Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live

Colapso de las telecomunicaciones

$
0
0
(NOTA - Esta columna salió hoy en NotiCel - Miércoles, 13 de septiembre de 2017 http://www.noticel.com/blog/207948/colapso-de-las-telecomunicaciones.html )

Una vez más, el tiempo nos dio la razón. La semana pasada en NotiCel fuimos los primeros en advertir lo que venía. En nuestra columna titulada ¨La dependencia en las antenas¨ (http://www.noticel.com/blog/207617/la-dependencia-en-las-antenas.html)  alertamos que todo el país, los consumidores, los medios de comunicación, y más que nada, el gobierno, debían conocer el status de la infraestructura de telecomunicaciones ante la amenaza del huracán Irma. Tan pronto pasó el huracán, las interrogantes que expusimos como preocupaciones, se hicieron una penosa realidad: colapsaron las telecomunicaciones en Puerto Rico.
Del saque, lo primero que señalamos es la admisión de culpa e incompetencia que hicieron las compañías de telecomunicaciones. Como excusa por no tener Internet o no dar servicio dijeron que dependen de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para poder operar sus respectivas redes, en vez de tener su propia infraestructura paralela de plantas de generación de energía o de baterías. Raya en el cinismo facineroso que las mismas empresas que desacreditan el servicio de la AEE y que cabildearon para evitar la competencia de PrepaNet, en un acto de hipocresía corporativa, ahora dicen que sus redes se les cayeron por falta de electricidad.
Lo segundo, y más escandaloso aún porque raya en un acto criminal, es que el Gobierno y la Junta Reglamentadora de las Telecomunicaciones (JRT) le tiraron la toalla a las empresas privadas aunque gran parte del pueblo quedó desprovisto de servicios en medio de una crisis. Todavía hoy hay miles de personas sin servicio o con interrupciones en sus celulares, Internet y cable TV. En caso de una emergencia como lo fue el huracán Irma, el no tener acceso por teléfono o Internet pudo haber costado vidas. ¿Dónde están los teléfonos satelitales Iridium que se supone tengan todas las agencias del gobierno? ¿Se usaron en Culebra y Vieques o no los usaron y por eso estuvieron incomunicadas?
Y lo tercero, es que el gobierno tendrá que reevaluar su plan digital y de comunicación en una emergencia. El plan del presente gobierno se basa en las soluciones tecnológicas y mover todos los servicios por Internet, pero si la infraestructura real no sirve, ese plan no corre. El problema es que no lo admiten ni lo aceptan. Todos los días se emiten comunicados de prensa de a cuántas personas les han conectado la electricidad o tienen agua, pero no dicen exactamente a cuántos les han conectado el cable TV o el celular. Eso es tabú.
Como si eso fuera poco, las empresas se esconden y no dan cara. ¿Ha visto el país a los directivos de todas las compañías de telecomunicaciones dando informes de progreso de sus redes o diciendo qué áreas tienen o no tienen servicio a diario como pasa con la AEE o con Acueductos? Claro que no, aunque las telecomunicaciones son servicios esenciales.
La única empresa que ha sido consistente enviando mensajes de correo electrónico a sus clientes informando del status de las reparaciones es Liberty. Ayer, por ejemplo, hasta dijeron que ofrecerán canales gratis como paliativo por los días sin servicio. La JRT, en cambio, tiene un doble discurso que realmente no convence a nadie. No fiscaliza a las empresas y toma lo que dicen como verdad infalible. ¿Cómo es posible que el gobierno anunció que sólo el 50% de las antenas no funcionaban porque eso fue lo que las empresas informaron? ¿Revisó la JRT los planes de contingencia de esas empresas? Eso no se dijo al público.
La JRT emitió un comunicado de prensa diciendo que el sistema no colapsó ya que más del 70% de los clientes inalámbricos tenían servicio. De unas 781 torres, se han reparado 365 y la presidenta de la JRT, Sandra Torres, le dijo al periódico Caribbean Business que la infraestructura es ¨robusta¨ en la isla pues ¨no colapsó¨. Hábilmente habló de lo inalámbrico, pero se olvidó mencionar el detalle del cable TV. Si Liberty tiene prácticamente un monopolio del mercado de cable y está sin servicio, entonces la información dada por la JRT no es real. Está incompleta.
Una cosa es lo que dicen y otra lo que dice la gente. Como con la AEE. Mientras el gobierno informa que han restablecido el servicio de electricidad a más de un millón de abonados, la gente sigue denunciado - especialmente en las redes sociales - que están sin luz. Con la telefonía pasa igual. Muchas personas desmienten la información de que el sistema no ¨colapsó¨ y que la JRT vino a dar cinco días después de Irma. Por ejemplo, el reconocido locutor de WKAQ Fernando Pérez González, comentó ayer al aire que en casi toda el área de Fajardo, por ejemplo, no tienen ni telefonía, ni celulares ni cable TV.
El único funcionario del gobierno que ha tenido la gallardía y honestidad de decir lo que de verdad pasó fue el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera. En una entrevista que hizo el sábado pasado en la cadena Wapa Radio, Rivera admitió que la respuesta de su municipio a la emergencia del huracán funcionó en todas las áreas excepto en las telecomunicaciones. Dijo que por abaratar costos usaron la tecnología Voice Over IP o telefonía por Internet que colapsó durante el huracán, y quedaron incomunicados durante la crisis. Eso mismo pasó en muchas agencias del gobierno y municipios, pero eso no se discute a nivel general.
La pregunta ante todo esto es ¿por qué esto no se fiscaliza y por qué el silencio? La respuesta es sencilla:  Las empresas de telecomunicaciones tienen secuestrado al país.
Han secuestrado a los políticos que no dicen nada porque dependen de sus aportaciones para las campañas electorales. Tienen amarrado al gobierno que no tiene recursos para fiscalizarlas y cuando lo va a hacer, las pesquisas terminan en nada porque las empresas cabildean para evitarlas. Y también tienen secuestrados a gran parte de los medios informativos que no denuncian la crisis. Callan de manera cómplice porque telecomunicaciones  es una de las pocas categorías de anunciantes que se mantiene viva, y como dependen de los anuncios de esas mismas compañías, no las cuestionan. El problema con todo esto, como advertimos en la columna anterior, es que el consumidor queda desprovisto de representación y defensa.
Pero no tiene que ser de esa manera. Las empresas tienen que ser honestas y proactivamente decir sus planes de contingencia y mitigación de daños.
Cuando el huracán Harvey azotó Texas y otros estados, la empresas de telecomunicaciones actuaron con un nivel de responsabilidad que aquí no se acercó ni remotamente. AT&T, por ejemplo, usó más de 40 drones para tomar vídeos  y desde el aire identificar daños y las zonas que necesitaban reparación más urgente. Verizon,el día después del huracán, movilizó camiones y guaguas tipo ¨oasis¨ a las zonas afectadas en Texas. En esos vehículos ofrecían a los damnificados conexión a Internet, celulares, y áreas para cargar dispositivos de manera inmediata tras la emergencia. Muchas personas pudieron comunicarse con familiares e identificar si estaban vivos, como reportó CNN Money (money.cnn.com/2017/09/08/technology/business/carriers-hurricanes/index.html)
¿Por qué AT&T, Claro, Sprint, TMobile y otras no hicieron esos ¨oasis¨ de emergencia en Puerto Rico? ¿O es que los únicos que pueden atender a los que necesitan de inmediato son las agencias del gobierno como Acueductos, que lleva camiones cisternas a las zonas sin agua para que la gente pueda abastecerse? Si alguna empresa lo ha hecho, que lo diga. Plaza Las Américas anunció las zonas donde la gente puede ir a recargar sus celulares, los restaurantes donaron comida a los policías y personal de rescate, ¿qué hicieron las empresas de telecomunicaciones?

Hasta ahora lo que han hecho es seguir el juego de imagen, anunciando que se concentrarán en la recuperación de Culebra, pero nada del resto del país. (https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/09/10/aee-companias-telecomunicaciones-concentran-esfuerzos-restablecer-servicios-culebra.html)
El gobierno y los políticos tiene que asumir su rol y fiscalizar a las empresas en beneficio de los consumidores. Tienen que exigirles que inviertan en mejorar su infraestructura porque no todo es generar ganancias sin proveer servicios en una emergencia en donde la vida humana corre riesgos.
En los Estados Unidos, por ejemplo, hace dos días el líder de los demócratas en el Senado federal, Charles Schumer, presentó una legislación para permitir que en emergencias como huracanes o inundaciones, las empresas de telecomunicaciones tengan la misma prioridad de acceso a reparar sus servicios como tienen las compañías de electricidad y acueductos. La base de su medida es que en una emergencia, el tener redundancia en los sistemas de telefonía puede ser la diferencia entre la vida o la muerte (http://hitechbeacon.com/2017/09/11/schumer-pushes-law-that-would-help-cell-service-during.html ). A ver si un legislador local se atreve a hacer algo así.
Sin embargo, sí podrían legislar para que las empresas reembolsen o den un crédito a los consumidores por los días sin servicio.
Lo otro es enmendar los reglamentos. Ahora mismo no hay ninguna ley o reglamento que obligue y ordene a las empresas de telecomunicaciones a tener baterías, generadores o sistemas de redundancia. Es voluntario, no obligado. Como es voluntario, ven la consecuencias.
El gobierno federal también tiene que ser más enérgico en esto en Puerto Rico. Desde que cerraron la oficina local de la FCC, esto anda por la libre. Agencias como Homeland Security, la DEA y otras deben intervenir porque la falta de telecomunicaciones puede ser un riesgo a la seguridad nacional.
Si esto no mejora, pregunto entonces: ¿tendremos que volver otra vez a las señales de humo, al sonido de los tambores o al teléfono de manigueta para comunicarnos en una emergencia en pleno siglo 21? Eso que lo respondan las autoridades.

Esperando al huracán María 19-SEPT-2017

$
0
0
Preparándonos para el huracán María


Medios: #YoSiLoCuentoTodo

$
0
0



Después del despiadado paso del huracán María por Puerto Rico, retomo hoy mis columnas y ensayos semanales en Noticel.  Hoy Miércoles, 18 de octubre de 2017 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/medios-yoslocuentotodo/640002795

A casi un mes del despiadado paso del huracán María por Puerto Rico seguimos incomunicados, sin luz y sin el derecho a estar informados con pluralidad de voces, porque los medios de comunicación luchan por sobrevivir. A los que no se les inundaron los estudios o se le cayeron las antenas, se debaten entre quitar beneficios como GFR Media, o cerrar y despedir a todos los empleados, como hizo el Canal 40. Parecería que la cola del huracán todavía sigue haciendo estragos sobre la industria.
Todo lo que se relacione a las comunicaciones, como pasa con la electricidad, ha sido un caos. Es imposible saber cuántas vidas se pudieron haber salvado si hubiéramos tenido comunicación telefónica, o cómo bajaría la ansiedad general de público por el sólo hecho de tener forma de comunicarse con sus seres queridos durante los días siguientes al huracán. La incomunicación rayó en posibles comisiones de delitos, y eso lo tendrán que responder las empresas al país; si es que alguien en el gobierno se atreve a fiscalizarlas y no es rehén de su dinero y poder.
Pero en el caso de los medios de comunicación, especialmente los electrónicos como la radio y la television, también tendrán que rendir cuentas por la imperdonable falta de mantenimiento a sus sistemas.  La dejadez para impedir que se sigan marchando del país los ingenieros que mantienen operando esos sistemas ha sido evidente a lo largo de esta crisis.
Tan sólo el 20% del universo de medios locales son los que han podido salir al aire desde incluso antes del huracán. En la radio, es aun peor. Puerto Rico era el territorio en todos los Estados Unidos con el mayor número de licencias de emisoras por milla cuadrada: 127 en total. De esas 127 emisoras, al dia de hoy sólo hay cerca de 25 o 30 están al aire, y muchas en potencia baja.
PÉRDIDAS MILLONARIAS:
Las pérdidas en infraestructura porque se cayeron las torres, o se inundaron o destruyeron los estudios de radio bien podría superar los $20 millones y en el caso de la televisión, fácilmente otros $40 millones adicionales, a juzgar por varias conversaciones con ingenieros, gerentes y dueños de medios consultados. Todo esto, sin contar con lo dejado de devengar en publicidad en septiembre, aunque en octubre ha habido un repunte, especialmente en cuñas radiales.
Tan grave es el problema, que mañana jueves, 19 de octubre, un grupo de técnicos y empresarios radiodifusores tendrán una reunión para cuantificar las pérdidas reales en la radio y poder así completar requisitos de información hechos por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), con cuyos representantes conversarán vía conferencia.
A la FCC le urge quedar bien en Puerto Rico porque está bajo mucha presión en los Estados Unidos. El lunes 16, el medio The Washington Examiner publicó que la FCC ha tenido que crear a toda prisa un " Task Force" para contrarrestar las criticas ante su respuesta a los huracanes Harvey, Irma y Maria(http://www.washingtonexaminer.com/fcc-launches-hurricane-task-force-after-criticism-over-response/article/2637503)
Esa presión hacia las autoridades hizo que la FCC anunciara una asignación especial de cerca de $77 millones para restablecer la conectividad de telefonía en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, pero los radiodifusores quieren parte de ese presupuesto.
Los radiodifusores quieren pedir cosas específicas, por lo menos para el segmento de la radio:
1) Que se extienda o elimine por un año la moratoria en el pago de las licencias anuales de transmisión o " broadcasting fee". El pago para muchas se venció el pasado 23 de septiembre, tres días después del huracán María, y por las pérdidas en la infraestructura, muchas empresas incumplieron con el mismo.
2) Esperan a que la FCC asigne ayuda económica a las emisoras antes de reclamar pago de sus aseguradoras privadas porque temen que éstas ultimas no compensen los daños. Esto podría ocurrir en el caso de aquellas emisoras que no cumplieron con los requisitos de mantenimiento a sus torres, lo que es ilegal.
3) Evitar que la FCC investigue en profundidad lo que pasaba en Puerto Rico. Esto es difícil para la industria porque algunas cadenas, por ejemplo, eliminaron por completo los departamento de ingeniería. Otras hacían cambios sin informarlo, como por ejemplo, es el caso de una recocida emisora que colgó su antena FM en la misma de su emisora AM sin pedir el debido permiso, lo cual es ilegal. La FCC, comoquiera, va a investigar.
EFECTO EN LOS MEDIOS:
Como siempre pasa tras una emergencia, la FCC presenta un informe diario del estatus de las telecomunicaciones. Las primeras páginas del informe se dedican a telefonía e Internet, y solo el final a radio y televisión. En el informe del lunes se reveló que sólo 2 canales (Telemundo y WIPR) están operando en sus frecuencias normales y WIPM estaba fuera del aire.  En radio, el informe detalló que hay 46 emisoras AM operando y 17 fuera del aire, mientras que hay 26 emisoras FM operando y 16 fuera del aire. Muchos otros medios, no aparecen en el informe. (Ver:https://www.fcc.gov/document/hurricane-maria-communications-status-report-oct-16 )
El lunes también el sistema Universitario Ana G. Méndez anunció el cierre total del canal educativo (PBS), el canal 40, y dejó a toda su plantilla de empleados en la calle. (Ver:http://www.noticel.com/vida/sistema-tv-cierra-operaciones/638864068)  Alegaron que la infraestructura tecnológica de la estación sufrió graves daños por el paso del huracán María, en términos de la conectividad de las antenas para poder sostener la transmisión. Sin embargo, en la industria se sabe que había necesidad de capital y auspicios.
La semana pasada, el presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, Rafael Batista, anunció que no renovará los contratos a empleados, que no tendrán programación en vivo y que se limitará sólo a ser portavoces del gobierno de Ricardo Rosselló desde el Centro de Operaciones Especiales. La torre de transmisión en Cayey se derrumbó sobre el edificio donde estaba el transmisor, perdieron la línea de transmisión en Fajardo,  y el plato que transmite hacia Mayaguez y que ubica en Jayuya tambien lo perdieron. (Ver:
https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/wiprnorenuevacontratosyselimitaraanoticias-2365898/)
Con el Canal 6 y el Canal 40 fuera del aire, Puerto Rico ahora no tiene programación educativa disponible en el futuro previsible. Pero también hay caos en la televisión comercial.
Según se reportó, WAPA perdió su torre de transmisión, lo que lo mantuvo fuera del aire durante varios días. Se estima en sobre $4 millones esa pérdida. Ahora mismo transmiten por el Canal 7, que pertenece a Univisión. En el caso de Telemundo, las antenas se desalinearon por unos días y  Univisión perdió sus instalaciones en el edificio ubicado en la Escuela de Bellas Artes Luis A Ferré de Guaynabo, y tuvieron que mudar su transmisión. ABC 5 perdió transmisión en San Juan pero no en la zona oeste, y Mega TV sigue transmitiendo desde las instalaciones de SBS en Guaynabo, principalmente para sistemas como Direct TV o para la diáspora. Pero la realidad es que la inmensa mayoría de los puertorriqueños en la isla, no están viendo televisión. Sí escuchan radio.
La Cadena Wapa Radio fue la única cadena que se mantuvo al aire antes, durante y después del huracán porque mantuvieron sistemas análogos y por el trabajo directo de sus ingenieros, la familia Blanco. Emisoras locales como WALO en Humacao, x61 en Patillas, 710 de la familia Bechara y 990 ambas en Mayagüez también se mantuvieron al aire durante el paso del huracán Maria.
WMDD en Fajardo, por ejemplo, está al aire pero con una potencia menor a la usual. Esto le ha pasado a muchas emisoras AM y FM por problemas con su infraestructura o la falta de electricidad. A WIAC y a 11Q, por ejemplo,  se le cayeron sus torres de transmisión; WKAQ Univision Radio tuvo que mudar su estudio; NotiUno perdió torres y se le inundó un edificio por lo que tuvo que mover la transmisión de noticias a la FM de Fidelity; WIPR perdió la emisora FM y la 940 estuvo al aire pero con problemas de audio por algún momento; y Radio Universidad estuvo fuera del aire porque no tenía diesel para sus generadores, ya que fue usado para otros edificios de la UPR.
Otro problema grave que enfrentan los canales y las emisoras es el hecho de que operan con plantas eléctricas, que necesitan descanso. Los generadores no están fabricados para estar encendidos las 24 horas o por períodos indeterminados. Llevamos casi un mes desde el fenómeno y por eso las emisoras apagan o se van del aire por algunas horas.
EFECTO EN EL CONSUMIDOR:
El problema con todo esto es que al consumidor puertorriqueño se le niega acceso a la información. Entonces, si no se entera de lo que pasa, no está enterado adecuadamente y con pluralidad de voces, de las decisiones que se toman y que lo afectan.
La falta de acceso a Internet, afectó a prácticamente todos los medios en sus versiones online, y a los medios cibernéticos. En el caso de los periódicos, la falta de distribución afecta todavía el acceso del público a esos medios.
A estos asuntos se  les une el grave problema obrero-patronal en GFR Media, empresa que publica El Nuevo Día y Primera Hora, que justo después del paso del huracán, anunció una serie de recortes en beneficios, horarios y salarios a los empleados, incluyendo licencias sin sueldo por cuatro semanas. Se hizo viral en las redes sociales el hashtag #AlguienTieneQueContarlo en alusión al lema de campaña de El Nuevo Día, como apoyo a los reporteros y fotoperiodistas de ambos periódicos que dicen que sus empleos están amenazados en medio de este momento de crisis en el país.
Estiman que en seis meses como mínimo esto volverá a algún grado de normalidad, si se estabiliza el sistema eléctrico. La pregunta es ¿Podrá la industria de los medios mantenerse viva?
Muy a mi pesar, esto es algo que anticipamos y dijimos que pasaría precisamente en este espacio en Blanco y Negro desde NotiCel. En los dos últimos columnas-ensayos que publicamos el 4 de septiembre pasado, titulado ¨Dependencia en las antenas¨ (http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/la-dependencia-en-las-antenas/621127510), y luego, el 13 de septiembre con la columna ¨Colapso de las.telecomunicaciones¨ (http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/colapso-de-las-telecomunicaciones/619960545). Ambas fueron antes del huracán Irma, pero luego de María la situación se agravó.
Ya es hora de que las empresas de telecomunicaciones y los propios medios de comunicación den explicaciones al publico del que dependen. Es momento de que hablen claro.

