Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

Campañas primaristas por descargue

$
0
0

Foto de Radio Isla

(NOTA: Esta columna salió originalmente publicada en NotiCel el 1ro de junio de 2016, http://www.noticel.com/blog/190934/campanas-primaristas-por-descargue.html )


Es un desespero de última hora que se nota a leguas. Se ven asfixiados, como si se les fuera la vida si no los escogen, pero de eso es que se tratan las elecciones. Estamos a horas de las primarias y los candidatos este año hicieron sus campañas por descargue. Así como en la Legislatura bajan al hemiciclo decenas proyectos para su aprobación al filo de la noche, cuando no hay prensa y sin que la gente casi lo note, pues así mismo han hecho en esta campaña. Lo han dejado todo para última hora, en estos últimos días.

Y como pasa cuando los legisladores aprueban medidas por descargue que dejan a los ciudadanos sorprendidos, asqueados o molestos con sus cosas, así mismo están haciendo los candidatos primaristas. En una semana han hecho una sobredosis de anuncios inconsecuentes, con poca creatividad y que parecen reciclados. Uno ve los anuncios de televisión, con calidad análoga cuando estamos en tiempo digital, y todos dicen lo mismo que hace cuatro, seis, ocho, 12, 16 y 20 años.

Según se ha constatado con varios aspirantes a puestos políticos, al revisar las estadísticas de la Oficina del Contralor Electoral y conversar con al menos dos gerentes de medios, se confirma que la inmensa mayoría de los aspirantes a algún puesto político ha destinado lo poco que han recaudado para sus campañas a las operaciones de campo, o sea, para movilizar gente, usar guaguas de sonido y otros. Muy poco lo han dejado para los anuncios de la propaganda. Pero incluso en ese renglón también la tendencia es distinta a otras contiendas.

Anuncian en periódicos regionales, aunque muy poco. Y a diferencia de lo que muchos esperaban, los candidatos se han dado cuenta que las redes sociales no les funcionaron y por eso han corrido a pautar anuncios en los medios regionales, especialmente en la radio porque mueve al elector que necesitan. Esto incluye no sólo a los que tienen contiendas por alcaldías y a puestos de legisladores en los distritos, sino más bien a la mayoría de los senadores y representantes por acumulación que en vez de ir a las cadenas o emisoras en San Juan como WKAQ, NotiUno o SBS, optaron por pautar sus campañas políticas en emisoras regionales desde hace varias semanas.

De hecho, se estima que para estas primarias, la radio regional ha tenido entre un 40 y un 50% de aumento en cuñas comerciales en comparación con las emisoras en San Juan. Y en el resto de los medios, las tendencias son interesantes.  “Algo está pasando en el consumo de medios en Puerto Rico porque lo han dejado todo a último momento y no llegamos a los números esperados”, admitió el gerente de ventas de una de las cadenas de radio en San Juan.


Entre las emisoras regionales que atrajeron más pauta política que las cadenas están Radio WALO en Humacao, WPAB en Ponce, WUPR Éxito 1530 AM en Utuado,  WEXS en Patillas, WKXCK Radio Cumbre en Orocovis, WABA en Aguadilla, WMSQ Radio 11 en Arecibo, WABA en Aguadilla y WMDD en Fajardo. Las repetidoras de WKAQ, NotiUno y Wapa Radio en algunas regiones también captan algunos de esos anuncios políticos.

Pautando regional entre los populares están Ángel Rosa, Héctor Ferrer, Luisa 'Piti' Gándara, Luis Vega Ramos, Miguel Pereira, Brenda López de Arrarás, José Aponte Carro, José Nadal Power. Entre los penepés Enrique 'Quiquito' Meléndez, José Aponte, Itzamar Peña, Abel Nazario, Jeniffer González, 'Pichy' Torres Zamora, y tanto Ricky Rosselló como Pedro Pierluisi. Esta semana también entró de lleno Thomas Rivera Schatz a pautar en radio y prensa regional porque hasta ahora su presupuesto iba a billboards.

Las redes sociales han sido un desastre para la mayoría de los candidatos porque no saben cómo funcionan. Se creen que con poner una foto o un vídeo en una caravana, van a conseguir votos, en vez de fomentar conversaciones e intercambios, incluso polémicas, para que los potenciales electores puedan conocer su carácter. En ese sentido, las redes sociales sólo les han servido como si fuera un “brochure” y no como un medio de “engagement” o interacción.

Además, cuando la gente está molesta por los impuestos, por la economía y los aumentos en el agua y la luz, lo menos que quieren ver es a un legislador politiqueando en Facebook, que es su espacio para relajarse.

Los anuncios también demuestran que son pocos los candidatos con estrategias bien definidas. No es lo mismo ver un anuncio con el lema de “yo prometo“, donde el candidato habla de su experiencia o salen con su familia en vídeos tradicionales que no apelan a nadie, a ver campañas definidas que va a la raíz de todo que es el contacto directo con la gente. Eso, ningún anuncio ni ninguna entrevista en la radio lo supera.

Un ejemplo de esos mensajes son los anuncios de la senadora popular Rossana López, que en vez de ayudarla la hacen lucir como desconocida y ansiosa por que recuerden su nombre. Ella debió, tener lo que llaman un “single-minded proposition”, o vender una sola idea concreta. Pudo haber dicho que en un país envejeciente ella es la única que tiene la experiencia como exprocuradora de edad avanzada y como senadora para atender a esta población, pero recurrió a anuncios tradicionales.

Otro ejemplo es el estadista 'Pichy' Torres Zamora. Quiere que la gente vote por él pero saca un anuncio en el que la imagen principal es la de Pedro Rosselló que ni siquiera es candidato. ¿Por qué un candidato con todos los atributos a su favor necesita la unción del mesías que tiene repudio de amplios sectores? Debería destacar que el candidato es él, no el exgobernador.

Por el contrario, uno ve lo que hace un Rivera Schatz y nota una estrategia. Se ve que lleva meses comiéndose la calle, como dicen, visitando a todos los pueblos mientras que sus contrincantes como Abel Nazario y Margarita Nolasco esperan que al lograr que los entrevisten en la radio, la gente vote por ellos.

Entre los populares un caso interesante es el de Manuel Natal. Detestado por la mayoría del “establishment” que no lo quiere, el joven legislador se ha tirado a la calle desde hace tiempo. Es bien probable que se cuele en las elecciones porque no tiene la carga negativa que sus compañeros de partido que se ven culpables de la crisis fiscal porque son parte del problema.

Al final de cuentas,  los mismos políticos saben que es muy poco lo que pueden decir. No hay dinero suficiente porque no lo han recaudado,  y con la Junta Fiscal a la vuelta de la esquina, se enfrentan a que los electores los descarten porque se dan cuenta de que no tendrán poder.

 

A favor y en contra de la Ley de Transparencia

$
0
0

A continuacion incluyo algunos de los enlaces a articulos que han salido publicados a favor y en contra de la Ley de Transparencia y Acceso a la Documentación e Información Pública

1.      CARIBBEAN BUSINESS - Journalists Divided Over Government Transparency Bill
2.      CARIBBEAN BUSINESS - Journalism in the Time of Orwell
3.      MICROJURIS -Presentan por iniciativa bipartita la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
4.      MICROJURIS - Resumen de la propuesta Ley de Transparencia y Acceso a la Documentación e Información Pública
6.      EL NUEVO DIA– Hacia una nueva ley de transparencia
7.      METRO - Gremio periodístico denuncia problemas en medida que busca regular información
8.      METRO - Columna de Mariliana Torres: Acceder a la información pública es un derecho
9.      80 GRADOS - Legislación amparada en el principio de máxima divulgación
10.   NOTICEL - Defensa de la 'exclusiva' permea rechazo a Ley de Transparencia
11.   NOTICEL - Ponencias demuestran amplio apoyo a proyecto de Transparencia y Acceso a la Información
12.   NOTICEL - Cuestionan el costo de implementar una Ley de Transparencia –
13.   NOTICEL - Qué propone la Ley de Transparencia (documento) http://www.noticel.com/noticia/190662/que-propone-la-ley-de-transparencia-documento.html
14.   NOTICEL - Comunidades y gremio periodístico con visión distinta sobre Ley de Transparencia
15.   DIÁLOGO DIGITAL -Defienden en la Cámara la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. La ASPPRO se opone al proyecto argumentando que representa un mecanismo de control de la información por parte del Estado.


 Según el Centro de Periodismo Investigativo, estas son las entidades que endosan la medida:


Ley de Transparencia y Acceso a la Documentación y a la Información Pública
El miércoles, 25 de mayo se celebró en la Cámara de Representantes la primera vista pública sobre el P. de la C. 2944 que crearía la Ley de Transparencia y Acceso a la Documentación y a la Información Pública. En la misma, depusieron la Oficina de Etica Gubernamental y el Centro de Periodismo Investigativo. Varias organizaciones comparecieron mediante ponencia escrita.
La segunda vista será el próximo martes, 31 de mayo a las 9:30 am en el salón Audiencias 1 de la Cámara.
Aquí encuentras las ponencias sometidas en las vistas públicas hasta la fecha.
PERIODISTAS QUE ENDOSAN LA MEDIDA:
Viktor Rodríguez | Metro
Normando Valentín | WAPA
Damaris Suárez | Centro de Periodismo Investigativo / NotiCel / Radio Isla
Ely Acevedo | independiente
Manolo Coss | 80grados
Daisy Sánchez | Nuevo Angulo
Camille Roldán | GFR Media
Nelson Gabriel Berríos | independiente
Carla Minet | Centro de Periodismo Investigativo
Oscar Serrano | Centro de Periodismo Investigativo / NotiCel
Omaya Sosa | Centro de Periodismo Investigativo
Luisa García Pellati | Sin Comillas
Eliván Martínez | Centro de Periodismo Investigativo
Alida Millán | Claridad
Mari Mari Narváez | Claridad
Hermes Ayala | Diálogo
Mariliana Torres | Radio Isla / Nuevo Angulo
Laura Moscoso | Centro de Periodismo Investigativo
Mariela Fullana | GFR Media
Ronald Avila | Diálogo
Omar Alfonso | La Perla del Sur
David Cordero Mercado | Metro
Wilda Rodríguez | 740AM / El Nuevo Día / 80grados
Benjamín Torres Gotay | GFR Media
José Maldonado | miprverde
Claribel Morales | STV Canal 40
Limarys Suárez | GFR Media
Yolanda Vélez Arcelay | STV Canal 40
Rosario Meléndez | independiente
Israel Rodríguez Sánchez | independiente
Rei Millán | Inter News Service
Ricardo Cortés Chico | GFR Media
Laura Candelas | independiente
Joel Cintrón Arbasetti | Centro de Periodismo Investigativo
Cyd Marie Fleming | independiente
Mildred Rivera Marrero | independiente
Ivette Sosa | Telemundo
Sency Mellado | Telemundo
Zugey Lamela | Telemundo
Deborah Rodríguez | Diálogo
Jonathan Lebrón Ayala | Metro / El Calce
José Irizarry | WIPR
Rafael Rivera | tunoticiapr
Millie Gil | independiente
Héctor Peña | independiente
Jason Rodríguez Grafal | La Perla del Sur
ENTIDADES QUE ENDOSAN LA MEDIDA:
Centro de Periodismo Investigativo
Espacios Abiertos
Grupo de las Ocho Comunidades del Caño Martín Peña
Casa Pueblo
ABRE Puerto Rico
Clínica de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho Universidad Interamericana
Clínica de Derechos Humanos, Facultad de Derecho Universidad Interamericana
Asociación Nacional de Derecho Ambiental
Amnistía Internacional Capítulo de Puerto Rico
Asociación Puertorriqueña de Economía Política
Asociación Puertorriqueña de Periodismo Jurídico
American Civil Liberties Union (ACLU)
Alianza SEIU
Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico
Cumbre Social
CAMBIO
Proyecto Matria
Comunidad Sonadora en Acción
Cátedra UNESCO de Educación para la Paz-Universidad de Puerto Rico
Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico
Inter Mujeres - Puerto Rico
Coordinadora Paz para la Mujer
Instituto Caribeño de Derechos Humanos
80grados
Claridad
Puerto Rico Te Quiero
Coalición Puertorriqueña Contra la Pena de Muerte
Sínodo del Caribe Iglesia Evangélica Luterana
Proyecto PECES
Miranda Foundation
Sociedad para la Asistencia Legal
Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico
Fundación Comunitaria de Puerto Rico
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
Comisión de Derechos Civiles
Grupo Comunitario de Trabajo de la Reforma de la Policía (GRUCORPO


 14 mitos del Proyecto P. de la C. 2944 (documento entregado por el Centro de Periodismo Investigativo)



La Cámara de Representantes inició el proceso de Vistas Públicas en torno al proyecto 2944, el cual amplía y le da garras al derecho constitucional a la información pública por parte de la ciudadanía.

MITO 1: El proyecto efectivamente reconoce al Estado “la obligación de tener control sobre la información” y actuar como ente regulador de la información.
FALSO: El gobierno, como ente que produce la información pública, YA es hoy día el ente que produce y custodia esa información. Por lo tanto, decide cómo y cuándo la hace disponible, y cuándo no, y lo hace sin ninguna limitación real y con total arbitrariedad. El proyecto en ninguna parte indica que ahora se convierte al estado en un ente regulador. Lo que dispone el Artículo 4 es que el acceso a la información es un derecho constitucional  fundamental, que existe una presunción de apertura de toda la  información pública y que el gobierno no puede negar caprichosamente la información solicitada.

