algo distinto. Controlan la comunicación desde el punto de vista legal y no tienen un plan adecuado de seguimiento de temas. No se puede manejar la comunicación gubernamental como un desfile de modas o un certamen de belleza. Tiene que proyectar que hay empatía y sentido común.

La realidad es que la poca discusión de anuncios positivos es malo e injusto para el gobierno. Malo, porque se sigue enfocando en la crisis y en los problemas que agobian a la gente y no en lo que hacen los funcionarios de esta administración para solucionarlos. Injusto, porque no se reconoce que a Rosselló le ha tocado administrar en una recesión económica sin precedentes, bajo una Junta de Control Fiscal, y encima, con el caos que dejó el huracán María.

El problema que tiene Rosselló es que anda igual que su antecesor. Como le pasó al exgobernador Alejandro García Padilla, las noticias buenas quedan sepultadas porque Rosselló perdió el enfoque en la comunicación.

Juventud vibra

$
0
0

Comenzando el foro. (Foto por Francisco Quiñones)
(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel, el domingo, 15t d abril de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/juventud-vibra/729076812 ) 

En mi continua peregrinación por los lugares menos esperados tuve lo que Oprah Winfrey llama un “Aha Moment”. Ese momento de toma de conciencia me llegó el miércoles en el Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana, con un nutrido grupo de jóvenes de la Generación Z que me hicieron ver que tenemos una juventud bien viva, que vibra.

Fui invitada a la Semana de las Humanidades de ese recinto de la Inter, para ofrecer la charla “Manipulación y los medios virtuales de comunicación”. No imaginaba lo que me iba a encontrar cuando me monté en mi carro de camino allá, pero cuando llegué y ví la sala repleta de estudiantes sentados hasta en el piso, con ojos bien abiertos, pendientes a lo que decía, y haciendo comentarios o preguntas brillantes, me sorprendió. Están claros y profundamente comprometidos.

Me rompieron un poco el esquema al demostrar su enfoque, y su genuina preocupación por el rumbo del país. La realidad que ví fue distinta a esa percepción que crean los medios de comunicación de que la juventud puertorriqueña está desconectada, sin esperanzas, y por eso son los que más están emigrando. Eso no fue lo que vi en la Inter de Arecibo. Allí ví individuos que en vez de irse a “janguiar”, optaron por ir a una charla voluntariamente para conversar sobre cosas serias. No iban a ver a Ozuna, o a Bad Bunny. Era yo, hablando de manipulación mediática y cómo identificar las “fake news”. 
 
Saben que constantemente hay intentos de manipular a la población a través de los temas que se escogen o se ocultan ante la opinión pública. Quizás en parte, por la amplia cobertura en estos días de la comparecencia de Mark Zuckerberg ante el Congreso de Estados Unidos por el uso indebido de datos de más de 70 millones de ciudadanos. Esa filtración masiva de datos personales de los usuarios de Facebook por parte de Cambridge Analytica y la difusión de noticias falsas, pudieron afectar el voto en las elecciones presidenciales de 2016.

Eso es a nivel global, pero en Puerto Rico puede que a veces se les haga difícil identificar esos asuntos, ya que el análisis de contenido en los medios y el llamado “media literacy” o educación mediática aquí, no es algo que se discute a diario.  Somos pocos los que lo hacemos. Sin embargo, los jóvenes en la Inter me demostraron que hay necesidad de que se discuta. Es algo que les interesa. Por eso me sorprendió tanto su actitud durante la charla.

Estaban genuinamente preocupados, como demostraron en sus preguntas y comentarios. En ese sentido, demolieron ese mito que se presenta tanto en los medios, de que la juventud de Puerto Rico es la del área metropolitana. Ellos no eran de San Juan ni Guaynabitos, sino estudiantes de una universidad privada en Arecibo, cuyos padres seguramente se las han tenido que jugar para ayudarlos y salir adelante en épocas difíciles. Tampoco eran esos que llaman “revoltosos” y “pelús” que hacen huelgas. Allí la única “pelúa” era yo. Sin embargo, con el interés mostrado me confirmaron lo que siempre digo, que existe una verdadera hambre por la verdad. El que no les hable con honestidad, está frito.

Todo esto tiene mucho que ver con su generación. Estos jóvenes de laGeneración Z  o Centennials, que nacieron entre el 1995 y 2015, son otra cosa. No recuerdan un mundo sin redes sociales, por eso tienden a ser más privados. Para ellos ver un presidente negro como Barack Obama, los matrimonios del mismo sexo y el “gender neutrality” son cosas normales. Les preocupa más la protección del ambiente, el cambio climático y las desigualdades. Están pendientes de sus abuelos y sus comunidades. Son los hijos que crecieron oyendo a sus padres ochentosos y de los 90 cantar canciones de Nirvana y otras bandas por el estilo. Quizás por eso tienen una mayor conciencia con su entorno.

Como son más realistas y enfocados, están al tanto de lo que pasa en el país. Por eso se molestan al ver la insistencia del gobierno de cerrar escuelas o regalárselas a buscones como Otoniel Font sin dar explicaciones coherentes del por qué lo hacen. Entienden que eso tiene el efecto de sabotear su educación y embrutecerlos. Aunque reconocen que el gobierno tiene que hacer recortes, no quieren que sea a costa de ellos, mientras ven cómo se contrata gente de afuera ganando tanto.

La gente los confunde con los Millenials pero hay grandes diferencias en estas generaciones. Los Millennials que nacieron entre 1975 y 1995, se comunican mejor con texto, la Generación Z con imágenes. La generación Z crea contenidos y los Millennials lo comparten. Los Millenials se enfocan en el presente y la nueva generación en el futuro. Los Generación Z trabajan para lograr su éxito personal, mientras que los Millenials lo hacen para ser tomados en cuenta y sobresalir.

Los Babyboomers (1946-1954) eran de la era de Martin Luther King y JFK, los Boomers II (1955-1965) eran hippies, los Generaxion X (1966-1976) somos los ochentosos de la era de MTV, y los Millenials (1975 y 1995) son a los que se les dio todo, para compensar la falta de cuidado en el hogar y por eso es una generación que tiende a creerse que se lo merecen todo (“entitled”). Pero los Generación Z son decididos.  Crecieron después de los ataques terroristas del 11 de septiembre y las crisis que provocaron estrechez económica. Por eso tienen los pies bien puestos sobre la tierra. Han visto como sus padres y abuelos cayeron de tontos ante tantos políticos y eso los avergüenza. No quieren repetir la historia.

Muchas veces se subestima el poder de la juventud. En las estrategias políticas y de mercadeo piensan que son superficiales, pero no. Los jóvenes que ví y con los que compartí en la Inter de Arecibo no tienen temor a exigir, son más decididos y me dieron una gran dosis de esperanza. Resta apoyarlos para que hagan un nuevo Puerto Rico.




Viewing all 1707 articles
Browse latest View live