Trick or treat: ¨No te escondas que te ví¨

$
0
0

¨Puerto Rico se levanta¨ ya molesta.


(Esta columna fue publicada en NotiCel el miércoles, 25 de octubre de 2017 http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/trick-or-treat-no-te-escondas-que-te-v/644499382 )


Halloween es la semana que viene, pero el huracán María hace rato que lo adelantó. En Puerto Rico seguimos viendo monstruos en todas partas. Hay escenas de terror con pueblos destruidos, y abundan los disfraces y los fantasmas. Como dice la canción de esta fecha la gente quiere "chavos y no maní" porque lo necesitan para reconstruir sus vidas, y perciben que las ayudas no llegan. En el fondo es como si le respondieran al gobierno ¨no te escondas que ya te ví¨. Con cada día que pasa el pueblo sabe la que hay. El miedo que sentían los puertorriqueños los primeros días después del huracán se ha ido transformando en coraje y rabia porque saben que no se dice la verdad.
Persiste la percepción de que el gobierno, los federales y hasta FEMA están ¨truqueando¨ con todo. Trucos con las ayudas, trucos con lo que viene por el correo y se lo roban, trucos en los precios de alimentos y gasolina, y más que nada, truco con lo que dicen y con lo que de verdad hacen. Trucos con los mensajes. Es el doble discurso, son las medias verdades. Los embustes que sólo ellos mismos se los creen.
¿Cómo van a decir que Puerto Rico se levanta si la inmensa mayoría de la gente no tiene luz, agua y sigue incomunicado? ¿Por qué insisten en ese discurso de falso optimismo cuando aquí hay cientos de personas están pasando hambre? Sí, hambre. Esa es una verdad irrefutable.
Ya el slogan ese de ¨Puerto Rico se levanta¨ molesta a muchos porque no se justifica que con tanta necesidad, se gasten miles en anuncios de imagen y no de información. No estamos en campaña política ni en año de elecciones. Estamos ante una hecatombe para miles de ciudadanos que lo han perdido todo, y que día tras día, se enfrentan a gente disfrazada que se niega a hablar con claridad.
¿Un ejemplo? El tema de los muertos. El infame día que vino el presidente Donald Trump el número oficial de muertes a causa del huracán era de 16, pero no hizo más que despegar en su Air Force One que rápido el gobernador Ricardo Rosselló dijo en rueda de prensa que la cifra era de de 34. Ayer dijeron que subió a 51, pero en la prensa americana como el diario USA Today, alega que la cifra real puede ser de más de 400. (Ver USA Today: https://www.usatoday.com/story/news/world/2017/10/18/real-death-toll-puerto-rico-probably-450-much-higher-than-official-count/774918001/ )
¿Otro ejemplo de cómo se perciben trucos? Cuando el Gobernador dijo que para el 15 de diciembre el 95% del país tendrá electricidad, pero al día siguiente de sus expresiones, el portavoz del Cuerpo de Ingenieros dijo que eso será posible en mayo de 2018. Y mientras tanto, no explican la contratación de Whitefish, una empresa que no tenía empleados pero estaba vinculada a los republicanos. Se niegan a explicar quién cabildeó y logró ese contrato habiendo empresas con mas pericia y recursos en Estados Unidos y en otros países que ofrecieron ayuda a Puerto Rico. ¿Habrá encubrimiento? Esa es la pregunta.
Es comprensible que Rosselló y a su gobierno quieran mostrar que hay que ser positivos para salir de esta crisis que dejó el huracán. Después de todo, el líder no puede mostrarse débil ni negativo todo el tiempo. El problema es que se tiene que hablar con la verdad porque se empieza a percibir algo de crueldad en el libreto optimista.  El mensaje ese de que en el gobierno todo está bajo control tiene el efecto de que tanto el propio gobernador como su administración pierden credibilidad porque la gente sabe que no es cierto.
¿Doble mensaje? Cuando el Secretario del DACO dice que investigará comercios, pero los dejan por la libre y el consumidor entiende que así les permiten que cobren hasta $16 por una caja de agua. La Epidemióloga de Estado dice que no hay epidemia de leptospirosis, pero al otro día, salen varios funcionarios a decir que siguen en aumento los casos sospechosos de posible contacto.
¿Fantasmas? La mayoría de los jefes de agencia. Los tienen callados y sus expresiones medidas, controladas desde Fortaleza. Los asesores tienen que pedir "clearance" para determinar si el periodista que pide entrevistarlos es "bueno o malo". Es decir, si el periodista hará preguntas reales o se conforma con el comunicado de prensa digerido, que entregan en las conferencias. Si es de los primeros, les niegan el acceso. Por eso es que aún en medio de esta situación, casi no se escuchan ni el Secretario de Salud, ni la Secretaria de la Familia, y desaparecieron del mapa a otros como a la Superintendente o al Jefe de Manejo de Emergencias.  Los portavoces son en su mayoría abogados que solo dan informes de datos generales, pero no pueden explicar temas en detalle porque no entienden o dominan el tema.
Son obvios esos disfraces de los funcionarios del gobierno. Es más, con dar una vuelta por el Centro de Operaciones Especial (COE) del Gobierno en el Centro de Convenciones se ve todo un desfile, desde G.I. Joes hasta monstruos, vampiros, superhéroes y hasta Teletubbies. Todos se esconden bajo la impostura de decir cosas que en realidad son propaganda, un show para las gradas.

Pero los más peligrosos de todos son los medios de comunicación. Esos pueden también llegar a ser verdaderos monstruos porque muchos se prestan para el juego de la propaganda y de desinformar.

Hay unas honrosas excepciones que están investigando, reportan la verdad y hacen las preguntas necesarias, pero el gobierno los bloquea. Otros, que son buenos periodistas, sencillamente no están en las conferencias de prensa del Gobernador.
Por eso abundan los que compran el libreto y se conforman con el comunicado que les dan. También están - porque los he visto y señalado de frente - los que se prestan para hacer las preguntas que el jefe de agencia o el director de prensa de un politico les dijo que hicieran. Esos son los mismos que aprovechan el aire acondicionado y el Internet del COE para trabajar y rápido cogen el ¨tickecito¨ de almuerzo caliente que cachetean de fondos públicos allí. Vergüenza debería darles mientras hay gente sin techos, sin casa y hasta con hambre en muchas partes del país. Eso no es periodismo. Eso es un asco. Hay que salir del COE para que vean la realidad que vive el país. Sólo así pueden regresar al mismo COE a hacer las preguntas importantes.  
Por otro lado están los federales, los militares y FEMA. ¿Po qué no los fiscalizan adecuadamente? ¿Será porque la mayor parte de los periodistas no saben hablar inglés y tienen miedo de cometer un error? Miedo les debería dar a ellos porque se les tiene que obligar a contestar. Somos ciudadanos americanos y su presencia en Puerto Rico, nos guste o no, no es un favor. Es un deber.
Por eso es que se ve más periodismo y mas fiscalización en la prensa americana que en la de aquí. Algunos en el gobierno ya intentan manipular a esa prensa estadounidense. Se ve, por ejemplo, en el trato y accesos que le dan a figuras como David Begnaud versus lo que no le quieren contestar a los periodistas de aquí que reportan desde la calle, no desde el COE. Todo eso el pueblo lo ve y lo aquilata.

Es por todas estas razones y otras que la credibilidad en el gobierno y en gran parte de la prensa local, sigue escapándose con rapidez. Del miedo al huracán y el shock por la destrucción que dejó, pasamos todos a la tristeza por lo que perdimos. Eso sigue provocando que muchos traten de salir del país, pero poco a poco, caemos en la etapa del coraje. La gente se molesta porque entiende que no les están diciendo la verdad. Hay truco en lo que se comunica y en lo que se hace.

La comunicación tiene que ser veraz, no puede tener elementos de mentira que actúen como el ruido que interrumpe el sonido. Para que el pueblo que recibe el mensaje del gobierno crea en lo que se dice, no puede haber barreras en esa comunicación.
No se puede comunicar únicamente para la televisión - como hacen algunos politicos tales como la Alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, que prefiere solo conceder entrevistas a los reporteros de ese medio o a la prensa americana, mientras la inmensa mayoría de la gente no tiene ni electricidad ni cable para ver los telediarios.
Tampoco se puede comunicar el libreto de cifras general cuando hay detalles que no se contestan como el hecho de que todavía hay sectores en el país con gente sufriendo, que a más de un mes del huracán, no los han visitado.
No se puede hablar de que ¨Puerto Rico se levanta¨ si no explican cuántos empleos se han perdido, ni qué están haciendo para mover la economía, evitar que más industrias muevan sus operaciones de aquí o qué va a pasar con los millones que sigue gastando la Junta de Control Fiscal.

El proceso informativo y el discursivo deben ser cónsonos con la realidad que vive la gente. No pueden ser espejismos y fantasías. Eso es propaganda. Hay demasiadas preguntas sin responder que merecen que se contesten.

Esto no es un juego de niños ni estamos ¨tricoteando¨  como si fuera Halloween. Esto es de vida o muerte para Puerto Rico.  La gente sabe la que hay. ¨No te escondas, que ya te ví¨.





Receta para comer el ¨pescao blanco abombao¨

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 1ro de noviembre de 2017 -http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/receta-para-cocinar-el-pescao-blanco-abombao/649962804 )


Esta semana se destapó la olla, y entre el humentín, salieron muchas cosas más allá de un simple “pescao abombao”. Sí, el contrato de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con Whitefish apesta. Huele a azufre. Pero más allá del escándalo por el burdo ejercicio de traquetear con $300 millones y con una empresa de dos empleados, lo que se trató de cocinar fue una receta que, por ahora no les salió bien. Fueron muchos los ingredientes, y todavía no se sabe todos los que metieron la cuchara para preparar este plato, pero el resultado es el mismo: es la evidencia de cómo el gobierno (el de aquí y el de allá) manipula la información y cómo es que en esta emergencia en la que sigue sumido Puerto Rico, hoy, a 42 días del huracán María, sigue secuestrado por la propaganda y las medias verdades.