MITO 2: Propone la creación de la figura del Oficial de Información en cada dependencia gubernamental y se le imponen responsabilidades similares a las de un oficial de prensa, creando la posibilidad de duplicidad y/o entrecruzamiento de funciones. Esto provocaría el retraso en la entrega de la información solicitada.
FALSO: La figura del Oficial de Información es un empleado de carrera que sirve como contacto central para la recepción de solicitudes de información de la ciudadanía, asiste a los solicitantes, se encarga de la publicación proactiva de información de la agencia, recibe denuncias sobre la actuación u omisión del ente gubernativo en la divulgación de información. También está encargado de entregar, poner a disposición o denegar de forma justificada y fundamentada cualquier información o documentación solicitada. Esta figura es un empleado de la agencia, no de confianza de los jefes de agencia. Sus funciones NO son coordinar entrevistas con medios de comunicación, ni revisar las publicaciones de medios sobre su agencia, ni preparar a los funcionarios para entrevistas o comparecencias, ni preparar comunicados de prensa, todas funciones propias del oficial de prensa. Por el contrario, el Oficial de Información atenderá las solicitudes de información de la ciudadanía, incluyendo las que la prensa quiera canalizarle, cumpliendo con un protocolo muy específico y garantizando el cumplimiento de la ley como un defensor del acceso a la información y la transparencia en las agencias. En el esquema federal, cada agencia tiene un oficial encargado de las solicitudes bajo la Freedom of Information Act, que NO es el contacto de la prensa. (Artículo 14)

MITO 3: El proyecto plantea la creación de un nuevo ente gubernamental –Junta Administrativa Revisora – el cual actuaría como paso intermediario entre el solicitante de la información y los tribunales de PR. 
FALSO: La Junta Revisora será un proceso alternativo al que ya existe para ir a los tribunales a solicitar información; no descarta el mecanismo actual. Este proceso alternativo está diseñado para las personas que NO cuentan con los recursos legales o que entienden que el proceso con la Junta será más expedito que el de los tribunales, que según la experiencia, puede tomar meses o hasta un año, además de todos los recursos económicos que conlleva. La Junta está obligada a resolver los casos en un máximo de 60 días; actualmente el tribunal no tiene ninguna obligación de resolver los casos en un tiempo específico. (Artículo 15)

MITO 4: Este ente intermediario tiene las características de una nueva agencia de gobierno, la cual tendría jurisdicción primaria sobre todas las controversias que surjan en torno al acceso a la información pública.
FALSO: La Junta Administrativa Revisora tendrá jurisdicción únicamente sobre las solicitudes de información hechas al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, cuando el solicitante opte por ese foro. Estará adscrita, con autonomía administrativa, al Departamento de Estado y tendrá una oficina en los espacios de oficina que controla la Legislatura en el Distrito Capitolino. Su personal administrativo serán cinco personas que servirán en calidad de destaque de otras agencias. (Artículo 15)

MITO 5: Esta Junta habrá de decidir después de que una agencia se niegue a entregar la información solicitada. Al presente esa adjudicación la hace un tribunal. Este nuevo trámite administrativo gubernamental puede tomar hasta dos meses.
FALSO: Los solicitantes tienen la opción de llevar su revisión ante la Junta o ante el Tribunal, nadie los puede obligar a ir a la Junta. La Junta es una medida de acceso a la justicia porque le da a los solicitantes indigentes un recurso alterno a un tribunal. (Artículo 15) La demanda para lograr acceso parcial al informe de KPMG duró dos meses, sin contar el periodo previo desde que se solicitó la información originalmente en el Departamento de Hacienda. La demanda para obtener información de los bonistas va a cumplir un año en los tribunales, y todavía no se ha provisto la información.

MITO 6: La Junta Administrativa Revisora estará compuesta de 3 miembros en propiedad y un suplente, todos serán abogados. Tendrá un presidente electo de entre sus propios miembros. El presidente de la Junta tendrá un salario equivalente al de un juez superior en PR (+ $90,000 aprox.).
Es FALSO que todos los miembros de la Junta tienen que ser abogados, sólo el Presidente o Presidenta tiene que serlo. Es CIERTO que su salario responde a las compensaciones establecidas para este tipo de funcionario según las tareas que se le asignan y la preparación que se le requiere. Es un costo ínfimo para garantizar el derecho a la información para la ciudadanía. Puesto en contexto, las escoltas de exgobernadores y el Comisionado Residente cuestan $7.5 millones al año. Otro ejemplo: la Oficina del Contralor encontró que en 17 municipios del país desfilparraron $35 millones en un periodo de 6 años en obras sin utilidad. Es decir, requiere un ejercicio de prioridades, no es un problema de fondos. (Artículo 15)

MITO 7: En momentos de una grave crisis económica, la medida no incluye el impacto fiscal que tendría la medida, ni identifica de qué agencia provendrían los fondos de los salarios y gastos operacionales de la Junta Administrativa Revisora.
FALSO: La información sí se incluye en el proyecto de manera clara en el Artículo 15. Además, se atendió esa pregunta en la vista pública que en términos de nueva erogación de fondos públicos solo conlleva dos sueldos de tiempo completo de $90 mil y pago por dieta a dos miembros. Los Oficiales de Información NO implican nueva contratación porque se obliga a que sea de entre los empleados de carrera y puede ser un empleado que, a su vez, realice otras funciones en la agencia. El personal de la Junta y del Defensor vienen en destaque de otras agencias, NO son nuevos nombramientos.

MITO 8: Los miembros serían nombrados por el gobernador de turno con el consejo y consentimiento del Senado. NINGUNA ORGANIZACIÓN DE PRENSA ES RECONOCIDA COMO VÁLIDA PARA PARTICIPAR DE LA SELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE DICHA TERNA.
IMPRECISO: La Asociación de Periodistas y el Overseas Press Club fueron consultados sobre el borrador de la medida hace seis meses y nunca respondieron a dicha consulta. En el caso de la Asppro, parte de su directiva se ha pronunciado en contra de la medida y negado a divulgar el proyecto y discutirlo con su matrícula. Para poder estar en la lista de organizaciones que recomendarían integrantes a la Junta HAY que estar de acuerdo con el proyecto y con la Junta. Este proyecto es para lograr el acceso a la información para la ciudadanía, y por eso se incluyeron organizaciones cuya misión o trayectoria está directamente relacionada con el acceso a la información y la participación ciudadana.

MITO 9: Se establece una codificación de expedientes donde se requiere que todo servidor público lleve un registro de la información que obtiene y de los documentos que genera, lo cual dificultaría que los periodistas tengan acceso a la información mediante fuentes, quienes estarían susceptibles a ser identificadas y tendrían temor.
FALSO: El sistema de codificación de expedientes busca que el Gobierno no tenga la excusa de que no encuentra los documentos que la ciudadanía le solicita. El sistema de codificación de expedientes no tiene nada que ver con la declaración de la ley de que toda información en manos del gobierno se presume pública, no tiene nada que ver con las excepciones específicas que el proyecto contiene para el acceso a la información. El proyecto tiene protecciones específicas para los “whistleblowers”. Actualmente, en Puerto Rico existen agencias que han implementado sistemas para el manejo de documentos de manera coherente y responsable, atendiendo asuntos como la protección de los datos, su integridad y acceso. (Artículo 11, Artículo 12)  Los periodistas podrán seguir hablando con sus fuentes en o fuera de récord, como hacen ahora, y por el contrario, tendrían documentos que ahora no tienen.

MITO 10: Todo solicitante de información tendría que llenar un formato uniforme para poder solicitar información. Para los periodistas que continuamente solicitan información, no bastaría con un enviar un correo electrónico o llamar al oficial de prensa, como es en la actualidad.
Es FALSO que el proyecto prohiba a los periodistas solicitar información por los medios que hoy lo hace. Sólo tendrá que cumplir con la solicitud uniforme si quiere que comiencen a correr los períodos de tiempo en los que la agencia está obligada a actuar. Si somete fuera del proceso de la ley, entonces esa solicitud NO está cubierta por las garantías que tiene la ley. (Artículo 9)

MITO 11: No sabemos ni hemos visto copia del formato uniforme, pero éste pudiera ser enmendado fácilmente por reglamento o legislación. Se requiere del solicitante una “descripción razonable” sobre la información solicitada. Esto aunque parece lógico, es susceptible a interpretación sobre lo que es o no “razonable” para un funcionario público en aras de denegar información.
FALSO: El Artículo 9 establece cuál es el formato de la solicitud y que deberá contener un espacio para describir de manera razonable la información solicitada; entiéndase que no será una explicación exhaustiva. Se solicitará la información de contacto del solicitante, sea correo electrónico o dirección postal, deberá indicar en el formato en que solicita la información y no se le requerirá razones o justificación para la solicitud.

MITO 12: Esto abre la puerta a que se suceda algo parecido a lo que se enfrenta con el Freedom of Information Act (FOIA), donde si uno no pone las especificidades extremas para la identificación del documento, se da por incompleta la solicitud y te la deniegan.
FALSO: Los fundamentos para denegar la información serán solo aquellos a los que se refiere el Artículo 10 de esta ley. El mismo no incluye como respuesta del ente gubernativo el que sea insuficiente la información brindada para identificar la información que se solicita. En el caso de ser necesaria información adicional es función del Oficial de Información así requerirla dentro de los términos dispuestos.

MITO 13: La solicitud de información también puede ser denegada, de acuerdo al proyecto, por “un interés apremiante del Estado”, lo que también es susceptible a interpretación del funcionario de turno.
FALSO:“Interés apremiante” no es una respuesta permitida en el proyecto a las solicitudes de información. El estado de derecho hoy día ya reconoce unas categorías de exclusión, como por ejemplo confidencialidad del contribuyente, secreto de negocios, entre otros. Esto no cambia con la ley propuesta. Para lo único que se menciona el “interés apremiante del Estado” es para proveer el estándar más alto que existe en cuanto a las leyes que se puedan legislar para conceder confidencialidad. Es el mismo estándar que hoy aplican los tribunales. Esto hace MÁS difícil pasar leyes que concedan confidencialidad a la información. (Artículo 18)

MITO 14: Las solicitudes de información que reciba cada entidad gubernamental serán publicadas en la página cibernética de esa entidad, esto revelaría la identidad del solicitante, eliminando así la privacidad del ciudadano que desee mantenerla. Esta acción afectaría el flujo de información de fuentes secretas de los periodistas y eliminaría las exclusivas de los medios al permitir que la parte que es objeto de investigación, o el medio de comunicación competidor pueda acceder fácilmente y enterarse de lo que está trabajando cualquier miembro de la Prensa.
PREMISA INCORRECTA: Una solicitud de información sometida bajo esta ley se convierte automáticamente en información gubernamental que es pública e, igual que ocurre con FOIA, es algo que otras personas pueden solicitar. Hoy no existe NINGÚN mecanismo que le garantice a un periodista que nadie se va a enterar de una solicitud que hizo formalmente a la agencia y el proyecto NO elimina ni criminaliza el uso de fuentes confidenciales por parte de los periodistas para obtener la información en procesos alternos a los que provee la ley.      


Ponencia sobre Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

$
0
0




2 de junio de 2016


Hon. José ʺConnyʺ Varela
Presidente
Comisión de Gobierno
Cámara de Representantes de Puerto Rico
Aldiaz@camaraderepresentantes.org


Señor Presidente:

Ref.: Ponencia en torno al Proyecto de la Cámara 2944 para establecer la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

ʺPara establecer la política pública de acceso a la información y documentación gubernativa; ordenar, organizar y pautar lo mecanismos de acceso real; consignar principios e instrumentos de garantía al acceso; establecer la obligación gubernativa de informar y de educar sobre el principio y la práctica de la transparencia gubernativa, el acceso a la información y documentación, y a os mecanismos de cómo conseguirla; organizar y reglamentar los mecanismos de creación de expedientes; ordenar la designación de un Oficial de Información Pública; crear una Junta Administrativa Revisora de controversias sobre violaciones a esta ley; pautar un procedimiento de Apelación Judicial final a las resoluciones de esta Junta y para otros finesʺ
---

Señor Presidente y señores integrantes de esta Comisión, comparece ante ustedes Sandra D. Rodríguez Cotto. Vengo a deponer sobre esta medida por petición de periodistas a favor y en contra a la misma, y a base de las serias interrogantes y preocupaciones que levanta en mi carácter personal y laboral.

Soy relacionista profesional, con el número de licencia #R-389,  laboro en este campo desde el año 2004 y presido mi firma de consultoría, Joy PR, pero muchos me conocen por mi carrera como periodista en y fuera de este país.  Hoy vengo a deponer en calidad de comunicadora, como relacionista profesional, y como periodista de vocación con una larga trayectoria. Vengo además como analista de medios de comunicación, función que llevo haciendo por más de 25 años. Adjunto a esta ponencia encontrará una descripción de mi experiencia profesional esos campos.

Agradezco a la Comisión y a los legisladores la oportunidad de comparecer ante esta Comisión de Gobierno para exponer mis serios reparos, recomendaciones y otros planteamientos en torno a la medida que crearía la Ley de Transparencia y Acceso a la Documentación y a la Información Pública (P. de la C. 2944).

       I.          Introducción

Para preparar esta ponencia les debo admitir que he conversado con cuatro abogados, una jueza del Tribunal de Primera Instancia, otra jueza del Tribunal de Apelaciones, con tres líderes comunitarios, más de una decena de relacionistas profesionales y con más de 20 periodistas de todas las regiones geográficas de Puerto Rico a los que les he consultado su parecer  y poder así dar una opinión informada.

Conversé varias veces incluso con mi amigo y uno de los proponentes de la medida, el periodista Oscar Serrano, quien me presentó varios de los temas y me contestó preguntas, al igual que otros miembros del Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico. No he conversado con los presidentes de gremios de periodistas, pero si leí la ponencia de la Asociación de Relaciones Profesionales de Puerto Rico.

Todas esas gestiones me llevaron a concluir varias cosas irrefutables:

1.      Que la mayoría de los periodistas NO se han leído la medida propuesta ni todas las ponencias a favor o en contra. Sus expresiones se basan en comentarios de colegas o en la percepción que se ha generado por los titulares de los medios que han cubierto el tema. En ese sentido, la opinión pública que se ha generado no parte de un conocimiento real del tema propuesto.

2.      Que NOtodos los periodistas se han expresado del tema. Tampoco se han expresado  públicamente ni han comparecido hasta ahora a las vistas públicas los empresarios mediáticos o los representantes de la mayoría de los medios o las empresas mediáticas en la prensa tradicional nacional o regional. Esto hace preguntar a su vez por qué NO le han prestado interés a este asunto, lo que me obliga a especular si ese silencio responde a su vez al desconocimiento del tema, a que la prensa en realidad apoya la medida o a si en verdad  la rechazan y no quieren decirlo públicamente. Cualquiera de esas razones necesitaría una aclaración.

3.      Que los relacionistas y otras profesiones relacionadas al campo de la comunicación no se han expresado sobre un tema que los afecta directamente. Se necesitaría su insumo en este asunto.

4.      Que son pocas las entidades comunitarias que han participado en la discusión y no se ve una amplia diversidad de grupos cívicos, religiosos, sindicales o de otras entidades participando, más allá de las cerca de 30 incluidas en las listas distribuidas por el Centro de Periodismo Investigativo hasta el momento. Desconozco si ha habido reunión cumbre de estos sectores  y si las incluidas en la lista en realidad son representativas del resto.

5.      Que también ha sido limitada la participación en este asunto de la academia, particularmente de los programas de comunicación y política a nivel universitario. No están todas las universidades participando y eso merece una explicación.

En el análisis de la percepción pública de este tema, y de la medida como tal, todo esto me hace concluir que aunque tiene una buena intención, esta medida como esta presentada, es peligrosa para el ejercicio del periodismo y para la práctica de las relaciones públicas en el país.

Tengo serias objeciones a esta medida que no son solamente por principios, como bien podrían argumentar algunos aquí presentes, sino también en términos de los intereses que la impulsan, la implantación de lo propuesto y el impacto final en  lo que a todas luces  apunta a que será una carga adicional al erario y traería una mayor dificultad para el campo de la comunicación en general.

Debo aclarar además que como principio, nunca acepto ni me gusta, ni mucho menos creo que sea propio que periodistas y comunicadores voluntariamente validen el que legisladores incidan en el ejercicio de sus funciones a través de la radicación de proyectos. Siempre lo he combatido. Sin embargo, reconozco que hay una necesidad de que se establezcan mecanismos para que se mejore el acceso de la ciudanía a la información.  Espero poder presentarles mis planteamientos y que sean considerados para que la medida NO sea aprobada tal y como se ha presentado.

