Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live

Calidad de Vida

$
0
0
(NOTA: Esta columna fue la primera del 2018 en NotiCel. Se publicó el 2 de enero - 
http://www.noticel.com/opiniones/calidad-de-vida/680570333 )


Con el nuevo año muchos se estarán planteando la idea de irse de Puerto Rico a buscar una mejor calidad de vida. Calidad de vida. Esa es la idea, el sueño que a veces se logra encontrar y muchas más no. La mayoría de los que se van de aquí nunca la encuentran, porque no se les hace real a menos que cambien sus metas. Otros, fingen tenerla, pero si se miran bien, tienen que admitir que no la encontraron nunca.


¿Y qué es calidad de vida para los puertorriqueños? El otro día conversaba con mi amigo Bernardo y su esposa y los tres coincidimos en que, para ciertas personas, se reduce a tener dinero, comida y tranquilidad. Para muchos significa guiar por carreteras lisas sin cráteres, como las que hay en los grandes expresos en los Estados Unidos, y llevar a sus hijos a escuelas lindas con facilidades modernas. Para otros es tener trabajo y no escuchar tiros a lo lejos. O no tener que hacer filas de horas largas para encontrar gasolina como le pasa a los viequenses, o simplemente tener electricidad, algo que todavía hoy carece más de la mitad de la población puertorriqueña. Pero si miramos bien vemos otras realidades.

Si calidad de vida representa tener que dejar de ser lo que se es, pues entonces, esa calidad de vida no es para mí.


Yo respeto profundamente al que tiene que tomar la triste decisión de irse de Puerto Rico porque no tiene opciones. Emigrar no es fácil. Con ver las dantescas escenas de familias llorando en el aeropuerto cuando se separan, se comprueba el dolor de tener que irse a ser parte de la mal llamada diáspora. [Repito, no es diáspora sino emigración forzada por el coloniaje y la crisis económica que no cede paso]. Cada día se van más puertorriqueños y a cualquiera se le rompe el corazón ver cómo se vacía la isla y permitimos que esto continúe así.


A los que no respeto, y francamente detesto, son a los que se van y tan pronto pisan suelo fuera, empiezan a hablar mal de Puerto Rico. Les da con criticar lo que abandonaron y a decir que allá todo es mejor.  ¡Hipócritas! ¡Imbéciles!


¿Por qué no combatieron aquí lo que ahora juzgan desde el exilio? Esos que critican suelen ser los más embusteros del mundo. Son los que tienen dos y tres trabajos que posiblemente aquí nunca hubieran aceptado, pero allá los toman porque no hay de otra.  ¿Cuántos de los que critican desde allá, están ahora trabajando recogiendo cultivos en fincas en horarios de esclavos y sin beneficios marginales, limpiando baños como conserjes, o siendo meseros? Sé que el trabajo honra y dignifica, pero pregunto ¿por qué no aceptaban ese tipo de puestos aquí? Ni siquiera los buscaban aquí por guardar las apariencias y por el qué dirán. Es que el puertorriqueño es bien orgulloso. Y coprófago.

Esos son los que suelen tener tres trabajos, viven ajorados y tienen que guiar por horas en largos trayectos, para llegar a sus trabajos. Llegan y viven en pocilgas, como si fueran deambulantes, o en moteles de mala muerte, o hasta debajo de puentes, pasando hambre, con un frío pelú, y añoran tener cerca a su mamá o a sus hermanos, a sus amigos a estar en esa soledad constante. Algunos logran alcanzar sus metas. Y sí, logan estudiar y consiguen viviendas decentes, pero siempre hay un vacío. Sueñan con el Puerto Rico que dejaron, y no tener que aguantar los malos tratos de jefes y vecinos que no soportan a los nuevos “latinos” que vienen a usurpar sus puestos. Porque son eso. Tienen sus banderas, y son puertorriqueños, pero para los demás son iguales a los mexicanos o a los venezolanos. Se convierten en esa masa que es la más grande minoría étnica que son “hispanics”.


Y eso lo saben los que se marchan, pero no lo admiten jamás. Por el contrario, se hacen selfies diciendo que todo es bello. Es la nueva versión de la novela Usmaíl del ilustre Pedro Juan Soto. Hay que conocer nuestra historia.

Eso no es calidad de vida para mí.


Calidad de vida es poder estar pelao', pero puedes ir a casa de un familiar a comer. Es tener a tus hijos en la escuela, así rota y fea como está, pero que comparten y conocen a todos los demás niños a sus padres. No como aquellos en los Estados Unidos que van a escuelas lindas que tienen 12 y 13 salones del mismo grado, y es imposible conocerse todos porque son un número más. Es tener a los abuelos cerca y verlos. Es abrazar a tus hermanos porque están cerca.


 Calidad de vida es poder tomarte una cerveza fría bajo una palma en la playa. Es poder "janguiar" con amigos en la Placita, ir al Día Nacional de la Salsa o al Festival Casals, o ver a Raymond y sus amigos, pero no por cable TV, sino en la calle, y te saludan como si te conocieran. Es toparte con un Ricky Martin bailando plena en Santurce.  Es ver las montañas reverdeciendo después del huracán. Es llegar a un pueblo, roto, y abrazar al que lo perdió todo, sin conocerlo, pero te es familiar. Es el olor a un buen sofrito y escuchar las campanas de la iglesia del pueblo a los lejos. Es tener cosas simples como estar cerca de los tuyos y saber dónde vas. Es conocer, sentirte parte de, no un "other". 


 Y sí, hay hoyos en las carreteras, escuelas rotas y corrupción de los políticos, pero es lo tuyo. Lo que combates si eres inconforme o lo que aceptas si eres parte del sistema y del problema, pero es tu entorno. No eres extranjero. Es tu realidad.


 Los que se van porque no les queda más remedio, tienen que irse a empezar de cero. Van a hablar otro idioma, a conocer otra gente, a comer distinto, a respirar otro aire, a no ver más a diario el verdor y los colores de aquí.  Y eso sí que se extraña una vez se está lejos. Créanme.


 Aunque se viva en una comunidad de muchos boricuas, los ves como tú, iguales a ti, y te sientes bien, pero en el fondo, no es lo mismo.  No estás en tu tierra ni con tu familia. Eso no es calidad de vida porque siempre añoras lo que no tienes. Por más feliz que se esté, por mejor trabajo que se consiga o por más lindo que sea el lugar donde se vive, siempre se es extranjero. Aunque seas ciudadano americano, es otra tierra distinta. No es la tuya, donde creciste.


 Por eso recuerdas lo tuyo. Lo que dejaste, aunque lo niegues y critiques desde Facebook. La mayoría de los puertorriqueños que se han tenido que ir a vivir fuera de este pequeño archipiélago, lo saben. Lo sienten. Por eso se desesperaron tanto y se desbordaron en enviar ayudas a nosotros los de acá, después del huracán María. Porque les duele no estar cerca. Por el maldito exilio que los separa de los suyos.


Para mí, calidad de vida, es tener la mayor riqueza, que es la familia y los amigos cerca. Y reconozco que cada persona tiene el derecho y la libertad a escoger la calidad vida que desea y está dispuesto a tener, porque, a fin de cuentas, es algo individual. ¿Cuál calidad de vida escoges tú?




Comentario: Silencio por la Superintendente

$
0
0

Michelle Hernández de Fraley renunció hoy a la Policía (Foto NotiCel)

Cada día me convenzo más que el feminismo en Puerto Rico es por conveniencia. Las más beligerantes gritan y defienden a las mujeres sólo en los casos que sean convenientes en la opinión pública, pero si son políticas de los dos partidos que han administrado esta colonia, se callan. Esas que sean penepés o populares, no son mujeres dignas de ser defendidas por las feministas, pienso yo. Me explico.



Hoy renunció la Comisionada de la Policía, Michelle Hernández de Fraley, y el Gobernador Ricardo Rosselló le aceptó su dimisión. Nadie ha dicho nada. No he escuchado a una sola de las supuestas feministas salir en su defensa.



¿Quién sabe si en realidad el gobernador le pidió que se fuera? Después de todo, ha sido bajo la incumbencia de Hernández de Fraley cuando miles de policías decretaron la huelga “Blu Flu” porque no les pagan sus horas extra, y los niveles de criminalidad se han disparado peligrosamente. Sobre 28 asesinatos en lo que va de año, escalamientos, car jackings, tiroteos a plena luz del día y la violencia en general demuestran que esto anda manga por hombro desde el huracán María.



Pero no he escuchado a nadie, ni a ninguna feminista, señalar que a la Coronela [como le llaman a Hernández de Fraley] quizás se hartó de estar relegada y arrinconada por uno de los funcionarios más peligrosos que han pasado por Puerto Rico: Héctor Pesquera. El actual jefe de Seguridad Pública tiene todo un historial de negarse a rendir cuentas y de imponer una mordaza a la prensa cuando fue Superintendente, como denuncié en mis columnas y en este blog. Además, ha sido la figura clave en el proceso para ocultar la cantidad real de muertos tras el paso del huracán María, entre otros asuntos.

 

Hace unos meses Hernández de Fraley también intentó establecer una especie de mordaza cuando aprobó una “Orden General sobreEstructura Organizacional y Funcional de la Oficina de Prensa de la Policía de Puerto Rico”, que supuestamente fue requerida por el Monitor Federal. Sin embargo, tuvo que descartarla ante las críticas de la prensa y el propio Rosselló la desautorizó. Aun así, hay que reconocer que ella no logró imponer sus cambios o planes en la Policía por el bloqueo de Pesquera y por la cultura machista que impera en Puerto Rico, especialmente en su campo. No le iban a perdonar jamás ser la primera Superintendente.



Habrá que preguntarse cuál fue su verdadero rol en la forma en que la Policía manejó los disturbios frente a la Milla de Oro, la huelga de la UPR y el manejo de la Uniformada durante el toque de queda y el huracán. Pero no veo a las feministas defendiéndola. Tampoco de eso dicen nada, ni siquiera las mujeres o las supuestas líderes en el partido de gobierno.



Leí un comentario en Facebook de mi amiga ex policía, Migdalia Rivera, quien concluye que el problema en la Uniformada es que los incapacitados son los que controlan el sistema y la razón misma por la cual el sistema está roto.  Como militar, Hernández de Fraley era una estratega que estuvo a cargo de seis comandos, recorrió el mundo en misiones y por dos años formó parte del equipo que estuvo encargado de la informática y las telecomunicaciones en la Casa Blanca. Además, fue la primera militar puertorriqueña graduada de la academia para oficiales del Ejército en West Point, Nueva York.



“Toda una vida de servicio y viene a ser rezagada, humillada y desplazada por un grupo de machos que se creen que poseen el control absoluto y al fin y al cabo, no la dejaron trabajar e imponer sus planes de trabajo, le pusieron siempre el pie para hacerla tropezar y quedar mal, pero ellos tampoco han hecho nada productivo en años. ¿Qué respuesta ha dado Héctor Pesquera al alza en delitos tipo 1? Él lleva un tiempo controlándolo todo y el país está de mal en peor”, comenta Rivera en su escrito. Yo la secundo.



Es evidente que ni en la Policía, ni en el gobierno, ni Rosselló, ni en el Partido Nuevo Progresista, y menos en el Partido Popular Democrático o el Independentista Puertorriqueño valoran el trabajo de una mujer policía en puesto de liderato. Por eso no la defienden. Por eso también es que las feministas más beligerantes en Puerto Rico se callan la boca, como siempre se callan también cuando se trata de otras mujeres en posiciones de poder.

 
Primera mujer en ser Comisionada Residente, Jenniffer González y primera Gobernadora de Puerto Rico, Sila Claderón. (Foto de archive NotiCel)

A principios de este gobierno, una poderosa imagen apareció en los periódicos. La primera mujer en Gobernar a Puerto Rico, Sila Calderón, fue a acompañar en su juramentación a Jenniffer González, la primera mujer en ser la Comisionada Residente en Washington. Una popular y la otra penepé. Si hubieran sido dos funcionarias del gobierno de los Estados Unidos, la noticia se hubiera destacado por meses, como ejemplo de las campañas que se mantienen para promover que las niñas vean ejemplos de mujeres que llegan a posiciones que siempre han sido controladas por varones. Ahora mismo eso es tema mundial ante los casos de hostigamiento y violencia sexual contra las mujeres. Pero aquí no. Aquello de Calderón y González fue una foto que duró dos días y la narrativa rápido pasó a otro tema. Se descartó.



No recuerdo haber escuchado a ninguna feminista hablando del tema. Tampoco las veo defendiendo la gestión de Calderón o lo bueno o lo malo que ahora hace González. Es como si no fueran mujeres dignas de ser mencionadas. 


Alcaldesa de SanJuan, Carmen Yulín Cruz (foto de Univision).

Algo parecido pasa con la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, con sus desaciertos y la falta de fiscalización de la prensa, pero tampoco hay una defensa feminista amplia a su gestión de ser la única que sacó la cara ante los desplantes del presidente Trump. Hay mucho con lo que se puede fiscalizar a Cruz ahora mismo, pero tampoco veo eso de parte de la prensa. Ese mismo desdén recuerdo que se lo aplicaron a Zaida “Cucusa” Hernández, a pesar de haber roto tantos esquemas como la primera mujer en presidir la Cámara de Representantes. Incluso hasta lo veo ahora hacia Alexandra Lúgaro, quien luego de ser la primera mujer en buscar la gobernación de manera independiente, la reducen ahora a sus relaciones amorosas con Manuel Natal.


Zaida "Cucusa" Hernández, primera mujer en presidir la Cámara de Representantes. 


Es como si las feministas en Puerto Rico sólo defienden a las mujeres sumisas, que no hagan ruido como González o Cruz, que luzcan femeninas, pero no con una vida sexual como Calderón o Lúgaro. Si son lesbianas, peor. Ni las mencionan. Parece que las feministas sólo alzan la voz si se trata de algunos casos de violencia doméstica o de violación sexual, porque no hablan de todos.



Lo que me trae a Hernández de Fraley. Con sus luces y sus sombras, sus logros y sus muchos desaciertos, creo que es una figura que debió tener más oportunidades. Pero Puerto Rico sigue siendo un país profundamente machista, tradicional y en el que no le permiten mucho espacio a las mujeres.



Sandra D. Rodríguez Cotto

9 de enero de 2018

Alerta de tsunami, con la bata puests

$
0
0
COMEBACK - Con la bata puesta, y en compañía, relax ante alerta de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes hoy 10 de enero de 2018


Son muchas las noticias...

$
0
0
Son muchas las noticias...

Escándalo sexual en Turismo encubierto por algunos en La Fortaleza...
Mientras el Gobernador pide la Estadidad en Washington,
Y el Presidente del Senado abre oficina en Washington...

Dan alerta de tsunami y la quitan,
Pero las alarmas de la Red Sísmica no sirven,
Ni el radar de Meteorología...

El Gobernador le acepta la renuncia a la Coronela,
Pero la exSuperintendente dice que fue botada,
Y Pesquera asegura que nunca la torpedeó,
Mientras, sigue el Blue Flu 
Y la ola criminal es el verdadero tsunami...

El gobierno incumple y no presenta el plan fiscal,
Y la Junta le da un break con la fecha.
Pero ojo... ya mismo empieza a apretar ...

Mientras más de la mitad el país sigue a oscuras,
Y se descubre que ocultaban materiales en Palo Seco
Federales armados intervienen en centro de la AEE lleno de materiales ocultos que no aparecían en las listas,
Entonces,
Aparece Bracero, portavoz oficial-creado-no creado de la Autoridad en los medios cibernéticos a defenderla
Y algunos medios le creen lo que dice desde su corazón....

Rosselló dice que prestarán dinero a las corporaciones públicas en quiebra,
Y radicó quiebra Seaborne Airlines.
La Asociación de Estadísticas cuestiona la transparencia en el gobierno,
Y son alarmantes las multas de peajes...

Reapareció Lúgaro con plan para educación,
Portela y demás en Aafaf gastan 
Cientos de miles en escoltas y choferes,
Y  el alcalde de Moca no quiere que pinten la bandera en su pueblo 

Pero...¡ tranquilos!
La SanSe viene por ahí, dedicadas a Lin Manuel y Yulin dice que las fiestas sólo costarán $300,000...