No importa si por el medio se en este proceso se han llevado la credibilidad del Gobernador Ricardo Rosselló y su gestión en esta administración. Lo que importa es seguir ocultando lo que de verdad pasa, y el pueblo sigue todavía a oscuras. Sin luz y desesperado. Así que para tratar de entender lo que se sabe de este escándalo, es importante analizar cómo se cocinó esta receta de manipulación y propaganda. Hay que recordar los pasos que se dieron para intentar cocinar ese ‘pescao abombao’ que fue Whitefish.
Paso 1: El Weather Channel publica la noticia de que el gobierno de Puerto Rico le otorgó un contrato de $300 millones para levantar su sistema eléctrico a una empresa sin empleados, de un recóndito lugar en el medio del estado de Montana. La narrativa que inician aquí es la que levanta el interés global. Preguntaron en este medio de meteorología cómo es que en medio de la crisis sin precedente que vive Puerto Rico por el huracán, le otorgan ese contrato a una empresa desconocida a través de su AEE,
Paso 2: Rápidamente, la noticia la levantan las cadenas de televisión en los Estados Unidos como CBS, ABS, NBC, CNN, agencias de noticias como AP y Reuters, y varios periódicos encabezados por The Washington Post. De ahí lo cubre la prensa internacional y sale en primeras planas en medios de países de América del Sur, Europa y lugares como China, Japón y Rusia. Portavoces del gobierno, incluyendo a Roselló y a los secretarios de Asuntos Públicos y de la Gobernación, defienden el contrato en múltiples instancias.
Paso 3: Reacciona el director ejecutivo de la AEE, Ricardo Ramos con una narrativa distinta y su propio libreto. Dijo que las dudas relacionadas al contrato de Whitefish eran parte de un intento por crear un “chisme” y que eran comentarios de un suplidor que no se le consideró para el contrato. Además, alegó que el contrato se hizo de acuerdo con FEMA (Recordemos que anteriormente había dicho que no acogió la ayuda de la asociación de empresas de energía como hicieron estados como Texas y Florida)

Paso 4: Prensa local empieza a cubrir el tema una vez salen los reportajes en la prensa americana. Comienzan las preguntas en las ruedas de prensa, los comentarios en los programas de la radio y después de un “tirijala” en los medios estadounidenses, Ramos admitió que se le dio el contrato a la empresa.
Paso 5: Prensa en los Estados Unidos incrementa la fiscalización. Secretario del Interior dice que no tuvo nada que ver con el contrato a Whitefish, pero admitió que lo contactaron luego de haberse firmado.
Paso 6: La Casa Blanca se distancia del contrato y de Whitefish. Los cibernautas en la Isla comienzan a compartir imágenes de una supuesta relacionista que representa as Whitefish en Puerto Rico aunque aparenta no tener licencia para trabajar en esa profesión. Salen sus fotos en una gala junto al Gobernador y luego posando en vehículos todoterreno disfrutando de Puerto Rico mientras veía la destrucción. Recordemos que la Junta de Control Fiscal designó a Noel Zamot para supervisar la AEE.
Paso 7: Alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz, y algunos políticos como Luis Vega Ramos, cuestionan el contrato. La empresa Whitefish responde mediante una amenaza por Twitter a la alcaldesa Cruz, diciendo que si ella pretendía que la empresa retirara a sus empleados de San Juan. El intercambio acaparó la atención de la prensa internacional y local, y se convirtió en noticia. Algunos analistas, incluyendo al estadista Luis Dávila Colón, quien siempre es un crítico acérrimo de Cruz, salió en su defensa. Criticó a la empresa, que siendo un contratista sin vínculos reales con Puerto Rico, amenazó a un funcionario electo como Cruz. El pueblo se molestó con la empresa y lo manifestó en las redes sociales. La empresa pidió “cacao” y se excusó con Cruz por Twitter.
Paso 8: La supuesta relacionista de Whitefish elimina de su descripción en su página de Twitter la oración que decía ser la “creadora de contenido” para la empresa en las redes sociales. Pasan los días y sigue la especulación. La alcaldesa Cruz y el senador y excandidato presidencial Bernie Sanders, de visita en la isla, critican el contrato a Whitefish. Trasciende alegado vínculo del exmano derecha del Gobernador Rosselló, Elías Sánchez, en la contratación de Whitefish, y él lo desmiente.
Paso 9:  Como si se intentara sacar el tema de Whitefish de la discusión pública y las noticias de titular, el Gobernador anuncia creación de la Oficina de Reconstrucción y Recuperación. Esta nueva dependencia crea una especie de Zar que controlará todos los presupuestos y dineros estatales, federales y privados disponibles para invertir en la recuperación de la Isla. El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz dio una clase de derecho constitucional al Ejecutivo, al poner por escrito, sus diferencias con este proyecto que limita los poderes de las otras ramas del gobierno.
Paso 10: FEMA dijo que no había endosado el contrato. Parece que esto precipitó acciones. Finalmente, Gobernador ordena cancelación del contrato.
El problema en sí no es Whitefish. El problema es que mintieron descarada y asquerosamente, y eso lo saben bien los federales, la prensa americana, y más que nada, el pueblo. Con esta acción el gobierno inició una nueva era de desconfianza, que arrastra por las cloacas la credibilidad de todo el gobierno e incluso, la del propio gobernador Rosselló. Él ha permitido que sus asesores lo sigan arrastrando.
Y lo más crítico es que el pueblo, que todavía hoy sigue a oscuras, no se merece este abuso. La forma en que se comunicó el contrato con Whitefish – al igual que los que han firmado y están firmando con otras empresas – demuestra una falta de transparencia que abona a la falta de credibilidad. El pueblo quiere, necesita y exige la luz, pero más que nada, también necesita transparencia. Cuando algo se cocina, hay que velar que no se queme y que no apeste.

Jorobao' Park

$
0
0
Nota: Esta columna fue publicada en Noticel el 8 de noviembre de 2017 http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/jorobao-park/653007066

ADVERTENCIA: Sólo para lectores pensantes... El huracán María nos ha convertido en un parque temático de la catástrofe. Congresistas, políticos, figuras de la farándula, dignatarios, hasta Trump, el Vicepresidente Pence y la prensa internacional vienen a vernos como si fuéramos una atracción de lo que está fastidiado. En vez de ser Jurassic Park, nos ven como el Jorobao´Park.

Los traen para pedirles que nos den dinero. Algunos vienen con un ¨One-day-pass¨, como si fuera Disney, porque llegan por la mañana y se van por la tarde, antes de que caiga el sol. A muchos los montan en helicóptero como si fueran a ver a los aborígenes en chozas. Desde el aire los llevan a ver a los salvajes lavando ropa en riachuelos en tablas de lavar hechas de PVC, o tomando agua contaminada. Y desde aire nos miran como si este pueblo fuera el mono del circo. Así nos tratan.

 
Los políticos de aquí traen a la gente para montarle un llorao´. Se han convertido en guías turísticos del parque temático. Después que les dan el paseo, hacen como en Disney, y los llevan al gift shop a ver qué cosas están dispuesto a comprar del parque temático. Les dicen que necesitan toldos, puentes, más fondos para Medicaid o carreteras, que necesitan cash flow y que el Cuerpo de Ingenieros se deje de excusas y empiece a trabajar. Presentan las necesidades del pueblo como souvenirs en una tienda, pa´que el que viene, suelte los chavitos, y los que controlan aquí puedan seguir en el traqueteo, consiguiendo contratitos tipo Whitefish o como el del chef José Andrés.
El problema es que ya van casi 50 días en este jelengue y verdaderamente no pasa nada. Las cosas no se mueven. Tampoco nos dicen la verdad.
Me pregunto si la lentitud en la recuperación del país será a drede para poder mantener atractivo el Jorobao Park.
Si seguimos en estas, nos llega el pavo, las navidades y hasta las Octavitas, a oscuras. Es más, las Fiestas de la Calle San Sebastián serán de día porque quizás no habrá luz en enero de 2018.
Y mientras tanto, los únicos guisando son los amigos del gobierno o de los políticos. Les dicen a los que vienen que en Disney está el ratón Mickey, pero acá estamos cundidos de ratas y de leptospirosis. O los llevan al tour de Bosque de las Plantas, pero no de matas, sino de las plantas eléctricas.
Entonces los visitantes miran atónitos como si fuera un Back to the Future porque todavía hay postes tirados en las carreteras y los semáforos no sirven, y lo comparan con Texas o Florida, donde ya estaban arriba en 30 días.
El pueblo camina lento, con hambre, con sed y enfermos, como si fuéramos los muertos vivientes en un pabellón de los zombies tipo Walking Dead. A los que les llega la luz, actúan como si se hubieran pegado en la Loto. Gritan, brincan y bailan, hasta que se miran bien ante el espejo y notan las arrugas que no sabían que les salieron en los días de agonía post huracán María.
Los habitantes en este Jorobao' Park estamos hastiados. Cansados. Extenuados. En una lucha constante entre llorar, querer dormir o salir corriendo de aquí. Por eso muchos abarrotaron las oficinas de pasaportes. ¿Será que nos quieren estregar en la cara lo jorobaos´que estamos? Total, eso lo sabemos cuando tenemos que hacer la fila en el supermercado sin suministros. Lo sabemos cuando vemos los centros comerciales cerrados, a gente guiando como locos, o cuando vemos que no hay médicos ni trabajos.
El pueblo ya sabe que la lentitud tiene un motivo. Que no acaban de reparar porque es una atracción ver el parque temático en que han convertido a Puerto Rico. Que viven del morbo porque eso es lo que les deja seguir guisando. Traqueteando con contratos, con ayudas federales y con dinero del pueblo.
Y mientras tanto, el pueblo, sufriendo.
No llegan las ayudas.
La gente pasando hambre, y muchos, aunque lo quieran negar, están muriendo como consecuencia.
Aquellos que pueden dicen: "si quieren obligarme a vivir en un parque temático, mejor me voy al Magic Kingdom, USA", y por eso rápido se montan en el avión y se van.
Y vacían la isla. Dejan a un Puerto Rico destruido, pobre, lleno de viejos que si no se van, en pocos años morirán.
Saben que pretenden construir una isla para los ricos extranjeros. Un Puerto Rico sin puertorriqueños.
Todo esto es morboso, pero es la verdad. Es nuestra triste realidad.


No se lo creen ni ellos mismos

$
0
0

Hemos #Estado51 días después del huracán María y por eso vengo con las siguientes letanías. Repitan conmigo: lo que dicen en el gobierno y los políticos, no se lo creen ni ellos mismos.
  • Anuncian que hay cerca de un 43% de generación eléctrica en Puerto Rico. Eso no se lo creen ni ellos mismos.
  • Dicen que hay sobre 500 escuelas públicas abiertas y que todo marcha bien. Eso no se lo creen ni ellos mismos.
  • La cifra oficial de muertos ronda las 54 personas, y calladitos, autorizan cremar casi 1,000 cadáveres. Eso no se lo creen ni ellos mismos.
  • Los hospitales funcionan a la perfección. Eso no se lo creen ni ellos mismos.
  • Fueron los portavoces y defensores del contrato a Whitefish, pero después dijeron que no tuvieron nada que ver con ese esquema. Eso no se lo creen ni ellos mismos.
  • Dicen que las telecomunicaciones están sobre el 70% arriba y funcionando. Eso no se lo creen ni ellos mismos.
  • Dicen que pidieron a los jefes de agencia que firmaran cartas de renuncia como apoyo al Gobernador y no como un ardid de propaganda. Eso no se lo creen ni ellos mismos.
..... Porque una cosa es la percepción y otra muy distinta es la realidad, lo que dice el gobierno actual, no se lo creen ni ellos mismos.

Ya la gente ni caso les hace porque el respeto que ganó el Gobernador Ricardo Rosselló alertando a la gente para que se prepararan antes del huracán, se esfumó ante la falta de mensajes creíbles una vez pasó el fenómeno. El saldo de haber #Estado51 días bajo la propaganda oficialista es desbalance, caos y una enorme falta de credibilidad.

Puede que de verdad la generación eléctrica esté 49%, pero no explican si las luces que ven por las noches es por los cientos de miles de plantas eléctricas en todo el país. Puede que hayan abierto 500 escuelas, pero para el pueblo, lo que hay es caos. Miles de padres llevaron sus niños a tomar clases para días después encontrar los planteles cerrados. La explicación no convenció a nadie porque dijeron primero que era el Cuerpo de Ingenieros, y después CSA, cuyo contrato todavía al día de hoy no han sabido explicar. !Y después se quejan de que más de 6,000 niños se fueron a los estados y no fue a ver a Mickey Mouse! Se mudaron para allá.

En cuanto a las muertes, es lo mismo. Pelean, insultan o politiquean, pero nadie explica si los casi 1,000 que autorizaron cremar fueron personas que murieron como consecuencia del huracán porque les faltó oxígeno, o medicamentos, o la ayuda nunca les llegó. La conferencia de prensa con un panel de expertos sentados frente a un Héctor Pesquera que los vigilaba desde arriba, a sus espaldas en un podio, debe ser digno de análisis en las clases de propaganda. ¿Hicieron eso porque los muertos pesan y sus espíritus le asustan la imagen que pretenden proyectar al país? 

¿Me pregunto si es por ese disloque en la proyección pública que los demás políticos han dejado solo al Gobernador? Ya ni los legisladores y mucho menos los alcaldes osan pararse a su lado en las ruedas de prensa, cuando lo dejan hablar, porque ya no da ni informes de situación. Para eso está Ramón Rosario, William Villafañe y Pesquera.

¿Y la oposición? Politiqueando. Héctor Ferrer se montó en un helicóptero con el Gobernador, pero le dijo a la prensa que el gobierno de Rosselló colapsó. El problema es que Ferrer no admite que el PPD para efectos prácticos no existe. ¿Dónde están los demás líderes populares ayudando al que necesita? No se ven.

El representante Manuel Natal se cansó de hacer vídeos con Alexandra Lúgaro y lo que ha hecho es politiquear disfrazándolo de denuncia sobre los gastos en publicidad y el dinero que ha ganado el asesor de Rosselló y publicista, Edwin Miranda. Habría que preguntarse entonces: ¿qué piensan las personas que han perdido sus casas o que están pasando hambre por no recibir ayudas cuando ven a legisladores como Natal en esa actitud en este momento? ¿No hay otras cosas más importantes que hacer para ayudar a la gente? 

La única que suena y es sólo por que ha enfrentado al presidente Trump, es la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz. Sin embargo, miles de sanjuaneros resienten que dedica más tiempo a salir en la prensa americana que a trabajar y ayudar en la capital. De hecho, parece ser la ¨darling¨ de la prensa que no la fiscaliza como hicieron con su antecesor Jorge Santini. Esto ha permitido que se posicione como la verdadera oposición y el contrabalance al gobierno de Rosselló, sin necesariamente serlo. Básicamente Carmen Yulín y Ricardo Rosselló están al mismo nivel ante la opinión pública. La gente los ve iguales porque saben que quien de verdad manda es el Congreso y sus delegados en la Junta de Control Fiscal.

¿Y alguien sabe del paradero de Rubén Berríos? Por favor, el que lo haya visto que lo informe. Como pasa con los demás líderes del PIP, su comparecencias son escasas. Algunos, como el representante Dennis Márquez y la ex senadora María de Lourdes Santiago, sí han estado trabajando intensamente, calladitos, en diversas comunidades a las que ayudan con su esfuerzo y su propio dinero, a diferencia de los que ayudan con donaciones federales o de empresas. El problema es ese, lo calladitos que están. Como la gente no los ve, piensan que no están trabajando, y entonces los juzgan como a Berríos y a otros del PIP quienes brillan por su ausencia.

Así que ante ese vacío de liderato, cualquiera se pauta. Ahí es que salen hábilmente los Georgie Navarro de la vida.

El resultado de todo esto es que el huracán María aceleró como nunca antes la falta de credibilidad hacia la clase política del país. 

Si bien los vientos destaparon esa pobreza que abunda en la isla y que por años los distintos gobiernos pretendieron ocultar, no es menos cierto que ahora lo que se necesita es trabajo, transparencia y que hablen con la verdad.

El pueblo puertorriqueño está harto que que lo traten como imbéciles. La gente sabe distinguir entre propaganda y verdad. Por eso ya nadie les cree y cada día perciben más al gobierno actual y a los secretarios que usan como portavoces, como embusteros patológicos. No porque sean jóvenes, o por su inexperiencia ante la magnitud de esta emergencia se les puede excusar por las malas decisiones que están costando vidas en este momento.

Pero pensándolo bien, podemos coincidir en que Puerto Rico vive un cambio tan profundo, que es posible que algunos de estos oficiales electos se vuelvan irrelevantes. De hecho, ya muchos lo son. Con sólo dar un recorrido por los municipios fuera del área metropolitana, se puede constatar que hay lugares en donde el pueblo ve su gobierno de esta manera. 

Así, que mirándolo desde otra óptica, el no responder de forma adecuada a esta emergencia puede resultar en un disloque positivo y hasta permanente en el futuro de nuestro Puerto Rico. Nos trajo a aceptar la realidad de que tenemos que cambiarlo todo.