Adelanto que durante mi ponencia les presentaré una serie de razones por las que esto no se debe aprobar de la manera en que está presentado. Presento además como prueba en un anejo a la ponencia,  que esta no es la primera vez se intenta desde la Legislatura, del Gobierno y desde la sociedad civil legislar para promover la transparencia en la información pública.

     II.          Señalamientos generales

El acceso a la información es un derecho constitucional,  y por lo tanto, el Gobierno tiene la obligación de reconocerlo ante todos  sin distinción alguna.

Todo ciudadano  -  llámese  líder comunitario, empresario, estudiante, periodista o lo que sea – tiene como derecho humano fundamental la necesidad de saber y conocer que es lo que le afecta. Por lo tanto,  tiene la obligación de exigir total transparencia del gobierno. Los periodistas y los comunicadores que suelen ser los interlocutores de los públicos en ese proceso de conocer la información oficial, tienen la obligación moral de relatar los hechos tal y como acontecen, libre de limitaciones.

Es por eso que tengo que comenzar señalando que el Proyecto de la Cámara 2944, de su faz, ha sido un ejercicio loable de los grupos que lo han venido impulsando. Ha sido positiva esta gestión para que el gobierno y los funcionarios recuerden que se deben al público y no a sus intereses personales, ideológicos y políticos. En ese sentido, presentar este tipo de medida que abona a la transparencia en la información pública es algo que todo el mundo debe aplaudir.

Sin embargo, la medida plantea varias interrogantes que no se han contestado al día de hoy y que esbozaré a continuación.

Si queremos decir que vivimos en un país democrático, tenemos que lograr y defender que exista una libertad de expresión amplia, pero eso no se puede lograr si persisten mecanismos que obstaculizan el acceso a esa información. Tampoco se logra si se permite que sean solo unos pocos individuos los que determinen que  es pertinente que se sepa, controlando así el libre flujo de esa información.

Esos pocos que controlan la información,  hasta ahora son funcionarios públicos, y bajo ningún motivo se puede permitir que periodistas, comunicadores, abogados o líderes cívicos o comunitarios se presten para formar parte de estratagemas que redunden en controlar la información, paralizar o neutralizar el interés de investigar temas ocultos, ni mucho menos se puede permitir que se carpetee a todo aquel individuo  que se registre en algún foro público  para buscar información.  Otras de las preocupaciones que tengo con esta medida son las siguientes:

1.      La intención de algunos proponentes es crear una versión local de la Ley Federal de Acceso a la Información, tendencia a la que se han unido varios estados y países. Lo no que no comprendo es el método de la selección de componentes de la Junta Administrativa y el proceso para hacerlo, ya que lo incluido en esta medida levanta más interrogantes que certezas.

2.      ¿Cuál es la urgencia de crear una nueva agencia cuando estamos en una virtual quiebra del gobierno, con la posibilidad de que se imponga una Junta Fiscal porque no hay dinero, cuando estamos próximos a unas elecciones y en la última sesión? ¿Cuál es la prisa? ¿Por qué no esperar para hacer algo más ponderado y participativo? La rapidez abona a que se creen suspicacias innecesarias sobre el proceso y las motivaciones de sus proponentes.

3.      Se ha dicho reiteradamente en este proceso de vistas públicas que el derecho a la información recae en los ciudadanos y no en los periodistas. Estoy clara que la prensa se debe al público y parte esencial  del ejercicio del periodismo es servir de interlocutor para descubrir aquello que entidades públicas o privadas quieran ocultar. Si bien es cierto que entidades necesitan una estructura que garantice el acceso a la información, ¿por qué entonces se tiene hacer creando más burocracia y constándole tanto dinero al pueblo?

4.      La medida crea un proceso alterno para aquellos que busquen información pública. En el proceso se le concede un término a la entidad para contestar pero si no se entrega la información, el solicitante puede acudir al tribunal. ¿Eso no es acaso más burocracia?

5.      Tampoco se explica cómo en efecto los empleados públicos van a poder llevar una bitácora para mantener al día la información en sus respectivas agencias. ¿Afecta esto las funciones de aquellos empleados públicos con labores negociadas en convenios colectivos? No he visto una explicación sobre este tema.

6.      ¿Cuánto va a costar esta operación en realidad? Todavía no se ha dado una explicación adecuada o convincente de los costos para operar esta propuesta Junta Administrativa Revisora ni toda la operación de este nuevo componente del gobierno. No me refiero únicamente al escandaloso salario que devengará el presidente – que equivale al de un juez por $90,000 al año– ni a los beneficios que tendrá el puesto, ni a las dietas de $200 que cobrarán estos funcionarios, sino también a los costos de crear un andamiaje cibernético, de adiestramientos para el personal y de educación a la comunidad.

7.      Tampoco hay claridad sobre la composición de la Junta Administrativa Revisora. ¿Cómo es que la selección de candidatos recae sólo en cuatro entidades? (Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña, el Centro de Periodismo Investigativo, Abre Puerto Rico, Casa Pueblo y el Instituto para el Desarrollo de la Juventud) ¿Por qué estas y otras no? ¿Por qué no incluir en esa terna a otras de las 30 entidades que apoyan la medida como la misma Comisión de Derechos Civiles, Pro Bono, a otros sindicatos bonafide, a más universidades e institutos de educación superior, a iglesias o entidades del sector privado o profesional?

8.      La Junta Revisora, con sede en el Departamento de Estado sabrá quién está pidiendo qué información. En ninguna parte de la medida propuesta se dice ni se aclara que la propia Junta es una agencia con requisitos de transparencia. ¿Estará auto exenta?

9.      Nadie ha pensado en el gasto de defender casos en los tribunales. ¿A quién le toca? Si la Junta  está adscrita a Estado, ¿será Justicia quien lleve los casos cuando quiera? O sea, la rama ejecutiva decide qué documentos son públicos, el tiempo de producción, y hasta provee una estructura para atender el tema.

10.    La junta creará conflicto de interpretación. La Junta se revisa ante Apelaciones. Esto es costoso, lento, y requiere de un abogado. Los que no opten por ir por el mecanismo de la Junta y acudan directo a un tribunal contra la agencia o entidad que no entrega información, generarán decisiones en dos niveles. Esto no se ha explicado en el transcurso de las vistas. De todos modos, y sin ser abogada, entiendo que son los tribunales los que pueden constitucionalmente buscar el acomodo de derechos en pugna. La Legislatura no puede hacerlo y menos el Ejecutivo.

11.   ¿Cómo se impide que el director de esta nueva agencia se convierta en el Zar de la Información? El tener acceso a toda la información pública, y conocer quién es que la pide podría redundar en una estrategia de manipulación para dosificar noticias negativas, o de carpeteo porque se puede saber los intereses detrás de cada petición de data.

12.   Tampoco han explicado cual será la penalidad del oficial que deniega información. No sería más fácil enmendar el código penal para que cualquier denegatoria sea un delito menos grave de negligencia, y adicionalmente, que Justicia no pueda darle protección de Ley 9 al ejecutivo que deniegue en vez de crear toda esta estructura en una nueva agencia de gobierno.

13.   ¿Cómo evitan que el funcionario que reciba las peticiones corrompan las escenas u oculten más información? Recordemos que esto fue lo que pasó precisamente en el caso de los asesinatos del Cerro Maravilla.


    III.          Impacto de la medida en el ejercicio de las relaciones publicas

Tengo también una serie de planteamientos específicos sobre cómo esta medida propuesta puede afectar la práctica de las relaciones públicas. Como ustedes saben, esta profesión está regida por ley, la Numero 204 del 8 de agosto de 2008, que crea una Junta Reglamentadora de Relacionistas en Puerto Rico. Como dice esa ley en su Exposición de Motivos, y cito:

ʺAl igual que en otras materias fundamentales, como la salud, el derecho o los asuntos financieros, las Relaciones Públicas ocupan un rol neurálgico en nuestra sociedad. La información debe estar en manos de aquéllos que puedan ejercerla con prudencia y responsabilidad, de modo que, lo que es un ejercicio legítimo de las organizaciones de proyectarse positivamente y fortalecer las relaciones con sus públicos, no se convierta en un intento inescrupuloso y antiético de manipular la opinión públicaʺ.

El relacionista, a diferencia de otros profesionales, tiene una responsabilidad que trasciende los límites de la ética y la credibilidad porque todo el tiempo maneja la reputación de individuos e instituciones públicas o privadas. Por lo tanto, y debido a su función intrínseca, el relacionista es una persona que tiene que velar siempre por esa integridad, que todos los esfuerzos y trabajos que realicen sean para proyectar a esa organización de manera ética y transparente.

De hecho, y en esto quiero ser meridianamente clara: el principal objetivo de todo relacionista es lograr el bien común entre todos los públicos, promoviendo el intercambio ético y responsable de por encima de los intereses particulares. Es por esto que todo relacionista profesional es una persona con altos estándares éticos. Ahí radica el primer gran problema en la comunicación y en el acceso a la información en el gobierno.

La inmensa mayoría de los que ejercen las relaciones públicas como oficiales de prensa o de comunicación en la Legislatura, en el Ejecutivo, en la Rama Judicial, en los Municipios y en las corporaciones públicas NO son relacionistas. De hecho, muchos en esos puestos violan la Ley que rige esta profesión. Por el contrario, son agentes de la propaganda que son los primeros en negarles accesos a información a periodistas y a ciudadanos.

En ese sentido, es el propio gobierno el que permite y fomenta esos ejemplos de ʺmal practiceʺ cuando ubica en esos puestos o permite que se nombren a personas sin el conocimiento, peritaje ni los valores éticos que lo lleven a tomar decisiones adecuadas.

Por eso suceden situaciones como la que precisamente ayer reporto el diario Metro, en donde la Directora de Comunicaciones en la Policía de Puerto Rico se negó a proveer información solicitada por periodistas sobre querellas a miembros de la Fuerza. Los agentes de la propaganda son los primeros obstaculizadores de la información. En ese sentido, planteo las siguientes interrogantes que no se contestan de la medida presentada:

14.   ¿Por qué no se fiscaliza mejor a los que ejercen las relaciones públicas en el gobierno para que no obstaculicen el libre flujo de información? Yo reconozco que hay preocupación por la incompetencia con la que muchos pseudo-relacionistas practican esta profesión, especialmente en el gobierno. Un ejemplo reciente es la negativa a proveer las listas de los deudores del gobierno, razón por la cual el Centro de Periodismo Investigativo ha tenido que recurrir a los tribunales y llevan casi un año en ese proceso sin tener información. Sin embargo, esto se atiende de otra manera. Por ejemplo, propiciando investigaciones sobre los practicantes de estas funciones.

15.   ¿En cuántas agencias del gobierno violan la ley que regula esta profesión? Para lograr que los ciudadanos tengan acceso a la información, hay que fomentar  una cultura de transparencia entre los mismos funcionarios que tienen que ser los que den la información. Una manera de lograr esa transparencia, por ejemplo, sería que se divulgara exactamente cuántos de los oficiales de prensa, directores de comunicación, jefes de información y otros en todas las agencias cumplen o no con la ley de que reglamenta las relaciones públicas.

16.   La figura del Oficial de Información usurpa algunas de las funciones que por ley debe tener el relacionista. El oficial de información deberá atender las peticione de información de la  ciudadanía,  pero los periodistas, como parte de la ciudadanía, podrían requerirle alguna data. ¿Cómo se evita que no se traspasen los linderos? Por otro lado, ¿Cómo se evita la duplicidad de funciones entre ambos empleados?

17.   Esta medida crea confusión con la figura del Oficial de Información en cada dependencia.Muchos de los practicantes de las relaciones públicas que laboran en el gobierno tienen puestos con títulos de oficial de información o director de información y prensa. Entiendo que la nomenclatura usada en esta medida debe ser aclarada porque crea confusión y se abre a posibles interpretaciones negativas. Además está en contra de la ley que regula las relaciones públicas y las definiciones que esta contiene.

18.   ¿Cómo se evita que los oficiales de información o la Junta tengan acceso a información de clientes de aquellos relacionistas que pidan información al gobierno? Reconozco la importancia de acceder a información que generan terceros de empresas privadas contratadas por el Gobierno para eliminar la secretividad de sus manejos en decisiones de política pública. Pero esta medida no explica ni considera los compromisos contractuales y de confidenciales que, por ejemplo, puede tener un relacionista con algún cliente privado. Digamos que ese relacionista va a buscar información en una agencia de gobierno para un plan de comunicación, ¿qué garantiza que la Junta no le condicione el acceso a la misma si no dice cuál es su cliente?

19.   Sería recomendable incluir en esta discusión a más relacionistas y a profesores de este campo, así como a los miembros de la Junta Reglamentadora de las Relaciones Publicas y a la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico.


   IV.          Impacto de la medida en el ejercicio del periodismo

Es evidente que esta medida ha tenido un impacto entre los periodistas, dividiendo profundamente las opiniones, especialmente entre los gremios y los proponentes.

No entraré en las pugnas entre periodistas individuales, porque a fin de cuentas, son polémicas estériles que no conducen a nada positivo para el ejercicio del periodismo ni para el derecho del pueblo a recibir un periodismo de calidad con información veraz, certera, sin ataduras de ninguna índole, y sin el miedo que abunda actualmente entre tantos periodistas. Mis expresiones serán a basa de la experiencia personal y de lo que veo que ocurre en el periodismo actualmente.

Debo decir que es de todos es conocido que el periodismo en Puerto Rico pasa por uno de los momentos más difíciles en su historia. Hay quienes dicen que el periodismo murió porque no se hacen investigaciones adecuadas, porque los periodistas no preguntan y se conforman con el comunicado de prensa que les dé el funcionario, o que sólo tienen tiempo para noticias breves al estilo de 140 caracteres de Twitter, o porque la cobertura se centra en polémicas, en lo negativo, en los temas superficiales y en los chismes. Hay mucho de eso, pero también esto responde a otras dos razones una económica y la otra de enfoque.

Primero está a la estructura corporativa y la crisis económica que ha redundado en reducciones de puestos y eliminaciones de plazas. Como he venido denunciando a través de mis columnas en El Vocero, en 80 Grados, en NotiCel y en mi blog En Blanco y Negro, en la última década en Puerto Rico han cerrado sobre 35 medios de comunicación, dejando desplazados a más de 1,200 empleados entre reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, correctores, trabajadores de prensa, gerenciales y otros. Cuatro medios se han ido a la quiebra sólo en los últimos dos años y ha habido reducciones de plantillas de empleados y de salarios prácticamente en todos los medios. Esto ha ido a la par del aumento del periodismo ciudadano y las redes sociales. Por eso, entiendo que la medida propuesta debería contestar las siguientes interrogantes:

20.   Esta medida afecta el ejercicio de la libertad de prensa por las restricciones y burocracia que añade al proceso de conseguir información. Los medios, como negocios que son, necesitan sobrevivir. Optan por lo que cueste menos y por eso cada día hay menos investigaciones o contratan periodistas jóvenes que los sobrecargan de responsabilidades sin tiempo para hacer verdaderas pesquisas. Por eso, ante la realidad del mercado mediático actual, entiendo que esta medida propuesta en vez de proveer más accesos a la información, hará lo contrario. La esencia de este asunto es si la prensa puede ejercer sus obligaciones tradicionales y constitucionales cuando sus libertadas se ven amenazadas por funcionarios que en vez de apoyar la transparencia, hagan lo contrario.