Ricky Martin se compró una mansión, y se casó,
Grupomanía planifica un reencuentro,
Y Adamaris López buscará un segundo bebé...

En el idioma de La Fortaleza, 
Todo está bien,
Para un pueblo resiliente. 
Hay un plan,
Y es holístico.

Y todavía no acaba la semana.
Aún no es jueves...


Sandra D. Rodríguez Cotto 
Miércoles, 10 de enero de 2018

Fundamentalismo #MeToo y Harvey Weinstein

$
0
0
Weinstein 

Tan aberrante es el hostigamiento sexual, como lo es el fundamentalismo que promueven a veces los grupos que defienden a las víctimas. 

Es por ese "overkill" de los issues que se discuten en los medios, que se propicia más violencia. Generan violencia con sus actitudes violentas.

Fíjense que cuando anuncian un caso como el de Bill Cosby o ahora Harvey Weinstein y empiezan a salir víctimas, se forma un circo mediático. Acá en Puerto Rico no estamos lejos de esa realidad. [Piensen en casos recientes como los de políticos o en lo que sucede ahora mismo con el ex jefe de la Compañía de Turismo].

Empiezan con chismes, luego un reportaje. Después vienen campañas en las redes sociales que a veces parecen pagadas (a veces lo son) y los que comentan se tornan en trolls igual de despreciables que al imputado de cometer delitos. Se olvidan que según la ley existe una presunción de inocencia. ¿Qué pasaría si se descubre que los casos eran fabricados? ¿Dónde quedaban los que hablan sin tener evidencia?

En este caso una persona desconocida abofeteó a Weinstein. (VER este artículo de TIME:  http://time.com/5098658/harvey-weinstein-attacked-at-arizona-restaurant/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+time%2Ftopstories+%28TIME%3A+Top+Stories%29)


¿Y si le pegan un tiro o lo matan, estarían contentas las feministas y organizadoras del movimiento #MeToo ? Espero que no, pero a veces pienso que eso es precisamente lo.que buscan, en vez de propiciar la educación y el diálogo para fomentar no sólo una cultura de paz, sino de respeto a las diferencias y a la dignidad del ser humano.

Yo hablo porque hace unos años - 2014 y 2015 - viví algo parecido y sólo por expresar libremente mis opiniones, a lo que tengo pleno derecho garantizado por las Constituciones de EU y del ELA (que existía todavía). 

Un poco de historia...

En el marco del penoso asesinato de un publicista que buscaba favores sexuales (caso José Enrique), el personaje de Kobbo Santarrosa la emprendió contra la comunidad Gay. Luego se generó un boicot a su canal, y el titiritero renunció a su show y se fue del aire.

Yo NUNCA favorecí lo que hizo Kobbo Santarrosa. Es más, dije que no me gustaba ni su estilo ofensivo, ni su programa, del cual en una ocasión también fui víctima de chismes en medio de mi divorcio.

Lo que yo sí hice y que hoy, años más tarde ME REAFIRMO, fue que respaldé el derecho a la libertad de expresión de ese señor. El tenía derecho a decir lo que quisiera, siempre y cuando fuera verás, no calumnia ni libelo. Uno, como ciudadano, tenía el derecho a oírlo o a cambiar de canal.

También dije que el liderato LGBTT no debía usar la muerte de una persona (el publicista José Enrique) como pretexto para adelantar sus causa. Era una falta de respeto a la memoria de una víctima del crimen. Escribí bastante sobre eso. El récord está en mi libro y en mis blogs.

Por el hecho de escribir eso, se desató toda una campaña impresionante de epítetos e insultos en mi contra. 

Líderes gay me gritaron, perdí "supuestos" amigos y amigas, dejaron de invitarme a eventos y cuando llegaba, me miraban mal o me ignoraban. Odenaron a grupos organizados que me insultaran a diario en mis redes sociales, en la radio, en foros de periodistas, hasta en la calle. Llegó al punto que hasta anónimos me enviaban amenazas de muerte y de que me golpearían a mi o a mi hija. Tuve que poner querellas en la Policía y en el FBI.

Ese circo y el perder "amistades", me sorprendió porque si alguien había luchado por acceso y respeto a la comunidad y al tema LGBTT en la opinión pública en Puerto Rico, había sido yo. De eso pueden dar fe el liderato, en la época en que el tema era tabú. Fui la primera en hacer mesas redondas y series de reportajes sobre su falta de derechos y los atentados a su dignidad. Entonces, ahora algunos de los mismos gays y LGBTT promovían los ataques hacia a mi persona.
Muy pocos quisieron aceptar lo que yo decía. No querían, porque no les convenía para sus planes políticos y económicos. Pero algunos sí separaron la paja del grano.

Entre los que salieron públicamente a tratar de nivelar el circo, a defender mi derecho a la expresión y a poner algo de sensatez, destaco a 4 personas. Ninguno fue reportero ni relacionista. Estos fueron Larry Emil Alicea RodriguezCecilia La Luz (quién es activista LGBTT), Peter W. Miller y Luis Dávila Colón.  Demás está decir que siempre les agradeceré el apoyo, los llamados al sosiego de la gente y el haber dicho en ese momento que para exigir respeto, había que darlo.

Hoy, al ver esta agresión que recibió este señor Weintein en Arizona, pienso que los medios tienen que ser responsables con la forma en que difunden las noticias. 
Los periodistas deben ser éticos. No pueden prestarse a estas campañas. No pueden hacerle el juego a los intereses. Se debe presentar ambos lados de una moneda, con equidad. El tiempo y los tribunales decidirán si son o no culpables. La prensa no puede ser juez y parte.

Por desgracia, tanto allá en los Estados Unidos como aquí en Puerto Rico, vivimos momentos fuertes, y de muchas agendas ocultas en los medios informativos. Mucha mediocridad e intereses parriculares opacan la labor de los que si son serios y justos. Sólo espero que estas actitudes no desemboquen en más violencia.

Hay que educar y hacer que se respeten a las mujeres, a los seres humanos en general. Pero gritándole al que piensa distinto y fomentando circos violentos en su contra, no se adelanta nada. Se convierten en igual de salvajes y animales que la conducta que dicen combatir. 

Sandra Rodríguez Cotto 
11 de enero de 2018.

Guerra por la SanSe: Medalla vs. Gasolina

$
0
0
Inflable de la marca Gasolina colocado en Puerta de Tierra sin permiso  y con oposició de la comunidad (Foto: Página de Facebook de  la periodista Laura Candelas) 

La guerra comercial entre la bebida Gasolina y la cerveza Medalla tiene como escenario ahora mismo la tradicional celebración de las Fiestas de la Calle San Sebastián, pero sus repercusiones van mucho más allá de la capital. Tocan a la política, reflejan la verdad de los negocios inescrupulosos, la crisis por la falta de anuncios en los medios de comunicación, y el derecho del pueblo a enterarse de la verdad. Está fuerte esto, pero no quieren hablar qué es lo que pasa en verdad.

El marco es sencillo. Hoy a las tres de la tarde en el Tribunal Federal el juez Pedro Delgado verá un caso entre Pan American Properties, que demandó al Municipio de San Juan alegando que una ordenanza municipal no le permite vender y promover su marca de bebida, Gasolina. El Municipio tiene un contrato con CC1, empresa que distribuye la cerveza Medalla, como auspiciador principal de las Fiestas de la Calle San Sebastián.

O sea, es una pelea entre el auspiciador oficial que es Medalla y el que no auspicia el evento, pero quiere vender, promover y que consuman su producto en las Fiestas sin pagar por ello, Gasolina.

Desde ayer esto generó una polémica en los periódicos y en la web. En lo que va de día, en diversos programas de radio en cadenas AM se discute el tema de la publicidad y el derecho a la libertad de expresión comercial en el Municipio de San Juan. Mientras tanto, los políticos aprovechan la pelea pública para darle unos “jabs” a la alcaldesa Carmen Yulín Cruz. Dicen que la proliferación de estrictas ordenanzas municipales es censura, viola la Constitución y es ejemplo de la política “socialista” de la alcaldesa.

Lo que nadie dice, ni menos los analistas políticos en los medios, es que esto se trata de guerra comercial entre dos mogules. Es una guerra que lleva años y tiene una historia controversial. Los mogules son anunciantes en los medios y contribuyentes de los dos principales partidos políticos.

El presidente de CC1 es Alberto de la Cruz, recordado por haber sido mencionado como contribuyente en el caso de corrupción del Jorge de Castro Font. El presidente de Pan American es José González Freire, convicto federal por mentir en el caso en el que el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá salió no culpable. Además, como ha trascendido hoy en las redes sociales por medio de varios periodistas, González Freire juró que aniquilaría políticamente a la alcaldesa Cruz.
 
CC1 pasó por el proceso negoció con el Municipio de San Juan y pagó una cuantiosa cantidad por ser auspiciador de las Fiestas, lo que le da derechos para promover su marca Medalla. Pan American, que no es auspiciador oficial usa tácticas de mercadeo de guerrilla y quieren anunciar su marca Gasolina sin gastar mucho dinero.  Según la prensa, Pan American quiere poder volar drones con su marca Gasolina, vestir a gente con camisetas con el logo de su marca para que caminen por las calles en comparsas, poner inflables en los edificios del Viejo San Juan y otras tácticas de promoción con la idea de acaparar el espacio por el que Medalla pagó.  La pregunta es, ¿para qué, entonces, auspiciar las fiestas y pagar miles de dólares si viene el competidor e invade el espacio sin pagarlo?

Es obvio que el Municipio busque auspiciadores para cubrir los costos que implica la seguridad, la limpieza y otros. Además, todos los comerciantes tienen que pagar patentes y pedir permisos. Incluso, hasta para poner cruzacalles en cualquier municipio de la isla hay que pedir permiso. En San Juan, además hay que contar con la oficina de Preservación Histórica y otras dependencias estatales y municipales. Existen reglamentos de rotulación. Hasta los residentes del Viejo San Juan, de La Perla o de Puerta de Tierra no pueden simplemente colgar anuncios en los balcones de sus apartamentos, sin tener el permiso del reglamento de su edificio.

¿Por qué Gasolina no fue auspiciador de las Fiestas de la Calle San Sebastián? ¿Cómo hubiera reaccionado Pan American si el caso hubiera sido a la inversa? ¿Hubiera permitido mercadeo de guerrilla? ¿Qué fue lo que hizo que Medalla ganara el auspicio y Gasolina no? Esas preguntas no las han hecho en los medios, ni las mencionan los analistas políticos. Tampoco lo explican en el Municipio. ¿Por qué el elocuente silencio?

Si el Municipio permite que Gasolina ponga su publicidad sin los permisos, se expone a incumplimiento del contrato con Medalla. De hecho, ahora mismo los residentes de Puerta de Tierra rechazan la imposición de gigantescos inflables de Gasolina (ver imagen) que se están colocando sin los permisos, a pesar de que en vistas públicas se prohibieron, según constataron varios residentes de la zona en las redes sociales. ¿Cuánto y a quién pagó por el negocio de poner ese inflable? ¿Es eso legal?

Las implicaciones en los medios de comunicación de esta pelea Gasolina vs. Medalla son muchas y bien peligrosas. La industria de los medios lleva más de cinco años en contracción con bajas de hasta un 50% en anuncios, que siguen empeorando como consecuencia de la paralización comercial tras el huracán María. Los anunciantes en vez de pautar comerciales en la televisión o anuncios en periódicos buscan oportunidades de promover marcas en eventos como estas fiestas. La radio, en cambio, se beneficia porque pueden poner cuñas y hacer transmisiones desde la San Sebastián.

Si este tipo de riña comercial se sostiene, los anunciantes estarán cada vez más reacios a patrocinar eventos públicos lo que perjudicará a los municipios. Como consecuencia, los medios perderán esas oportunidades, al haber cada día menos eventos que anunciar, y más temor de los anunciantes. Es como si WKAQ Univision Radio hiciera un evento de playa con el auspiciador de su redacción que es Claro, pero de momento la playa se llena de gente con camisetas que dicen NotiUno por el frente y AT&T por detrás, y colocan inflables de Radio Isla en las entradas con el logo de T-Mobile. ¿Se permitiría eso?

Por otro lado, no se puede obviar que las empresas, los comerciantes y publicistas han pretendido apropiarse de las tradicionales fiestas. Hasta el nombre intentan cambiar. En vez de llamarlas como son, Fiestas de la Calle San Sebastián, les dicen “Fiestas de la Calle” y la “SanSe”.

El fin original de las fiestas era ser una vitrina cultural de la ciudad histórica, promoviendo que artesanos y artistas expusieran sus obras, a la vez que los pequeños comerciantes atraían consumidores. Con el pasar del tiempo se han tornado en una bebelata y un ruido que muchas veces se sale de control.


Me pregunto si esta pelea Gasolina vs. Medalla es un combate para ver quién vende más alcohol y qué empresa emborracha a más gente. Si lo que CC1 defiende y Pan American reclama es su derecho a vender alcohol, luce como una pugna por ver quién es que le dará la nota a la gente. La pregunta es: ¿Dónde está el fin social en esto?

Oráculo de los medios 2018

$
0
0
El oráculo de Delfos.

(NOTA: Una versión reducida de esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 10 de enero de 2018 http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/orculo-de-los-medios-2018/683619858 )

No se equivoquen. No pretendo ser ni Rukmini, ni Vivian Carla, ni me metí a seguir a Anita Cassandra. Solamente presento aquí lo que veo que pasará en los medios de comunicación en el 2018. Llevo analizando la industria desde el 1993 para diversos medios locales e internacionales, y a base de las tendencias globales, lo que me dicen sobre 15 gerentes en los medios, publicistas, anunciantes y periodistas, puedo concluir que el 2018 será un año torcido. Pasarán muchas cosas que provocarán rápidos que en años normales hubieran tardado un poco más de tiempo.