Para poder salir de esta crisis, sí hay que crear un nuevo Puerto Rico, pero tenemos que asumir la responsabilidad como individuos, sin esperar el maná que venga de los americanos o del gobierno. 

Más allá de los donativos, tenemos que levantar la conciencia colectiva y solidaria. Hay que planificar bien el país, promover la agricultura sustentable, necesitamos independencia económica, que los gobiernos sean transparentes y eficientes. Necesitamos como nunca antes una verdadera prensa que sea asertiva, respetuosa de la inteligencia de la gente, y fiscalizadora de los que gobiernan. Hay que combatir como nunca antes la impunidad.

Es mucho más fácil decir la verdad y hablar claro que tener que seguir estirando las mentiras hasta que exploten en la clara. Mientras el Gobierno y los políticos sigan en esas, pierden una oportunidad dorada de consagrarse con el pueblo. Tenemos que olvidarnos de la cantaleta, las letanías y la propaganda. No podemos seguir creyendo en los políticos como si fueran dioses infalibles. Es momento de la verdad.

(NOTA: Esta era la columna que originalmente pensaba enviar el miércoles a NotiCel, pero después de escrita, decidir comenzar otra que fue la que se publicó, titulada ¨Jorobao´Park¨ http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/jorobao-park/653007066 ... Opté por publicarla hoy viernes, porque mi inspiraron unas frases que escribió mi admirada y querida amiga, Wilda Rodríguez)

Tiempo para todo

$
0
0


(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 14 de noviembre de 2017 -http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/tiempo-para-todo/656322246 )

El lunes, como todos los días, llevé temprano a mi hija a su escuela, y recibí un regalo que me hizo pensar en Puerto Rico. Uno de sus maestros, el Mr. Maldonado, se dirigía ante todos los estudiantes con una profunda reflexión sobre el tiempo. Decía el maestro Maldonado que hay tiempo para llorar y para reír, tiempo para trabajar y tiempo para descansar. Tiempo para destruir y para construir. ¨Siempre hay tiempo para todo¨, decía. ¡Cuánta verdad tenían sus palabras y qué gran regalo me hizo al reflexionar! , pensé yo.
En Puerto Rico estamos en el tiempo de ejecutar. Es tiempo de implementar, de echar pa´lante.  Es tiempo de movernos, de trabajar unidos por el que está sufriendo. Tiempo de salir de la crisis en la que estamos. No estamos en tiempo de politiquear ni de hablar porquerías.
Por eso no se puede aplaudir que nuestro gobierno, los políticos y la mayoría de los medios de comunicación no estén a tono con este tiempo. Insisten en lo mismo de siempre y no se dan cuenta que estamos en el tiempo de resolver.

A la gente lo que le interesa es saber cada mañana es si la escuela de sus hijos está abierta o no. ¿Hay o no hay clases?¿Hay o no hay maestros? ¿Hay o no hay policías dando tránsito o me tengo que chupar el tapón descomunal otra vez? ¿Tengo o no tengo teléfono? ¿Tengo o no tengo Internet? ¿Tengo trabajo? Si esto sigue así, ¿tendré que irme o me quedo? ¿Cuándo llega la luz?
Pero no. Los medios y los políticos insisten en seguir hablando de lo que dijo la jueza Swain, o si el Gobernador Ricardo Rosselló habló de estatus. Y dedican horas y horas en la radio, programas de análisis enteros y artículos de primera plana para hablar de la política cuando eso es lo que menos le importa a la gente en este momento. La gente quiere sobrevivir, no hablar politiquería. 
La verdadera noticia es quién manda aquí, pero eso ya la gente lo sabe. Aquí manda el Congreso. Por encima de Rosselló y por encima de la Junta. El pueblo sabe que la Fundación Ford y los Rockefeller, así como los fondos buitres están moviendo los hilos del Congreso y son los que quieren decidir cómo se distribuirá el dinero de la recuperación. Pero de eso no hablan en los medios porque no les interesa. El enfoque es dar un contenido que la gente no quiere ni necesita con urgencia.
Pregúntele a cualquier persona que perdió su casa, o al que perdió su trabajo si le importa el tema del estatus que hablan en la radio o la noticia de primera plana de la jueza Swain. Cualquiera que esté en la crisis, como la inmensa mayoría del pueblo, le responderá que no es momento de eso. Es probable que le conteste el por qué las ayudas no llegan o por qué se tardan tanto en que esto vuelva a una normalidad.  
Porque hay que estar claro. Una cosa es lo que quiere el medio y otra lo que la gente quiere consumir. Y ahora mismo, la gente quiere buscar la forma de resolver sus problemas. Quieren sobrevivir. Aunque el Gobierno esté tratando de adelantar en la etapa de recuperación tras el huracán María, el pueblo todavía vive la emergencia. 
Por eso es que estamos viviendo el tiempo de unir, no de separar. Es tiempo de dar esperanza y eso es algo que debería ser la noticia principal en la discusión pública.  
Ahora mismo en Puerto Rico están pasando muchas cosas hermosas y alentadoras desde la base, y se pierden en la discusión pública que sigue enfocada en la política.
Lo veo y lo vivo a diario cada vez que las comunidades se organizan solas para enfrentar un gobierno en sus tres manifestaciones -estatal, municipal y federal- que es inconsecuente, porque no les resuelve sus problemas diarios. La gente se organiza desde su entorno para ayudarse a ellos mismos porque saben que esperar por los gobiernos es perder el tiempo. Las ayudas no llegan a donde tienen que llegar por la burocracia y por la corrupción, y a la gente no le queda de otra que hacer frente para vivir su propia realidad.
Son esas cosas positivas las que de verdad deberían ser primeras planas en los periódicos y tema de discusión en la radio mañanera. Se tiene que compartir y destacar lo que hace el pueblo. Médicos voluntarios que han llegado aquí desde Israel y Palestina, o desde Chile y la República Dominicana, para dar la mano directamente a las comunidades, no a través del gobierno. Médicos locales que llevan semanas en refugios y en comunidades devastadas. Jóvenes que llevan comida al que necesita. Deambulantes que  dan tránsito en las intersecciones donde no hay policías. La inmensa cantidad de voluntarios que siguen saliendo.
Maestros de carpintería, ingenieros y peritos electricistas que están ayudando a reconstruir zonas devastadas con materiales que donan empresas, ya que si esperan por FEMA o por el gobierno, no empiezan nunca. Mujeres que cocinan y dan alojamiento a los voluntarios, y sin tener el contrato del chef José Andrés, se las arreglan para conseguir comida que se multiplica casi como si fuera un milagro.
Universitarios que le llevan comida a los viejitos que lo perdieron todo. Monjas católicas y pastores evangélicos sudando la gota gorda, mientras van a pie, de barrio en barrio, en los campos más recónditos, llevando suministros entre el fango y los mosquitos. Psicólogos y padres dando aliento al desesperado, uniones apoyando al que sufre, empresarios regalándole generadores y ropa a sus empleados que perdieron casas. O ver gente a los que el pueblo cataloga como ¨los riquitos¨ del Condado, trabajado hasta el cansancio extremo, subiendo y bajando escaleras de los apartamentos a los que nadie del gobierno quiere ir, para ayudar a los viejitos que sus hijos han abandonado, o llevando medicinas y amor a las comunidades en extrema pobreza de Canóvanas, Loíza y otros pueblos.  
Retirados que le llevan bombillas o baterías al que necesita luz. Exfuncionarios del gobierno y ex políticos que están desde el huracán Irma trabajando para la gente, que buscan toldos y los reparten al que perdió el techo de su casa y se los llevan con cajas de agua que pagan de su propio bolsillo,  pero no lo hacen tomándose fotos o publicándolo en Twitter o Facebook. 
En fin, son miles las historias de gente que optó por hacer lo que es preciso en el momento clave. Son personas que saben que este es el tiempo de ayudar. No el de politiquear.
Y lo digo, sin temor alguno, porque yo he visto a toda esa gente en los distintos puntos del país a los que he ido. Porque veo al pueblo trabajando desde sus comunidades, sé que este es el momento de ayudar. Sé que todavía el pueblo vive la emergencia y camina por un lado bien distinto a lo que insisten en decir los medios y los políticos. 
Todavía estamos en el tiempo de la generosidad y de demostrar lo que es ser un verdadero puertorriqueño.  Es tiempo de mirar a los más vulnerables que hoy están más necesitados que nunca. Madres jefas de familia. Niños maltratados. Envejecientes. Comunidades LGBTT. Enfermos. Confinados.  La emergencia continúa. No es cierto que estamos en una recuperación.
La realidad es como dijo el Mr. Maldonado el lunes ante todos los estudiantes en la escuela de mi hija, citando el libro de Eclesiastés, 3:1: Todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo, tiene su hora
Tiempo de nacer, y tiempo de morir;
Tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado;
Tiempo de matar y tiempo de curar; tiempo de destruir y tiempo de edificar;
Tiempo de llorar y tiempo de reír;
Tiempo de endechar y tiempo de bailar;
Tiempo de esparcir piedras y tiempo de juntar piedras;
Tiempo de abrazar y tiempo de abstenerse de abrazar;
Tiempo de buscar y tiempo de perder;
Tiempo de guardar y tiempo de desechar;
Tiempo de romper y tiempo de coser;
Tiempo de callar y tiempo de hablar;
Tiempo de amar, y tiempo de aborrecer;
Tiempo de guerra y tiempo de paz.
Hay tiempo para todo.

¿Por qué dar gracias?

$
0
0
(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 22 de noviembre de 2017 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/por-qu-dar-gracias/660054740 )

Mañana jueves se celebra el Día de Acción de Gracias, un momento en el que se supone que la familia se reúna y celebre las cosas buenas. Pero ante la realidad en que vivimos, arrastrando una depresión económica de una década, cuando cada día se va más gente del país y como si eso fuera poco, no acabamos de salir de la hecatombe que nos dejó el huracán María, me pregunto: ¿hay motivos suficientes para dar gracias este año?

¿Somos acaso los nuevos colonos, que como aquellos primeros peregrinos en Plymouth Rock, Massachusetts, supuestamente se juntaron con los indios y dieron gracias después de haber sobrevivido un invierno mortal en el año 1621? ¿Debemos someternos, y bajar otra vez la cabeza diciéndole al americano, ¨sí amito blanco, gracias¨ por tenernos en las condiciones en que estamos?
¿Debemos dar gracias por la lentitud en el recogido de escombros que atraen cucarachas, ratas y todo tipo de sabandijas a nuestras comunidades? Ah, quizás hay que dar gracias porque como el puesto de Secretario de Salud está vacante, el pueblo no tiene de quién seguir consejos o qué hacer para prevenir contagios de enfermedades. Tampoco se entera de la cifra real de suicidios. A lo mejor, debemos dar gracias porque no se sabe la cifra real de enfermedades contagiosas y las epidemias que hay, y por eso estamos felices siendo ignorantes.
¿O deberíamos dar las gracias por las muertes que no se dicen o no se quieren admitir? Es más, dar las gracias porque los trolls pagados y no pagados por el Gobierno que ahora les ha dado por atacar  al Centro de Periodismo Investigativo y a la cadena CNN porque están investigando y revelaron que son más que las 55 cadáveres en el box score del gobierno. O agradecer a los imbéciles que le ladran a los periodistas serios y decentes que aún quedan en el país porque con sus ladridos demuestran que son bestias.
Quizás hay que dar las gracias porque Andrew Álvarez y otros nos advirtieron hace tiempo de que ¨algo raro está pasando¨ o que ¨venía una realidad alterna¨ cuando publicaron las fotos de cientos de ataúdes blancos almacenados en algún lugar del país. Quizás por eso es que ahora hay un montón de vagones tipo nevera rodeando al Instituto de Ciencias Forenses. A lo mejor son para que los empleados cojan aire acondicionado, no para ocultar cadáveres. Quizás estén para almacenar los pavos de Thanksgiving.
Mejor no, mejor debemos dar gracias porque reapareció la Secretaria de la Familia. Pero no fue para informar sobre los miles de viejitos abandonados o el paradero y estado de los miles de niños maltratados que supervisa su agencia. No. Debemos dar gracias porque vino a hablar del Black Friday y de que no se deben llevar menores a las tiendas. Brava.
Es más, creo que este año debemos dar gracias porque una americana vino a cerrar las escuelas, aunque estén listas para abrir y los niños se queden sin su derecho a estudiar. Se le agradece pagándole sus bonos y su contrato de $22,000 al mes y algunos hasta le ríen las gracias cuando dice disparates en su español goleta, porque para eso somos sumisos. Indígenas.
Quizás debemos dar gracias porque las ayudas no llegan, porque no se sabe realmente dónde están los millones de dólares que han donado, ni cómo ni quien realmente los administra. O a lo mejor, debemos dar gracias porque una lata de salchichas cuesta casi un peso y una caja de agua hasta $14, pero como el Secretario de DACO es un papisongo, con eso se conforma alguna gente.
No, mejor debemos dar gracias porque no hay material para que las brigadas de Energía Eléctrica, pero si hay chavos para contratos. Gracias porque no hay luz, ni trabajo, ni salud, ni tranquilidad. Sí, por eso esperan que demos gracias en el 2017. Gracias por lo que María nos dejó y sobrevivimos. Gracias por la palabra de moda: ¨resiliencia¨.
Estamos en la segunda etapa de la catástrofe, que es la peor, porque es la fase de la desorganización y la incertidumbre. Como ciudadanos nos toca intentar poner orden en nuestro interior y en nuestro entorno primero, para luego tratar de luchar contra las fuerzas externas de un gobierno que no sirve. En mi caso, por este caos descubrí dos cosas por las que sí daré gracias.

La primera es que descubrí que hay una fuerza superior que está manejando a Puerto Rico. Hay un plan maestro para destruir a este pueblo, para que la gente se harte y se vaya. Por eso no se explica nada, se niegan a rendir cuentas y llegamos al control total de las masas. El problema con los que mueven esos hilos invisibles que nos hacen sus marionetas, es que no contaron los miles de puertorriqueños que se han ido y son fuerza allá. Nos montamos en un avión, les invadimos sus estados y ciudades con nuestras costumbres, con los olores y la comida, con el reggaeton y el ruido, y somos una fuerza política capaz de alterar elecciones. De inmediato. Porque somos ciudadanos americanos no somos una minoría cualquiera y podemos votar ya. Eso era algo que no tenían contemplado en su esquema.
Y la segunda que descubrí es que ya llegó el Hercólobus. El fin está cerca, y mientras no se nos diga la verdad, seguiremos en las mismas, chocando contra la realidad. Y ahora le pregunto a usted, ¿por que daría gracias?

La mordaza cibernética

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 29 de noviembre de 2017 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/la-mordaza-ciberntica/663403486 ) 
Hace dos años en este mismo espacio En Blanco y Negro con Sandra identificamos una tendencia bien peligrosa, apoyada por un poderoso aparato económico e ideológico, y cuyo objetivo es manipular la opinión pública en Puerto Rico desde las redes sociales. En aquél momento lo llamamos ¨Troll político, boricua style¨ porque su meta era clara: adelantar la agenda del movimiento político y promover la censura de todo aquel que cuestione o critique. (Ver: http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/troll-poltico-boricua-style/611011553 )

 Hoy, dos años más tarde, en los Estados Unidos y Puerto Rico se debate la neutralidad de la Internet con el intento de la administración de Trump de controlar la velocidad en la web. Por eso es que la manipulación de la opinión pública cobra más pertinencia que nunca antes, y por eso es imprescindible analizar lo que reveló el estudio ¨Freedom of the Net 2017: Manipulating Social Media to Undermine Democracy" (Libertad en la web 2017: Manipular las redes sociales para socavar la democracia) (Ver abajo)

Dado a conocer hace una semana, el estudio investiga la libertad en la web en 65 países. Lo realiza la organización Freedom House, una entidad no gubernamental estadounidense, fundada en el 1941, que protege la expasión de la Internet y defiende los derechos civiles (https://freedomhouse.org/about-us). El estudio es un diagnóstico de qué hacen los gobiernos y movimientos políticos para coartar el derecho del público a estar informado y controlar la verdad.