21.   ¿Responde esta medida a la tendencia del periodismo light? La manera en que se ejerce el periodismo en la actualidad es más superficial y los periodistas quieren todo rápido y digerido. La discusión en las vistas públicas da a entender que hay interés porque se mecanice data y esté accesible por la Internet. Esto es viable, imperativo y necesario para cualquier ciudadano, pero la discusión parecería apuntar a que el interés es evitar que los periodistas tengan que pasar el trabajo y el tiempo de investigar, moverse e  ir a los sitios a preguntar y a rebuscar. ¿No es eso una de las normas de todo buen periodista?

22.   ¿Por qué se impulsa que la legislatura interceda en el ejercicio del periodismo? Los legisladores - con contadas excepciones - son aves de paso. A veces están en sus cargos por uno o dos términos y no suelen permanecer para ver cómo se interpretan sus medidas. ¿Cuál será el impacto de esta medida a largo plazo en el ejercicio del periodismo? Esto no se contempla.

23.   ¿Qué hacen si la Junta Revisora decide, por ejemplo, sentarse por 60 días sobre una petición de información para enfriarla, por conveniencia del jefe de agencia, y el tema pierde vigencia?¿No es eso un flaco servicio a la prensa? ¿No es eso encubrir información? Tampoco dice que pasará  cuando un periodista requiera información y esa Junta determine, como hacen muchos en el gobierno, emitir un comunicado a toda la prensa rompiendo el esfuerzo investigativo del periodista individual que formuló la petición. ¿No es eso adverso a la función del periodista?  Recordemos que precisamente eso era lo que  hacía Maggie Oronoz, madre de la actual presidenta del Tribunal Supremo, la jueza Maite Oronoz, cuando trabajaba en La Fortaleza y rehusaba darle a la prensa información sobre los gastos de viajes del ex gobernador Rafael Hernández Colon. Yo no estuve en esa época de reportera, pero recuerdo los cuentos. También recuerdo cuando la ex Contralora Ileana Colon hacia exactamente lo mismo cuando se enteraba que un medio adelantaría los resultados de un informe que hacia esa oficina y que habían recibido en adelanto por fuentes.


     V.          Legislación anterior

Esta no es la primera vez que se trata de aprobar una medida de este tipo.  De hecho, a través de la historia he sabido de al menos otras 25 instancia en las que se ha intentado hacer lo mismo. Un resumen de dichas medidas, contenidas en un informe que presente en el año 2000 precisamente aquí en la Cámara de Representantes, lo añado como anejo a esta propuesta para su consideración y para el récord histórico.

   VI.          Conclusiones y recomendaciones

Concluyo diciendo que todo es cíclico.  Ha pasado antes y volverá a pasar. Todo buen periodista lo único que tiene que hacer es buscar el record histórico.

Las buenas intenciones que tienen los proponentes de esta medida para lograr una mayor transparencia en el gobierno y mejorar el flujo de información palidecen, incluso  desaparecen,  ante la realidad de que una vez le abren la puerta a los políticos, cualquier cosa puede pasar.

Con todo el respeto a los legisladores presentes, es un hecho que los representantes y senadores pueden y en efecto, legislan de noche, de madrugada y  hasta los fines de semana. Por descargue. De esa manera, pueden cambiar estatutos incluyendo el de transparencia de la manera que más le convenga a sus intereses en el momento.

La misma Asamblea Legislativa que aprueba el nombramiento de una Jueza Presidenta del Tribunal
Supremo ni vistas públicas, la misma Asamblea Legislativa que aprobó los nombramientos de cinco ayudantes del Presidente del Senado a la Judicatura y que no ha tenido cuestionamientos de nadie, ni si quiera de la prensa, es la Asamblea Legislativa que ahora analiza el acceso a la información.
 Y es la Asamblea Legislativa de una administración de gobierno que NO ha sido fiscalizada con la energía debida y que ha cerrado el paso a la información, creando una mordaza institucional a todos los temas medulares de país – desde quienes son los acreedores de la deuda pública hasta cuánto dinero se paga en asesores financieros – es la administración que ahora analizara la transparencia en la comunicación oficial. No podemos borrar ese contexto intelectual y ese medioambiente en el que esta Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública se está evaluando.La prensa no puede caer en ese juego, ni las organizaciones que endosan esta medida.

Además, esto es asunto de prioridades que rayan en la moral. En estos momentos en los que no hay dinero para pagar a los terapistas de educación especial, no dinero para gasolina de las patrullas de policía,  ni para comprar medicinas en los hospitales, ¿cómo se justifica crear todo este andamiaje de reclutar o trasladar directores de información en más de 100 agencias, 20 corporaciones públicas, 78 municipios y otros, que aunque sean empleados de carrera, necesitaran adiestramientos y quizás nuevas compensaciones? ¿Es esto ético de parte de los legisladores y de los periodistas?, pregunto yo.

Sé que esto que planteo aquí no les va a gustar a muchos legisladores ni a muchos amigos aquí presentes. Créanme que llevo días pensando, y a pesar de situaciones personales en mi entorno y de que estuve hasta anoche hasta  las 11 de la noche sopesando mi respuesta a esta medida,  no puedo aceptarla como se presentó. La verdad es una,  y no se puede tapar el cielo con la mano.

Esta medida, necesita enmiendas tan significativas que la hacen imposible de aceptar tal y como está presentada. Nunca es una buena idea que se permita a los que hacen las leyes a que interfieran con el derecho a la libertad de expresión. Para esto tenemos ya la Constitución del ELA y la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Quedo a la disposición para atender a cualquier interrogante a esta reflexión.


Respetuosamente sometida,


Sandra D. Rodríguez Cotto, R-#389



Anejo 1:

Resumen de legislaciones anteriores que se han presentado para abogar por una transparencia en el gobierno y/o que han afectado el ejercicio del periodismo, la comunicación pública o han atentado contra la libertad de expresión.


El propuesto proyecto de la cámara 2944 para crear una Ley de Transparencia y Acceso a la Documentación e Información Pública no es la primera ocasión en la que se intenta someter legislación de este tipo. De hecho, a través de la historia he sabido de al menos otras 25 ocasiones en las que se ha intentado hacer lo mismo.

La única diferencia fundamental entre ésta y otros casos, es que antes se sometían por interés de la Asamblea Legislativa, apoyados en organismos cívicos, de base comunitaria o ideológica como los propios partidos políticos. En esta ocasión, la medida viene impulsada por un grupo de entidades encabezadas por el Centro de Periodismo Investigativo, el Grupo de las Ocho Comunidades Aledañas al Caño Martín Peña, Casa Pueblo, Abre Puerto Rico, el Instituto de Desarrollo de la Juventud y otras, además del propio presidente de la Comisión, José M. Varela y otros legisladores y ex legisladores.

Para poner en contexto el historial de legislaciones parecidas, incluyo a continuación un resumen de un informe que presenté  en el año 2000 precisamente ante la Cámara de Representantes y a la matrícula del Overseas Press Club bajo mi presidencia de ese gremio.

El informe original titulado “Libertad de Prensa en un Año Eleccionario” fue recopilado por un comité de experimentados periodistas entre los que se encontraban varios ex  presidentes del OPC y de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, compuesto por María Judith Luciano, Maggie Bobb, Manny Suárez, Eneid Routté Gómez y Raúl Quiñones, y esta servidora.

Todas las medidas fueron ampliamente combatidas por los periodistas y gremios de prensa por entender que venían como subterfugios para eliminar derechos constitucionales e impedir el ejercicio del periodismo.

1973:   
Ese año se radicó una medida para crear la Ley para Garantizar el Acceso de la Prensa a la Información Gubernamental. Esta medida fue aprobada tras bastidores en Cámara y Senado, y supuestamente era para garantizar el acceso a la prensa a información del gobierno. Sin embargo, una cláusula decía que se daba acceso y cito: “a toda información menos a lo que el Ejecutivo declarara confidencial”. Presidido entonces por Maggie Bobb, el OPC exigió una reunión con el entonces gobernador Rafael Hernández Colón, quien, al ver la actitud de la prensa unida, vetó la medida.

1978:
En la Cámara de Representantes se intentó legislar para regular la confidencialidad de las fuentes de información. La medida pretendía conceder a los periodistas el “privilegio” de mantener la confidencialidad de sus fuentes de información. La medida fue engavetada.

1981:
En el Senado se presentó un proyecto de ley con el supuesto propósito de facilitar el acceso a la información pública. El mismo incluía seis (6) categorías de información gubernamental que quedaba protegida o “exenta” de ser reveladas a la prensa y al público. La medida no fue aprobada.

1986:
En la Cámara de Representantes se presentó un proyecto que pretendía conceder a los periodistas el derecho ya incluido en la Constitución, a la información gubernamental. Igualmente establecía excepciones a lo que podía ser difundido a la prensa, por razones de seguridad social, pública o de los derechos de intimidad. La medida no fue aprobada.

1987:
Un año más tarde se radica de nuevo en la Cámara de Representantes un proyecto que pretendía convertir en “privilegio” el deber de los periodistas a mantener la confidencialidad e sus fuentes de información, y facilitar la citación de periodistas por organismos investigativos judiciales. Además, buscaba eliminar la filtración anónima de documentos gubernamentales a la prensa. La medida no fue aprobada.

1989: 
En el 1989 se radicaron tres medidas distintas para tratar de proveer más acceso a información, pero que en realidad eran subterfugios para ocultar datos oficiales. Se presentó en el Senado una medida para “facilitar el acceso de la ciudadanía a la información gubernamental”. En la Cámara de Representantes se propuso enmendar la ley vigente en materia de difamación y libelo a los fines de “proveer una protección más amplia a los funcionarios públicos en estos casos”. También se radicó en la Cámara otra medida para reglamentar el acceso de la ciudadanía a los documentos públicos y establecer excepciones a las agencias que podrían invocar un derecho a negar información. Ninguna de las tres medidas fue aprobada.

1990:
Se intentó crear una nueva Ley de Mordaza. La administración del entonces Gobernador Rafael Hernández Colón presentó una medida para enmendar la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, con disposiciones que restringían el acceso a la información pública por parte de la ciudadanía y eran levisas a la libertad de prensa y de información. La medida, luego de un amplio debate público, fue retirada por El Ejecutivo.

1991:
Como no pudo lograrlo por la vía legislativa, el Gobernador Rafael Hernández Colón estableció entones por orden ejecutiva “la mordaza” para supuestamente reglamentar la obtención de información pública. Esta orden ejecutiva quedó sin efecto por una determinación judicial. A raíz de esta situación, en la Cámara de Representantes se creó una Comisión Especial sobre la Libertad de   Información para estudiar la deseabilidad de aprobar una legislación que enmendara la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, y aclarara las disposiciones relacionadas a la obtención de información y documentos del gobierno.

1993:
El entonces Gobernador Pedro Rosselló firmó una Orden Ejecutiva para reglamentar la información pública.

1995:
El diario El Vocero de Puerto Rico demandó al entonces Secretario de Justicia, Pedro Pierluisi, y a otros dos funcionarios por pretender tomar represalias contra algunos empleados que dieron información sobre actos de corrupción en esa agencia. El Vocero presentó el caso al amparo del principio de proyección del “whistle blower” o el privilegio de mantener en el anonimato las fuentes de información. Como resultado del pleito, El Vocero fue galardonado con el premio en defensa de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, el “Scripps Howard First Amendment Award”.

1996:
El gobernador Pedro Rosselló creó una Comisión Especial para estudiar y recomendar medidas relacionadas a ʺla responsabilidad del gobierno de informar al puebloʺ, cuyo objetivo era reglamentar los fondos públicos que se usaban para los anuncios oficiales.

1997:
Fue un año de muchas polémicas entre el gobierno y la prensa. El Gobernador Pedro Rosselló firmó una orden ejecutiva que establecía las categorías de anuncios gubernamentales a ser publicados en los medios. El entonces Secretario de Prensa del Gobernador, Pedro Rosario Urdaz, le exigió al periódico El Nuevo Día que sustituyera al periodista Julio Ghillioty de cubrir en La Fortaleza por otro que tuviera “una mejor relación” con el Primer Ejecutivo.

Ese mismo año El Nuevo Día radicó una demanda federal contra el gobierno para evitar que la administración Rosselló obligara a dos de sus periodistas a revelar sus fuentes. Esos dos periodistas éramos Ghillioty y esta servidora, Sandra Rodríguez Cotto, que estábamos fiscalizando las ejecutorias de ese gobierno a nivel de Fortaleza y del Comité de Privatización. La administración también estaba en contra de otras coberturas hechas por otros periodistas del diario, incluyendo a José Javier Pérez y María Judith Luciano.

También en el 1997 se presentó en la Cámara de Representantes una medida para establecer el ʺDerecho a la Réplicaʺ cuando se tratara de expresiones que el afectado considerara difamatorias. Iba dirigida a proteger a los propios funcionarios del gobierno. La medida se engavetó.

Además en el 1997 en la Cámara se presentó otro proyecto para establecer nuevamente el “privilegio” de la comunicación entre el periodista y su fuente de información. La medida tenía el efecto de ser disuasivo a las fuentes que tienen los periodistas en el gobierno. La medida no fue aprobada.

1998:
La entonces senadora popular Mercedes Otero de Ramos sometió una medida para tipificar como delito las agresiones a periodistas. La medida no fue aprobada.

1999:
Ese año, como presidenta del OPC, depuse ante la Asamblea Legislativa acompañada de otros periodistas de la organización y de las juntas de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y de la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico. Presente entonces un Informe de Monitoreo de Agresiones a los Periodistas ya que hubo sobre 40 incidentes de agresiones físicas a reporteros y periodistas gráficos. El informe fue recopilado por un comité especial compuesto por los entonces reporteros Machi Medina, Denisse Pérez y Meriemil Rodríguez. La Cámara investigó esto (P. de la C. 5644).

Este año fue se transó otra demanda entre El Nuevo Día y la administración Rosselló por la cancelación de los anuncios de propaganda del gobierno en ese medio. También se estableció el Centro para la Libertad de Prensa.

El entonces Presidente del Senado Charlie Rodríguez, presentó legislación para proteger a los delatores de corrupción o “whistle blowers”, siempre y cuando éstos no acudieran a dar la información a la prensa. La medida no fue aprobada.

Ese año se acusó de libelo en su modalidad criminal al periodista Obed Betancourt del periódico El Vocero. El OPC llevo el caso al tribunal en defensa del periodista junto al medio y el mismo se desestimó. Posteriormente, en ese mismo año, el reportero de ese mismo rotativo Tomás de Jesús Mangual impugnó la validez de la difamación criminal y esta se declaró inconstitucional, confirmado por el Circuito de Boston. Como resultado de esa lucha iniciada por los periodistas y el OPC, el Código Penal del 2004 no contiene una disposición de difamación criminal como pretendía la Asamblea Legislativa.