Tendencias para el 2018:
1.       Muchos cambios. Las agencias de publicidad hacen ajustes para frenar la baja en los presupuestos. Esto se une a la inestabilidad en las operaciones provocada por la lentitud en el restablecimiento de las telecomunicaciones y la energía eléctrica, y los costos asociados a tener que operar con plantas eléctricas, tras el huracán. (Esto es algo que ha afectado a toda la industria). Veremos muchos cambios gerenciales. Gente respetada y experimentada en los medios y entre publicistas [Joe Ramos, de WapaTV, por ejemplo], se irán. Por otro lado, muchos talentos, periodistas, artistas y ejecutivos se marcharán del país como parte de la emigración que vacía la isla. El impacto de esto en la industria está por verse aún.
2.       Reestructuraciones generales. En todos los medios de comunicación se dará algún tipo de reestructuración o reenfoque debido a las bajas publicitarias y eliminación de categorías de anunciantes (como shoppers o menos tiendas). El gobierno consolidará agencias y también bajará la inversión en medios.
3.       El año de la radio AM. Como siempre pasa después de un huracán, la radio se consolidará como el principal medio del país. En esta ocasión será la radio AM porque al no haber electricidad, Internet ni telefonía estable en muchas regiones, la gente recurre a la radio para informarse. Además hay una erosión grande de la FM. Los jóvenes que solían escuchar música en la banda FM o han emigrado o están moviéndose a la AM para informarse como nunca antes.
4.       Internet lento por unos meses. La estabilidad y crecimiento de medios en la web será un poco más lento, porque no hay luz y la comunicación es intermitente todavía. Sin embargo, una vez se reestablezcan, el crecimiento será exponencial. Será el principal medio, sin duda.
5.       Televisión y periódicos en problemas. A los canales les tomará tiempo recuperar las audiencias porque siguen teniendo problemas de señal y de transmisión y esto tendrá un impacto cuando negocien con anunciantes porque no alcanzan la audiencia prometida. Además, la gente se da de baja de cable TV y están compitiendo con antes y con contenido de plataformas digitales. Por eso los canales locales tratarán de compensar la baja en señal con sus versiones web. Mientras que los periódicos impresos seguirán cada vez en más decadencia frente a la Internet. El consumidor buscará más los periódicos gratis y se alejará de los que tienen contenido repetitivo.
6.       Otros medios. Los “billboards” no tendrán crecimiento ya que muchos desaparecieron con los vientos. Los periódicos regionales son especies en peligro de extinción.
Tendencias globales que afectarán a los medios en Puerto Rico:
1.       Adiós a la Internet gratis. Si se aprueban los cambios propuestos por la Administración Trump, los proveedores de Internet y contenidos empezarán a cobrar. Esto tendrá muchas repercusiones. Los periodistas y creadores de contenido perderán la posibilidad de conseguir crecimiento orgánico de sus “posts”. Ya se dice que Facebook eliminará esa posibilidad para individuos.
2.       Más vídeos, pero no serán virales. Es obvio saber que el vídeo es el futuro. La empresa Cisco anticipa que el 82% de todo el tráfico en la Internet a nivel mundial será vídeo en todas las plataformas sociales, y Hootsuite anticipa que la mitad de las empresas a nivel global ya lo están usando pero aumentará otro 26% este año.
3.       Más contenido original, pero de calidad. El éxito de proyectos cibernéticos como “De la Nada” refleja la necesidad de contenido original, bien producido, que añada valor o se distinga. El impacto de esta tendencia es de tal magnitud, que la empresa Apple anunció que invertirá $1,000 millones ($1 billón) sólo para crear contenido en vídeo como series y películas para competir contra Netflix y Disney.
4.       Se busca más transparencia. Los medios tienen que decir sus intereses, los productos que respaldan o sus vínculos económicos si es que quieren ganarse el respeto de las audiencias y distanciarse de las llamadas “fake news”. Ya los expertos en mercadeo vaticinan que los consumidores a nivel global exigirán más transparencia de los anunciantes y de los medios este año. Si en el 2017 se cuestionó cómo los periodistas buscaban o generaban noticias, este año se exigirá transparencia en los valores y el motivo por el qué los periodistas y/o comunicadores están en los medios.
5.       Audiencias más escépticas. A diferencia de la tecnología en donde los cambios son rápidos, a nivel cultura toman más tiempo. En ese sentido, ni los publicistas ni muchos empresarios mediáticos admiten que las audiencias son ahora más escépticas. Es decir, saben identificar la falsedad de lo genuino. Saben si el periodista se tomó fotos o grabó en vídeo llevando ayuda a damnificados porque de verdad quería ayudar, o si lo hizo para generar ratings o promover a algún anunciante o negocio propio. Exigirán transparencia y honestidad de los periodistas, comentaristas y medios.
6.       Personal Brand. Este año será el de las marcas personales. Las audiencias, como serán más escépticas y exigirán transparencia, le creerán sólo en aquellos individuos con verticalidad. Es decir, aquellas personas o programas de radio y televisión, o personalidades de la web cuya marca personal equivalga a credibilidad.
7.       Buscar nuevas voces en los medios. En los Estados Unidos habrá muchas caras nuevas entre los analistas y comentaristas de medios, específicamente buscando más minorías étnicas y más mujeres, para contrarrestar la retórica racista. En Puerto Rico el sistema tratará de impedirlo.
Todo esto viene por lo que pasó en el 2017.
La crisis en los medios en Puerto Rico no fue provocada por el huracán María. Quizás la exacerbó, pero ya estaba ahí. El por qué de la crisis se ve en lo que pasó el año pasado en esta industria. Aquí el tradicional resumen En Blanco y Negro con Sandra, que hacemos todos los años.
1.       Desenfoque en la cobertura informativa y desconexión con las tendencias en consumo de medios: La manera en que el público consume la información en los medios sigue cambiando. La mayoría de las audiencias se informan o entretienen primero en la web, seguido por la televisión y la radio. La lectoría de los periódicos sigue bajando a menos de un 20% de la población porque: 1) el contenido editorial no va con lo que busca el consumidor, 2) no tienen el alcance a toda la isla que buscan los anunciantes y 3) los periódicos insisten en seguir haciendo lo mismo, aún con la competencia feroz de la web y los otros medios. Pero ese desenfoque no fue exclusivo de los impresos. Otros ejemplos incluyen: las “sorpresas” que encontraron en la cobertura de la huelga de la UPR,  las bajas en las ventas en la radio, y el resultado del plebiscito que fue opuesto a lo que prometían en los medios. Ese decir, no supieron leer bien lo que querían las audiencias.
2.       Bajas en la publicidad provocan bajas en audiencias: Antes del huracán María, ya los medios reportaban pérdidas publicitarias de entre 25 y 40% al año. A esto se añaden decisiones externas que afectaron sus ingresos, como fue la subasta de “espectro” o espacio de trasmisión por parte de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC). Algunos canales de televisión y emisoras de radio no lograron vender al precio que querían y tuvieron que salir del aire. Además, los cambios demográficos en el país han provocado nuevos gustos en las audiencias. A nivel regional las audiencias no se sienten identificadas con el contenido que se produce desde San Juan y la zona metropolitana, y por eso buscan contenidos y medios que les hablen desde sus regiones.
3.       Despidos constantes y cambios en las empresas mediáticas:  El 2017 se caracterizó por los cambios gerenciales, despidos masivos y virtual eliminación de puestos para los verdaderos periodistas. Los cambios comenzaron en enero y no se detuvieron en todo el año. Mark Curry adquirió NotiCel; las empresas matrices de Caribbean Business (Latin Media House) y de La Perla (Juno Commercial Printing) retrasaron los pagos de nómina de empleados, y se nombró a Luis Batista Cruz a la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR), que ahora se enfocará en producir espectáculos musicales en vivo. Hubo despidos en Caribbean Business, y el Sistema Ana G. Méndez despidió a toda su plantilla de empleados, aunque mantiene aún su señal al aire.  Sin embargo, los cambios más contundentes ocurrieron en GFR Media. En el verano aumentaron el precio de venta del periódico El Nuevo Día, cerraron el periódico Índice y despidieron empleados. Después del paso del huracán María, y tras meses de problemas sindicales, despidieron a unos 60 reporteros. Luego comenzaron a distribuir el periódico Primera Hora gratis, a pesar de que años antes tuvieron la campaña del lema “No vale ná” en contra de El Vocero, cuando éste comenzó a distribuirse gratuitamente. En diciembre sacaron o se fue la Principal Oficial Ejecutiva y persona que gestionó todos los cambios de personal, Graciela Eleta.
4.       Colapso de las telecomunicaciones: Anticipamos antes de los huracanes Irma y María que habría un colapso de las telecomunicaciones por nuestra dependencia en las antenas de transmisión y la falta de mantenimiento. Todavía hoy, a cuatro meses de María, hay amplios sectores del país incomunicados o sin Internet. Las pérdidas en los medios superaron los $100 millones por torres que cayeron, estudios que reventaron o se inundaron, y sólo el 20% de los medios electrónicos pudo salir al aire. Los medios en la web todavía hoy no están al 100% de distribución.
5.       Prensa buena vs. Prensa mediocre : La crisis económica en los medios en el 2017 demostró que impera la mediocridad y el miedo. Ejemplos de esto es cómo en los medios electrónicos insisten en contratar a abogados o exconvictos por robar dinero del pueblo (como Alejo Maldonado, Jorge De Castro Font o Edison Misla Aldarondo) a la vez que iban despidiendo periodistas veteranos o negándole entrada a los miles de egresados de las escuelas de comunicación.  El temor de los periodistas a perder sus empleos, y de ciertos empresarios mediáticos a ofender anunciantes o políticos, provoca que en muchos medios el contenido sea genérico y no se publique lo importante. Otras veces, que se enfoque en temas de manera superficial hasta que revientan las crisis y se ven obligados a abordarlos.
Como respuesta a estas tendencias desde este blog se convocó y se vio un aumento en la sátira política ante la ausencia de periodismo crítico y se promovió la educación en contenidos (“media literacy”) para enfrentar las noticias falsas. Por otro lado, la victoria de Dr. Shopper sobre el poderoso empresario José González Freyre, es un reflejo que la defensa de  la libertad de prensa se está dando desde medios no tradicionales. Y mientras la fiscalización tras el huracán María se hizo por los medios y periodistas extranjeros, algunos locales como el Centro de Periodismo Investigativo, sacaron la cara por la verdad, al ser los primeros en reportar sobre los contratos escandalosos y las muertes no contadas. Aun así, el 2017 cerró con temor a que pase como sucede en México, en donde el periodismo está comprado por los políticos.

Jugando PacMan

$
0
0

( NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 17 de enero de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/jugando-pacman/686576058 )

Es más divertido jugar PacMan en un negocio en Bayamón que ponerse a exigir que la gente trabaje. Mientras el Gobernador de todos los puertorriqueños se fue a recordar viejos tiempos dándole al joystick de la maquinita, a ver si el PacMan amarillo se comía a los fantasmas azules antes de que se lo tragaran a él, se olvidó lo que pasaba a su alrededor. Se metió tanto en el ochentoso juego que su única preocupación era PacMan, en vez de rendir cuentas. Parecería que es mejor jugar, porque en el Puerto Rico del 2018 todo se hace sin consecuencias. Estamos #AlGarete.

Pero Ricardo Rosselló no estaba solo. Mientras en Bayamón el amarillo PacMan corría de lado a lado y se escuchaba el típico “waka,waka,waka” de la maquinita, en San Juan los alcaldes rojos y unos cuantos alcaldes azules protestaban por la falta de luz. Sí, hay desesperación en los pueblos, pero los rojos aprovecharon la movilización y el piquete rumbo a La Fortaleza para tratar de parar a su muerto Partido Popular Democrático. Lo usaron como un ejercicio político para mover a la gente.  Y los independentistas, bien gracias.

Los que tenemos el problema serio somos los puertorriqueños. Los que no tenemos luz, los que nos encerramos en la noche para evitar los robos y carjackings que andan “joscos”, los que salimos a la calle a guiar con estrés para evitar un choque porque los semáforos no sirven, los que vemos cada día más negocios cerrados y más casas vacías con letreros de “se vende”. Es verdad. Somos los fantasmas a los que el PacMan se va comiendo y nadie rinde cuentas porque no se les exige. En nuestro Puerto Rico no existe eso que los americanos llaman “accountability”.

Algunos ejemplos recientes: 1) El escándalo sexual en la Compañía de Turismo, 2) El esquema de equipo escondido en un almacén de la Autoridad de Energía Eléctrica, y 3) El por qué teniendo tantos jefes en el área de seguridad, la criminalidad sigue subiendo.

En Turismo no se rinde cuentas ni hay castigo seguro para el que sabía el patrón de acoso y se calló la boca para proteger a sus panas. ¿Fue Villafañe? ¿Fue Orona, alias “Falfo”? ¿Fue el Gobernador? ¿Quién choteó? No lo dicen. En la AEE tampoco dicen por nombre y apellido, quién fue el que permitió que guardaran equipo que podía dar electricidad a tanta gente. ¿Quién es culpable por las muertes de viejitos y enfermos por no tener luz? ¿La AEE o el Gobernador? ¿FEMA,o  el periodista que no cuestiona? Y en la Policía siguen los brazos caídos, pero todavía hoy no se le exige ni a la saliente Coronela ni al actual jefe de seguridad que expliqué cómo van a detener esto. Es más, manejo de emergencias, el 9-1-1 y todas las dependencias bajo su mando fracasaron, y ¿por qué nadie le pregunta ni exige accountability a Héctor Pesquera? ¿Cuál es el miedo? ¿Qué sabe Pesquera que tiene a todos callados?

¿Y quién paga las consecuencias? El pueblo. Nos comen vivos, como en el juego de una maquinita.
Una pensaría que metiendo a los corruptos presos se resuelve el problema, o se minimiza, pero ni eso. Es lo contrario. Se roban millones y si los cogen, restituyen poquito del dinero robado. Es más, cumplen cárcel y cuando salen, los premian dándoles el trabajo que le niegan a tanta gente decente que todos los años se gradúa de las universidades y no tiene palas. Por eso es que tantos jóvenes se van del país porque se hartan del descaro y la injusticia.

En el traqueteo político todo el mundo tiene un dedo amarrado con alguien. Los partidos políticos cuidan a los suyos, los corruptos se protegen entre sí y algunos en los medios se callan para cuidarle las espaldas a los que dañan la fibra moral de este pueblo. Por eso no se rinde cuentas, ni se exige nada. Para los políticos, el pueblo es como el famoso videojuego. Nos ven como los pequeños puntos blancos, las frutas y los objetos que el PacMan se come a su paso. Como el PacMan, nos devoran y no decimos ni hacemos nada. Como dijo el filósofo francés Jean-Paul Sartre: “No podemos ser nada sin jugar a serlo”.

Premio "Los Héroes del Huracán María" de la revista IN Puerto Rico

$
0
0

Portada de IN Puerto Rico Magazine "Los Héroes de María".
https://issuu.com/inprmag/docs/in_enero_2018_2
Con humildad en mi corazón, les comunico que la revista IN Puerto Rico me acaba de seleccionar como una de los 25 “Héroes del Huracán María”.

Me conmueve profundamente estar entre este grupo de tantas personas distinguidas, quienes, como muchos en el país, dieron y siguen dando lo mejor de sí para que Puerto Rico supere una de nuestras páginas más duras en la historia reciente.

Como me conocen, saben que realmente se me hace difícil hablar de mi misma, así que para mí esto es raro y me da hasta algo de vergüenza, pero acepté este reconocimiento con verdadero recogimiento de espíritu, porque este huracán tocó la fibra de mi alma como la de todos en este país. A todos nos marcó de una forma o de otra.

Asumí mi responsabilidad como ciudadana y como mujer puertorriqueña, de ayudar al que más lo necesitaba y lo hice de la única forma en que entendí que podía impactar a más personas con lo que mejor sé hacer, que es comunicar. Prácticamente cerré mi oficina (aunque, como saben, no había luz ni Internet) y volví a hacer periodismo, pero ese periodismo humano, ciudadano, con mi corazón. Lo hice ininterrumpidamente por 4 meses, de manera voluntaria y sin paga. Lo sentí una obligación moral con este pueblo al que amo, y que pasó tanto dolor.

Yo no busco reconocimientos, ni me promuevo para que me den premios. Nunca lo he hecho en la vida. No me interesa buscar pauta, porque, francamente a mi edad y con mi trayectoria, sé que eso no es nada en la vida. Tampoco me tomé fotos con las personas a las que llevé ayudas, ni me hice “selfie” frente a casas destruidas, ni cuando les llevaba agua o una compra, como por desgracia han hecho tanta gente en los medios. No hice show con la miseria y desolación de la gente porque es una falta de respeto. Cuando hice entrevistas por Facebook Live, buscaba que mi cara no saliera (o fuera lo menos posible) para darle espacio a la de los objetos de la noticia, que eran los importantes, y porque creo que uno no debe hacer promoción con el dolor ajeno.
Por es que digo, sinceramente, que este reportaje fue una verdadera sorpresa que me dio la reportera Liza Lugo y el maravilloso  equipo de profesionales de IN Puerto Rico magazine.

Me fui a ayudar en Wapa Radio y estuve allí día y noche. Muchas veces con mi hija acompañándome. Otras veces con más de 50 periodistas de distintos medios, periodistas independientes y mucha, mucha gente que fue a aportar en la crisis. Lo que pasó tras bastidores lo narraré pronto en un proyecto que me han pedido para que no se olvide, y para que quede grabado para otras generaciones de futuros comunicadores y periodistas. 

Sí les digo que por los primeros dos meses después del huracán, pasaba las horas del día visitando gente en hospitales, hogares de ancianos, refugios y pueblos. Visité más de 40 municipios, en mi tiempo, en mi carro, con cosas que podía comprar de mis ahorros, o que recogía entre familiares y amigos, o ayudas que mucha gente desconocida dejaba en la estación. Nunca fui a buscar ayudas ni al COE ni a otros centros porque entiendo que había organizaciones cívicas que podían hacerlo. Yo lo que quería era hacerlo directamente. A veces iba con mis padres y mi nena, callados sin anunciarlo. Otras con los amigos Ada Jitza Cortés, Alfonso Madrid y Francisco Quiñones.

Vi de cerca lo que pasó en todo Puerto Rico, y hablé con miles de personas, a diario. En las tardes, llegaba a la emisora y me quedaba allí hasta la noche. Me detuve de ese trajín cuando mi alma no pudo con tanto dolor, y noté que lloraba mucho. Así fue que me concentré que servir de enlace en la radio entre la gente en necesidad y las autoridades. Traté lo mejor que pude de fiscalizar a los que no hacían su labor, de denunciar las áreas con necesidad urgente, y de llevar sosiego y alegría al pueblo, a través de mis conversaciones con la gente y en las personas que entrevistaba.