Aquí en el Puerto Rico de finales de 2017, post huracán María, todavía los manipuladores son principiantes en comparación con las tácticas que se implementan en otros países, pero vamos en esa peligrosa ruta. Por eso, antes de analizar el impacto del estudio y su relevancia para nosotros, tenemos que hacernos las siguientes preguntas: ¿Por qué no hay más fiscalización ni se acelera el proceso para subir el acceso a la Internet en Puerto Rico después de los huracanes? ¿Será para que la gente no se exprese y no trasciendan aún más las quejas por la lentitud en la recuperación de la isla? ¿O será acaso para que la gente no se dé cuenta de cómo le quitan derechos? ¿Será que los ciudadanos están tan preocupados y sufren tanto a nivel individual que no se da cuenta de cómo los están controlando a nivel colectivo y desde Facebook y Twitter? ¿Por qué aquí no se habla de este tema tan crucial?


Campañas en Puerto Rico:

Han habido cientos de ejemplos de campañas exitosas en las redes sociales para mover opiniones y otras para manipular a la opinión pública en Puerto Rico. El grupo de mujeres que decían ser feministas contra el hoy acusado ex alcalde de Guaynabo Héctor O´Neill y que hoy no aparecen a darle seguimiento a otras querellas de hostigamiento como las de varios legisladores del PNP o la que se alega contra el activista Pedro Julio Serrano; las campañas a favor y en contra de que la alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz sea la ¨Persona del Año ¨ de la revista Time; la campaña que inició el Gobierno antes del huracán y la primera semana después del mismo para que se exaltara la figura del Gobernador Ricardo Rosselló al prevenir desgracias,  y las críticas actuales a su desempeño, son ejemplos de estas tácticas.

Otro ejemplo exitoso de estas campañas para mover la opinión pública fue la que hicieron  los seguidores de Alexandra Lúgaro, como analizamos en este espacio, y que lograron convertir a una contratista de educación y  total desconocida en la tercera fuerza política en las pasadas elecciones. Sin embargo, ese éxito ha caído porque sus opositores han logrado en estos meses deslucir su imagen y convertirla casi en una personality de la farándula. Ahora el enfoque en la discusión pública no son sus ejecutorias o propuestas para atender la crisis en Puerto Rico sino su relación con el representante Manuel Natal.

Al día de hoy gran parte de los puertorriqueños todavía no tienen un acceso confiable a la Internet, pero las redes como Twitter y Facebook siguen siendo usadas por el Gobierno para actualizar información sobre generación eléctrica, distribución de toldos de FEMA y otros servicios tras el huracán.  Políticos electos como Thomas Rivera Schatz y Jesús Manuel Ortiz siguen el patrón que exitosamente logró el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá de plantear sus opiniones en sus redes sociales y generar noticia que la prensa después réplica en los medios tradicionales. En ese sentido, gran parte de la propaganda actual en la web la hacen los políticos locales. Por eso es importante entender cómo usan esas redes sociales para fabricar percepciones y por eso es clave analizar los resultados de este estudio porque vemos el patrón en otras partes del mundo y cómo se están copiando aquí.

Libertad en la web 2017:

Según el estudio, en los pasados cinco años los gobiernos en distintas partes del globo vienen aceitando sus maquinarias de propaganda para hacer que la gente cambie sus percepciones, a la vez que  limitan el acceso de los ciudadanos a la web, y como resultado, atacan a las democracias. De junio de 2016 a octubre de 2017, 32 de los 65 países analizados han visto la libertad en la web deteriorarse, particularmente en Egipto, Turquía y en Ucrania (país de donde viene la directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal de Puerto Rico, Natalie Jaresko).

La creación y difusión de noticias falsas son algunas de las tácticas que implementan y que jugaron un papel clave en las elecciones recientes de al menos 18 países, incluyendo a los Estados Unidos. Esto perjudicó a los ciudadanos que a la hora de la verdad no pueden distinguir lo que es real de lo fabricado en los debates.  

Por séptimo año corrido se ha visto un aumento en la manipulación de contenidos que redunda en la pérdida de libertad en la Internet. En otras palabras, llevan a la web las mismas tácticas de difamación, persecución y ataques que usan los regímenes en gobiernos totalitarios.

Por ejemplo, el estudio detalla que los gobiernos de 30 países usaron algún tipo de manipulación en las redes sociales en el 2016, comparado con 23 países en el 2015. Esto incluye el uso de los llamados trolls que salen a insultar a los que critican, comentaristas pagados y supuestos analistas políticos que promueven la propaganda oficialista. En países como China y Rusia los gobiernos usan las redes sociales para suprimir la disidencia. Todos los países copian esas tácticas y el efecto es devastador porque la manipulación es difícil de detectar y de combatir.

En los Estados Unidos usan trolls que se dedican exclusivamente a atacar a los periodistas o a los comentaristas politicos en los medios tradicionales. Esto ha sido replicado en Puerto Rico tanto por opositor Partido Popular Democrático como por el Partido Nuevo Progresista.

Otros países como Venezuela, usan la censura para evitar que la gente se entere de la verdad, bloquean páginas web de opositores, o fabrican grupos sociales como asociaciones o entidades que parecen oficiales, y lo que hacen es promover la agenda del gobierno o del partido político. En las Filipinas tiene sus propios ¨Ejércitos del Teclado¨ que son personas que dedican exclusivamente a darle ¨forward¨ y difundir mensajes en apoyo a la campaña brutal del gobierno contra los narcotraficantes, que incluye el asesinato de los que vean usando drogas. En Turquía, el gobierno en el poder tiene ya a 6,000 trolls listos para promover su agenda.

Hallazgos principales del estudio:

1.    Gobiernos manipularon las redes sociales para socavar la democracia: en 30 de los 65 países encuestados controlaron las discusiones online.

2.    Gobiernos implementaron métodos de censura en la conectividad móvil: Para restringir el acceso a la web por celular.

3.    Más gobiernos prohíben o limitan vídeos en vivo en la web: En plataformas de moda como Facebook Live, Snapchat Live Stories y otros para evitar que el contenido de protestas o mensajes tengan difusión masiva.

4.    Partidos políticos promueven ataques cibernéticos o técnicos a la oposición, a medios informativos y a defensores de los derechos civiles: Lo hacen sistemáticamente en 34 de 65 países en el estudio.

5.    Aumentan las restricciones: para redes privadas o bloqueen páginas de Internet en al menos 14 países.

6.    Aumento dramático de ataques físicos, agresiones y persecución a periodistas online: Esta peligrosa tendencia aumentó en un 50% del 2015 a 2016 (de 20 a 30 países).

7.    Asesinato de periodistas cibernéticos o comentaristas en Facebook: Esto ocurrió en al menos 8 países encuestados.

¿Cómo contrarrestar la propaganda?


Cada día es más complicado contrarrestar la propaganda en la web, pero es imprescindible hacerlo para que haya confianza pública y se proteja la democracia. Se debe educar a la gente para que pueda discernir entre las noticias reales y las falsas o los comentarios malintencionados. Considero que cada ciudadano tiene que educarse, pero no debe ser un camino solitario. Las empresas cibernéticas, los medios de comunicación y las compañías de telecomunicaciones que proveen el servicio tiene que poner de su parte. Deben desarrollar proyectos de curaduría de contenido más adecuado, eliminar cuentas falsas y más que nada, usar parte de sus ganancias en hacer campañas educativas. Sólo así se combate la demagogia y la propaganda. Sólo así se defenderá la democracia y la libertad de expresión.

La salvación es individual

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 6 de diciembre de 2017 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/la-salvacin-es-individual/668275652 )

Creo que Puerto Rico, como está, no tiene salvación. Al menos, no colectiva. La salvación aquí es individual.

Unos insisten en que estamos bien y volvimos a la normalidad a casi 90 días del huracán María. Alardean en Facebook de que están entre buscar decoradores para adornar sus casas en la Navidad o irse a de viaje a esquiar. Entonces vienen políticos a llevar trullas en comunidades sin luz, y es como si negaran que hay gente pasando hambre, los viejos se mueren esperando por medicamentos y hay familias con niños que duermen en carros porque no tienen casa o la ayuda no llega. Si eso es la nueva normalidad, que venga Dios y me lo diga.

Mientras tanto, los medios se enfocan en el despido de la Burbu de la radio o en la chillería y el “kickback” que dicen pidió el legislador Ramón Rodríguez a sus empleados.  Algunos hablan de si los independentistas tendrán que convertirse en soberanistas para sobrevivir, y otros que en Washington nos dieron otra clavada en medio de la espalda con la reforma contributiva que eliminará 250,000 empleos bien pronto.

¿Son los medios de comunicación un fiel reflejo de las prioridades de la gente o son portavoces de los que cantan el himno de que aquí todo volvió a la normalidad?  
 
No podemos culpar a los medios o a los periodistas del engaño. Los medios de comunicación están cubriendo el tema de la crisis, pero también han caído en la misma disyuntiva de otros sectores del país. Si siguen cubriendo el tema, los negocios no echan “pa’lante”, y si no echan “pa’lante”, no hay anunciantes. Han caído, como dice el americano, en un “Catch 22”.

Por otro lado, el gobierno quiere desviar la atención porque ha demostrado su ineptitud. Prefieren que se habla de que la gente compra árboles de navidad a $200 y no de los muchos que están sufriendo los estragos del huracán.

La verdad todo el mundo la sabe, aunque traten de opacarla: Estamos todavía bregando con una hecatombe. La fiscal, la política y la que dejó el huracán.

Pero entonces, ¿por qué los que sufren no se rebelan? La gente no se rebela pues creo que en Puerto Rico sufrimos el mismo síndrome del cubano.

En Cuba la gente pasa hambre, no tiene derechos, pero se olvidaron de la revolución porque en el subdesarrollo se vive siempre en una faena. No se rebelan por miedo y porque tienen que concentrarse en sobrevivir día a día. Acá estamos iguales. Bregando. No hay prisa para poner la luz, y la gente sobrevive pasando sus días entre buscar gasolina para la planta, hacer fila en supermercados vacíos, o ver si consigue trabajo o alguna ayuda. No hay tiempo para protestar cuando juegan con las mentes.

Se quejan en las redes sociales, pero sólo protestan con la actitud de “brazos caídos” como la que han asumido en la Policía. Están hartos de trabajar 10 y 12 horas sin paga extra y sin bono de Navidad, y ya hay más de 4,000 oficiales reportados enfermos. Somos un espejo del subdesarrollo.

Todo esto me produce mucha incertidumbre porque todo indica que esta crisis va a empeorar. En enero y febrero veremos desesperados a los que se acogieron a moratorias en sus préstamos de casas o carros, y sin dinero o trabajo para ponerse al día. Veremos también a mucha gente mucho más enferma porque no han recibido tratamiento, especialmente de salud mental. Me temo también que aumentarán las muertes por abandono, enfermedades, falta de medicinas o hasta por hambre.

Pero para algunos, todo está normal. La generación eléctrica aumentará “cuando las amas de casa empiecen a trabajar” (como dijo el titular de la AEE Justo González), en el Capitolio seguirá la estampa navideña con renos y nieve mientras legislan para que se juzguen a los niños como adultos, y en la televisión repetirán la novela Fatmagul. Vamos bien.

¿Este era el Puerto Rico donde tú esperabas vivir? Claro que no. Este no era el Puerto Rico que yo añoraba entregarle a mi hija Mariela y a mis siete sobrinos. Yo no lo reconozco. Me asusta mi país. Y sí, trato de ser optimista, pero nunca me comí eso de “Puerto Rico se levanta”. No compré el slogan porque se levanta a nivel individual. Lo levantan las comunidades, las iglesias, los grupos, no los políticos ni los analistas.

¿Qué yo hubiera hecho en esta crisis? 1)Detener los gastos de anuncios, imagen y contratos a los “panas”: y 2) Mover a todos en dos frentes: el primero, tratar de parar el impacto de la reforma contributiva federal en Washington, y el segundo, seguir haciendo ruido con el tema de Puerto Rico en la prensa internacional para meter más presión al gobierno de Trump para que nos ayude. A nivel local dividiría la isla por zonas para distribuir más equitativamente las ayudas, el pueblo que tenga más que ayude al que no tiene.  Haría que los políticos y empleados del gobierno se ganaran su sueldo visitando comunidad por comunidad, casa por casa, como cuando van a buscar los votos, pero esta vez para identificar cuánta gente está viva o necesita ayuda. Llevaría comida a los encamados o la los viejos y no ponerlos a hacer filas bajo el sol.


María nos cambió forzosamente la vida a todos y no podemos volver a ser lo que éramos. Hay que trabajar desde cada trinchera y desde cada realidad personal. Es momento de aceptarlo, porque para que sea colectiva, primero la salvación es individual.

10 diamantes del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico

$
0
0

En un matrimonio dicen que es el aniversario de diamantes. Pero en el periodismo actual, es evidencia de la lucha y perseverancia. Es sinónimo de dificultades, retos, de caerle mal a políticos, de recibir empujones, malas miradas y quien sabe cuántas amenazas, cuando provienen de los que ven sus traqueteos desenmascarados por periodistas.

Con la crisis que vive el periodismo en Puerto Rico, ampliamente documentada en este blog  desde el 2010 y en mis ensayos, digo sin temor que llegar a celebrar 10 años en una entidad periodística es todo un acontecimiento que debe ser motivo de orgullo.

Eso es lo que celebra hoy el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico. Y es algo que todos – seamos periodistas y comunicadores o no – tenemos que celebrarlo.

Tenemos que respetar esta fecha porque el periodismo investigativo es el principio del verdadero periodismo. De ese que busca la verdad. Ese que puede que se equivoque, que llegue a extremos, pero que el fin debe ser contribuir a una mejor sociedad.

Son cientos de investigaciones las que han realizado en estos 10 años. Hoy mismo continuaron con la asertiva, consistente e imprescindible fiscalización de la contabilidad de muertos tras el paso del huracán María, con la corroboración de que se disparan a casi 1,000 las muertes. En septiembre, habían publicado y corroborado cerca de 50 muertos que el gobierno no incluyó en sus listas oficiales. Esto fue antes de que la cadena CNN revelara su propia investigación del tema.


El CPI también ha investigado temas como el cambio climático en el Caribe, litigios contra la Junta de Control Fiscal y una reciente denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. por las limitaciones de acceso a la información y la falta de transparencia del gobierno. Todas sus pesquisas han trascendido el marco periodístico, incidido en la discusión pública, el debate legislativo y entre los hacedores de política pública no sólo en Puerto Rico, sino en muchos países en donde han salido publicados los reportajes.


El centro fue una idea de mis amigos Omaya Sosa Pascual y Oscar Serrano en el 2007 e inició formalmente en el 2008 como una entidad sin fines de lucro. Su objetivo era “fomentar el acceso a la información del pueblo de Puerto Rico mediante tres vías: el periodismo de investigación, la litigación y la formación periodística”, como definen en su página web.

La diferencia de este centro con los medios tradicionales y corporativos es que no debe rendirse ni debe responder ante intereses comerciales o políticos. La operación se financia de donativos de instituciones y ciudadanos, aún de aquellos que puedan ser objeto de pesquisas o dudas en sus respectivos negocios. Sin embargo, entiendo que el trabajo periodístico debe demostrar total transparencia y rectitud, sin estar amarrado a los intereses de los donantes. Algunas de las entidades que financian el CPI incluyen  el Ethics and Excellence in Journalism Foundation, Miranda Foundation, Fundación Ángel Ramos, Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Red de Fundaciones de Puerto Rico, Open Society Foundations y Ford Foundation, entre muchas otras.