En el 1999 también el entonces representante por el Partido Independentista Puertorriqueño, Víctor García San Inocencio, radicó una medida para enmendar el Código Penal y tipificar como delito en su modalidad agravada las agresiones a periodistas en funciones. El OPC se oponía a conceder privilegios especiales a los periodistas porque el gremio entendía que la prensa no debe tener más privilegios que cualquier ciudadano. La medida quedó “engavetada”.

El senador del Partido Nuevo Progresista Enrique Meléndez también radicó una medida parecida a la García San Inocencio ese mismo año, pero tampoco fue aprobada.

Ese año además en el Senado se intentó revivir la Ley de Mordaza, pero ante denuncias de los gremios periodísticos, el presidente del Senado Charlie Rodríguez retiró el proyecto.

El entonces senador Kenneth McClintock sometió legislación para clasificar los mensajes que se enviaban a la prensa por Internet. El OPC se opuso a la medida por entender que afectaba la libertad de expresión. La medida no se aprobó.

2000:
En la Cámara de Representantes se presentó una medida (P. de la C. 2807) para enmendar la Ley del Negociado de Investigaciones Especiales en la que se mantendría como confidencial por 30 años toda información de esa agencia, a menos que el gobernador permitiera su difusión, y aquellos empleados que divulgaran información a la prensa serían acusados. El OPC se opuso y demostró la inconstitucionalidad de esa medida (Caso Soto vs. Secretario de Justicia 1978). La medida se engavetó.

Ese año también se intentó legislar en la Cámara - por la entonces representante del Partido Nuevo Progresista Maggie Martínez - para crear una “hemeroteca” en el Departamento de Educación en donde guardarían información personal, profesional y la trayectoria de periodistas y fotoperiodistas. La medida fue denunciada por el OPC como un intento de crear carpetas de periodistas. No fue aprobada.

###

Dieciséis años han pasado desde ese informe y mucho ha cambiado el ejercicio del periodismo desde entonces. Menos medios noticiosos, el aumento de medios cibernéticos y la autogestión periodística. Además las redes sociales han permitido un mayor intercambio de ideas y un aumento en el periodismo ciudadano.

Desde el 2000 al 2016 ha habido otros intentos por coaccionar el libre flujo de información del gobierno mediante medidas legislativo,  pero deben ser los gremios periodísticos y las universidades los que presenten dichos informes.

No obstante, es claro que en los pasados tres años la transparencia de información oficial es cada vez menor, hecho que se constata en las demandas incoadas por medios como Sin Comillas y el Centro de Periodismo Investigativo contra el gobierno.


Respetuosamente sometido como Anejo 1,

Sandra D. Rodríguez Cotto, R-#389
6-2-2016



Anejo 2: Datos biográficos Sandra D. Rodríguez Cotto, presidenta de Joy PR, Inc.

Es relacionista profesional licenciada (R-#389), asesora de comunicaciones, analista de prensa y noticias sobre el mundo de la comunicación, comentarista radial, productora de televisión, columnista y bloguera. Posee más de 25 años de experiencia en las comunicaciones en Puerto Rico y otros países. A lo largo de su carrera como periodista y relacionista, ha ayudado a crear o asesorado a más de 15 medios de comunicación locales, incluyendo programas de televisión y radio. Posee un Bachillerato de Rutgers University en New Jersey, y estudios en Maestría de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico.

Experiencia en relaciones públicas

·        Es relacionista profesional licenciada (R-#389) y se ha desempeñado como  asesora de comunicaciones por más de 10 años.
·        Ha trabajado en todas las facetas del campo de las relaciones públicas aunque su especialidad ha sido en manejo de crisis e issues en la comunicación, manejo de reputación pública, desarrollo de estrategias, y relaciones con la prensa y los periodistas.
·        Pertenece a la Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico y a la Public Relations Society of America.
·        Se encuentra en la última etapa de cinco fases para recibir la acreditación profesional en relaciones públicas que otorga la Public Relations Society of America. En Puerto Rico sólo hay 18 profesionales con dicha credencial que los convierte en “APR” o “Accredited in Public Relations”, una distinción que tienen menos de 2,000 en los Estados Unidos.
·        Está considera una de las principales cinco especialistas en Puerto Rico en el ofrecimiento de talleres y adiestramientos de manejo ante la prensa (media trainings) por su experiencia en ese campo.
·        Escribe frecuentemente del tema de las relaciones públicas en diversos medios locales e internacionales.
·        Ha sido profesora de relaciones públicas y comunicación en varias universidades.
·        Está próxima a publicar su primer libro sobre la comunicación y el periodismo.
·        Ha manejado algunas de las crisis de comunicación pública más impactantes en los últimos años.
·        Ha trabajado de manera independiente y con algunas de las principales agencias de publicidad y relaciones públicas en el país.
·        En el 2004 fundó la primera firma de relaciones públicas establecida por dos periodistas, Avant Communications Consultants.
·        En el 2013 se independizó y estableció su propia firma Joy PR Inc.
·        Es la única relacionista puertorriqueña que colabora regularmente con el Portal de Relaciones Públicas de América Latina, con análisis y artículos sobre tendencias en este campo, basado en Argentina. http://www.rrppnet.com.ar/

Experiencia en los medios de comunicación

·        Ha trabajado como periodista en Puerto Rico, Estados Unidos y México en radio, prensa, revistas y televisión.
·        Se ha desempeñado en distintas facetas del periodismo tales como reportera, investigadora, editora, analista de contenidos, productora ejecutiva en televisión y panelista radial.
·        Ha sido galardonada a nivel local e internacional con algunos de los principales reconocimientos en el campo tales como el Premio Eddie López a la trayectoria que ha otorgado el Overseas Press Club a menos de 30 periodistas en sus 40 años de historia.
·        Trabajó en el Noticiero Nacional de la Cadena Univisión en Miami, Canal 47 de Telemundo en Nueva York, Cadena de noticias SUN en México, fue colaboradora de Antena 3 en España y corresponsal en el Caribe de Agence France Press.
·        En Puerto Rico ha trabajado en medios como Caribbean Business y el periódico El Nuevo Día en donde fundó la Revista Negocios del Domingo, fue miembro de la Unidad de Investigación y estableció la primera corresponsalía del diario en Cuba (1996).
·        En radio ha laborado para las principales emisoras en Puerto Rico como SuperKadena (ahora Radio Isla) y WKAQ Radio.
·        En televisión fue parte del programa de análisis Prensa Libre en SUAGM y laboró en Wapa TV.
·        Presidió el Overseas Press Club, fue miembro fundador del Centro para la Libertad de Prensa de Puerto Rico, y miembro de la junta de la National Association of Hispanic Journalists.
·        Escribe 3 blogs: Profesional – http://enblancoynegromedia.blogspot.com/; Creativo - http://lascantocomolasveo.blogspot.com/; Personal  http://nineriasmias.blogspot.com/
·        Por tres años mantuvo la sección semanal “En Blanco y Negro con Sandra” la primera y única de análisis crítico de medios y comunicación en el programa El Azote de WKAQ Univisión Radio.
·        En enero de 2013 aceptó el reto de lanzar un proyecto informativo y de entretenimiento como directora de la Unidad de Investigación en el programa “Lo Sé Todo” que se transmite por Wapa TV en Puerto Rico y Wapa América en los Estados Unidos de lunes a viernes. En tan sólo tres meses fue parte del equipo que logró consolidar este programa como el primero en sintonía en la televisión puertorriqueña.
·        En septiembre de 2013 aceptó ser la investigadora y estratega de la nueva revista de periodismo investigativo “Ahí está la verdad” con el periodista Normando Valentín que se transmite una vez al mes por Wapa TV y Wapa América.
·        Ha sido colaboradora y columnista fija en El Vocero, 80 Grados y es activa en las redes sociales. Funge además como analista de prensa en varios medios electrónicos.
·        Desde hace un ano mantiene una columna semana en el diario cibernético NotiCel y una sección fija de análisis en WPAB Radio Ponce.
·        Escribe regularmente análisis y columnas de opinión en inglés para los medios de noticias en los Estados Unidos All Digitocracy y Huffington Post.

Servicio comunitario

·        Colabora con diversas entidades profesionales y de base comunitaria como el Centro de Estudios y Recursos Educativos de la Península de Cantera (C.E.R.E.), Iniciativa Comunitaria, Hogares Crea, Fundación CAP y el Festival de la Palabra, entre otros.
·        Fue miembro de la Junta de Directores de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico 2011-2013.
·        Fue miembro de la Junta de la Asociación de Padres de Niños con Impedimentos (APNI).
·        Es una madre orgullosa de una niña de 11 años con necesidades especiales.


Respetuosamente sometido como Anejo 2,

Sandra D. Rodríguez Cotto, R-#389
6-2-2016

Debates políticos: Maripily vs. El Guitarreño

$
0
0


(NOTA - Esta columna fue publicada en NotiCel el 18 de mayo de 2016 y había olvidado subirla aquí - http://www.noticel.com/blog/190289/debates-politicos-maripily-vs-el-guitarreno.html =
 
Los debates entre los candidatos políticos de las últimas semanas están al nivel de Maripily y El Guitarreño: Son concursos de buscar pauta. Todo se basa en ganar audiencias, llamar la atención y no decir mucho más. Lo que hay detrás es algo que se deja a la imaginación del espectador. 

Pierluisi me recordó al Guitarreño cuando dice “me duele el pecho” porque no se esperaba que un nene como Ricky le saliera tan duro. Y Ricky se me pareció a Maripily cuando intentó  meterse a cantante al son de “yo trato, trato, trato”, o cuando peleaba con alguno de sus novios por sus intereses. No hubo tal debate. Fue un soporífico concurso entre cuál era el menos malo entre los malos.  Es más, las elecciones dominicanas tuvieron más pique que los debates de aquí.

A decir verdad ni Pierluisi ni Rosselló ni los demás políticos han debatido. Más bien, tanto políticos como medios informativos crean esos foros que empacan y anuncian como debates por conveniencia mutua. El medio, porque necesita audiencias, atraer anunciantes y rescatar el aura de credibilidad que antes se le adscribía a la prensa, y el político, para recitar sus 'slogans' de campaña o para tratar de lucir inteligentes y capaces pero hasta ahí. 
Los debates ni entretienen, ni informan, ni resuelven nada. Tampoco sirven para escoger al mejor porque al final todos lucen igual de mal. ¿En qué resuelven esos llamados debates el problema de la crisis fiscal o qué representan para el que ahora mismo está sin empleo? Nada. Son más de lo mismo.
No son debates porque los candidatos se quedan en lo llanito, en lo superficial, porque no pueden hacer más nada. Como saben que no pueden decir la verdad, se prestan para el show. Los candidatos saben que no pueden decir abiertamente que no mandan nada porque serán lacayos sin poder de una Junta Fiscal Federal, y por eso no se atreven a hablar con honestidad que los van a obligar a reducir el tamaño del gobierno, despedir empleados y quizás a cortar municipios. En vez de decir eso, los políticos optan por los 'slogans' de campaña o por insultar al otro.

Por eso todos lodos los encuentros entre Ricky Rosselló y Pedro Pierluisi han sido como partos. Largos, tediosos, engorrosos. Ver el último fue un acto de puro masoquismo, al escuchar los libretos de cada uno, especialmente cuando Pierluisi vino con eso de “los nenes con los nenes y las nenas con las nenas” y a Rosselló hablar de su experiencia “como profesional de la salud”.  Aunque el formato del último intentó ser algo distinto, realmente sólo sirvió para demostrar que ninguno de los candidatos inspira pasiones ni logra mover masas, aunque sea de los extremos, como hacen en Estados Unidos un Bernie Sanders o un Donald Trump.

Pero los otros políticos están en las mismas. Escuchar a Carlos Pesquera por radio pedir un debate  y reclamarle a Jennifer González que no sabe hablar inglés, y a ella, responderle diciendo  en inglés “of course I have an accent”, sinceramente, da pena. Ella sonó a Maripily hablando inglés y Pesquera sonó como el Guitarreño cuando coge el vellón contra Carmen Yulín  y los otros políticos que no van a su programa.  Pero ni Pesquera ni Jennifer contestan en detalle cómo le responden al desdén que viene desde Washington hacia la estadidad.

Los populares no se quedan atrás. Oír a Ángel Rosa tildar de “yes man” a Héctor Ferrer y a éste decirle “ese es el problema tuyo, que te crees el centro del universo”, es como si fuera un chisme. En vez de aspirantes políticos parecen luchadores anunciando una cartelera de máscaras contra cabelleras en una cancha cercana. Es como oir a Savio Vega o a Chicky Starr retándose el uno al otro. ¿Es eso acaso lo que uno espera y necesita de un político curtido y con experiencia  como Ferrer o de Rosa, quien se jacta de su intelectualidad y exige que lo llamen profesor?

Todo esto pasa porque la política se ha “maripilizado” por necesidad. Ahora más que antes es todo un show. Los candidatos tienen que llamar la atención a como dé lugar para que el elector los recuerde y los debates son parte de ese 'gimmick'. Son una pantalla que oculta lo que pasa en verdad, como suele suceder en el show business.

Cuando Maripily habla de sus amores o de sus negocios, sonríe, y genera prensa. Entretiene y sirve de inspiración a las masas que sueñan con ganar los miles que ella gana. Pero Maripily es un personaje, es noticia como dijeron una vez varios periodistas. Las tildarán de tonta, pero uno sabe que es la más lista de todos porque usa esa proyección para crear negocios a cualquier oportunidad.

El Guitarreño, coge ventaja de otra manera. Se aprovecha de la desesperación de los políticos por robar cámara y los obliga a trabajar. Los pone a discutir en su show al medio día, pero no hay una semana en la que no los interrumpa en sus diatribas para obligarlos a comprometerse a resolver problemas de ciudadanos. Es decir, se proyecta como un  paso de comedia pero una sabe que en realidad fiscaliza lo que pasa inadvertido por muchos, y da así un servicio público a la comunidades que casi siempre están abandonadas por los mismos legisladores que van a su show.

Los políticos intentan hacer como ambos personajes para entretener en vez de resolver. Por eso, aunque vivimos en uno de los momentos más críticos en nuestra historia como pueblo, con una crisis de una magnitud indescriptible,  los aspirantes se quedan en lo llanito. Ellos se creen que toman al pueblo de tontos, pero la gente sabe. La gente no es estúpida. Saben que los políticos han sido parte o han contribuido directa o indirectamente a la crisis que vivimos, y no les creen sus cuentos.

Por eso las primarias son las más sosas que se han visto en años. No parece que estamos a semanas de las elecciones primaristas. Casi no hay guaguas con altoparlantes, ni pasquines, ni caravanas. Es que no hay chavos. La gente no está dando dinero a los políticos como antes y por eso los candidatos tienen que agenciárselas para tratar de generar ruido. Por eso tratan de buscar pauta, al estilo de los artistas. Hacen lo indecible por salir en televisión o en radio para que la gente los recuerde y vote no por el menos malo, sino por la cara que más vio.

Al final de cuentas, es todo bastante aburrido. Es más, pienso que si el manejador Alfonso Alemán habla con el nene, Joe Joe, y coordinan un debate entre El Guitarreño y Maripily sería mucho más interesante que los que hemos visto hasta ahora con los políticos. Quizás podrían evolucionar y llamar a la doctora Polo, para que lo modere. He dicho. Caso Cerrado.