Periodista Jesús Rodríguez García
Agradezco de todo corazón en todo ese proceso a doña Carmen Blanco, que me dejó invadirle el lobby de la emisora con suministros, y convertirlo en un centro de acopio temporal. A ella, a su esposo y sui hijo, gracias por permitirme ayudar. Igualmente agradezco a todos y cada uno de los compañeros periodistas y técnicos de la emisora, y los que pasamos juntos, tantos días y noches allí.

Comencé enero de regreso a mi práctica normal de las relaciones públicas, y a atender a mis clientes que poco a poco han retomado sus funciones normales. Vengo fortalecida y optimista con Puerto Rico, pese a los grandes retos que tenemos de frente.

No puedo negar que siempre llevaré en mi corazón esos meses que estuve en la radio diaria. Miro todas esas semanas y meses como un servicio al país, y sin proponérmelo, creo que demostré que el verdadero periodismo y la comunicación, tienen un fin social imprescindible si se hacen con respeto, ética y amor.

Es con ese espíritu que les comparto este reconocimiento. La edición impresa de la revista todavía no ha salido al mercado, pero les comparto el enlace para la edición web en “pdf”. El reportaje de Wapa Radio sale entre las páginas 34,35 y 36.

¡Que nunca muera el espíritu de solidaridad!

Sandra

Cortina de humo preescolar

$
0
0

Señor Gangster, qué hago
Cuento de la vida real al ver el mensaje televisado del Señor Gobernador: 


Cortina de Humo Preescolar

  1. Ya la Junta de Control Fiscal lo había dicho.
  2. Tienes líos feos de escándalos sexuales en Turismo, en el Capitolio y hasta con tu Jefe de Escolta en La Fortaleza.
  3. El gobierno federal no confía en el gobierno de aquí. No van a soltar chavos, ni para un préstamo de FEMA. No se olvidan de Whitefish.
  4. Nos vamos a quedar sin DINERO.
  5. La gente está en brote. Molestos porque no hay luz, y por la incompetencia del gobierno para atender el verdadero caos después del huracán.

Como diría el filósofo Pepín Galarza: “Señor Gangster, ¿Qué hago?”

“Fácil”, dice uno de los asesores que silba como serpiente emplumada. “Haz un mensaje televisado y anuncia lo que ya la Junta había anunciado”.

Entonces, raudo y veloz, graba un mensaje que sale por WIPR y anuncia que venderán la Autoridad de Energía Eléctrica.

No dijo a quién, ni por qué repite lo que la Junta adelantó.

No se dio cuenta que el anuncio es una admisión de culpa. Culpa porque todos los gobiernos quebraron la Autoridad y la llenaron de batatas políticas. Ahora, ninguno es capaz de manejar la crisis.


Pero la gente no se come el cuento…. 
Como dice la obra “El cuento no es el cuento, sino quien lo cuenta”.

Caída libre del sector al detal

$
0
0


 (NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 24 de enero de 2018 http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/cada-libre-del-sector-al-detal/689874469 )

El Gobernador anunció lo que la Junta de Control Fiscal dijo hace unas semanas: venderán la Autoridad de Energía Eléctrica. Y mientras eso pasa, miles de personas siguen luchando por la falta de la luz, algunos no superan las menguadas fiestas de la San Sebastián y otros se entretienen con el voto presidencial, aunque en Washington no hay ambiente para nada más que no sea Stormy Daniels. Mientras eso ocupa el interés público, uno los pilares de la economía en Puerto Rico, va en caída libre y parece que a nadie le importa. El sector al detal, que después del gobierno es el que más empleos genera, peligra. Se tambalea.



Los cierres recientes de casi una veintena de tiendas Sam’s y Walgreens son el reflejo de que está pasando. El sector se va a comprimir. Que conste, pueden achacarle toda la culpa a María. Los problemas vienen desde hace tiempo, sólo que el huracán aceleró la caída libre.



El peligro de esa contracción es que nos arriesgamos a perder el 4.1% del Producto Bruto Interno que genera el comercio al detal, según la Junta de Planificación. En una economía en recesión como la nuestra, tenemos que defender aquellas áreas que producen actividad y empleos. Por eso hoy defiendo aquí al comercio al detal. Defiendo a las cadenas extranjeras y también a los pequeños comerciantes, especialmente a los comercios PYMES liderados por mujeres.



Al sector hay que cuidarlo y defenderlo con verticalidad, no con la jaibería de siempre que nos ha traído hasta aquí. Me refiero a que dicen una cosa, pero por detrás es otra.  Al pueblo puertorriqueño se nos vendió la idea de que había que aprobar una reforma laboral y eliminar la ley de cierre para crear empleos y proteger la industria.  La verdad irrefutable es que nada de eso pasó.  No se generaron más empleos, los que hay perdieron derechos; y aunque favorezco eliminar la ley de cierre, liberalizar el horario de ventas no tuvo efecto alguno.

 

Radiografía de la industria



Hace unas semanas la cadena Sam’s cerró tres tiendas y despidió empleados. El viernes pasado Walgreens anunció el cierre de 12 tiendas, sin contar las que venían cerrando desde el 2017 y los cierres de departamentos de cosméticos. Algunos de los empleados quizás los reubiquen en otras tiendas, pero será bajo los nuevos parámetros de la reforma laboral. Con menos beneficios.



Pero esas no son las únicas. Con hacer un recorrido por diversos sectores de la isla se ve la tendencia. Por el sureste en Plaza Guayama, no hay ni Kmart ni Sears. Están cerradas.  En el este cerró el JCPenney de Plaza Palma Real en Humacao donde han cerrado otras tiendas. Frente a Plaza del Norte en Hatillo, también permanecen cerradas las tiendas Shoe Carnival y Toys R’Us, porque el mar entró en esos edificios y no se sabe si reabrirán. Un poco más abajo en Arecibo, también cerró y aún no abre una farmacia CVS por lo mismo. En Carolina se vieron empleados en la tienda Toys R’Us trabajando para abrirla después del huracán, pero se han detenido las labores y no se sabe si abren. Los outlets de Canóvanas siguen cerrados y los de Barceloneta no están a capacidad total aún.



Esos son tiendas por departamentos o comercios americanos. Si nos movemos a los pequeños comerciantes locales, el drama es peor. Estiman que más del 20% han cerrado por la falta de electricidad. Mete miedo.



Siete causas de la crisis



1.       Ley de Cierre. Hay que evaluar la efectividad de esa ley. En cadenas como Costco, en vez de aumentar, el horario extendido se redujo de 10 am a 8 pm.

2.       Internet y el correo.La competencia no es tan grande como muchos proyectan: La población envejece y no es tan “tecnology-friendly” como los más jóvenes, que están emigrando; Muchos puertorriqueños no tienen crédito y no pueden comprar con tarjetas por la web; Algunos negocios no distribuyen hacia Puerto Rico, o aumentan los precios de productos; Siguen los problemas con el correo. Pero cadenas como Amazon Prime y Wish siguen ganando adeptos aquí.

3.       Canibalización. Las megatiendas primero atacaron a los pequeños comerciantes y provocaron cierres de tiendas pequeñas cuando abrían negocios en sus áreas. Después empezaron las consolidaciones y compraron cadenas locales. Ahora ese sector de las grandes cadenas se está comiendo entre ellos mismos porque el mercado no alcanza para tantos competidores.

4.       Puertos. La crisis de la distribución de mercancías en los puertos es el elefante blanco del que nadie quiere hablar. Lo cierto es que a cuatro meses del huracán, todavía hay muchas tiendas que no tienen el inventario porque la mercancía está detenida en los puertos.

5.       Crisis energética en el país.

6.       Crimen. La gente no sale de noche para evitar atracos. No importa si extendieron los horarios.

7.       Otros. Las consolidaciones de negocios y pérdidas de ventas a nivel global afectan a las cadenas locales. La emigración también representa la pérdida de clientes aquí.



Ante este escenario, el gobierno, los políticos, el comercio al detal y el pueblo consumidor debería dejar a un lado las diferencias ideológicas y concentrarse en salvar lo que queda y crecer este negocio tan crucial en nuestra economía. Aquí van cinco sugerencias:



1.       Mirar al de aquí. Hoy más que nunca el futuro del comercio al detal está en las manos del comerciante de aquí. Si se van las cadenas extranjeras, hay que promover que puertorriqueños las adquieran. Que los gerentes de esas megatiendas consigan capital para comprarlas.

2.       Copiar lo que pasa en alimentos. El sector de alimentos es puertorriqueño y hay que replicar ese modelo de éxito en otros sectores del comercio al detal.

3.       Volver a mirar a los inmigrantes. En los años 60 llegaron miles de cubanos a Puerto Rico y desarrollaron grandes comercios al detal. No eran expansiones, sino empresas locales cuyos dueños eran cubanos. Tiendas como Yayabo, Pitusa, Topeka por ejemplo, evidencian que esto se puede replicar con comunidades de extranjeros que son parte de este país, como los dominicanos.

4.       Buscar más allá del U.S.A.  Atraer tiendas y cadenas de otros países fuera de los Estados Unidos, como Zara que es de España o Aliss de Venezuela-Argentina. Hay grandes tiendas y cadenas en Chile, México, Panamá, Colombia, Brasil, y otros países que se pueden atraer aquí.

5.       Salto de otros empresarios. Hace décadas el publicista Premier Maldonado, iba a Estados Unidos a hacerle propuestas a cadenas de tiendas para que establecieran negocios aquí y de paso, él les hacía la publicidad. Así atrajo cadenas como ThomMckann y el mismo Walgreens. Es hora de que otros lo emulen. Ahora mismo sé de empresarios en áreas como construcción que están adentrándose a otros negocios a nivel local. El comercio al detal es una opción que crea empleos.

Puerto Rico: You're fired

$
0
0


¿Cuántos vieron el mensaje del Estado de la Nación de Trump ayer? ¿Interesante verdad?

Hoy, literalmente, en todo el mundo ha estado comentando el mensaje, lo que dijo y lo que dejó de decir.
¿Pero, qué de todo los que dijo en ese discursos – que ha sido uno de los más largos en la historia presidencial - va a tener un impacto directo en Puerto Rico?

Entiendo que nadie lo quiere decir porque no les conviene.

Hasta ahora, aquí en Puerto Rico de lo que se hablan los analistas políticos y en los medios es de lo mismo de siempre.  Se le ha dado mucha (creo que demasiada) atención al bochinche y a lo menos importante…. Que si mencionó de pasada a Puerto Rico, que si nos ignoró una vez más, que si Trump no saludó a Jenifer González o que si Carmen Yulín Cruz le comió los dulces al PNP. Algunos han hablado del anuncio de que dejará abierta la base de Guantánamo o de que va a aumentar el arsenal nuclear.

Pero, ¿qué de eso tiene un impacto real sobre Puerto Rico?

Pues les voy a decir qué me parece que es lo importante porque tiene un impacto directo sobre Puerto Rico y nadie lo está hablando. 

Pues bien. Trump le metió candela al mantengo. 

El enfocó su mensaje en que va a sacar a la gente de las ayudas del gobierno y que va a poner al pueblo norteamericano a trabajar como una forma de sacarlos del “welfare” al “work state”. En otras palabras, que va a sacar a la gente de las ayudas y la pobreza hacia la prosperidad mediante el trabajo. Va a revocar o a reducir sustancialmente las ayudas de bienestar social.

Y para nosotros, en el momento histórico y económico en el que estamos, eso es mortal.

Más de la mitad de los puertorriqueños están bajo el nivel de pobreza federal. Viven de ayudas como el PAN, el Medicaid, el Plan 8 de Vivienda, y otros. Si Donald Trump nos quita las ayudas para obligar a esa gente a trabajar, esto va a ser igual a cuando el bloque soviético le quitó la ayuda a Cuba y empezó el Período Especial.

¿Qué va a pasar con Puerto Rico?

¿Y cómo va a sacar a la gente del mantengo? Trayendo de nuevo hacia los Estados Unidos las empresas que se habían ido al extranjero, invirtiendo $1.3 trillones en infraestructura y controlando las fronteras. Por eso su política de inmigración. Eliminar los mantengos es parte de la filosofía republicana.

¿Cómo nos afecta a nosotros?  Yo creo que, de entrada, nos va a terminar de vaciar la isla.

Y déjenme decirles que a Trump poco le importa que la gente se vaya de la isla porque va de la mano de su política. Los cientos de miles de puertorriqueños que se van y que se van a seguir yendo, seremos la mano de obra barata que ayudará al desarrollo económico de la nación americana.  Y como los puertorriqueños tienen la ciudadanía americana, pues bien, eso va perfecto con su proyecto de inmigración. No somos “illegal aliens”. Somos ciudadanos que podemos empezar a trabajar hoy mismo en Florida, en Texas, en Nueva York. No somos “dreamers” para todos los efectos. Eso está perfecto, pero, ¿Y qué pasa con los que nos quedamos….?. Bien gracias.

Yo creo que de esto no quieren hablar para no meterle más miedo a la gente. Y es un error. Es mejor hablar con la verdad, a que nos vayan atacando poco a poco.

Ahora mismo la secretaria de la Familia anunció que va a permitir por un tiempo adicional que se use la tarjeta del PAN (Programa de Asistencia Nutricional) para que la gente compre comidas preparadas en vez de sólo alimentos. Pero ahora, en vez de ser un 25% del cheque que puede usar en cash, el año pasado bajó a 20% y a 15%.  Esto quiere decir que aún sin el anuncio de Trump, ya estaban apretando.

……….Pero aquí, de lo que estamos hablando es de los chismes y lo que no importa.

Me parece que el gobernante debe tener la capacidad de interpretar el contexto y los subtextos del mensaje y su impacto sobre Puerto Rico. Sus estrategas deberían enfocarse en eso en vez de seguir en e fotuteo.


Trump fue bien claro y dijo que en la nación americana, él no quiere mantenidos. Ante sus ojos, nosotros somos unos mantenidos. Así es que ven a Puerto Rico porque no nos hemos dado a respetar.

El presidente dijo: “I will not tolerate people not working? ¿Qué representa eso para Puerto Rico? Con un desempleo tan alto como el que tenemos aquí, me parece que es momento de aprovechar la coyuntura y que el gobierno le exija a los Estados Unidos que nos inserte en los programas que Trump anunció ayer:

1.       El $1.3 trillones en infraestructura para construir carreteras, puentes, plantas de tratamiento y energía.  ¿Dónde queda Puerto Rico ahí?

2.       La reducción en el costo de medicinas con receta. Esto, como saben, está en el Plan Fiscal que presentó el Gobernador Ricardo Rosselló la semana pasada.

3.       El tema de los adiestramientos y financiamiento para escuelas vocacionales se ve una oportunidad.

Es momento de actuar, porque si no hacemos nada, van a decir de nosotros lo mismo que decía Trump… Puerto Rico: You‘re fired.

Introspección de Pesquera

$
0
0


(NOTA: Este ensayo es el resumen de mi ponencia ante la Convención de Relacionistas y se publico en Noticel el 31 de enero de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/introspeccin-de-pesquera/693290745 )


El viernes pasado el Secretario de Seguridad Pública Héctor Pesquera, dijo una verdad irrefutable ante una audiencia de más de 300 personas en el hotel Marriott del Condado. Reconoció que el gobierno de Ricardo Rosselló tiene que hacer una introspección para evaluar lo bueno y lo malo que hicieron en las comunicaciones durante el paso del huracán María y hacer cambios en todo. Yo estoy de acuerdo con él. Sólo siendo honestos podrán confirmar que fracasaron en la comunicación pública. No fue por culpa de Rosselló, ni suya, sino por la mediocridad de los responsables en la maquinaria de la comunicación oficial.



El problema grave que enfrentaron era que mientras Rosselló trabajaba, sus asesores se enfocaban en hacer propaganda política para resaltar su imagen como si fuera un concurso de belleza, en vez de educar y preparar a la gente para la emergencia que venía. Eso creó una barrera en la forma en que el público recibía la información. La gente se desconectó, no le daba credibilidad a lo que decía el Gobernador, y no le hacían caso.



En esencia, ese fue el saldo de la discusión ante uno de los foros de la convención anual de la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR) del viernes pasado, en la que los ponentes eran Pesquera; el coronel Marcelo Rolón, gerente de Seguridad de US Coast Guard; y esta servidora. El panel fue moderado por la relacionista Idia Martínez y el tema era cómo debe ser el protocolo en la comunicación al público durante una emergencia.