Considero que es una entidad importante y necesaria para Puerto Rico. Hacen una buena labor periodística, que no cabe en los formatos e intereses de los medios, precisamente por sus amarres económicos y deficiencias en términos de personal y tiempo para hacer las pesquisas.

En ese sentido, es importante destacar que el CPI sigue los modelos de entidades como el Center for Investigative Reporting (Estados Unidos, 1977), Center for Public Integrity (Estados Unidos, 1989), Investigative Reporters and Editors (Estados Unidos, 1975), Centro de Investigación e Información Periodística (Chile, 2007), Fundación Poder Ciudadano (Argentina, 1989), y el Phillipine Centre for Investigative Journalism (Filipinas, 1989).


Yo celebro hoy este décimo aniversario con todas sus luces y las sombras. Es una fecha importante para todos los puertorriqueños, especialmente en el momento tan crítico que vivimos a nivel social, económico y político. Respaldo el CPI y espero que sigan investigando.

Puerto Rico se levanta (Lista de 16 piquetes y protestas)

$
0
0


NOTICIA EN DESARROLLO: Ya por fin, Puerto Rico se levanta. Pero no como dice el slogan que impulsan desde el gobierno, los políticos, funcionarios y ciertos comercios. Puerto Rico se levanta contra la Autoridad de Energía Eléctrica que los tiene sin luz desde hace 4 meses, y contra el gobierno que permite y mantiene la desinformación. Los que se creen que la gente seguirá aguantando como si nada, se equivocan. 

Desde hace varias semanas venimos notando un cambio en las actitudes de los radioescuchas que nos llaman todas las noches al horario de 6-9 p.m., por Wapa Radio. Ya la gente no se está quejando. Más bien se están movilizando, y activando a sus comunidades para organizar protestas y otras acciones concertadas.

Desde residenciales en Mayagüez hasta urbanizaciones lujosas en San Juan y Guaynabo, nos llaman o nos visitan al programa radial en el que participo con Ada Jitza Cortés y el Dr. Alfonso Madrid. Entiendo, sin temor a equivocarme, que esto será como una bola de nieve y seguirá creciendo, quizás con otros métodos de presión, que espero sean contundentes pero no violentos y sin afectarnos más como pueblo.

Por eso hoy hablamos con los periodistas de otros medios, incluyendo competidores Sandra Caquías (Ponce), José Raúl Arriaga (Barranquitas-Orocovis), Omar Díaz (Patillas) y Francisco Quiñones (Arecibo) nos dijeron al aire las protestas y acciones que toman en diversas regiones del país. Otros periodistas no pudieron entrar a la emisora porque podrían perder sus empleos, pero dieron cuenta de otros eventos en San Juan, Río Grande, y otros sectores. 

A continuación presento una lista de estas manifestaciones por la falta de electricidad y por la desinformación,  que he corroborado por medio de mensajes recibidos en mi correo electrónico personal, en Facebook o por llamadas a la emisora:

1) BARCELONETA: Cientos de personas protestaron hoy en la plaza pública por la falta de luz.



2) CAMUY: Más de 200 residentes de sectores como Piedras Grandes, Camuy Arriba y Camuy Alto celebraron reunión pública hoy a las 6 de la tarde  para determinar fechas de manifestaciones contra la AEE. Anticipan piquete el Jueves 14 a las 7:00 am si no llega la luz.

3) GUÁNICA: Mañana anunciarán el evento de protesta por la falta de luz que afecta zona turística y residentes.




4) GUAYNABO: Urbanizaciones Tintillo y Víctor Braegger anuncian que bloquerán la Carr. #2 si la luz no llega antes de Navidad. Se le unirán Gardenville y otras. Desarrollaron un arte gráfico usando 3 bombillas azules, que copiaron en la región sureste.  También han desarrollado artes en forma de protesta en las redes sociales los residentes de la Calle Oviedo en Garden Hills.



5) SURESTE: Usando el mismo arte de Guaynabo, residentes de Yabucoa, Maunabo, Patillas y Arroyo amenazan con bloquear y paralizar la Carretera #30 si no llega la luz antes de Navidad. Con el hashtag  #elsuresteenelolvido luchan contra informes diversos que señalan que el servicio llegará en esa región entre abril y mayo de 2018.


6) SAN JUAN/RÍO PIEDRAS/GUAYNABO: Más 15 urbanizaciones de esos pueblos celebrarán marcha y protesta el viernes 15 con linternas, bajo el lema "No nos dejen a oscuras, informen, conéctenos". Protesta incluye a las urbanizaciones Borinquen Gardens, Colegio San Ignacio, Urb. San Ignacio, College Park, El Pilar,  Mallorca, Mansiones de Villanova, Milaville García, Parkville, Parques de San Ignacio, Parques de Santa María, Parque Forestal, San Francisco, San Ramón, Santa María, Soy Towers, Villas de Caney y otros. La urb. Altamesa anunció que se unirá al grupo con su lema "Bolsillos Unidos Queremos Ser Prendidos"

7) RIO PIEDRAS/HATO REY/SAN JUAN: Vecinos de University Gardens, Villa  Nevares, Hyde Park y Baldrich que llevan sobre 83 días sin luz planean elevar sus denuncias  de que siguen "Secuestrados en la oscuridad" y sin recibir explicaciones especialmente los ancianos. A principios de diciembre vecinos de University Gardens se sentaron en la carretera bloqueando el paso de camiones de la AEE como método para que escucharan sus reclamos. 

8) CUPEY/RÍO PIEDRAS: Comercinates y vecinos de la avenida Paraná en Cupey priquetearon el 7 de diciembre por la falta de luz en las urbanizaciones El Cerezal, Río Piedras Heights, Paradise Hill y Crían Hill. Planifican otras acciones por la falta de luz e intermitencia a donde ha llegado el servicio.

9) RIO PIEDRAS/GUAYNABO: Residentes de Caparra Heights, Puerto Nuevo, los condominios Borinquen Towers anticipan más protestas por la intermitencia en el servicio. Fueron de las primeras comunidades que celebraron piquetes por falta de luz.

10) SAN JUAN: Residentes de Condado, Miramar, Ocean Park, Punta Las Marías, Calle Loíza y otros sectores que han sido de los primeros en organizar múltiples protestas contra la AEE por falta de luz, contra Acueductos y el Municipio por permitir inundaciones al no poner a operar sistemas de bombeo, se mantienen en pie de lucha. Este fin de semana realizará evento y manifestación pre navideña en zona turística.

11) BARRIO SAINT JUST (RÍO PIEDRAS/TRUJILLO ALTO): Iniciaron una campaña de colocar afiches con mensajes cínicos sobre postes tirados al suelo y en sin recoger. Los afiches tienen letras en colores amarillo, negro y rojo.



12) BAYAMÓN: Aunque gran parte del pueblo está energizado,  hoy la Urb. Jardines de Caparra colocó en plena Carretera #2 afiches y cruzacalles con los mensajes "Exige luz ya" y "Se busca: Alcalde Ramón Luis Rivera".

13) ISABELA: Crearon el grupo #LSL que representa a "Los Sin Luz", que iniciarán piquetes mañaneros en intersecciones

14) MAYAGÜEZ: Hace unas dos semanas, vecinos de los residenciales Concordia y Monte Isleño en Mayagüez escenificaron protestas violentas por la falta de luz y de recogido de escombros. Lanzaron piedras, ocasionando daños y abolladuras en varios vehículos, y quemando escombros y objetos inservibles en el medio de la Carretera PR 102.


15) CAGUAS: Residentes de Caguas convocan en las redes sociales una protesta para el viernes 15 para que se establezca ya el servicio.



16) PLACITA ROOSEVELT/ SAN JUAN: El (!Movimiento Unión Soberanista (MUS) y otras organizaciones convocan a una manifestación con cacerolazos en la PLACITA Roosevelt y en otras partes del país el viernes 15.

Éstas son algunas de las acciones concretas recientes o que ocurrirán está semana, según he confirmado. Entiendo que esto no se detendrá.

Menospreciar la indignación del pueblo es un error táctico grave del Gobierno y de la AEE, por que la gente no olvida. Y no se trata de un asunto político o partidista. Es un sentimiento de ira general que vengo escuchando y viendo hace varias semanas, y advertí que eso pasaría.

Que se preparen los políticos, el gobierno y la AEE. El pueblo se está levantando. El país se rebela.

Sandra D. Rodríguez Cotto

Algo dicen las telecomunicaciones

$
0
0
                                           
                                    

Por fin las empresas de telecomunicaciones dan cara al pueblo a casi cuatro meses del huracán.
Ya era hora de que salieran a rendir cuentas, y el pueblo a exigirles un mejor servicio.


Hoy dieron cara en un reportaje de El Nuevo Día en el que dan su versión pero no dicen la verdad. Al menos, no dicen lo importante. https://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/telecomunicacionesenlaeradespuesdemaria-2382866/

El reportaje lo redacta una de las mejores periodistas en este país, Joanisabel González, con quien me unen lazos de una profunda amistad, y respeto mutuo por más de 25 años.

Joanisabel, excelente como es, cubrió los temas que interesan al consumidor que lo que demanda es tener el servicio ya. El problema es que las empresas no fueron completamente honestas. No todas lo son con el público consumidor.

Reconozco que algunas - como Liberty especialmente - lo han sido desde el principio de esta emergencia, hablándole directo a sus clientes por email, en carta, por anuncios en los medios y otras vías, y luego otras como Claro se unieron. T-Mobile ha sido también muy efectiva, no sólo en la comunicación con sus clientes sino en la claridad de su mensaje.  Para mí Liberty y T-Mobile han sido las más CONSISTENTES, TRANSPARENTES y HONESTAS en explicar la situación. Paren de contar.

Ahora bien, lo que hacen estas empresas hoy en El Nuevo Día es tardío, irresponsable y responde sólo a que están ante el ojo de la Legislatura, a la que no le ha quedado más remedio que investigar en varias resoluciones radicadas en Cámara y Senado, porque el pueblo está en brote. La gente está harta de la falta de servicio y los altos costos.

Tampoco ha habido claridad y el consumidor desconfía en la Junta Reglamentadora de las Telecomunicaciones, a la que perciben como defensora de las empresas y no de la gente, aunque no siempre sea así.

VAYAN A LOS PUEBLOS:

Como siempre digo, Puerto Rico no es San Juan.  Es inconcebible que el país siga incomunicado a estas alturas. Con ver los reportes de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) se evidencia. 

De hecho, los reportes de la FCC contradicen reiteradamente lo que dice la Junta Reglamentadora local y las mismas empresas. Eso la gente lo sabe. 

Al senador Miguel Laureano, quien tiene sendas resoluciones para investigar a la industria, le sugerí públicamente que realice vistas o "town  hall meetings" en diversas regiones del país. Si va a zonas como Patillas, Maunabo, Arroyo, Yabucoa, o a la montaña (Barranquitas, Orocovis, etc), estoy convencida de que corrobororá la desesperación que tienen los consumidores, negocios y hospitales ante la incomunicación.

Es inhumano, raya en lo CRIMINAL y es un abuso de estas empresas el no haber sido claras con el pueblo antes, durante y después del huracán. 
Todavía hoy pregunto ¿cuántas vidas se pudieron haber salvado o se pueden salvar ahora mismo, si éstas empresas de telecomunicaciones  hubiesen tenido planes de contingencia adecuados?

Fíjense en las excusas: Primero dijeron que fue la destrucción y viento, luego el hurto de cobre (eso lo dicen solo algunas), luego el corte de líneas y ahora la falta de electricidad.  Esas han sido las excusas sistemáticamente. Hay que reconocer que sí, esas cosas han pasado y siguen pasando, la pregunta es ¿Cómo lo resuelven? ¿Por qué no tenían generadores eléctricos o seguridad rondando para que no les robaran el cobre en áreas críticas? ¿Lo tienen o no? 

Obviamente la falta de electricidad es un caos en Puerto Rico y afecta a todos. Sin embargo, es  CÍNICO e HIPÓCRITA que estas compañías responsabilicen ahora a la misma dependencia pública que han atacado siempre. 

TODOS CONTRA LA AEE:

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) está en quiebra, pero también siempre fue una amenaza para las telecomunicaciones. ¿No fueron acaso estás empresas las que cabildearon para destruir el negocio de la AEE, PrepaNet, porque les hacía la competencia con un sistema más moderno? 

Si Claro, AT&T, Liberty y las demás empresas de la Alianza de las Telecomunicaciones hubieran invertido en infraestructura adecuada, quizás PrepaNet no sería competencia ni una amenaza para ellos.

Por otro lado, pregunto: ¿Cuántos postes de madera y de cemento de la AEE se partieron por la mitad porque estaban sobrecargado con cables, antenas y otros equipos de telecomunicaciones? 

¿Cuánto dinero la AEE y el gobierno le cobrarán a estas empresas por ese daño a una infraestructura pública que ha dejado a todos sin luz, sin Internet y sin telefonos?

¿Por qué no se permite que estas mismas empresas de telecomunicaciones instalen postes? Es más, podrían hasta tener regiones asignadas - tipo la operación de franquicias de cable TV- y esos postes los alquilan incluso a la AEE para sus líneas. Sería a la inversa.  Quizás así se nivelan los costos telefónicos, las empresas generan ingresos adicionales y cuando venga el próximo huracán,  la recuperación sería más rápida. 


                                       

LO QUE QUEDA:

Todavía las empresas de telecomunicaciones no han dicho cómo ni a cuánto subirán los costos al cliente en su factura mensual para poder recuperar las pérdidas de esta crisis.

Tampoco hay claridad en cuanto al derecho de los consumidores para cancelar contratos por no tener el servicio o cambiar de proveedor sin penalidad.

Esos son temas cruciales para la gente.

Por otro lado, HAY SILENCIO EN CUANTO A LA RESPONSABILIDAD CON LA ECONOMÍA. ¿A cuánto ascienden las pérdidas de negocios (banca, empresas, farmacéuticas, pequeños comerciantes, etc) que dependen de la Internet y todavía están sin servicio o con servicio intermitente? No lo dicen. ¿Cómo resarcen ese daño?

Habrá que ver, una vez esto se recupere, cuántas de esas empresas de telecomunicaciones se mantienen en pie en este mercado y cuantas de irán o cambiarán de estructura.

Tampoco se ha dicho qué acciones punitivas habrá contra estas empresas que dejaron incomunicados al gobierno, a los municipios y a las agencias de emergencia. ESO COSTÓ VIDAS DURANTE LA EMERGENCIA. Recordemos que muchos municipios eliminaron sus cuadros telefónicos de línea y cogieron servicios de telefonía por Internet que no sirvieron.

EMERGENCIA SOCIAL:

Además de las empresas de telecomunicaciones, los medios de comunicación electrónica - particularmente la radio y la televisión - deben rendir cuentas al país. En una emergencia se supone que los sistemas se mantuvieran con mecanismos alternos. El ejemplo más evidente y del que nadie dice nada es que el EAS (Emergency Alert System) no funcionó. Si lo hizo, fue parcialmente. Desconozco si sigue averiado ese sistema de emergencia en el que se supone se conecten todas las emisoras.

Estoy en récord de que hay que exigir transparencia a estas empresas. Antes del huracán Irma publiqué en NotiCel la columna "Dependencia en las antenas" 

Esa columna provocó críticas y mucha molestia en las empresas de telecomunicaciones y  algunos radiodifusores. Ambos ussron sus emisarios en las redes sociales para atacarme hasta en lo personal. No fallé en los pronósticos y tampoco lo hice al publicar la segunda comumna "Colapso de las telecomunicaciones",

Pero ninguna de esas columnas anticiparon la magnitud debable y el impacto del caos que trajeron los huracanes a este sector. Puerto Rico quedó aislado y fue desesperante. Eso no se puede repetir.