El trabalenguas de las primarias

$
0
0



(NOTA: Esta columna salió publicada el 8 de junio de 2016 en NotiCel -  http://www.noticel.com/blog/191186/el-trabalenguas-de-las-primarias.html )

Como en un trabalenguas, las primarias del pasado domingo le trabaron la lengua a muchos. Confunden y por eso hay muchas cosas que no se han dicho de lo que verdaderamente pasó hace tres días.

Se habla que ya el público adjudicó. Todo el mundo habla de quien votó y quien no, que partido movilizó y cual no,  que candidato sacó más votos, la poca participación electoral y lo lento que fue el proceso aún con las máquinas de escrutinio electrónico. Pero todavía hoy se oculta o se trata con guantes de seda en los medios como es que una empresa privada secuestró el proceso de información y cómo eso apunta a un peligro inminente para las próximas elecciones.

La empresa de telecomunicaciones Claro fue la que se llevó el contrato de transmisión de datos de la Comisión Estatal de Elecciones para estas primarias, pero es como si no quisieran hablar de eso ni pedir explicaciones. La presidenta de la CEE, Liza García, tímidamente dijo ayer que evaluarían otros proveedores, y en los medios noticiosos ha habido silencio.  ¿En qué áreas geográficas hubo más  problemas con esa empresa? ¿Será que no tienen la señal que dicen tener?

¿Y por qué los periodistas no fiscalizan eso? ¿Será acaso porque en los medios tienen miedo de perder dinero de anuncios? ¿O será que la empresa impone tapabocas en los que supuestamente hacen análisis político? ¿No es eso un intento de secuestrar la democracia? ¿Por qué no usaron más de una empresa de transmisión o dividieron el presupuesto que tenían en más de una? ¿Hubo subasta para los proveedores? ¿Qué dicen los comisionados electorales de los partidos al respecto? ¿Y la Junta de Telecomunicaciones, por qué calla? ¿Si hubo tal caos en la transmisión de datos,  con tan pocos electores, qué cosas no pasarán cuando sean las elecciones generales? Esas son algunas de las preguntas que ni García, ni los comisionados de los dos partidos principales, ni en los medios contestan.

La narrativa pública en estos días se ha centrado en la poca participación y en que Bernier le regaló al
penepé un espadín de esgrima y Rosselló respondió diciendo que le enviaría tenis viejas. Es decir, volvemos a los viejos estilos de siempre de menospreciar la inteligencia del elector con temas superficiales sin sustancia para desviar la atención de lo medular. Y lo medular que revelaron estas primarias es que ninguno de los dos partidos movió la gente esperada, que ninguna victoria está escrita en piedra, que los dos candidatos tendrán que hacer ajustes de enfoque y mensaje, y que la Junta Fiscal es un hecho. Dejará sin poder real al que salga electo.

Y así como con la trasmisión de datos electorales, hay otros asuntos que no se discuten del resultado de las primarias del domingo. Un análisis desde la perspectiva de la comunicación apunta a los siguientes:

1.      Confirmado: Se confirmó la hipótesis esbozada en esta sección En Blanco y Negro la semana pasada con nuestro análisis ʺCampañas primaristas por descargueʺ. La propaganda masiva fue en los cuatro días antes de la elección;  prevalecieron aquellos que hicieron sus campañas en emisoras de radio y periódicos regionales o mediante contacto directo; y que las redes sociales no ayudaron a movilizar porque los candidatos no la saben usar bien. 

2.      Social media es sedentaria: Los seguidores políticos en las redes sociales discuten, pelean, abogan por candidatos y temas o se burlan de los de partidos opuestos en las redes sociales, pero en Puerto Rico no movieron gente a votar. Es decir, por más que los candidatos postearon cosas en Facebook, eso no se tradujo en movilización de electores.

3.      Puerto Rico como incompetentes: La prensa en los Estados Unidos publicó noticias negativas del proceso primarista y de Puerto Rico. En momentos en los que el interés de la prensa internacional se centra en la crisis fiscal, la cobertura de muchos medios fuera del país se centró en lo lento del proceso en las primarias.  De hecho, en la cadena CNN los presentadores hasta se burlaron de Puerto Rico porque siendo una primaria no tan importante como las de otros estados, a las ohco de la noche todavía no tenían los resultados entre Hillary Clinton y Bernie Sanders. Es decir, quedamos como ridículos e incompetentes.

4.      Latinoamérica: Y mientras eso pasaba en el norte, en medios en América Latina como TeleSur, el enfoque estaba en el viaje del Gobernador Alejandro García Padilla a Cuba y su intercambio con Ricardo Alarcón y con el mandatario Raúl Castro. O sea, Puerto Rico volvió a quedar en un segundo plano ante la inminencia del crecimiento que tendrá Cuba con apoyo de EEUU.

5.      Supresión de votos: Sobre el caos en las filas de los electores en la primaria presidencial, poco se habló ni se habla de que estos métodos para retrasar procesos se consideran tácticas para afectar los resultados de las elecciones. ¿Sería eso lo que pasó entre Clinton y Sanders en Puerto Rico? ¿Ganaría por eso Clinton?

6.      Advenedizo Sanders: Como Sanders gozaba del apoyo de la izquierda, poco en los medios se comentó de lo advenedizo que fue su apoyo hacia Puerto Rico. Parecería que en sus décadas en el Congreso vino a descubrir las necesidades de la isla justo cuando venía a la primaria.

7.      Generación X: Un saldo de las primarias es que los cuatro candidatos a los principales puestos como Gobernador y Comisionado Residente son personas nacidas entre los 60 y los 80, con una perspectiva de mundo distinta.Sin embargo, el ser más joven no necesariamente implica un discurso distinto porque hasta ahora Bernier y Rosselló siguen métodos de propaganda de generaciones pasadas,  como pasó por ejemplo con sus reacciones al intercambio de regalos. Están encajonados. Los electores quieren gente joven y caras nuevas, pero las maquinarias en los partidos no lo permiten.

8.      Mensaje anti LGBTT: La elección de María Milagros Charbonier, Rosselló y otros que se han expresado en contra de la agenda del liderato LGBTT y del gobierno de los últimos años apunta a que entre los electores ha habido una sobre-saturación del tema de derechos civiles, como hemos venido analizando en nuestro blog.  Esto podría enviarle varios mensajes a la comunidad LBGTT que van desde la necesidad de moderar sus mensajes y la hostilidad en sus respuestas a los opositores que son por igual hostiles, hasta la posibilidad de que el nuevo gobierno intente regresar a limitar los pasos que ha avanzado este sector. Si el sector religioso o conservador consiguió adelantar a sus candidatos en unas primarias con tan poca participación, ¿Qué representa eso para las elecciones generales? ¿Estarán en entredicho los candidatos que vencieron en las primarias para noviembre?

9.      Campañas para buscar empleo: Con una tasa de desempleo de más de un 16%, es lógico pensar que donde único se puede conseguir un trabajo con sueldo de hasta más de $70,000 al año en Puerto Rico es en el gobierno  o política. Por eso hubo candidatos que sabían que no iban a salir electos pero hicieron campaña para ʺpautarseʺ y conseguir un puesto. En esa categoría caen Ángel Pérez, Rolando Crespo y unos cuantos más.

10.   ʺVentajeríaʺ innecesaria: El candidato del PNP a la Cámara, Néstor Alonso usó su condición de persona con impedimentos visuales lograr una ventaja. En la papeleta aparecía como ʺJoven no videnteʺ ¿Sería por eso que sacó tantos votos y quedó después del veterano José Aponte? ¿En qué adelanta eso los derechos de las personas con impedimentos?  No se vio otros candidatos poner en sus nombres ʺFulano viejo calvoʺ o ʺFulana doñita gorditaʺ. ¿Capitalizó para que le cogieran pena?

11.   Respaldo nefasto: En vez de ayudarlos, el apoyo de ciertos ex gobernadores representó el fracaso electoral de algunos candidatos. Aníbal Acevedo Vilá respaldó a su esposa Luisa ʺPitiʺ Gándara y a Bernie Sanders, y ambos perdieron; Rafael Hernández Colón apoyó a Ángel Rosa y este perdió; y Luis Fortuño apostó a Pedro Pierluisi tampoco ganó. ¿Significa esto que los líderes de antaño son vistos como responsables de la crisis actual y contaminan así a sus candidatos, o es que simplemente esos aspirantes no eran viables?

12.   Primarias nulas: En el 2005 en Puerto Rico se votó en el referéndum de la unicameralidad y participaron unas 600,000 personas, pero los legisladores dieron que el resultado era nulo porque eso no representaba a toda la población. Siguiendo esa lógica, habría que preguntar si el resultado de las primarias recientes  fue real con tan escasa participación que hubo.

En fin, muchas cosas no se dicen porque el enfoque de la discusión pública sigue en lo superficial. Como dice el trabalenguas: ʺCuando cuentas cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos contasteʺ.


El caballero de la eterna sonrisa: Gino Ponti (Obituario)

$
0
0



La noticia me llegó hace unos días como hoy suelen llegar muchas: por Facebook. Para los periodistas más jóvenes y los novatos que nacieron desde Google para acá, pasó inadvertida. Pero para los de mi generación, que nos curtimos en las luchas por hacer un periodismo serio a finales de los años 90, para los ochentosos, y para nuestros mentores de las décadas anteriores, chocó. Fue como un golpe, de esos que te da en el pecho y te sacude, porque sabes que nunca volverá a existir uno como él. Único. Irrepetible. Inolvidable. El caballero de la eterna sonrisa volaba alto. Gino Ponti se fue.



Era, para muchos, uno de los mejores editores que ha pisado sala de redacción alguna en Puerto Rico. Como periodista era valiente, arrojado. Uno de los más avezados, que hurgaba y preguntaba sin cesar pero con un respeto que ya casi no se ve en el periodismo. Después de todo, Gino estaba asignado a cubrir las noticias duras, las policíacas, y con los años, se había curtido con esa faena. Pero la crudeza que vio y narró en tantas historias no le afectó su semblante. Guardaba la distancia prudente para poder ver todos los lados de la noticia, y al final, sacaba unas crónicas que eran de antología.



Fue, sin duda, una de las más fulgurantes estrellas de lo que un día llegó a ser el medio de comunicación más respetado, el mejor en Puerto Rico, The San Juan Star. Trabajó allí desde el 1973 cuando llegó a la isla, y pasó por los mejores años del ejercicio reporteril y de ese medio, en esa época en que en la sala de redacción lo acompañaban maestros inigualables y legendarios como un Tomás Stella, un Manny Suárez, una Eneid Routté-Gómez, una Lorelai Albanese, una María Padilla, un Andrew Vigglucci, y tantos otros que hacían verdadero periodismo investigativo. Sin miedo, con responsabilidad.



En el 2010 publicó su libro ʺ A Reporter’s Notebook in Puerto Ricoʺ, que incluye algunas de sus crónicas y reportajes publicados en el Star. Aunque son cortos, reflejan el espíritu aventurero, jovial y gracioso de Gino. En una de las historias narra cuando se quedó literalmente atrapado por su oficio cuando en uno de sus despites fue al baño mientras cubría unas vistas aburridas en un edificio del gobierno federal en Hato Rey y se quedó encerrado. Al salir descubrió que todos se habían ido ya y que estaba solo. En el libro también recoge la serie que publicó sobre las drogas y cuando, de noche, entró en la barriada  La Perla para entrevistar a traficantes y usuarios. La manera en que narraba y describía las escenas hace que uno como lector se sintiera presente en ese sórdido ambiente de miseria que provoca la adicción.

 

El libro incluye una serie de sus reportajes dedicados a William Gordon Pagán, un hombre encarcelado durante siete años por un crimen que no cometió. La serie fue instrumental para su liberación al traer a la atención del Departamento de Justicia evidencia que no había aparecido en el juicio.



El libro también tiene una serie que tuve el gusto de leer en el Star en el momento en que salieron originalmente publicadas, como para el 1995, y que me impactaron de por vida. De hecho, me marcaron tanto que me hicieron ver el ejercicio del periodismo de otra forma, más humano, más compasivo. Fue aquella serie en la que Gino se convirtió en deambulante y vivió con ellos por varios días. En cada crónica describía el rechazo de la gente hacia los desamparados de la calle y las penurias que  experimentaban.



Esa serie me caló tan hondo que casi cinco años más tarde, estando yo de reportera en El Nuevo Día, le dije a Gino que me ayudara porque que quería hacer algo parecido. Yo había estado con el doctor José Vargas Vidot en uno de las intervenciones de Iniciativa Comunitaria en Río Piedras, cerca de la Universidad de Puerto Rico, y conviví con personas de la calle y adictos.



Recuerdo que la primera nota la titulé ʺEl valle de los caídosʺ, y tuve que luchar con mi editora de entonces para que aceptara ese título. Lo que ella no sabía, porque nunca le dije, era que fue Gino Ponti quien me lo había sugerido. El, tan generoso como era, fue quien me guió en la cobertura, en cómo hacer esas notas, cómo describir las escenas sin lucir clichosa ni sentimentalista pero con sensibilidad y respeto. Gané reconocimientos con esos artículos y se los dediqué a Gino, aunque él no trabaja para mi medio.



Es que él era así. Todo el que lo conocía lo quería. Gino era otra cosa. Tenía un sentido del humor único, y siempre estaba dispuesto a darle la mano a los nenes, o sea, a los nuevos reporteros, fueran del Star o de la competencia.  Derretía a todo el que lo conocía con esa voz baja, pero siempre acompañada de una sonrisa, que te decía a quién preguntar, que adjetivo usar para describir una escena, o te señalaba que ángulo te hacía falta para completar una historia. Era generoso con los compañeros, y por eso se daba a querer.



Olía a la peculiar esencia del cigarrillo que siempre lo fumaba como hacían los periodistas de antes, hasta que tuvo que dejarlo, pero entonces se paraba cerca de los que fumaban para disfrutar el humo que dejaban los otros. Con su cafecito en mano, solía consentir a los compañeros en la redacción del Star, y cuentan que les llevaba antojitos, que les preparaba sándwiches con jamón italiano y con mucho cariño.

 
Gino Ponti entrevistando al líder del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez. Foto por Mauricio Pascual.

Nunca trabajamos en un mismo medio pero sí fue uno de mis mejores colaboradores en mis años dirigiendo el Overseas Press Club. Gino, junto a Maggie Bobb, redactaban los  libretos más cómicos del mundo cuando en las galas se hacían los espectáculos de parodias, los llamados ʺLampoon Shows , en los que los reporteros satirizaban a los políticos presentes. Recordemos que quien originó esas sátiras fue Eddie López y años después lo siguieron sus compañeros en los Rayos Gamma.



En mi último año como presidenta, Gino participó menos del ʺLampoonʺ. Ese año, el 2000, el libreto recayó en Normando Valentín y en Maggie Bobb, pero Gino no dejó de salir a hacer reír a todos los presentes con la interpretación de un borrachito viendo a los legisladores corruptos de la época.