Rolón se enfocó en el rol crucial del relacionista como intermediario entre las autoridades y las comunidades durante una emergencia. Pesquera presentó fotos y estadísticas de la destrucción y de la recuperación. Dijo además que él veía al público demasiado confiado de que el huracán no vendría, y sin prepararse. Su mayor preocupación, una vez pasó el fenómeno, fue la incomunicación.



En mi presentación titulada “A.M y D.M. La comunicación oficial antes y de después de María” (ver imágenes) expliqué que imperó la propaganda y no las relaciones públicas, y que hay una diferencia fundamental entre los conceptos. La propaganda es la estrategia del condicionamiento y lo que comunica no necesariamente es verdad, ni ético, ya que lo que pretende es mover las emociones. Las relaciones públicas, por el contrario, son un ejercicio que busca la comprensión mutua a través del diálogo y, por lo tanto, se basa en criterios de ética, respeto y de verdad.



Antes de María



La teoría básica de la comunicación establece que un emisor emite un mensaje que llega al receptor. En el proceso, si hay barreras que interrumpen, el mensaje llega distorsionado. Eso fue lo que pasó aquí durante María. Prevaleció lo que llamo “la ruta de la improvisación”. Cuando hay un plan, por más grande que haya sido el caos, siempre hay una guía a seguir. Las relaciones públicas exigen tener esos planes previos. En el caso de una emergencia como María, las barreras en la comunicación costaron vidas humanas. La gente no se preparó de antemano, porque no les dieron credibilidad a los mensajes.



Un ejemplo de barrera fue la conferencia de prensa del exjefe de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias (AEMED), Abner Gómez, anunciando el comienzo de la temporada de huracanes. La pautaron el mismo día que Rosselló ofrecía un mensaje televisado y no se cubrió. Después, mientras Rosselló se afanaba en ayudar a las víctimas del huracán Irma de las islas vecinas, su componente de comunicación se enfocó en hacer vídeos y “photo-ops” como si estuvieran en la contienda eleccionaria. La propaganda los cegó y no se dieron cuenta de lo que venía detrás de Irma para Puerto Rico.



Hubo sarcasmo en cuentas oficiales en las redes sociales. Se descartaron voces de experiencia en manejo de emergencia. Antes del huracán Irma, la cuenta oficial Twitter de Manejo de Emergencias no orientaba a la población estando en plena temporada de huracanes. Sólo se dedicaba a repetir las noticias sobre la belleza de la Primera Dama Beatriz Rosselló en su embarazo y a las actividades que ésta apoyaba.



Rosselló seguía alertando a la gente a que se preparara y buscara lugares seguros para pasar el vendaval, pero había tanta desconfianza, que no le creyeron. Esto cambió con lo que yo llamo “El Efecto Pesquera”.Cuando Pesquera dijo: “si no desalojan van a morir”, fue que la gente tomó conciencia. Esas palabras salvaron vidas porque las personas comenzaron a buscar refugio, pero ya era tarde. Lo dijo dos días antes del huracán, cuando ya sobre la isla se sentían las primeras ráfagas de tormenta tropical.



Después de María



Rosselló hizo lo indecible por alertar a la población de que estaríamos días sin electricidad ni agua. Pero nadie en su gobierno anticipó el colapso de las telecomunicaciones que provocó un verdadero pandemonio en la población puertorriqueña. El no poder comunicarse por teléfono, ni por Internet y tampoco tener medios de comunicación, desesperó como nunca ante a la gente.



Es evidente que el gobierno no tenía un plan para esto, aunque se sabía. Aquí mismo en NotiCelyo publiqué dos columnas antes del huracán Irma, anticipando la crisis en las telecomunicaciones y en los medios electrónicos. Entonces llegó María. Todavía hoy la Junta Reglamentadora de las Telecomunicaciones defiende a las empresas y ha sido parca sobre cómo esto se pudo haber evitado. Irónicamente, y aun sabiendo que estaba esta barrera física obvia en la comunicación oficial, las agencias de gobierno seguían enviando comunicados por Twitter que nadie podía ver.



Después se cayó el radar Doppler y las principales cadenas de radio salieron del aire, algunas por casi un mes. La única cadena a nivel nacional que se mantuvo fue Wapa Radio y pocas emisoras regionales, sin embargo, los asesores de comunicación del gobierno tardaron en reaccionar. Rosselló habló por la radio al país y puso a algunos de sus jefes de agencia, pero la información real no fluía por no tener portavoces adecuados. AEMED no hablaba y escondieron a los secretarios de La Familia y de Salud, a pesar de esos ser los temas más urgentes y que le preocupaban al pueblo.



Una vez se estableció el COE en el Centro de Convenciones le daban prioridad a la prensa extranjera, no explicaron bien el tema de los muertos como consecuencia del huracán, e insistían con el tema de generación eléctrica en vez de dar datos precisos de cuándo comenzaría a reestablecerse el servicio. La manipulación de la información oficial llegó a tal nivel, que en una rueda de prensa el ex jefe de la AEE, Ricardo Ramos, dijo que se tardaría 6 meses en reestablecer el servicio eléctrico y lo callaron de inmediato. En la próxima rueda de prensa, lucía desencajado y nervioso, mientras los asesores de La Fortaleza estaban detrás de los periodistas.  Se notó una censura oficial a los temas escabrosos.

                                                                                                                                                                            

Ante la ausencia del Secretario de Salud dando consejos a una población sin agua o viviendo en zonas inundadas, fueron los médicos y hospitales privados quienes ocuparon ese espacio de prevención al pueblo. La Epidemióloga del Estado Carmen De Seda hablaba de meteorología y trayectoria de los vientos, en vez de como prevenir enfermedades como la Conjuntivitis o la Leptospirosis; y Rosselló y Pesquera insistían en que eran pocos los muertos. 



Todo esto contaminó el proceso de comunicación, provocó desconfianza, falta de credibilidad y molestia en el pueblo. En fin, fue un verdadero desastre que demostró que quien dirigía las comunicaciones no era un relacionista profesional.



Recomendaciones



Es obvio que no se puede planificar todo en una crisis de una magnitud como lo fue María. Sin embargo, un Plan de Comunicaciones según establece la ley y el ejercicio ético de las relaciones públicas profesionales, ofrece unas guías que ayudan en la prioridad mayor, que es salvar vidas. Dar información adecuada en el momento justo, puede salvar vidas. Por eso siempre quedará la duda si los fallos en la comunicación oficial provocaron muertes y enfermedades en el país, o si retrasaron los procesos.



·       Para manejar una crisis hay que prepararse con tiempo. Educar a la población no sólo en el tema de huracanes sino para terremotos, fuegos y tsunamis. Todos los funcionarios que entren al gobierno tienen que adiestrarse en manejo de emergencias y en comunicación durante desastres. Además, a la población hay que educarla poco a poco, no a última hora. En vez de comenzar la temporada de huracanes diciendo “deben preparar su plan familiar”, expliquen qué es eso.



·       Hay que escoger bien a los portavoces, y olvidarse de las redes sociales como vehículo principal de comunicación porque en María demostraron ser inexistentes. Por el contrario, hay que combinar métodos. Usar la radio y social media como complemento. Buscar e identificar a los radioaficionados. Además, deben tener personas tipo “runners” que desde el primer día se muevan de San Juan a las regiones o a buscar a los alcaldes. En esta emergencia obligaron a los alcaldes a dejar sus pueblos para venir a San Juan.



·       Igualmente, los periodistas que trabajan en comunicación tienen que adiestrarse y obtener su licencia profesional. La formación periodística no es igual a la de relaciones públicas. Se requiere preparación. Es importante que escuchen las recomendaciones de los relacionistas profesionales licenciados que hay en el gobierno y que tienen vasta experiencia. No se pueden descartar.



·       Otro elemento fundamental es la coordinación regional y con las organizaciones de base comunitaria, que demostraron ser y todavía son mucho más eficientes que el gobierno central en llegar a la gente. En fin, seguir el plan de comunicación que tiene el gobierno federal desde los ataques terroristas del 2001.



Reacción al foro



Este fin de semana llovía en casi todo el país. Miles de personas todavía están sin hogares o tienen toldos azules por techos y más de la mitad de la población sigue sin electricidad. Sin embargo, en vez de orientar sobre dónde buscar ayudas, los trolls pagados por el gobierno reaccionaron al foro de la ARPPR de la única manera en que saben: insultando, vejando con epítetos sexistas y racistas, diciendo mentiras y publicando documentos falsos e información privada sobre mi persona (como mi dirección) en las redes sociales.



Al ver esa reacción se confirmó lo que expresé en el foro. Usan la propaganda en vez de servir al país. Nada de lo que dijeron en realidad me hace daño a mi persona. Daña la imagen del propio Gobernador que lo permite, y es un flaco servicio a un pueblo que todavía sigue en necesidad después del huracán. Demuestra una vez más que no son éticos, por lo tanto, no son relacionistas sino agentes de propaganda sin escrúpulos. Además, que no están al tanto de lo que quiere y necesita el pueblo en este momento.



Quizás Rosselló sabe de esa desconexión de sus asesores con el pueblo. En una entrevista radial con Rubén Sánchez la semana pasada, el Gobernador dijo que casi no dormía por la situación tras el paso del huracán. Nadie duda de eso al ver el cansancio que refleja su rostro. Tampoco nadie puede dudar de la capacidad del Gobernador y su preocupación genuina, pero como le pasó a su padre en su momento, tiene a su alrededor a unos allegados que lo están hundiendo.  Es probable también que su insomnio sea porque sabe que la conducta y la actitud de los que lo rodean le resta credibilidad. Pero, como dijo Pesquera en el foro, “tendremos que hacer una introspección honesta y hacer los ajustes necesarios”. Ese, sin duda, es el gran temor de los fotuteros.



NOTA A LOS LECTORES:  A partir del 10 de febrero, esta columna de opinión En Blanco y Negro con Sandra mudará su día de publicación de miércoles para los domingos. Esperen, que viene más.



REFERENCIAS:



1.       Comparación entre Relaciones Públicas, propaganda, publicidad y marketing. (El ABC de las Relaciones Públicas) http://abcdelasrrpp.blogspot.com/2009/09/capitulo-ii-resumen-el-libro-expresa.html

2.       What’s the differences between Public Relations and Propaganda? (The Reference) https://www.reference.com/business-finance/difference-between-propaganda-public-relations-6c60d579fba96a1e

3.       Fallo doble tras María en las comunicaciones (El Nuevo Día) https://www.elnuevodia.com/negocios/empresas/nota/fallodobletrasmariaenlascomunicaciones-2393539/

4.       Funciones del relacionista (Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico) http://www.relacionistas.com/

5.       The Communications Collapse Caused by Hurricane Maria (Relaciones Públicas en Puerto Rico) http://www.relacionespublicaspr.com/

6.       De Periodista a Relacionista (Portal de Relaciones Públicas de América Latina) http://www.rrppnet.com.ar/relacionespublicascarrera.htm

7.       Propaganda Política (En Blanco y Negro con Sandra) http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/10/propaganda-politica.html


9.       Media's Use of Propaganda to Persuade People's Attitude, Beliefs and Behaviors (Edge)https://web.stanford.edu/class/e297c/war_peace/media/hpropaganda.html








¿Quien manda en Puerto Rico?

$
0
0


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 4 de febrero de 2018 http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/quin-manda-en-puerto-rico/695697771 ) 

No es la Junta de Control Fiscal. Tampoco es el Gobernador Ricardo Rosselló. Ni Thomas Rivera Schatz. Ni siquiera son los americanos. Si uno se pregunta verdaderamente, ¿quién manda en a Puerto Rico?, ¿qué clase es la que controla todo de verdad? La respuesta es una: Son los abogados.



Todo es “tengo que consultar” o “tengo que buscar una opinión legal” o “me demandaron”, y mientras esto siga así, el país no se mueve. Todo es un litigio, un problema. Del estatus hacia abajo, las cosas no se resuelven nunca porque todo se queda en el proceso de argumentación, reclamos, pleitos y disputas.



La economía no se mueve porque mandan los abogados, que se creen economistas y planificadores sin serlo, y se la pasan buscando interpretaciones que detienen el crecimiento económico. Controlan la justicia como cabilderos. Van a los medios a hablar como si fueran periodistas y se proyectan como tal, pero la conversación termina siempre en una clase de constitucional, de contratos o de cualquier otra ley, porque son abogados.  Cuando se le acaban los argumentos, enseguida se refugian en el estatus como muletilla eterna. Se meten en todo, y creen que el título legal les da patente de corso para dar diagnósticos como un médico, psicoanálisis como un sicólogo, proyecciones de ventas como un comerciante y clases como si fueran educadores. Confunden, dilatan y complican todo. Esa es la realidad incuestionable.



Hay países donde los que controlan son los clérigos, como en Irán. En otros dominan los ingenieros, como pasa en la cúpula en China, o los militares como en Tailandia o Venezuela. Todavía en algunos lugares los reyes son los que mantienen el poder de gobernar, como pasa en Jordania. Pero en Puerto Rico, aunque pensemos que estamos bajo leyes como PROMESA o la Jones, y que el Gobierno de los Estados Unidos nos permite tener un gobernador con poderes limitados por una Junta, el poder real lo tiene una clase profesional que es la que decide todo. Estamos siendo controlados por los abogados.

 

Ahora mismo tenemos un gobernador que no es abogado, que viene de otra mentalidad, y el primer choque que tiene Ricardo Rosselló en su gobierno es precisamente ese, el tener que bregar con el esquema y la mentalidad del litigio.  Lidiar con abogados entre sus ayudantes y en la Legislatura. No es cuestión de estar en contra de la profesión de los abogados, sino de la cultura del litigio que imponen.



Los abogados se han apoderado de la Rama Legislativa, y en muchas ocasiones es para su beneficio porque al promover que se legislen leyes complejas, se les abre espacio para ellos mantenerse dominando. Si las medidas fueran como esta sección, en blanco y negro y no con tantos grises, las leyes no tendrían tantos vacíos que permiten interpretaciones a conveniencia de particulares. Y ellos se pelean tanto por mantener el control que hasta discuten, se demandan y promueven legislación para determinar quién controla o no su gremio de abogados y si es o no la colegiación compulsiva, según cambie el gobierno en el poder.



Piénselo bien. Una empresa quiere abrir un negocio en Puerto Rico y lo primero que tiene que hacer es contratar un abogado. Para algunas empresas, el gasto legal es casi igual de alto que el de electricidad. ¿Quién invierte así? Se convierte en un obstáculo para el desarrollo económico.



Casos de acoso sexual, el poder de que los religiosos puedan discriminar a los gays o de que éstos adopten, la mordaza disfrazada de confidencialidad en La Fortaleza, las privatizaciones y la negociación en torno a la deuda. Todo eso lo controlan los abogados. Mientras más ese poder de los abogados controle el país, menos democrático será es el país porque la gente que no puede costear un abogado está en desventaja.



Se supone que el abogado, luche por el derecho de los demás. Pero aquí, litiga, y su mentalidad es de pleito, no de mediar, que irónicamente, también es una de las funciones de los abogados. Si cuando surgen controversias en Puerto Rico hubiese más mediación, el ahorro en gasto público sería monumental. La Oficina de Administración de los Tribunales lo ha dicho, y lleva años fomentando la mediación para dirimir las controversias y evitarse gastos en largos e interminables litigios innecesarios.



Me atrevo a decir, y sé que esto no le gustará a muchos, aunque es la verdad, que en algunos segmentos de nuestra sociedad, los gatilleros de hoy no son los de tipo Al Capone que mandaba a matar gente. Ahora se contrata a un abogado para que amenace con demandar, radique demandas y pleitos frívolos con el objetivo de destruir al adversario. Las implicaciones de esto son muchas.



Un ejemplo esto son las demandas por impericia médica, que elevan los costos de seguros para doctores y hacen que cada día más galenos emigren. Cada vez que se habla de atender ese problema, los primeros que salen gritando en contra son los abogados. Otro ejemplo es está en los medios donde controlan hasta la expresión pública y provocan un terror en las gerencias que se abstienen de cubrir noticias o dar comentarios, por temor a demandas.