No he sido la única alertando de esto y de la crisis que veía venir. Amigos como Wilton Vargas el Tecnético (https://www.tecnetico.com/), Dr. Shopper (http://www.doctorshoper.com/mobile/index.html), El Centro de Periodismo Investigativo, 80 Grados, y periodistas de las emisoras Cumbre 1470, X-61 y José Elías Torres en WPAB también lo han planteado desde hace tiempo. 

Quizás el tema no se discutía en primeras planas ni era titular de noticias porque las empresas financian a los medios tradicionales con la pauta publicitaria. De esa forma compran su silencio o limitan las preguntas o los enfoques en cobertura que se hacen. Pero se trata de vidas humanas y de un servicio esencial por el que se paga mucho dinero. Por eso hay que fiscalizarlas, hacer las preguntas incómodas y dar seguimiento a los temas, aunque eso represente que las empresas amenacen con quitar la publicidad, como siempre hacen. (Y que conste, de eso yo sí puedo hablar con experiencia de años).

De la misma forma en que se investigó al llamado "Cartel del Petróleo" o cuando los canales de televisión se unieron en uns pesquisa a la AEE en aquel programa "¿Por qué pagamos tanto?"  (Ver http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2014/05/el-cartel-de-la-prensa.html?m=1)
Es hora de que hagan lo mismo con las telecomunicaciones.

Es imprescindible que las telecomunicaciones se reestablezcan con sistemas de redundancia, generadores y planes de contingencia bien hechos. Las telecomunicaciones son la espina dorsal de la economía y todos las queremos arriba ya.

Sandra Rodríguez Cotto 

Puerto Rico es más que San Juan

$
0
0

Uno de los lemas en mi vida es que Puerto Rico es más que San Juan. En realidad, es mucho más que la zona metropolitana. Somos un archipiélago pequeño, pero bien complejo y diverso, y por eso siempre insisto en que los medios de comunicación tienen que reflejar esa realidad, aunque no lo hagan.

Por eso, hace unas horas repetí un esfuerzo que he tratado de mantener desde que comencé esta labor social y voluntaria en la Cadena Wapa Radio a los dos días del paso del huracán María. Esta noche, de 6 a 9, en el horario de esta extendida “Cobertura Especial de Wapa en la noche”, que comparto con el Dr. Alfonso Madrid y Ada Jitza Cortés, presenté un vistazo por todas las regiones del país gracias a la colaboración de periodistas de diversos medios radiales y cibernéticos regionales.

Sandra Caquías de Es Noticia (Sur), Francisco Quiñones de Jornada.PR (Norte), Víctor Manuel Vázquez de La Isla Oeste (Oeste), Stephen Álvarez de Radio WALO (Este), Omar Díaz de la emisora X-61 (Sureste), y José Raúl Arriaga de Red Informativa (Centro) brindaron una serie de noticias que en los medios generales y acá en San Juan, no se dicen. Pero existen, son importantes y presentan una realidad del Puerto Rico post-huracán María que nadie puede negar.  Un ejemplo impresionante son las personas que viven en casetas de campañas y a la intemperie en Maricao y Las Marías. Esa realidad es que no hemos superado la emergencia, la crisis alcanza proporciones espeluznantes y peligrosas, y la recuperación que se ve en ciertas áreas de pueblos como San Juan, Bayamón o Guaynabo, luce remota para otras partes del país.

Para los que no sintonizaron, les presento un breve resumen de lo que dieron a conocer estos compañeros periodistas para que vean lo que no se detalla o no se dice a nivel isla.


Villalba
1.      Antes de iniciar la ronda de reportajes de periodistas en las regiones, entrevisté al alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández quien denunció que es objeto de discrimen político porque se niegan a darle servicios de electricidad como a pueblos cercanos. También dijo que la falta de agua ya es una crisis humanitaria. No hay agua en ninguna parte de su municipio. Sólo tienen un camión cisterna, y no dan abasto. Hay más de 1,000 casas totalmente destruidas.

Región Sur
2.      Adjuntas:  Ha habido al menos 4 fuegos que provocan pérdidas totales de viviendas en donde personas han dejado velas encendidas. Esperan electricidad antes de Navidad.
3.      Peñuelas: Han solicitado que servicios a nivel estatal se muevan a los municipios para agilizar las ayudas.
4.      Yauco: Casi el 96% de la población ya tienen agua pero sólo un 57% tiene electricidad. Todavía hay familias en refugios que conviven con otros refugiados de Guánica.
5.      Guánica: Mantiene familias en refugios y no hay electricidad lo que pone en riesgo a más de 250 empleos que genera la zona turística.
6.      Santa Isabel: Poco a poco los pequeños negocios se están reestableciendo ya que tiene agua y luz. Se reestableció el servicio eléctrico en importantes negocios de agricultura como Campofresco y Martel.
7.      Ponce: Persisten los escombros en diversas zonas y hay mucha preocupación entre los ponceños por la inseguridad general. Se percibe un aumento significativo en la criminalidad por la falta de policías en la zona, gracias al ausentismo. Confirmó que han aumentado los escalamientos, asaltos y asesinatos en la zona.

Región Norte
Francisco Quiñones presentó el siguiente de desglose de los principales pueblos del norte. (Pueden leer noticias completas en Jornada.PR):
8.      Todos los residentes de la zona norte han perdido la paciencia y tienen coraje por la falta de electricidad. Por eso están tomando acciones y proliferan las marchas, protestas y otras acciones concretas. Arecibo, Quebradillas. Isabela y Hatillo lideran esta gestión.
9.      Arecibo: Mañana Jueves habrá una protesta en dirección a la oficina regional de la Autoridad de Energía Eléctrica porque se niegan a poner luz en zonas donde se puede.
10.  Isabela: Jueves en la tarde habrá caminata en protesta. Incluye residentes de varias urbanizaciones. Participará el alcalde popular Charlie y tiene el apoyo de legisladores penepés Evelyn Vázquez, José Luis Rivera Guerra y Félix Lasalle.
11.  Quebradillas:  Barrio Cocos se organiza para protestar esta semana.
12.  Hatillo: Múltiples problemas en varios sectores incluyendo La Paloma.
13.  Lares: Muchos sectores sin electricidad.
14.  Casos de corrupción y expropiaciones ilegales: Francisco además dio información adicional de una investigación que realiza sobre un patrón irregular de expropiaciones en Arecibo y otros municipios. En Arecibo se corroboró que el municipio creó un listado de propiedades que alegan son estorbos públicos para expropiarlas, pero las casas están en perfectas condiciones o ubican cerca de la estatua de Colón. (Más información en esta edición de Jornada)

Región Oeste
Víctor Manuel Vázquez presentó el siguiente desglose de los principales pueblos del oeste. (Pueden leer noticias completas en La Isla Oeste):
15.  Víctor Manuel confirmó la información ofrecida por Francisco en el sentido de que los municipios del oeste que son del Partido Popular alegan que son víctimas de discrimen político. Donde más ocurre es en Isabela.
16.  La región oeste fue donde primero iniciaron las protestas ciudadanas en Puerto Rico después del paso del huracán.
17.  Aguadilla: Se ha ido recuperando con más rapidez que otras zonas.
18.  San Sebastián: alcalde tomó la iniciativa de comprar e instalar postes de tendido eléctrico. Otros alcaldes están haciendo cosas parecidas.
19.  Mayagüez: Sigue la tensión entre vecinos de los distintos residenciales públicos sin luz, y donde no les permiten tener ni plantas eléctricas ni estufas de gas en sus apartamentos. Ya hubo un motín debido a eso.
20.  Rincón, Aguada y Cabo Rojo: Tienen zonas bien afectadas, especialmente en zonas playeras que fueron inundadas. Además se destacó la historia ejemplar de una barra en Rincón acogió a cientos en la emergencia.
21.  Añasco: Sector Playa está como si el huracán hubiera ocurrido hoy.
22.  Crisis humanitaria en Maricao y Las Marías: En estos dos pueblos la pobreza y el nivel de destrucción son impresionantes. Ambos pueblos han sido olvidados por el resto del país. Familias viven como deambulantes, a la intemperie, en especies de campamentos de casetas de campañas que ubican cerca de donde tenían sus hogares. Hay sitios que no han recibido nada de ayuda. La poca ayuda que han llevado se queda en el pueblo y muchos residentes que no tienen transportación no pueden acceder a la misma.

Región Este
Stephen Álvarez presentó un resumen de incidencias en los pueblos de la región este, y que ha denunciado en su programa radial en la emisora Radio WALO:
23.  Comerciantes de toda esta zona están a punto de la quiebra porque o no pueden abrir sus negocios, o el costo de operar generadores es insostenible.
24.  El Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos dilata las labores.
25.  Muchos médicos han tenido que cerrar sus oficinas o limitar horarios por falta de luz, lo que afecta a la ciudadanía.
26.  Naguabo, Yabucoa, Maunabo, Patillas: La información oficial que ofrece la AEE no es cierta. Se anunció que están energizados pero esos pueblos de están “100% sin luz”.
27.  Culebra y Vieques: Tienen el grave problema de la transportación. Sólo hay una lancha disponible.

Región Sureste
Omar Díaz de la emisora X-61 presentó una serie de detalles sobre los pueblos del sureste:
28.  Patillas, Arroyo, Guayama, Salinas, Maunabo: presentan una serie de averías en el sistema de acueductos. Tuberías rotas, sistemas que colapsan, equipo que no bombea a zonas altas y falta de servicio en general impera en esos municipios.
29.  Hay una crisis de salud en la zona porque el único hospital disponible es el de Guayama, que a veces no da abasto para todos los pacientes de la zona.
30.  Patillas: al principio de la emergencia fue noticia porque se alegó que el alcalde no entregó ayudas, pero ahora está en el olvido. La población está en total desesperación.
31.  Hay total incomunicación en la zona, cero Internet y sólo hay señal telefónica en ciertas zonas.

Región central
José Raúl Arriaga de la Red Informativa hizo un breve resumen de la situación en los pueblos del centro del país.
32.  Orocovis, Barranquitas, Morovis, Comerío, Barranquitas, Corozal: Persiste la destrucción y la falta de electricidad, pero ya se han ido limpiando las carreteras.
33.  Jayuya: Se logró energizar el casco del pueblo ayer. Esto es positivo porque también se llevó electricidad a las empresas Baxter y Abbot.
34.  Adjuntas: Lograron avanzas en la energización.
35.  Naranjito: Persiste la destrucción, pero en zonas más cercanas a Bayamón ya hay luz.
36.  Hay total falta de servicios de telecomunicaciones en la montaña. Criticó empresas de telefonía por no dar los créditos prometidos.

Radio escuchas de otros pueblos también se comunicaron con la emisora. Nos insisten en la falta de la electricidad. Sectores en Guaynabo siguen sin luz, al igual que todo Barrio Obrero, Cantera y Villa Palmeras en San Juan, y varias áreas en Caguas.

Estoy bien agradecida de la información provista por los colegas periodistas regionales, y nuevamente confirmo en que nos resta todavía un largo camino para que este país se ponga de pie. 
 
No podemos caer en la falsa ceguera que nos venden en San Juan de que todo está normal. Las luces y las fiestas navideñas no nos pueden hacer olvidar lo que viven muchos otros puertorriqueños alrededor del país. No olvidemos que Puerto Rico es más que San Juan.

Sandra D. Rodríguez Cotto

20 de diciembre de 2017

Poema: Plan para Puerto Rico

$
0
0
(NOTA: Este escrito apareció publicado originalmente en NotiCel,el 13 de diciembre de 2017 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/poema-plan-para-puerto-rico/671879561 )

El pasado sábado me levanté por la mañana, sin luz, sin Internet, y con un tubo roto que bota galones y galones de agua en la calle frente a casa y del cual me he hartado de dar querellas. Entonces recordé la promesa de que para todo había un plan. Plan para los huracanes, plan de uso de terrenos, plan de salud, plan económico. Plan para Puerto Rico. Comprendí que si los hay, nadie sabe dónde están esos planes. En ese momento no sabía si ponerme a llorar, a gritar de la indignación, a maldecir a los políticos sabiendo que sus madres no tienen la culpa, o a sacar un pasaje para irme al destino de muchos puertorriqueños….“Pal-K”. Pero entonces me vino la inspiración poéticamente, y me dio con escribir los siguientes versos libres:


El paisaje de ensueño
Se convierte en pesadilla
Te estruja.
Parece que es por diseño
Realidad galopante
Te abre los ojos
En un instante.

Postes caídos y escombros,
Tapones e intolerancia
Nos dejan en asombro
Provocan suspicacia
Aunque muchos persisten en su ignorancia
A pesar de tanta abundancia
Y de tanta arrogancia
De los políticos,
De contratistas,
De federales.

Toldos de FEMA
Que reflejan la pobreza, extrema
Fila en la gasolinera
Y continúa el problema.
Gente sin luz
Porque el 95 porciento
Nunca llegó.
Siempre fue un sueño
No está encendida
La calle antillana
Ni va Tembanduma
Ni va Quimbamba.
Y yo me pregunto,
¿Dónde está el plan?
Yo no lo veo.
Tampoco me lo creo.

Nuevos paisajes
Conforman el entorno
Nuevas realidades nos dicen:
“Vivimos en un trastorno”
Con gente enferma,
Con gente harta.
Sin trabajo.
Sin esperanzas
Gente con coraje, con hambre.

Un pueblo sin dinero
Que ve góndolas vacías
O escasez en todos los renglones
En muchos colmados
En todos los isleños rincones
Precios por el cielo
Para quien no tiene dinero.
Y los políticos como el avestruz
Cada cual en lo suyo.

¿Dónde está el plan?
Como diría ese gran filósofo
Luis Fortuño,
Esa es la pregunta.
Del mismo Fortuño que ahora empuja
El gas natural y la incineradora
En confidenciales negociaciones.
O una Yulín que hace ruido
Contra Trump
Aunque sean otras, y bien claras
Sus intenciones y aspiraciones
Que el pueblo ve y rechaza
Como rechaza a los ex gobernantes
A todos.
Que nos trajeron a donde estamos

Macharranes en la Cámara
a tutiplén,
Algunos callados,
Otros políticos con su llantén.
A unos los botan y a otros los derrotan
Como siempre pasa en la política riqueña.
Ironías boricuas que en este país del machismo,
Fueron Irma y María
Las que los destaparon en su cinismo
Ellas los descubrieron
Los pusieron en evidencia
Feminismo “palabra de 2017”
En todos lados menos aquí

Macharranes
Que legislan contra los niños
Y para imponer religiones
Para un pueblo abrumado
Con aumentos en el ivu
y en los impuestos para el verano,
Con moratorias que vencen
Y quedarán sin casas y carros
Slogans que no convencen
Ni al mayor de los incautos

¿Dónde está el plan que Rosselló prometió?
Pregunto. Y veo a Ricky
Como a su padre,
Buscando la forma de salir,
De los mercaderes en el templo
Del Whitefish que apesta
¿Quién dio el contrato?
¿Quién promovió el contrato?
¿Quién se abombó por el contrato?
Porque algunos se coronaron
Con un telemaratón que los complació
¿Pero a cuántos en verdad ayudó?
¿Cuántos lo vieron, en un país sin luz?
Nadie sabe.
Como tampoco sabe cómo se fiscalizará
Este barril de tocino con fondos privados.
Porque la oposición no existe.
Y amplios sectores de una prensa silente,
Que quiere caer sentá’
No importa como la tiren
Unos con redacción de Claro
Y otros con redacción de FEMA.
Adiós a la distancia
Y la objetividad, dicen.
Y otros, gastando.
Y el gobierno en caos
Fracasado.

Rosselló se levanta,
Y busca asumir el control.
¿Pero Puerto Rico?
¿Cómo se levanta?
Con sus panas robando
Maestros divididos
Escuelas cerradas
¿Policías con blue flu?