Fue en esos años que me enteré el por qué Gino tenía tanta sensibilidad y profundidad ante la vida. Había trabajado como pescador, trabajo en la radio y hasta fue en una época anterior, boxeador. Pero Gino también era pianista y un lector voraz. Era un hombre completo, curtido por la vida,y por las experiencias . Por eso sus reportajes eran tan interesantes. Porque aportaba ese trasfondo, esa profundidad, esa amplitud de visión que escasea hoy. Para ser un buen periodista hay que tener calle. No se hace periodismo sentado desde una sala de redacción contestando teléfono o mirando en la web. Es más que eso.



Pero la vida de reportero de Gino tuvo tambien momentos malos. El peor fue cuando tuvo que dejar de publicar en el Star, cuando ese diario en el 2008, terminó de despedir a los que quedaban en la redacción. Esos fueron años duros porque el entonces dueño, Gerardo Angulo, sin pudor, pretendía que se hiciera propaganda política y acomodaticia a sus intereses en las páginas del diario que fue el único en obtener un premio Pulitzer en la historia de Puerto Rico. Fue penosa esa época en la que las leyendas como Gino, Manny, Eneid, Lorelei y otros más jóvenes como Víctor Maldonado, Gabriela Paese, Michelle Kantrow, John Marino, Valerie López, Eva Llorens, Proviana Colón, Mauricio Pascual, Marty Gerard Delfín, Aura Alfaro, Sara del Valle, Albert Cruz y otros tuvieron que irse, poco a poco, empujados por la avaricia de ese glotón empresario mediático.




Hoy, muchos buenos periodistas viven las mismas penurias al quedarse sin trabajo, fuera de un medio que cierra por motivos económicos, pero quizás hoy el escenario es un tanto peor. Hoy vemos que grandes sectores en el periodismo están en una crisis existencial por la falta de seriedad o por el miedo generalizado  y la superficialidad o los amiguismos en las coberturas. Para enfrentar estas tempestades, los reporteros de ahora, por desgracia, no cuentan con los consejos de los mentores de antaño, como lo fue Gino.



Su desprendimiento con los compañeros será inolvidable, como también lo será el gran amor que le tuvo a su familia.



Su esposa Nelly, y sus hijos, el gran espeleólogo Rossano Boscarino, y su hija, sin duda una de las mejores judocas en la historia de Puerto Rico, Lisa Boscarino, hoy lloran su partida física de este plano terrenal. Y todos los que lo conocimos, lloramos con la misma pena, pero no podemos olvidar  que él era feliz. Era libre. Y como tal, hay que recordarlo. Con el color que traía a la vida con su mera presencia.  Hay que recordarlo como era, con libertad y felicidad, como el caballero de la sonrisa eterna que fue.



Yo nunca te olvidaré Gino.You were a dear friend, a mentor, and unlike many others, you really made a difference.  Farewell, my friend. Descansa en paz.
Con amor,
Sandra

Hambre, Colonia y Esclavitud

$
0
0


Escribió un día el Vate:
"He roto el arco-iris
contra mi corazón
como se rompe una espada inútil contra una rodilla"
Y hoy 9 de junio de 2016, somos la espada inútil que la metrópolis rompe contra una rodilla. Los tres poderes del amo se unieron para declararle al mundo lo que siempre se supo, que Puerto Rico es una colonia.

" He soplado las nubes de rosa y sangre
más allá de los últimos horizontes.
He ahogado mis sueños
para saciar los sueños que me duermen en las venas
de los hombres que sudaron y lloraron y rabiaron
para sazonar mi café..."

Hoy, no como un soplo, sino más bien un ventarrón que anuncia una tempestad, El Ejecutivo, el Judicial y el Legislativo cantaron al mismo son."O junta o nada", dijo primero el presidente Obama y le dio un ultimátum a los puertorriqueños que si no aceptan la Junta de Control Fiscal,  no hay nada más  que buscar. El segundo fue el Tribunal Supremo de los Estados Unidos que decidió que Puerto Rico no tiene soberanía propia para fines de la cláusula constitucional federal contra la doble exposición en casos criminales. Y el tercero fue el Congreso, cuando aprobó por abrumadora mayoría la imposición de una Junta para que supervise el desmadre económico que han dejado los gobiernos isleños de las pasadas décadas.

Muñoz Marín, en su poema del año 1920 titulado "El panfleto" , pregonaba que se sentía como un mensajero de Dios y que rompía con los esquemas de esa época para sacar a Puerto Rico de la pobreza. Fue un maestro de la propaganda y creó imágenes que fueron idolatrados por muchos. Así, durante años, convenció al pueblo, convenció al mundo y logro acallar las voces de los independentistas y los republicanos de entonces, ideándose un nuevo orden de gobierno que denominó el Estado Libre Asociado.

Se puso de acuerdo con los americanos de la época bajo la promesa que " el estatus no está en issue" y consiguió dadivas económicas para matar el hambre del pueblo.  Sus socios convirtieron a Puerto Rico por su posición estratégica, en un fortín militar por sus cuatro costados. Y  como cualquier dictador, se armó de sus cómplices para acallar a la oposición. Persiguieron, encarcelaron y destruyeron el movimiento nacionalista, y en menor medida a los republicanos también. Muñoz vendió sus ideales a cambio de pan. Vendió la tierra a cambio de dinero. Vendió la libertad, por poder.

" Yo soy el panfletista de Dios,
el agitador de Dios,
y voy con la turba de estrellas y hombres hambrientos
hacia la gran aurora..." .

Los americanos por conveniencia le hicieron el juego y hasta sacaron a Puerto Rico de la lista de colonias del mundo. Ahora,  64 años más tarde, se quitan la máscara y libre de imposturas dicen que Puerto Rico no tiene soberanía, es su propiedad, y como esclavo, tiene que obedecer.

Y mientras todo esto sucede, el pueblo enajenado de esa realidad, abarrota centros comerciales, ve chismes por la televisión o sigue el caso de Ana Cacho/el Manco porque tiene en su DNA aquella máxima impuesta por los antiguos amos españoles de que pueblo que se divierte, no conspira.


" La ignorancia es el peor manicomio a que se puede condenar a un pueblo", Pedro Albizu Campos.

Odio

$
0
0

Discoteca Pulse en Orlando, Florida (Foto CNN)

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 15 de junio de 2016  http://www.noticel.com/blog/191452/odio.html)


Estamos en una era donde el odio reina. El odio se manifiesta en todo, desde el que habla por un micrófono en la radio hasta el que señala al que es diferente desde un púlpito. Desde el que insulta en las redes sociales al que opina distinto, hasta el que se burla en la calle de los demás. Y cuando ese odio alcanza niveles incontrolables, crea monstruos que hay que combatir. El domingo ese odio que anda suelto nos dio duro. Mató e hirió en Orlando a más de 100 personas inocentes en uno de los más atroces actos barbáricos jamás vistos. Nos jamaqueó, nos apretó el corazón a todos. La tragedia nos tocó de frente y el sentido de impotencia nos desgarró el alma.

El odio iba dirigido a la comunidad gay, pero también a los puertorriqueños y las demás minorías que viven en Orlando, esa gran meca de la ilusión y la esperanza. En esa ciudad que se asocia con el mundo de la fantasía de Disney, que representa el sueño americano a donde millones de boricuas van como peregrinación anual y otros han convertido en el municipio más grande de la diáspora, se convirtió de pronto en epicentro de la guerra contra los gays.  Fue terrorismo en una de sus peores manifestaciones. El odio contaminó el ambiente y alteró la proyección de esa ciudad de la Florida central.

Pero ese odio tiene orígenes en otras esferas de la sociedad. Al interior de los hogares, en los lugares de empleo, en familias y centros religiosos. Donde quiera que no se acepte al que sea diferente, vive ese odio. Por desgracia tenemos todos que reconocer que donde más se filtra ese odio hacia todos los sectores es a través de los medios de comunicación. Y en el ataque terrorista que cegó tantas vidas en la discoteca Pulse de la ciudad de Orlando, ese discurso se filtró desde el primer momento.

En los Estados Unidos se vio desde el primer tuit que emitió el candidato republicano Donald Trump que leía “se los dije”, en clara referencia a su postura anti inmigrantes musulmanes. Se vio también en las expresiones de portavoces de Belcebú que dicen ser pastores evangélicos y se alegraron de las muertes de personas por ser de las comunidades lésbicas, homosexuales, transexuales y transgéneros. Ayer, se vio en Wall Street cuando las empresas relacionadas a la venta de armas y municiones aumentaron el valor de sus acciones.

Acá en Puerto Rico también se vio el odio un poco más disfrazado. Una manifestación fue la manera en que reaccionó, por ejemplo, el portavoz de la comunidad LGBTT Pedro Julio Serrano al acusar a pastores pentecostales de fomentar ese odio y responsabilizarlos por el acto de terrorismo. También se vio en la respuesta de algunos de esos líderes religiosos anti homosexuales como Wanda Rolón, cuando hizo responsable de Serrano de cualquier ataque contra líderes religiosos, sus familiares o hacia su persona. Ambos casos son las dos caras del mismo fundamentalismo.  Fundamentalismo gay y fundamentalismo religioso. Si no están con ellos, están en su contra. Si no vives en su estilo de vida o no crees en lo mismo que ellos, no estás en su reino.

Por eso, en momentos de profundo dolor como el que se experimenta, es preciso seguir los mensajes de aquellas voces de la razón y la conciencia. Allá en Estados Unidos cono mensajes como los que dio el Presidente Obama o en la forma en que periodistas como Anderson Cooper de CNN abordaron el tema enfocándose en las víctimas en vez de repetir la imagen del victimario. Acá, líderes LGBTT como una Ada Conde, una Cecilia La Luz y un Pedro Peters quienes han hecho un llamado a la solidaridad y la razón, también merecen el respaldo unánime de la inmensa mayoría de la sociedad que lo que quiere es la paz. La jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz, también hizo un llamado a la conciencia que merece reconocimiento.  También hay que aplaudir a los sacerdotes y pastores que han acudido a los medios a llevar mensajes de apoyo y respeto, y a otros, como el capellán musulmán y analista Wilfredo Amr Ruiz, quien siempre nos alerta que los que profesan su fe suelen ser también víctimas del prejuicio y el odio como respuesta a la barbarie de fanáticos que no siguen los preceptos reales de esa religión.

Si una lección nos puede dar esta tragedia es que todos tenemos que ser tolerantes a las diferencias. La democracia crece en la diversidad, en el debate de ideas y en la libertad de pensamiento y creencias. En ese sentido, como consumidores de medios que somos, todos tenemos que saber discernir entre los que dicen la verdad y aquellos que fomentan el odio en sus discursos y exposiciones.  

Hay que exigir balance en la discusión pública para que no se use la tragedia humana como pretexto para generar audiencias, para perpetuar estereotipos o fomentar más odio. Hay que luchar para erradicar el discrimen y conseguir más leyes que garanticen la igualdad protección de los derechos de todos, pero con respeto y disciplina. Respeto a las diferencias y disciplina para seguir al pie de la letra la Constitución que dice que todos somos iguales.

El odio nunca es vencido por el odio. Solo disminuye y se vence con amor. Amor es respeto a las diferencias, a la multiplicidad de opiniones y visiones, respeto al prójimo. El odio se combate educando, no fomentando más odio. Al fuego se le echa agua, no más gasolina para que siga quemando.


Puerto Rico subliminal

$
0
0
(Foto de la BBC)

(NOTA: Esta columna apareció originalmente en NotiCel el 22 de junio de 2016 - http://www.noticel.com/blog/191729/puerto-rico-subliminal.html )



Un hombre lanza dos bombas molotov contra la compañía DuPont Pioneer en Salinas y es como si hicieran “shhh”, silencio. Nadie habla. Otro disparó contra La Fortaleza y después supuestamente se suicidó, pero también hay mutismo. Allanaron la residencia de un cantautor cuya esposa dirige el diario El Nuevo Día, pero la noticia pasó casi inadvertida, y casi igual pasó cuando los agentes federales devolvieron el equipo sin decir nada. Alguien filtró un mensaje de texto de la subsecretaria de prensa de la Mansión Ejecutiva en el que insultó y quiso amedrentar al periodista Rafael Lenín López, y es como si nada pasara. Cosa rara lo que veo.

Es como si nadie quisiera hablar en voz alta de lo que pasa, quizás porque todo eso coincide con un momento crítico en la historia de Puerto Rico. Sucede a semanas de que los tres poderes del gobierno federal denunciaran que somos una colonia, a semanas de que venga la Junta de Control Fiscal, y en medio del shock de los políticos porque vendrán los americanos a mandarlos. Por eso algunos, a lo mejor buscando pauta, se colaron en el peregrinaje histórico de líderes cívicos hasta la sede de la ONU en Nueva York para denunciar el coloniaje, sin que pase nada. En el ínterin, en Hato Rey, la jefa de la fiscalía federal Rosa Emilia Rodríguez, dice que apoya la libertad de expresión pero que han visto “unas actuaciones en las últimas semanas que nos preocupan", y pidió la cooperación ciudadana para procesar a cualquiera que cometa un delito u acto violento.

Todas estas cosas son señales. Nos muestran lo que de verdad pasa tras bastidores, pero al pueblo, como si fuéramos meros espectadores en una sala de un teatro, nos toman por sorpresa.

La pregunta es: ¿nadie ve lo que sucede? ¿Por qué no se hacen conexiones entre estos sucesos? ¿Por qué nadie profundiza en estos asuntos? En otra época y bajo otras coyunturas estos temas habrían tenido otras repercusiones ante la opinión pública. Pero ahora no. Nadie lo habla porque el sistema nos quiere mantener como morones. Nos calla para manipularnos.

En la comunicación subliminal uno tiene que identificar los mensajes que pasan por debajo de los límites normales de la percepción.

A nivel consciente vemos titulares de prensa, pero en nuestra psiquis sabemos que hay algo más ahí debajo. Tomemos el caso del tiroteo en La Fortaleza.  

La Policía ha sido extremadamente reticente, y es poco lo que dicen del ex empleado del Fondo, Braulio Ramos Medina, quien luego de disparar contra la oficina del Gobernador, se privó de la vida. Lo mismo ha sucedido con al menos otras siete amenazas contra Alejandro García Padilla, que según diversos artículos de prensa, comenzaron aun siendo aspirante en el 2012. ¿Qué es lo que pasa de verdad y qué es lo que no se informa? ¿Por qué no hay más preguntas e investigación de la prensa en estos temas de seguridad del Primer Mandatario? 

Otro caso es el de las bombas molotov en Salinas. El detenido, Noel Cruz Torres, ¿era de esos que protestan contra los que siembran semillas transgénicas? ¿Tiene esto algo que ver con el inicio de una campaña de imagen de la empresa Monsanto? ¿Qué pasó con el detenido? ¿Quién lo representa? ¿Dónde está? ¿Por qué casi no hay seguimiento a esa noticia?

Lo del  allanamiento e incautación de computadoras en la casa de cantautor Mikie Rivera, miembro de la Banda Rodante y compañero de la editora de El Nuevo Día Fasrash López, pasó tan rápido y sólo fue cubierto en pocos medios, que la noticia casi no se vio en la mente consciente, pero sí quedó grabada inconscientemente. Cuando después devolvieron el equipo, no se dijo nada más.