La crisis económica y política que enfrenta Puerto Rico, en gran medida, se debe a los abogados. Habría que preguntarse si entre los últimos ocho gobernadores que se han electo aquí hubiéramos tenido economistas o planificadores, quizás la situación sería otra al 2018. Pero no. De esos ocho, cinco son abogados,



Quizás lo que necesitamos gobernando es a un gerente de proyecto, que mire lo que nos pasa y trabaje con un objetivo definido hasta el final. Quizás ese es precisamente el éxito de Donald Trump en los Estados Unidos. Por más escándalos y posturas racistas que tenga, Trump está bajando el desempleo y echa la economía americana hacia adelante, sin importarle lo que digan ni los legisladores, ni la oposición ni los fiscales. Aquí al lado, en la República Dominicana, el presidente Danilo Medina es ingeniero y el país está progresando. ¿Será porque no es abogado?



Pero vamos a dejarnos de changuerías. Rosselló es científico, que ve las cosas como un método, como un proceso. Pero su visión, que es distinta y realmente, refrescante para el país, ha chocado con la realidad de este sistema. Eso es parte del problema que vivimos hoy. No se trata de menospreciar o tan siquiera, criticar por el hecho de que hay demasiados abogados en Puerto Rico. Es la mentalidad que debe cambiar. No podemos ver el país como un eje de litigios todo el tiempo.



En lo personal, diré que vivo rodeada de abogados. El 99% de mi tiempo lo paso con abogados o fiscales, o procuradores, o jueces federales, estatales y de todos los niveles. Mis mejores amigos, los más queridos, son abogados, pero no por eso puedo callar ante lo obvio.



Que quede claro, no es que la profesión de la abogacía esté mal. Por el contrario. Es altamente necesaria, importante, y más que nada, digna. De hecho, a los que dicen que en la isla se producen demasiados abogados, no toman en consideración el rol tan importante que éstos tienen al momento de darle voz al que sufre, defender al desvalido, al que es víctima de un crimen o de una injusticia.



Son los abogados los que sacan la voz por la niñez de este país ante injusticias como el infame caso de Alma Yarida, la niña de 11 años víctima de bullying, que enfrenta un caso judicial porque es pobre y negra, como reseñamos aquí. Son los abogados a los que aplaudimos cuando defienden a los que han estado presos siendo inocentes y los sacan de prisión, o luchan por erradicar la trata humana, o defienden a los confinados, a los viejos de la explotación económica, o a los niños con impedimentos ante este sistema criminal que impera en Puerto Rico. Claro que son dignos. Pero eso no significa que no controlen todo lo que pasa.



Yo, sin ser abogada, abogo por una sociedad más justa. Que no sea racista, ni sexista, y en la que no se discrimine por orientación sexual, origen económico o creencia particular. En la que se pueda expresar libremente lo que se crea, sin temor a la censura o la cárcel. Y también abogo por una sociedad en la que el litigio no sea la base. Quiero una fundamentada sobre las bases de entendimiento, diálogo, y respeto, algo que puede hacer cualquier ser humano.

…..



REFERENCIAS

1.       Litigando en la prensa: Los abogados mediáticos - http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2012/08/litigando-en-la-prensa-los-abogados.html

2.       Relacionistas vs. Abogados: trabajo en equipo


3.       Power play de jueces estatales y federales


4.       La reina consorte


5.       “Me importa un carajo”, y el juicio de la opinión pública


6.       Porque pobre y negra



Criptocolonia: ¿ingenuidad o perversidad?

$
0
0

Bitcoin

Puerto Rico fue invadido en el 1898 y hoy, en el 2018, la historia se repite. Hace 120 años nos invadieron los americanos y ahora nos invaden los criptopiratas, con el auspicio del gobierno.




Prometen que harán de Puerto Rico el paraíso de los Bitcoins y otras criptodivisas, esas monedas digitales creadas por un anónimo que usa de seudónimo Satoshi Nakamoto, y que se usan para intercambiar valores, comprar mercancías o especular en el mercado sin tener un banco ni a gobiernos como intermediarios. Suena fabuloso. Como sacado de una película de ciencia ficción. Sólo que la realidad a veces golpea en la cara otras verdades ineludibles.  Todo es cuestión de no dejarse seducir por cuentos, analizar el escenario y estar pendiente a lo que pasa en el resto del mundo.



Y el escenario no puede ser mejor para los especuladores. El país en caos, casi 500,000 sin electricidad, emigración masiva, desempleo, privatización de Energía Eléctrica y de las escuelas, y un gobierno que necesita desesperadamente que la gente hable de otra cosa. Por eso desvían la atención hacia la promesa de que harán un negocio rentable con algo que ya hasta el giganteFacebook rechaza.  Y de paso, les llenan los ojos a amplios sectores de la prensa del país con noticias positivas, como si no hubiera acceso a lo que sale en los medios en otras partes del mundo hoy mismo.



Cyrptomonedas en el mundo



Vamos a los hechos de lo que pasa ante nuestros ojos, pero nadie lo quiere decir. Hace exactamente un mes, el pasado 4 de enero, la Comisión Federal de Valores e Intercambio (SEC) emitió una alerta pública a los inversionistas en todos los Estados Unidos y sus territorios para que tuvieran cuidado con invertir en el bitcoin y otras criptomonedas ya que las agencias estatales y federales no podrán recuperar inversiones que se pierdan a manos de actores ilegales. Ese tema, prácticamente no se discutió en Puerto Rico.

 

Luego, el 10 de enero, el tercer hombre más rico del mundo –[uno de los inversores y billonarios más famosos]-, Warren Buffet, sentenció ante la cadena CNBC: “Puedo decir con certeza que van a terminar mal” a la pregunta sobre qué opinaba de invertir en bitcoins. Eso, tampoco se dijo en Puerto Rico.



La misma semana, el portal Coinmarketcap.com reportó una pérdida de más de 100,000 millones en el mercado mundial de criptomonedas en un plazo de 24 horas, lo que levantó sospechas de que el precio del bitcoin fuera manipulado. Esa noticia, tampoco acaparó la discusión pública en Puerto Rico.



El lunes el Banco Central Europeo alertó a los inversores que tengan cuidado con la “volatilidad” de las cryptomonedas, y el martes, el Banco Internacional de Pagos previno que el bitcoin es un “riesgo”, reveló El País. Mientras, hoy el Banco Popular de China y otros reguladores preparan medidas para prohibir las ofertas iniciales de criptomonedas, ó ICO (del inglés, Initial Coin Offerings), y su intercambio, en particular, a través de plataformas en el extranjero, informó China Daily y lo repitió la agencia rusa Actualidad RT.



Tal es la preocupación con estas monedas virtuales, que la semana pasada Facebookanunció públicamente que prohibió todos los anuncios de bitcoins porque “se relacionan con prácticas engañosas o promociones fraudulentas”.



La prensaen Europa, Asia y los Estados Unidos coincide en que el 2017 fue el año del boom de las criptomonedas, pero el 2018 amenaza con explotar la burbuja. En dos meses el bitcoin ha perdido un 65% de su cotización: de los casi $20,000 dólares de diciembre a unos $7,000 el lunes. El bitcoin se ve acosado por la presión regulatoria. Otras cryptomonedas como el Ethereum, ripple o litecoin —que mueven importantes cantidades de dinero— también han sufrido estas semanas un bajón generalizado.



Bancos grandes como el británico Lloyd’s o los americanos JP Morgan Chase y Citi han prohibido la compra de las criptomonedas. El banco sueco Nordea prohibió a sus 31,000 empleados la posesión o el comercio con bitcoins, y el Bank of America rechaza clientes que quieran hacer negocio en este sector. ¿Qué dice la Asociación de Bancos en Puerto Rico al respecto? Nada hasta ahora. No ha habido expresiones recientes de instituciones como el Banco Popular, First Bank, ScotiaBank, Oriental y los demás.



Y mientras eso sucede en todo el mundo, hoy El Nuevo Día recoge el sentir del Secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Laboy, quien confirma que desde mediados del 2017 el gobierno evalúa ese mercado. Esperan convertir a Puerto Rico en líder de la tecnología “blockchain”, que es la tecnología de las monedas virtuales. ¿Qué conocimiento bursátil tiene Laboy? ¿Es experto en inversiones?



Más que eso, ¿por qué el silencio de los reguladores en Puerto Rico? ¿Dónde está el Comisionado de Instituciones Financieras de Puerto Rico? ¿Por qué está callado? ¿Este negocio es legal según la OCIF?



Realidad isleña



Con todas esas dudas que tienen las potencias mundiales en torno al negocio de esas divisas digitales, entonces ¿por qué el gobierno de Puerto Rico se une a ese negocio? Esa es la pregunta que tienen que contestar y no responden.



Este tema lo tenían bien calladito, como suele suceder cuando hay una invasión militar o política. En este caso, como se trata de una invasión económica, parecería que precisamente querían evitar que la gente se entere y empiece a cuestionar.  Lo que quieren es que inviertan rápido, como hicieron con los bonos de Puerto Rico en un momento o con los dinares de Irak. ¿Será una tomadura de pelo institucional?



La llegada de los inversionistas vino a trascender aquí sólo cuando el periódico The New York Times lo reveló hace unos días en un extenso artículo. Decían que los inversionistas ya están mirando la antigua base militar de Roosevelt Roads en Ceiba para crear su imperio aquí, con una ciudad con monedas virtuales llamada “Puertopia”. Luego de eso, medios locales lo informaron al país. Noticel, por ejemplo, reveló que “Millonarios del Bitcoin están enamorados con Puerto Rico” porque la isla ofrece un incentivo fiscal sin igual: no hay impuestos federales sobre la renta personal ni a las ganancias de capital, y los impuestos comerciales son favorables.



Según los informes de prensa, estos inversionistas están aquí para aprovecharse de los destrozos que dejaron los huracanes Irma y María en la infraestructura. Por eso buscan propiedades para tener sus propios aeropuertos, muelles y aseguran que el gobierno los apoya en su meta de crear el primer banco de criptomonedas del mundo, aquí en la isla.



Tal es el endoso oficial que el Gobernador Ricardo Rosselló será uno de los oradores en un evento en marzo, titulado “Puerto Crypto”. ¿Ha leído el gobernador lo que dice la prensa en el resto del mundo? ¿Es ingenuidad o perversidad?



Algnos de los "inversionistas" que quieren crear a Puertopia según The New York Times
Esta no es la primera vez que estos inversionistas de cryptomonedas miran a Puerto Rico. De hecho, el año pasado estuvieron aquí atraídos por las Leyes 20-22 en el foro “Blockchain Island".



Lo interesante de esto es que desde el 2013 el SEC viene advirtiendo y haciendo señalamientos sobre los riesgos de invertir en bitcoins. Incluso, han advertido en una de las criptomonedas se descubrió que era un esquema de timo y estafa tipo Ponzi. En diciembre de 2017, el presidente de la Junta de Directores del SEC emitió una advertencia de que las criptomonedas deben ser y serán reguladas.



Todo esto huele raro. El problema es que Puerto Rico no tiene ninguna credibilidad en el mercado financiero global porque hasta con la venta de bonos, quebraron. Engañaron a miles de personas que perdieron dinero en sus inversiones bursátiles. Ahora, con este nuevo negocio, siguen cremando cualquier posibilidad financiera honesta para el país.



Seguimos siendo la isla de la fantasía y pretenden salir de los problemas con esquemas fantasiosos. Con el afán de buscar dinero rápido, están dispuestos a transformarnos de una colonia política a una digital. Ahora seremos una criptocolonia.









REFERENCIAS:



1.       What is a Bitcoin?”(CNN Money) http://money.cnn.com/infographic/technology/what-is-bitcoin/

2.       Lo que debes saber del Bitcoin (El Nuevo Día) https://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/loquedebessaberdebitcoin-1726374/


4.       Warren Buffet Profile (Forbes) https://www.forbes.com/profile/warren-buffett/

5.       Buffett says cryptocurrencies will almost certainly end badly (CNBC)  https://www.cnbc.com/2018/01/10/buffett-says-cyrptocurrencies-will-almost-certainly-end-badly.html

6.       Reportan pérdida millonaria en mercado de criptomonedas (Prensa Latina). http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=149573&SEO=reportan-perdida-millonaria-en-mercado-de-criptomonedas

7.       Los bancos centrales ven en el bitcoin una mezcla de “burbuja, fraude Ponzi y desastre medioambiental” (El País) https://elpais.com/economia/2018/02/06/actualidad/1517911390_107711.html

8.       China está a punto de asestar un fuerte golpe al bitcóin (Actualidad RT)https://actualidad.rt.com/actualidad/262099-china-prohibir-ofertas-iniciales-criptomonedas

9.       El bitcoin se desangra porque se le acumulan los problemas (El País) https://elpais.com/economia/2018/02/05/actualidad/1517839308_782961.html

10.   Puerto Rico aspira a convertirse en líder de la tecnología “blockchain” (El Nuevo Día)


12.  'Criptoutopía': magnates buscan crear en este país caribeño una ciudad de divisas virtuales (Actualidad RT) mailto:https://actualidad.rt.com/actualidad/261925-magnates-criptomonedas-puerto-rico-divisas-virtuales

13.   Millonarios del bitcoin 'enamorados' de Puerto Rico (NotiCel) http://www.noticel.com/economia/millonarios-del-bitcoin-enamorados-de-puerto-rico/695659385

14.   Puerto Crypto https://puertocrypto.com/

15.   Inversionistas de moneda virtual posan sus ojos en Puerto Rico (NotiCel) http://www.noticel.com/economia/inversionistas-de-moneda-virtual-posan-sus-ojos-en-puerto-rico/609221765

16.   Investor Alert: Bitcoin and other virtual currency-related investments (SEC) https://www.sec.gov/oiea/investor-alerts-bulletins/investoralertsia_bitcoin.html

17.   New level Ponzi Scheme New Level Coin Review: NLC points ICO lending Ponzi scheme (Investor Alerts and Bulletins) http://behindmlm.com/

18.   Statement on Cryptocurrencies and Initial Coin Offerings (SEC)










Grito de una madre

$
0
0


(NOTA: Escribir esta columna y publicarla al público fue duro. Fue difícil, porque partí de mi experiencia personal como mujer y como madre. Lo hice porque es así como veo la vida. Es mi punto de partida para observar el mundo. La columna fue publicada originalmente en NotiCel, el domingo, 11 de febrero de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/grito-de-una-madre/699189217)


Hoy me levanté con las ganas de gritar. Esto es el grito de una madre soltera que se levanta todos los días a luchar y a salir adelante, como hacen miles de mujeres en cada rincón de este país.



Pensé bien en lo que somos las mujeres puertorriqueñas, pero no nos cuentan. Somos las que sacamos la cara por nuestros hijos. Las que cuidamos a los viejos y a los enfermos, a los encamados. A las que nos golpean con la realidad de más trabajo por menos salario. Abusadas, pero creamos, y sobre nuestros hombros se levanta todo un pueblo. Pero no existimos para los que determinan qué es lo importante, que es noticia o de qué se va a hablar en la opinión pública. En eso llevo más de una semana pensando.



El lunes en la noche, después de un largo día de trabajo que culminó en una intensa reunión con un grupo comunitario con el que colaboro como voluntaria, llegue a casa con mi hija.  Al rato, como a las 11, escucho a mi nena que empezó a convulsar sin parar hasta el otro día. Le di sus medicinas y me amanecí velándola, pero no quise ir al hospital porque arrancar de noche y muerta del cansancio al Centro Médico no era. Con tanto asalto que hay, eso es peligroso. Así que me quedé, y manejé la situación como siempre. Al otro día, y durante toda la semana, he estado con ella de médico en médico o visitando especialistas. En medio de las salas de espera en tantas oficinas que visitamos, trabajaba en mi computadora cuando a la intermitente señal de Internet le daba por aparecer. Cuando lo hacía, me ponía a escuchar, ver y a leer las noticias. Entonces pensé: ¡Qué dura es la vida de las madres solteras en este país! ¿Cuántas personas estarán pasando por esto como yo y por qué nadie lo dice? ¿Quién cuenta eso?