Puerto Rico se levanta
Allá en las comunidades
¿Cómo?
Sin altavoces
Ni selfies, ni gimmicks ni slogans
Se levanta porque está en brote
Porque se hartó del abuso
Y de los contratos
 Y de la marginación.
Gente que sabe que si no protesta
No pasa nada
Y ya no son los izquierdosos
Los que piquetean
Por no tener luz
Son los viejos,
Las amas de casa
Y los trabajadores.
Pobres y ricos
En Mayagüez, en El Señorial
Villa Nevárez, Roosevelt
Y hasta en Guaynabo
Y en todas partes

Algunos critican y muchos
Aclaman a la diáspora
Mejor dicho, al exilo forzado.
Obligado a irse porque buscan
Calidad de vida
Vida misma
Respirar.
Los que se fueron.
Los que se van.
Emigran por hambre,
Por el miedo,
Por la necesidad.
Por el caos.
Por la incompetencia.
Por la negligencia,
De nuestros gobiernos
De nuestros amos.
Puerto Rico no se levanta
Se hunde
Lucha
Pelea y sobrevive
Llora
Yanqui o puertorriqueño suena al pasado
Ahora es vivir
El aquí y el ahora.
De una isla apagada
Una isla vacía
Puerto Pobre
Ese  es
El plan para Puerto Rico


"Santa Clós", el americano

$
0
0
Foto en Google

(NOTA: Esta columna fue publicada en Noticel el 20 de diciembre de 2017 - http://www.noticel.com/opiniones/blogs/en-blanco-y-negro-con-sandra/santa-cls-el-americano/674842689)

ADVERTENCIA: Precaución con los niños. Esta es una columna para los adultos que deben estar preparándose para la llegada de “Santa Clós” el domingo por la noche. Lo que pasa es que este año la cosa es bien distinta. Fuentes informativas del Sindicato de Duendes que fabrican los juguetes en el Polo Norte, aseguran que el Papá Noel ya tiene listas las 10 excusas para no venir a Puerto Rico este año:

1.     No hay luz. Santa se pierde en la oscuridad. Como muchos barrios han desaparecido entre fango y escombros, no sabe a qué calle se va a meter. Para colmo, el “Blue Flu” azota entre los policías. Tiene miedo de que lo asalten o le roben los regalos, así que mejor se ahorra el mal rato y no viene.

2.     No hay GPS. Como las telecomunicaciones colapsaron y al día de hoy no suben en grandes partes del país, tampoco hay Internet. La señal no es la más poderosa en Puerto Rico, como dice el slogan.

3.     No tiende dónde poner los regalos. No hay guirnaldas, casi no hay decoración y la gente ni siquiera ha puesto árboles porque no tienen luz.

4.     Sabe que no hay chavos. Porque no hay trabajo, porque Puerto Rico está en quiebra, porque en enero la Junta de Control Fiscal va a empezar a apretar y terminan las moratorias en los préstamos, la gente está “aguantá”, sin comprar regalos.  Mejor no viene.

5.     No hay tiendas suficientes para abastecerse si se le acaban los regalos, y si tira desde el aire los pocos que tiene disponibles, la gente puede creer que es Trump tirando papel toalla de nuevo. Mejor evita las comparaciones.

6.     Fue víctima de robo de identidad. En el Capitolio decoraron con su imagen montado en su trineo, pero él no quiere estar cerca para que no lo asocien con los legisladores.

7.     Ya hubo fiesta. El Gobernador adelantó el “get together” titulado “no fue fiesta de Navidad en La Fortaleza” el sábado y no lo invitó. Allí reunió ayudantes de campaña y empleados, mientras la inmensa mayoría de la gente sigue a oscuras y mojándose con los aguaceros de estos días porque o no tienen casa o la lluvia se cuela por los toldos azules de FEMA. Como no hay ambiente, no viene.

8.     Tiene miedo que le cobren el 15%. Produce sus juguetes en el Polo Norte y sabe que gracias al Congreso y la reforma contributiva federal, ahora lo verán como foráneo, así que mejor no viene para acá y se ahorra ese gasto.

9.     Teme pérdidas. Le preocupa que FEMA le incaute la mercancía en los puertos, que el Cuerpo de Ingenieros le confisque los regalos electrónicos porque consumen mucha energía o que en el puerto de Jacksonville no le dejen montar a los renos para venir para acá.

10. Se ahorra el viaje. Como muchos puertorriqueños siguen escapando del caos y del desempleo, mejor los ve allá en el ‘friíto’ de los Estados Unidos a meterse en el revolú acá en la isla.

Las fuentes en el Sindicato de Duendes aseguran que Santa Clós hizo lo mismo que los americanos: Tiró a Puerto Rico a pérdida. Mejor dice a Tres Reyes Magos “breguen con eso”.

Lo que los puertorriqueños que estamos viviendo aquí debemos recordar es que el domingo 24 de diciembre se celebra el nacimiento del Nino Jesús. Ese que nació en un humilde pesebre, a oscuras, rodeado de animales y en la extrema pobreza. Ese que, frente a los mayores obstáculos, cambió al mundo. Mirémonos bien ante esa escena que ahora, como nunca antes, es un reflejo de nuestro Puerto Rico.

El periodismo comprado por el gobierno

$
0
0

(NOTA: Esta fue mi última columna del año en NotiCel, publicada el 27 de diciembre de 2017 - http://www.noticel.com/opiniones/el-periodismo-comprado-por-el-gobierno/677881570)



Los gobiernos siguen comprando a los medios y eso la gente tiene que admitirlo, asimilarlo y analizarlo, si es que lo quiere combatir. Si en este 2017 usted que me lee se cansó de la mediocridad, las medias verdades o las historias verdaderas sin contar, hay que combatir la compraventa del periodismo. Pero por desgracia, eso no sucede. La gente asume la misma actitud de protesta que tienen los policías en Puerto Rico: Cogen el “blue flu” y se ausentan. Escapan, para ignorar lo que tienen de frente. Esa actitud de brazos caídos permite que la calidad del periodismo disminuya, a la vez que la credibilidad en los medios sigue precipicio abajo.  El peligro de esto es que las mentiras contadas muchas veces, pueden tornarse en verdades ante el pueblo que se da el lujo de permitir seguir siendo ignorante.


Esto precisamente es lo que está ocurriendo ahora mismo en México, en donde ya se sabe que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha invertido más de $2,000 millones (ó dos billones) en publicidad oficialista, y les impiden a los periódicos, emisoras de radio y canales de televisión que publiquen noticias negativas hacia su gestión. El gobierno mexicano controla lo que publican los medios, y como resultado, dos terceras partes de los periodistas admiten que se autocensuran, reveló un amplio reportaje publicado hace tres días por el diario The New York Times. El artículo se tituló “Using Billions in Government Cash, Mexico Controls News Media”.



En los Estados Unidos, Trump y los republicanos y están en guerra contra la prensa liberal a la que llaman “fake news” pero a la misma vez, van cambiando leyes para favorecer a medios conservadores como Sinclair y otros. Y acá en Puerto Rico, no estamos muy lejos de esas realidades.  Ya hemos vivido varios intentos de controlar la opinión pública desde operativos de gobiernos controlando la información o promoviendo la publicidad oficialista, como una vez lo hicieron los gobiernos de Luis Muñoz Marín en los 40 y 50, o los de Pedro Rosselló en los 90. Sin embargo, todas las administraciones en mayor o en menor medida han tratado de controlar el mensaje y al mensajero, a pesar de que ahora la publicidad gubernamental debe ser más balanceada entre los medios, como resultado del caso entre Rosselló y El Nuevo Día en los 90.

El peligro con esto es que no se cuenta la verdad. Es sólo cuando la prensa verdadera pregunta y pregunta sin cesar, que poco a poco, se va descorriendo el velo que usan para tapar lo que pasa. ¿Un ejemplo reciente? Los muertos tras el huracán María. Si no fuera por el Centro de Periodismo Investigativo, y luego por Buzzfeed y CNN, que no dejaron de preguntar y publicar la noticia, aquí ese tema se hubiera callado. La censura la impuso el mismo Héctor Pesquera y hasta el propio Gobernador Ricardo Rosselló seguía con la versión de que sólo habían 16 muertos.


Whitefish, el retraso en la entrega de ayudas por FEMA y la lentitud en la reconstrucción son otros ejemplos recientes de cómo la prensa verdadera indaga, y entonces, el resto de los medios que están comprados – por el gobierno o por algunos anunciantes – no les queda más remedio que cubrirlos.

¿Un ejemplo de cómo se compra el silencio en los medios en Puerto Rico? Fácil. Evalúen cómo ha sido la cobertura y la fiscalización del colapso de las telecomunicaciones. Mire bien qué medios dicen qué, cuales sólo dicen algunas cosas y cuáles se callan.

En México la inversión billonaria de dinero del gobierno federal dicta qué es lo que los medios reportan y qué temas no tocan. Aquí no estamos tan lejos de esa realidad. Aquí, además de suavizar el contenido, algunos medios simplemente no reportan cosas escabrosas o lo que algunos directores de programación llaman “temas muy complicados para la gente promedio”, menospreciando así la capacidad del público. En ese sentido, el supuesto derecho de pueblo a estar informado que pregona el periodismo, cada día está más lejano de la realidad.

En Puerto Rico hay un elemento adicional y es que ya casi no quedan periodistas.[En la última década en Puerto Rico han cerrado sobre 35 medios de comunicación, dejando desplazados a más de 1,200 empleados entre reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, correctores, trabajadores de prensa, gerenciales y otros].

Lo que abundan en los medios en Puerto Rico, especialmente en la radio, son los comentaristas que suelen ser cabilderos, ex candidatos o políticos en funciones. Son esos los que analizan en la radio el caso que van a investigar como abogado contratado por la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes, o los que discuten el caso del cual luego serán testigos en un tribunal.  El público aquí piensa que esos “son periodistas” pero realmente no lo son. Se disfrazan, usan el medio y se proyectan como informadores, pero en realidad han usurpado el rol informativo que debe proveer balance o más de un punto de vista.

Los periodistas, ante la falta de trabajo y los salarios a mínimo federal, han tenido que irse a trabajar como relacionistas y muchos como portavoces de comunicación de los gobiernos. Siempre los ha habido, y bajo la administración de Alejandro García Padilla hubo muchos, pero bajo la actual de Rosselló hay en prácticamente todas las agencias.


En México y otros países del mundo, atacan y hasta asesinan periodistas. Acá en Puerto Rico, usan métodos más sutiles. Algunos oficiales de prensa simplemente prohíben a sus secretarios ir a aquellos medios en donde sí hay periodistas haciendo preguntas. Favorecen a los amigos que le harán preguntas simples, o le reirán las gracias a cambio de un café o un anuncio.


El problema para los gobiernos – sea en México, en EEUU o acá en Puerto Rico – es que las redes sociales, la web y la misma fragmentación de medios le brinda al público otras alternativas de dónde informarse. Eso tiene a los gobiernos desesperados porque saben que, aunque lo intenten, las tácticas de control no siempre aplican.

Si a eso le añaden el contenido hueco, el resultado es falta de credibilidad. Ejemplo de esto son los medios en Puerto Rico que viven sólo del contenido político partidista. Cuando los políticos se van de vacaciones, se quedan sin contenido. Por eso se ve cómo emisoras de radio mandan a sus “talentos” de vacaciones, como si el público no tuviera derecho o deseo de enterarse lo que pasa en la época de Navidad.





REFERENCIAS


A continuación, incluyo algunas columnas, artículos y escritos de temas relacionados.



1.       Using Billions in Government Cash, Mexico Controls News Media- https://www.nytimes.com/2017/12/25/world/americas/mexico-press-government-advertising.html








5.       Incesto entre la política y los medios - http://www.noticel.com/blog/207079/incesto-entre-la-politica-y-los-medios.html




7.       Consumo de medios 2017 -  http://www.noticel.com/blog/200382/consumo-de-medios-2017.html






Por debajo del radar: Cambios en Univisión Radio

$
0
0

Pedro Javier González

Mientras la emisora WKAQ 580 en Puerto Rico envió a sus talentos de vacaciones y emite programación vieja y grabada en la última semana del 2017, trasciende que también al cierre del año el puertorriqueño de más alto rango en la matriz, Univisión Radio, súbitamente cambió de señal.



Pedro Javier González, quien era el Vicepresidente de Contenido para Univisión Radio en todos los Estados Unidos, cambió de empresa y fue nombrado Vicepresidente Senior de Programación para iHeartLatino Radio, reportó hace unos días la revista Billboard.



González estará a cargo de desarrollar la estrategia de programación y de reclutar personal y talento para las emisoras, desde Miami. Se reportará directamente al Presidente de la Junta de Directores y Principal Oficial Creativo de iHeartLatino, Enrique Santos,así como al Vicepresidente Ejecutivo y gerente general de programación, Brad Hardin.



Resulta importante señalar que González fue pieza clave en la contratación de algunos de los talentos que mantiene WKAQ 580 en el mercado local, que han logrado consolidar la audiencia de la emisora AM.  Esto, en contraste con los problemas de audiencia, cambios y constantes despidos que ha tenido Univisión televisión en el mercado de Puerto Rico.  También llama la atención de que WKAQ, al parecer es la única emisora de toda la cadena con empleados unionados.



Por otra parte, llama la atención los planes de expansión que se propone iHeart Radio en los Estados Unidos, entidad que sólo tiene dos emisoras en español en su cartera – WRUB 106.5  en Sarasota y WRLX 92.1 en West Palm Beach.



Por los pasados meses ha trascendido insistentemente en publicaciones especializadas en la industria de medios de comunicación que iHeartRadio podría radicar una quiebra debido a problemas económicos para poder calmar a sus inversionistas.



Resta por ver si apuestan hacia el mercado latino para solucionar esa crisis, y si el nombramiento de González, tiene que ver con esa estrategia. Sea como sea, es otro puertorriqueño brillando fuera de nuestro 100 x 35. Enhorabuena.

FIRE AND FURY....¡ay Mr. Trump!

$
0
0

FIRE AND FURY....¡ay Mr. Trump!
Ok. Ya leí Fire and Fury: Inside the Trump White House. Lo bajé hoy mismo al Nook y no me detuve hasta el final. (Miento un poquito, paraba para ver los Golden Globes de vez en cuando)..Después releeré lo que marqué con amarillo de este libro en el Nook. ¿Mi veredicto?

1) No es nada que no supiéramos o sospechábamos o nos imaginamos de la locura que debe ser trabajar con Trump.
2) La corrupción moral es sinónimo de amplios sectores en la política de los Estados Unidos.
3) La corrupción moral es sinónimo de amplios sectores de las clases adineradas y poderosas en todas partes del mundo.
4) Siempre es bueno ver lo que hace la metrópolis para definir estrategias de lucha, como hacían los esclavos cuando planificaban el cimarronaje.
5) Me hizo recordar historias de algunos de nuestros gobernantes....

...Pero habiendo dicho eso, entiendo que el libro no es una obra maestra ni nada por el estilo. Es más, creo que ni siquiera es de Trump sino de sus seguidores, y de Bannon. Es un reflejo de la cara racista y clacista de amplios sectores del poder en los Estados Unidos.

Lo leí, y ¿quieren saber qué es lo que saqué del libro?
Que un político es el reflejo de sus asesores.

La Casa Blanca de Trump es lo que Ivanka, Jared, Bannon cuando estaba y los demás asesores crean y maquillan del presidente. El verdadero Trump como presidente, pocos lo conoceran.

En ese sentido, me hizo pensar mucho en La Fortaleza bajo Ricardo Rosselló y sus ayudantes..... Pero eso, es materia de otro escrito.

Sandra D. Rodríguez Cotto
7 de enero de 2018
Viewing all 1707 articles
Browse latest View live