¿Sería yo sola?, pensé. Entonces me detuve a observar a los demás en mi entorno. Veía a madres atendiendo a sus enfermos, hijos o viejos. Veía médicos y a enfermeras con negras ojeras del agotamiento, hablándole a mujeres con caras aún más cansadas. Niños llorando, otros convaleciendo en camillas o en butacas, esperando su turno. Madres preocupadas con gente enferma o dolida. Gente en necesidad. Las escuchaba hablar de lo mismo: que si la cosa está mala, que el país es inseguro por la criminalidad, que no hay luz, que la crisis económica no para. Y pensé: ¿dónde están esas historias de las mujeres que levantamos este pueblo ante los demás? No están, y piensan que por eso no existen.



En discusión pública abruma la politiquería hueca y sinrazón. Que si la Primera Dama mandó una vela a los alcaldes sin electricidad y si el alcalde de Yabucoa se quejó, era por politiquero. Que si tiraron al medio al presidente de la Comisión Estatal de Elecciones sus mensajes antiéticos en WhatsApp con la que hasta ese momento se proyectaba como la pulcra Subsecretaria de la Gobernación, Itza García.  Que si Rivera Schatz entró en un “royal rumble” de lucha libre con el Gobernador, o que si el gobierno trae el  dudoso negocio con fondos públicos de las criptomonedas y bitcoins, pero ahora lo disfrazan con el discurso de “tecnología blockchain” y  usan a Rosselló como portavoz para darle validez.



Todo eso se entremezclaba con la realidad irrebatible de que el pueblo va por otro lado. A las madres y maestras lo que les preocupa es la epidemia de Influenza que no quieren admitir. A las dueñas de pequeños negocios les asfixia estar haciendo de tripas corazones para poder mantenerse operando sin luz. A todos nos aterran las espantosas imágenes de un carjacking a una familia en medio de una gasolinera, o la noticia de secuestros a plena luz del día en los quioscos de Luquillo. Es un total desfase.



La realidad que vivimos los individuos de a pie, especialmente las mujeres, no aparece en la narrativa pública ni en bocas de los políticos. En la opinión pública campean los macharranes que de lo único que hablan es de estatus todo el día pero la gente está en otra dimensión.

 

La gente piensa en que sin salir de la deuda, llegó el huracán y todavía no nos recuperamos. Que las ayudas no llegaban porque las repartían entre panas o las dejaban para que las ratas la comieran. Que la gente sigue muriendo o enfermándose y no los cuentan. Que los bolsillos sin luz parecen Gremlins que se reproducen por todo el país. Entonces anuncian la privatización de Energía Eléctrica, y sin recuperarnos, nos dicen que vienen las escuelas charter.



Y  ahí fue que me llegó mi “aha moment” como diría Oprah Winfrey. Pensé: como madre soltera de una nena con condiciones especiales que me sufro y vivo en carne propia la crisis del país, que me las veo negras para ganarme la vida decentemente, y que me frustra el sistema tan roto, ¿qué hago para enfrentar este caos?  ¿Me callo? Esa no es una opción. ¿Lloro de la frustración? Admito que muchas veces lo hago. ¿Me monto en un avión y me voy al carajo? Been there, done that. No me interesa. No me quiero ir de aquí. No voy a tirar piedras ni a romper cristales en la Milla de Oro porque eso no está bien ni resuelve nada. Tampoco voy a darle una bofetada a los patanes del gobierno, aunque esté muchas veces esté tentada a hacerlo, porque no vale la pena darle más poder del que tienen prestado.



Paso mucho por esos procesos de involución ideológica para determinar el ¿qué hacer?, pero no me quedo en eso. Me muevo porque si me quedo inmóvil me pasa como a la oposición política, que no se mueve. Entonces, ¿qué se hace?  En mi caso, recurro a lo que hago cuando veo a mi hija con su condición.  Respiro, me reorganizo, me recompongo, busco energías, y sigo en la lucha.



¿Qué cómo lucho? Como puedo, combato la inequidad. Ayudo a las comunidades que es donde de verdad se levanta el país.  Por eso denuncio. Escribo, para que por algún lado salga eso de lo que no quieren hablar. Lo que ocultan. Y hablo, aunque me ataquen e intenten difamarme como hacen sin éxito en las redes sociales esos fotuteros pagados con fondos públicos. No hay de otra. No me callo.  Esa es mi estrategia de lucha. Lucho desde mi trinchera.



Por eso no les compro las narrativas que imponen los que quieren embobarnos. Y sí, me alegro de que Puerto Rico ganó la Serie del Caribe del béisbol, pero me rehúso a darle demasiada atención al divorcio de Karla Monroig y Tommy Torres, o a que le quitaron la franquicia del Miss Universe a Desiree. Nada de eso importa ni mueve la economía. Nada de eso mejora la vida en este país.



Al país lo mueve la gente. Las mujeres valientes en sus comunidades, que fueron las que se tiraron desde el primer día a trabajar después del huracán. Ese entramado social que está trabajando desde siempre y que fueron los primeros en llevar ayudas y siguen haciéndolo después que se acabó el show del COE y de FEMA, y que no han visto un chavo de Unidos por Puerto Rico. Las mujeres en la base son el verdadero Puerto Rico que se levanta. Son las que me dan esperanzas para bregar y no callar. Para seguir gritando.

Moneda boricua bajo el PNP

$
0
0


Quién se iba a imaginar que sin haber decretado la República libre, soberana e independiente, y de la mano de un gobierno estadista, Puerto Rico va a tener su propia moneda.  Bajo un gobierno del Partido Nuevo Progresista, en agosto llega el "KokiKoin".

Se trata una moneda virtual de la gama de criptomonedas, que ahora mismo están levantando alertas en todo el mundo por vincularse a esquemas fraudulentos tales como lavado de dinero. Sólo que aquí ese negocio viene promovido por empresarios cuya reputación está en entredicho, y respaldado por varios funcionarios del gobierno incluyendo al Gobernador Ricardo Rosselló. La idea es convertir a la isla en un paraíso de los Bitcoins y otras criptodivisas, como publicamos en este blog En Blanco y Negro con Sandrael martes de la semana pasada.

Hace unos días el periódico Caribbean Business publicó en sus ediciones en inglés y en español que el presidente de Puerto Rico Bitcoin y socio del Blockchain Trade Center, Rodolfo Sessman, anunció que el Kokicoin se está trabajando con expertos locales y de Argentina, con el respaldo de una firma de la India. Esto es parte del proyecto que impulsa desde el 2017 el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Laboy.

En marzo, el Gobernador Rosselló será uno de los oradores en el evento “Puerto Crypto” para promover estos negocios de criptomonedas que se dan bajo la tecnología “blockchain”, plataforma  cibernética que se usa para vender, mercadear e intercambiar monedas virtuales como lo es el bitcoin o será la Kokicoin.

Dólar Boricua vs. Kokicoin

No es la primera vez que se intenta mercadear una moneda bajo el régimen político actual del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, porque ya aquí hubo un esquema.


En el 2013 un timador profesional fue sentenciando por la jueza federal Aida Delgado a cumplir 19 años y cinco meses de cárcel más tres años de probatoria por cometer fraude de inversiones y lavado de dinero vendiendo el llamado Dólar Boricua. En vez de un coquí como el Kokicoin, el Dólar Boricua tenía una bandera monoestrellada.

Según reportó el periódicoPrimera Hora entonces, el timador Alfredo Pacheco Martínez engañó a cientos de individuos y pequeños comerciantes diciéndoles que con el Dólar Boricua, tendrían con qué sobrevivir para cuando la economía de Estados Unidos collapse.

En aquel momento las autoridades federales en Puerto Rico actuaron rápidamente por tratarse de una estafa comprobada. Sin embargo, hasta ahora no se ha respondido a los cuestionamientos que se levantan por agencias federales en los Estados Unidos y organismos internacionales sobre la legitimidad y la operación de las criptomonedas e incluso, de la tecnología “blockchain”.

Tal es la duda con este negocio que la semana pasada el Servicio Federal de Rentas Internas (Internal Revenue Service o IRS), asignó una serie de agentes criminales élites para investigar si el bitcoin y otras criptomonedas se usan para evadir contribuciones, reportó Bloomberg.

De ser cierto esto que acaparó titulares en todos los medios a nivel mundial que publican las noticias de Bloomberg, cabría preguntarse entonces, si estas empresas vienen a Puerto Rico atraídos por las exenciones contributivas como se informó o es para evadir el pago de impuestos.

La reglamentación de las criptomonedas “es inevitable”, según la presidenta del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde. Mientras que la Comisión de Comercio de Futuros de Commodities (CFTC) y la Comisión de Valores y Bolsa de los Estados Unidos (SEC) también se reunieron la semana pasada para iniciar el proceso para regular la tecnología blockchain y las monedas virtuales.

Como publicamos la semana pasada en este blog, los grandes bancos internacionales también cuestionan la legalidad de estas operaciones y el marco reglamentario. A pesar de todo esto, no ha habido explicaciones certeras, abundan las dudas, y en la opinión pública no se menciona lo que se discute en el resto del mundo. De hecho, la cobertura en los medios locales ha sido escasa. Sólo NotiCely El Nuevo Día han estado publicado sobre el tema, y esta semana Telemundoy Wapaanunciaron reportajes.


Lo que no contestan

Son muchas las interrogantes con este negocio, y pocas o ninguna las respuestas que ofrecen ni sus proponentes, ni los funcionarios del gobierno. Aquí 20 interrogantes básicas:

1.       ¿Por qué un gobierno estadista promueve que los puertorriqueños tengan su propia moneda?

2.       ¿Es compatible la soberanía económica y tener moneda virtual propia siendo colonia o ELA?  ¿Es compatible promover una moneda boricua siendo estadistas?

3.       ¿Qué edificios, terrenos o propiedades públicas aparte de la antigua base Roosevelt Roads, como han dicho, les entregarán o venderán a estos empresarios de bitcoins?

4.       ¿A qué precio venderán dichas propiedades públicas?

5.       ¿Será en subasta?

6.       ¿Cuál será el beneficio directo para la economía de Puerto Rico con el negocio de los bitcoins?

7.       ¿Por qué lo promueven?

8.       ¿Está contemplado el Kokicoin y la tecnología blockchain en el Plan Fiscal del gobierno de Puerto Rico?

9.       ¿Qué ha dicho la Junta de Control Fiscal sobre el uso de fondos públicos para este negocio que levanta suspicacia en autoridades federales en los Estados Unidos?

10.   ¿Es legal este negocio o es ilegal según las leyes de Puerto Rico?

11.   La Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, ¿se ha expresado sobre la Kokicoin? ¿Por qué el silencio?

12.   ¿Qué entidad lo reglamenta a nivel local?

13.   ¿Tienen que ser “brokers” para entrar en este negocio o no requieren licencias?

14.   ¿Cuánto dinero esperan atraer a Hacienda con este negocio de blockchain?

15.   ¿A cuánto ascienden las exenciones contributivas que han dado o darán a los empresarios de bitcoin?

16.   ¿Cómo se evita que entren timadores a Puerto Rico con los bitcoins?

17.   ¿Quién protege al consumidor puertorriqueño?

18.   ¿Quién está detrás de estos negocios?

19.   ¿Hizo el gobierno el “due dilligence” necesario para investigar a estos empresarios?

20.   ¿Qué dice la banca?

NOTA: No se pierda el próximo artículo en esta serie sobre el “blockchain” y las criptomonedas. Se revelarán datos de personajes detrás del negocio.



REFERENCIAS

1.       Criptocolonia: ¿ingenuidad o perversidad?  (En Blanco y Negro con Sandra) https://enblancoynegromedia.blogspot.com/2018/02/criptocolonia-ingenuidad-o-perversidad.html?m=1

2.       Puerto Rico to have its own cryptocurrency (Caribbean Business) http://caribbeanbusiness.com/puerto-rico-to-have-its-own-cryptocurrency/

3.       Puerto Rico tendrá su propia moneda virtual (Caribbean Business) http://cb.pr/puerto-rico-tendra-su-propia-moneda-virtual/

4.       Puerto Rico aspira a convertirse en líder de la tecnología “blockchain” (El Nuevo Día)


5.       Puerto Crypto


6.       ‘Blockchain’: la tecnología que va a cambiar tu vida (El País)


7.       Gansería con moneda boricua (Primera Hora)


8.       IRS Cops Are Scouring Crypto Accounts to Build Tax Evasion Cases (Bloomberg)



10.   Cyrptocurrency regulation is invevitable (NotiCel)


11.   Si no hubiera Bitcoin, no habría Blockchain (Conintelgraph)

Cuestionables actores detrás de las criptomonedas (Tercero de una serie)

$
0
0

Brock Pierce, uno de los portavoces de Puerto Rico ante el mundo sobre las criptomonedas. (Foto NYT)
Personajes imputados por comisión de delitos y que han transado demandas por escandalosos casos que incluyen pedofilia, evasión contributiva, fraude, y mantener empresas fuera de la ley, son algunos de los principales promotores de las monedas virtuales en Puerto Rico, pero esto es un tema que ni los otros proponentes ni el gobierno aclaran. Mucho menos lo explican.



Brock Pierce, cuya imagen encabezó el primer artículo que publicó The New York Times hace 14 días es la cara principal de este negocio y ha sido imputado en casos de pedofilia; Halsey Minor, catalogado como el evasor contributivo #1 en California, yRodolfo Sessman, que anunció la primera criptomoneda boricua, son tres de esos principales portavoces del negocio de monedas virtuales que se han mudado a Puerto Rico atraídos por el desarrollo de la criptoeconomía y las leyes 20-22. Pero no son los únicos. Hay más.  



El gran reto que enfrenta la administración de Ricardo Rosselló es lograr distanciarse de aquellos proponentes que siguen levantando sospechas sobre lo que podría ser un negocio importante para la economía local. La base es la tecnología  “blockchain”  que se usa para vender, mercadear e intercambiar las múltiples monedas virtuales. La tecnología no tiene problemas, pero sí hay dudas sobre cómo se implementa el negocio, cuántos empleos creará, cuánto dinero dejará aquí y cómo evitarán fraudes.



Es un hecho que los empresarios de las monedas virtuales ven a Puerto Rico como tabla de salvación para su desarrollo, que el gobierno las promueve, que hasta una Kokicoinviene en agosto y que además de adquirir propiedades y terrenos locales [como el Museo del Niño en el Viejo San Juan o la base Roosevelt Roads en Ceiba], en sus planes está crear hasta el primer criptobancoen Puerto Rico. Pero estos primeros tres empresarios que son la cara de la industria ante el mundo han dado entrevistas a algunos medios locales en estos días, pero no dicen nada de sus trasfondos. La prensa local tampoco les pregunta.



Los protagonistas


Brock Pierce, portavoz de las criptomonedas. (Foto NYP)

Brock Pierce: Es una figura altamente controversial sólo por las imputaciones que lo rodean. Comenzó en el negocio de juegos electrónicos con el llamado “World of Warcraft”, junto al ex asesor del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, Steve Bannon.  Pierce y Bannon idearon la empresa Internet Gaming Entertainment (IGE) que operando desde Tokío, ayudaban a los “gamers” a hacer trampa, según The Washington Post.

Película "First Kid"


Película "The Mighty Ducks"
Pero su figura se remonta al glamour de Hollywood, ya que de niño fue actor en películas como  “First Kid” junto al comediante Sinbad y “The Mighty Ducks” junto a Emilio Esteves.
En el 2014 10 miembros de la Fundación Bitcoin renunciaron cuando se eligió a Pierce a esa junta. La renuncia en masa obedeció a que desde el 2000 Pierce había sido demandado por empleados de su empresa de vídeos Digital Entertainment Network (DEN), quienes lo acusaban de drogarlos y cometer actos sexuales y lascivos contra éstos mientras eran menores de edad. Pierce niega las acusaciones, pero transó múltiples demandas.

El famoso documental “An Open Secret” (2014) habla de la cultura de pedófilos en Hollywood y se centra en la figura de Marc Collings-Rector, entonces socio de Pierce y de Chad Shackley en DEN. Collings-Rector luego fue convicto por abuso sexual contra niños. Al comienzo de la Internet, DEN producía vídeos para la web basados en fiestas tipo orgías que hacían en las que alentaban a niños a beber alcohol, usar drogas y terminar desnudos en la piscina o en un jacuzzi, según reportó The New American y Daily Mail.




Halsey Minor: Es otros de los proponentes principales de la criptoeconomía que anunció en el reportaje “Puertopia”que mudaría sus negocios desde el paraíso fiscal de las Islas Caimán a Puerto Rico atraído por la crisis económica, la devastación que dejó el huracán María y las exenciones contributivas de las Leyes 20-22. Minor fue catalogado en una ocasión como el “#1 tax delinquent in the state of California” (el evasor contributivo número 1 en el estado de California) y aparece como contribuyente político de tanto republicanos como demócratas en los Estados Unidos.



Según The Post and Courier, Minor y sus socios atrajeron a Carolina del Sur a una serie de inversionistas en negocios de tecnología de Connecticut y Texas, diciendo que tendrían acciones en Uphold Inc., una empresa “start-up” de una moneda digital basada en Sillicon Valley, pero cuya dirección estaba en las Islas Caimán. Al final, los dejaron pillados. El dinero y la criptomoneda nunca aparecieron, según reza en una demanda radicada en el Tribunal Federal de Carolina del Sur. Se dijo entonces que la inversión perdida fue de $20 millones. Minor aseguró en corte que Uphold era una empresa de Carolina del Sur, pero aparecía con direcciones en California, Londres, Portugal y Shangai. En un documento ante el SECtenía la  dirección en las Islas Caimán pero era en una oficina legal donde hay otras 19,000empresas registradas.



En el 1999 la revista Fortune lo ubicó en la lista de los 40 empresarios menores de 40 años de edad más ricos en los Estados Unidos con una fortuna estimada entonces en $354.9 millones. Pero lo perdió todo cuando 14 años más tarde, en el 2013, Minor radicó quiebra principalmente por su estilo de vida lleno de lujos, gastos en colecciones de arte, equinos, propiedades históricas y otros negocios.



Su fortuna comenzó en el 1993 cuando lanzó CNET.com, un portal web de noticias que creció hasta convertirse en un imperio de comercio electrónico y software. La compañía fue vendida a CBS en el 2008 por $1,800 millones. Después invirtió en Salesforce.com (ahora una empresa pública valorada en $48,000 millones), en el servicio de música Rhapsody y en GrandCentral Communications que vendió en el 2007 y se convirtió en Google Voice.



Rodolfo Sessman: Fue entrevistado por medios locales para anunciar la creación de la criptomoneda boricua que saldrá en agosto, la Kokicoin. Sin embargo, el martes la página web Doctor Shopper se reveló un cuestionable historial corporativo de  Sessman,quien tiene empresas que incumplen con leyes locales.



T.

Tyler y Cameron Winklevoss.


Otros notables empresarios del mundo de las criptomonedas son los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss. Según The New York Times, éstos aparecían en la lista Forbes de los billonarios en el mercado virtual pero nunca pudieron corroborar de dónde originaba su riqueza antes de las criptomonedas. Para cuando se publicó la lista, los Winklevoss ya habían perdido sus fortunas.






Ante este escenario hay que preguntarse, ¿hizo el gobierno la investigación debida de los empresarios que son la cara de Puerto Rico ante el mundo en el negocio de las criptomonedas? Si hicieron ese “due dilligence”, ¿por qué le ocultan al pueblo estos trasfondos?

 

Hay que preguntarse también, dónde están los legisladores y líderes religiosos que no investigan o denuncian esto. ¿Por qué el silencio ensordecedor?



NOTA:

Este es el tercer artículo que hemos publicado en este blog sobre el tema. Se hizo una investigación por curiosidad intelectual y ante la ausencia de transparencia en la información, para identificar quienes están detrás de este mercado. Los otros dos artículos son:


·       Moneda boricua bajo el PNP (13 de febrero de 2018)





REFERENCIAS

1.       Making a Crypto Utopia in Puerto Rico (The New York Times) https://www.nytimes.com/2018/02/02/technology/cryptocurrency-puerto-rico.html?smid=tw-nytimesbusiness&smtyp=cur



2.       Criptocolonia: ¿Ingenuidad o perversidad? (En Blanco y Negro con Sandra)




3.       Moneda boricua bajo el PNP (En Blanco y Negro con Sandra)




4.       Puerto Rico tendrá su propia moneda virtual (Caribbean Business) 




5.       ‘Blockchain’: la tecnología que va a cambiar tu vida (El País)




6.       Anticipan creación del primer criptobanco en Puerto Rico (NotiCel)




7.       How 'Cheating' Gamers Fueled Steve Bannon's Rise to Power (The Rolling Stone) https://www.rollingstone.com/glixel/news/how-cheating-gamers-fueled-steve-bannons-rise-to-power-w496340



8.       Steve Bannon: The downfall of Trump's chief strategist (BBC News)




9.       Stephen K. Bannon once guided a global firm that made millions helping gamers cheat (The Washington Post)




10.   The Little Boy From 'First Kid' and 'Mighty Ducks' Has Long Left Hollywood — See What He's Up to Now! (Life and Style Magazine)




11.   First Kid, Brock Pierce: Luke Davenpor (IMDb)




12.   The Might Ducks  (IMDb)




13.   Underage Sex Allegations upend Bitcoin foundation (the New York Post)




14.   An Open Secret documentary, 2014 (IDMb)




15.   Mr. Hollywood expelled from the orgy (The New American)




16.   A Snapshot of the Bitcoin Industry’s Political contributions (The Open Ledger)




17.   Lawsuit over Silicon Valley currency startup spills into Charleston (The Post and Currier)




18.   Radicación ante el Securities & Exchange Commission (SEC)




19.   19,000 companies (Foreign Policy)




20.   America's Forty Richest Under Forty They're young, smart, and on the Net. See how they stack up in the first-ever ranking of the wired generation's wealthiest. (Fortune)




21.   For a mogul, money and magic touch have its limits (The New York Times) http://www.nytimes.com/2010/06/13/us/13bcminor.html



22.   C-Net






23.   Salesforce




24.   GrandCentral Communications sold to Google (Blog)




25.   Doctor Shopper




26.   Cuestionable “pedigree” del promotordel Kokicoin (Doctor Shopper)




mailto:https://www.nytimes.com/2018/02/07/technology/forbes-virtual-currency-billionaires.html

El chota de RR

$
0
0

(NOTA:  Esta columna fue publicada en NotiCel el domingo, 18 de febrero de 2018 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/el-chota-de-rr/702753915 ) 

Todo el mundo quiere saber quién fue el chota. Ese que le dijo al popular Aníbal José Torres que había un chat caliente en WhatsApp. La pregunta es: ¿qué hace que una persona traicione a su ideal y delate a los contrarios lo que pasó al interior de su partido?  ¿Por qué chotea? ¿Y qué es un chota?




Un chota es un delator, un soplón. Al que en inglés le llaman “whistleblower” y en varios países le dicen chivato. El que acusa en secreto a otros como confidente. Ahora mismo hay montones en el gobierno, que hacen que a todos en Puerto Rico nos pique la curiosidad. Por eso queremos saber quién es ese RR.



Se sabe que RR no es Rafael Ramos, porque el exjuez que destituyeron de la presidencia en la Comisión Estatal de Elecciones era parte del chat. ¿Será el gobernador Ricardo Rosselló? Eso es lo que presumen los populares, que se ven salivando, listos para ir al ataque. Quizás RR es el secretario de Asuntos Públicos, Ramón Rosario, pero eso sólo se sabrá si se investigaa fondo o sale un chota que lo divulgue. Hasta ahora, parece que quieren concentrarse en investigar a Torres. O sea, atacar al mensajero, y no al mensaje.



Y el mensaje está clarísimo. Hubo conspiración entre un juez y los políticos para cometer delitos y robar una elección. Por eso hay varios populares que se preguntan que si RR-Ricky Rosselló ganó con un 29% de los votos, ¿cuántos otros jueces como RR-Rafael Ramos había? ¿Se repitió ese esquema del tal RR en otros pueblos fuera de Moca? Y más que nada, ¿aparecerán otros chotas? ¿Se atreverán?

 

Ese que soltó el chat de WhatsApp es un chota cibernético. Es de los que usa las redes sociales o la web para ir diciendo rumores o verdades ocultas. Estos chotas no son nuevos. Recordemos casos antiguos como el de aquel personaje que sigue por ahí, visible en la política, y fue el que filtró las fotos comprometedoras del ex senador Roberto Arango.



Está el chota oportunista. Es el que aprovecha para atacar al contrario cuando hay un lío o situación grave en su bando. En esa categoría podría caer la exempleada de San Juan que había demandando varias veces al Municipio y ahora acudió al Tribunal Federal para decir que hay jauja en las subastas de contratistas bajo Carmen Yulín Torres. Cualquiera diría que es una especie de estrategia para neutralizar al chota de WhatsApp, porque a todas luces se ve como una guerra entre chotas políticos.



También está el chota universitario. Esos son los que saben todo el detalle del grupo de ex rectores de la Universidad de Puerto Rico que montaron un negocio bajo el sistema de Crece 21. Aunque quieran esconderlos, ya los hoteleros están choteando en la corte.



Está el chotorro, una mezcla de chota y cotorro, que todo lo dice, todo lo habla, como decía la letra de una canción. El chota guerrillero, que es el que se esconde en el clandestinaje y se tira sólo cuando puede perjudicar a su adversario político. Y está el chota Judas, que es el que vende al que sea, por monedas o hasta por un puesto político.



Hay que estar atentos al legislador que botaron, Ramón Rodríguez, que ya amenazó a sus compañeros de que chotearía lo que sabe de la gente en El Capitolio. Ese es el chota vengativo. El que dice “prepárate que sé lo tuyo” y se apresta a sacar los esqueletos del clóset.



El chota político utiliza un proceso de comunicación bien definido, con técnicas sigilosas, indirectas y discretas, para que no lo puedan tirar al medio. Casi siempre habla “off the record” y suele usar frases como: “esto no te lo dije yo”, “no se lo digas a nadie”, y “amigo, recuerda que esto es confidencial”. Cuando alguien sospecha de un chota, éste suele contestar sorprendido y ofendido: “Tú me conoces. Yo soy incapaz de hacer esas cosas”, “Yo no soy de esa clase de individuo”, “Eso a ti no te lo hago”, o contesta “¿Cómo va a ser? Soy de los tuyos”, y se defiende jurando lealtad al ideal que comparten.



En La Fortaleza abunda el chota lujurioso. Ese fue el que soltó el escándalo que provocó el despido del ex director de Turismo, José Izquierdo, y sacó del anonimato a Alfonso “Falfo” Orona. ¿Fue esa misma persona quien choteó al director de la escolta de RR-Ricky Rosselló? Eso está por verse.



No sé qué pasa, pero tal parece que en esta administración hay una cultura del chota. Quizás por eso el administrador de La Fortaleza quería que los empleados firmaran una mordaza disfrazada de acuerdo de confidencialidad, por aquello de evitar actos de choteo. Pero el Gobernador lo desautorizó porque iba en contra de la promesa de campaña de que el suyo sería un gobierno de transparencia.



La verdad es que no aprendieron del gobierno anterior. Con los populares bajo Alejandro García Padilla había muchos chotas. De hecho, inventaron eso del chota en cadena, donde uno delata a otro, ese al otro, y así siguen. Eso fue lo que pasó con Lutgardo que choteó al juez, y a Anaudi. Entonces Anaudi choteó a Sally López, y Sally choteó a Orta, y así sucesivamente, como en un blockchainde los chotas.



Tampoco aprenden de lo que pasa en Washington. Allá está el chota josco en la administración Trump, que hasta un chota porno fue quien reveló lo de Stormy Daniels.



La realidad es que impera esa cultura de que el que delata, es despreciado. Como pasa entre los criminales o en las cárceles. El problema con eso es que se hace bien difícil identificar al que de verdad sopló, y a veces pagan justos por pecadores.  O sea, al chota lo sacan de carrera y tiene que huir, como rata que es para aquellos a los que choteó. Y si no se chotea y se protegen a los delincuentes, poco se puede resolver para ir limpiando a este país.



Quienes están bajo amenaza del chota en La Fortaleza ahora mismo son gente que uno veía como los más serios en el gobierno: El secretario y la subsecretaria de la Gobernación, William Villafañe e Itza García. Esto nos dice que, a la hora de la verdad, los chotas no discriminan ni por raza, ni por puesto, ni por nada.



Mientras tanto, todo el mundo sigue en la intriga, buscando quién choteó, quién es el chota de RR.

Maltrato a la mujer: Causa selectiva

$
0
0

Rep. Antonio Soto (Foto de Primera Hora)

https://www.telemundopr.com/entretenimiento/Mordaza-en-caso-de-divorcio-de-representante-Tony-Soto_TLMD---Puerto-Rico-474636153.html
 Parece que la violencia doméstica es una causa selectiva. Depende de quién sea el implicado, es que se cubre o no la noticia. Me explico. En estos días hemos venido observando el caso del divorcio entre el representante a la Cámara Antonio “Tony” Soto, y su esposa Sandra Millán, y cómo ha habido un psudosilencio, o peor, una auto censura, por parte de la mayoría de los medios de comunicación.  No cubren la noticia bajo los mismos parámetros y condiciones que han cubierto casos de igual índole, como tan reciente fue la expulsión la semana pasada del legislador Ramón Rodríguez.

La única cobertura mediática consistente del caso de Soto, proviene de programas de entretenimiento, primordialmente de Dando Candela, de Telemundo, en vez de la prensa general. Esto, a pesar de que se trata de un asunto de alto interés público y de política pública por relacionarse a la violencia doméstica y el maltrato hacia la mujer.  La causa de acción para el divorcio del representante, según se informó, es por trato cruel y adulterio.

Comparado al caso de Rodríguez, la cobertura ha sido 10 a 1. A Rodríguez lo expulsaron de la Cámara la semana pasada porque se le imputa haber agredido a la directora de su oficina con quien se presume, tenía una relación sentimental.

Otros casos recientes que también han tenido amplia difusión noticiosa incluyen al de Pichy Torres Zamora (exonerado en un caso de hostigamiento sexual); el exdirector de la Compañía de Turismo José Izquierdo (destituido por varios casos de hostigamiento sexual y violencia laboral); el de Ángel Meléndez, quien era jefe de la escolta del Gobernador Ricardo Rosselló (quien renunció o lo hicieron renunciar cuando trascendió una querella por acoso sexual); y el sonado caso del ex alcalde de Guaynabo, Héctor O’Neill (quien enfrenta varios cargos en su contra por hostigamiento sexual y otros).

La pregunta es: ¿Qué hace que el caso de Soto sea intocable ante tan amplios sectores la prensa puertorriqueña? ¿Por qué a esos otros casos sí los cubren y al de él no? No se trata de que se haga un circo mediático, como injusta y penosamente ocurrió en algunos de los casos mencionados anteriormente. Por el contrario, de lo que se trata es de hacer las preguntas de rigor. Por ejemplo, ¿a qué comisiones pertenece Soto en la Cámara de Representantes que pudieran tener injerencia o estar relacionadas a la violencia doméstica, el derecho de las familias y otros temas que se vinculan en su demanda de divorcio?
En el Partido Nuevo Progresista, especialmente en la Cámara de Representantes, donde hay tantos políticos vinculados a temas pro-familia y los llamados “valores cristianos”, ¿por qué el silencio en este caso? ¿O es que dependiendo de la persona es la agenda y no la causa? Si fuera un divorcio por consentimiento mutuo, se entendería, pero lo que se alega es trato cruel y adulterio. ¿No son esas dos violaciones de ley? ¿Hay fondos públicos o uso indebido de influencias en este caso? ¿Investigará la Cámara de Representantes este caso? Desde el punto de vista político, ¿será que darle foro a este caso pudiera abrir una brecha o una grieta para que la oposición política se enfoque desde ahora en desbancar a ese representante para las próximas elecciones?

¿Dónde están las supuestas feministas que gritaron en los otros casos? La alegación de trato cruel, cuando mínimo, constituye violencia de género. ¿Por qué callan ahora? ¿O es que, como dice la canción de Glenn Monroig, esto es “Causa Perdida”?

Habría que preguntarse si el silencio general responde a que Soto ha sido bien activo como panelista en varios programas de radio y en otros medios.

Conozco muy bien a Tony Soto y a Sandra Millán desde hace más de 25 años, desde los inicios de su relación. Como amiga, me duele mucho ver esta situación, particularmente por los niños y los abuelos. Sé que hay mucho sufrimiento, pero se trata de una figura pública y lo que es noticia, noticia siempre será.
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live