En cuanto a la subsecretaria de prensa en La Fortaleza, trataron de despachar el tema de los insultos al periodista de Wapa por mensajes de texto, como si nada. Pero tampoco sancionaron a la funcionaria, que evidentemente no sigue la ética que debe regir al que tenga la licencia de relaciones públicas. Como mencionó la Asociación de Relacionista en un comunicado de prensa: los relacionistas deben siempre promover “el bien común”. 

¿Qué relación hay entre la falta de ética de los funcionarios y los problemas de comunicación de la presente administración? ¿Están capacitados los que dictan la comunicación desde Fortaleza? ¿Desde las agencias? ¿O es que ese silencio es parte de la agenda para desviar la atención de lo que son temas medulares? De hecho, ¿por qué la poca fiscalización a la gestión del Secretario de Prensa, el amigo, Jesús Manuel Ortiz? ¿Es porque es amigo de los periodistas que no cuestionan su rol en la campaña mientras mantiene el cargo? ¿Habría pasado igual en otros gobiernos? 

Y mientras todo eso pasa, la prensa duerme. Por la poca capacidad humana que hay en las salas de redacción para difundir noticias con la sobredosis de tanta información fiscal, ya que todos los medios han diezmado sus plantillas ante la crisis económica, como informamos en este espacio en abril pasado.

 Como no hay gente suficiente, ni periodistas con el contexto histórico que puedan proveer el análisis, en los negocios mediáticos se conforman con cubrir el día a día o se entretienen con tonterías. La cafrería o el deporte es de lo que saben hablar. Por eso es más importante la bofetada que Saudy la de Dando Candela le dio en La Placita de Santurce a otro, por eso es noticia el tapaboca de la Secretaria de la Familia a Ana Cacho y por eso sigue siendo tema el que todavía haya unos cuantos llorando porque Lebron James llevó la victoria a Cleveland.

¿Será coincidencia que estamos como autómatas mientras están pasando cosas tan raras sin explicación y se da el proceso más complejo a nivel geopolítico en Puerto Rico? ¿Será paranoia o será que el café que uno toma en las mañanas hace que la gente no cuestione su entorno?

Como a los que cuestionan o preguntan los tildan de problemáticos, o raros, o inconformes, pues nadie se atreve hacerlo. Y a los que protestan, los persiguen, o los marginan. De eso tenemos toda una historia que hasta encarcelamientos, represión y muerte ha dejado, particularmente con los sectores independentistas. Pero, en menor medida, ahora se ve esa persecución contra estadistas o contra los religiosos.

Lo cierto es que vivimos momentos que requieren la curiosidad innata que debe tener todo aquel que dice ser periodista. Y más ahora, en la época de las redes sociales, todo aquel que dice ser libre, debería preguntar y cuestionar a sus gobernantes lo que hacen. De lo contrario, pasa lo que está sucediendo en Puerto Rico. Los gobiernos se aprovechan de ese inmovilismo para hacer lo que les viene en gana. El estatal, para desinformar y tapar entuertos. El federal, para mantener las divisiones y el miedo.

 Nos dan mensajes subliminales para inducirnos a pensar de una manera, y a que mantengamos la actitud de docilidad. El efecto de estos mensajes subliminales es duradero porque siempre han estado de manera excesiva. Se juega con la psiquis, porque esa es la mejor arma que tienen. Más fuerte que las químicas y que las nucleares es el arma psicológica para mantener el control.

Protagonismo

$
0
0
(Foto de los Salesianos)

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 29 de junio de 2016 - http://www.noticel.com/blog/191998/protagonismo.html)

En Puerto Rico abunda un afán de protagonismo. Son los mismos de siempre, las mismas caras, la misma gente que hace ruido, que se desespera por que los vean como líderes, por mandar y sobresalir que marginan a los demás. Es un afán tan violento por coger el micrófono y robar show, por ser el que aparece en las fotos o en la foto de prensa, que hace que la gente se aleje. Cansan. Neutralizan su mensaje porque las masas los rechazan.

Pasó el fin de semana con la poca asistencia y los encontronazos en  la Asamblea de Pueblo contra la Junta de Control Fiscal. Pasó en la asamblea del Partido Demócrata. Pasó en las primarias recientes. Pasa en la televisión, pasa en la política y  pasa prácticamente en todo. Se matan los movimientos sociales y las actividades colectivas por el ansia de protagonismo de los supuestos líderes. Eso provoca cada día más inmovilismo en las masas que ya tienen leídas a esa gente, y no los respetan. Saben que se representan a ellos mismos y a sus intereses individuales, no al colectivo ni al bien común.

La credibilidad se gana, no se fabrica. Lo que pasa entre esos supuestos líderes que realmente viven desesperados por ser protagonistas es que, al final, ellos mismos aplastan su mensaje y se convierten en el ruido que interrumpe el proceso de comunicación. Y mientras perdemos tiempo buscando quienes son los líderes, a Puerto Rico nos pasan por el lado.

En estos días en Panamá se exalta la ampliación del Canal que permitirá mayor tránsito comercial, y que fue una obra financiada por los propios panameños,  con capital nacional. En República Dominicana siguen construyendo obras,  creciendo la economía y no dan abasto, al punto que muchos desarrolladores boricuas se han tenido que ir a construir allá y a crear empleos allá mientras que aquí reducen operaciones y despiden empleados. En Cuba el crecimiento es vertiginoso y acá lo miramos como con una especie de miedo, curiosidad y sorpresa, en vez de ponernos a trabajar. Como dijo el ex Presidente del Parlamento, quien estuvo de visita la semana pasada, el amigo Ricardo Alarcón, los puertorriqueños tienen que unirse primero para poder salir adelante.

Ese es precisamente nuestro problema. Queremos ser todos jueyes en una misma olla de agua hirviendo y nos halamos las patas para no dejar salir a nadie del calor. Nos hundimos porque no trabajamos en equipo y porque el hambre por el ser reconocido y ser líder, nos agobia.

Los movimientos de base lo que buscan es un punto de referencia para congregarse, como pasó con Podemos en España y pasa en otros sitios del mundo. Aquí no. Aquí en Puerto Rico piensan que con poner la bandera gigante o con llamar a dos o tres que controlen los micrófonos, el pueblo va a aplaudir y a seguirlos, pero no es así. El verdadero protagonismo surge cuando tenemos verdaderos líderes.

Un verdadero líder tiene que ser genuino. No puede tener los dedos amarrados con nadie. Tiene que decir la verdad, aunque duela. Tiene que definir y mantener su dirección en vez de voltearse como veletas según le convenga en el momento.  Conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo, pero también reconoce sus debilidades y cómo subsanarlas. Por eso cede el espacio a aquellos que dominan las destrezas que él adolece.

Un verdadero líder tiene siempre disposición para aprender y no cree en las recetas instantáneas ni las fórmulas de siempre. Está dispuesto a volver a empezar porque no teme de sus errores y sabe que equivocarse es parte de la vida.  Sabe comunicar, pero más que nada, sabe escuchar y aprende de las diferencias.

La credibilidad se gana generando confianza, tendiendo puentes y siendo democrático. Y no siempre esa credibilidad la tiene el protagonista. Se olvidan que muchas veces el actor secundario es el que hace un mejor papel y el que gana los premios.  El protagonista en las luchas es el pueblo, no necesariamente el que esté frente a un micrófono.

Los seis periodistas que junio se llevó

$
0
0



Junio de 2016 fue un mes particularmente duro para el periodismo puertorriqueño. Duro por las complejidades en el trabajo, duro por las polémicas internas y más que nada, duro por las pérdidas.



Este mes sin duda, pasará a los anales de la historia como uno de los peores para el país porque se evidenció la quiebra económica del gobierno,. Estados Unidos por fin se quitó la máscara y nos trata abiertamente como colonia, el éxodo masivo sigue sin tregua, la epidemia del Zika y la amenaza de una fumigación con el químico Naled revivió en la población los años de experimentos con los puertorriqueños y finalmente se aprobó la Junta Federal de Control Fiscal. Entre esas noticias a cualquiera le da y sobra para escribir libros. Por eso es normal que la prensa local estuviera súper ocupada con esos temas, pero eso no debe obviar otros análisis que se deben hacer a nivel interno.



Se debe conversar sobre las polémicas entre gremios y ciertos periodistas en torno a un proyecto de transparencia en el gobierno (del que me he expresé en contra), y que suscitó un proceso de comentarios e indirectas entre repoeteros y desinterés de las empresas mediáticas. Más que nada, este proceso evidenció las grandes fisuras ideológicas y prácticas entre los intereses de los que ejerce el periodismo, los dueños de los medios y aquellos que practicamos otras funciones dentro del campo de la comunicación. Son temas de los que se deben hablar para buscar consensos, recordando que el enemigo no es el par,  y que a todas luces, hay una estrategia de lograr divisiones estériles que no conducen a nada.



Es dentro de este escenario que pasó este mes de Junio de 2016 y se llevó consigo a algunos de los más queridos y recordados periodistas y comunicadores en el país. Los amigos los recordaron, pero muchos periodistas ni se enteraron de sus partidas. Por eso es importante hacer un alto y reconocerlos. 

Es imprescindible que los periodistas y comunicadores más jóvenes sepan de la calidad profesional y humana de sus antecesores. Además, debería ser obligatorio que tanto los gremios como las escuelas de comunicación en la UPR (COPU), en Sagrado, en el Turabo, la UNE, la Metro, la Interamericana, la Central de Bayamón, la American, UPR-Cayey, UPR-Carolina y otras instituciones donde se forman a periodistas y comunicadores, les rindan homenaje a estos compañeros para que sirvan de faro en los momentos tan cruciales que vive el país y que debe estar viviendo este oficio de comunicar lo que acontece.



Por eso, y a manera de un pequeñísimo reconocimiento, enumero aquí brevemente a los compañeros que se han marchado este mes según el orden en que acontecieron sus partidas y le copio los enlaces de escritos que han publicado sobre algunos de éstos.


Gino Ponti.
 1.      Gino Ponti: El destacadísimo periodista y escritor del periódico The San Juan Star falleció este mes y hace una semana sus familiares y diversos periodistas le hicieron un homenaje. Todos los que leímos sus crónicas policíacas y de interés humano, damos fe de la excelencia inigualable como investigador, como periodista, y más que nada, como amigo. Gino debe ser estudiado por todos porque ejemplifica lo que es tener vocación de servir a través del periodismo. Jamás hizo su trabajo para lucrarse. Por el contrario, le apasionaba decir la verdad porque tenía un gran sentido de justicia y sensibilidad por los menos afortunados, y sabía que el periodismo podía ser un instrumento para el cambio. En este blog podrán leer un obituario que le escribí a mi querido amigo Gino: http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2016/06/el-caballero-de-la-eterna-sonrisa-gino.html?spref=fb



Vicente Pierantoni y esposa.


2.      Vicente Pierantoni: El presidente de los periódicos regionales El Oriental y El Regional de Guayama, falleció tras una larga y productiva vida al servicio de las comunicaciones y en desarrollo y sostenimiento, contra viento y marea, de espacios laborales e informativos en diversas regiones. Se hace periodismo de diversas formas, no sólo como reportero, sino como empresario y en ese sentido, Don Vicente siempre fue un promotor del periodismo. Decía que las noticias son mucho más allá de lo que la prensa insiste en concentrarse, que es San Juan. En muchas ocasiones a través de los años conversé con don Vicente y él me decía que la prensa en la capital se olvidaba del resto de Puerto Rico. Siempre he creído en eso porque Puerto Rico es mucho más allá de la zona metropolitana, y quizás de Ponce y Mayagüez, como casi siempre se cubre a nivel noticioso. En sus medios forjó a muchos periodistas y le dio oportunidad de trabajo a muchos. Les comparto una breve reseña que publicó la página web de la emisora de la amiga Beatriz Archilla, Radio WALO: http://waloradio.com/noticias/fallece-presidente-de-periodico-el-oriental-don-vicente-pierantoni-perez/


Pedro Marbán
 3.      Pedro Marbán: Era periodista, editor, escritor de varios libros y decían que era argentino – su lugar de nacimiento – pero la verdad es que lo considerábamos nuestro. Era más puertorriqueño que muchos de los que han nacido en esta tierra y lo demostró en su profundo amor por relatar el acontecer diario, pero más que eso, por el cariño que siempre profesó hacia todos los periodistas que laboraron con él o que lo conocimos. Pedro abrazaba la vida con una alegría contagiosa y con un gran conocimiento de casi todos los temas. Era de esos periodistas reales, con amplia cultura y erudición, con mundo, con amplitud de pensamiento mucho más del 100 x 35 que suele imponer gríngolas en muchos aquí. Laboró por años en diversos medios locales como El Mundo, Primera Hora y Metro. Su partida dejó un gran hueco en el periodismo local. Les comparto dos obituarios de varios que se publicaron de Pedro. Uno hermoso lo publicó la amiga Aiolla Virella en Metro: http://www.metro.pr/noticias/adios-pedro-marban/pGXpfs!P3SQxzuIT2RN/ , y  el otro se publicó por el equipo en Primera Hora: http://www.primerahora.com/noticias/puertorico/nota/falleceveteranoperiodistapedromarbanbalcarce-1159897/


 
Marty Gerard Delfin

 4.      Marty Gerard Delfin:Todavía no puedo redactar esto sin que se me escape una lágrima. Marty Gerard Delfin partió a otro plano. Falleció en Madrid, con Antonello a su lado, y tras una enfermedad. Marty era amado por todo el que lo conocía. Fue reportero en The San Juan Star por muchos años. Tuve el privilegio de trabajar en la misma época porque conocerlo era precisamente eso, un privilegio. Era de esas personas que inmediatamente conectaba con uno y te hacía sentir bien. Usaba ese don para redactar magistralmente sus noticias. Coincidíamos constantemente en coberturas políticas, él la laborando para The San Juan Star, y yo para El Nuevo Día. 
 
El panel de Prensa Libre, con Marty Gerard Delfin.
     Después sentí una gran dicha cuando estuvimos juntos en el panel de análisis del programa Prensa Libre que se transmitía por Sistema TV (canal 40 de Ana G. Méndez). Allí compartíamos junto a Dennise Pérez (entonces por El Vocero), Francisco Cimadevilla (Caribbean Business) y Ada Torres (Toro) como moderadora. Fueron años excepcionales y disfrute mucho su genio, su mordaz inteligencia y su sentido del humor. Cuando El San Juan Star comenzó a hundirse con la locura de movimientos políticos y económicos de su entonces dueño, muchos periodistas se fueron. Marty se marchó a Estados Unidos y luego a Madrid, pero su conexión con los amigos y el periodismo puertorriqueño. En España dejó unas profundas huellas como editor de la edición en inglés del diario El País. Les comparto la reseña que hizo ese diario en su versión digital sobre la partida de este gran periodista y amigo inolvidable: http://elpais.com/elpais/2016/06/21/inenglish/1466507334_693540.html



Evelyn Bonilla
 5.      Evelyn Bonilla: Fue conocida por otra generación de periodistas, de esa de los años 80 y principios de los 90. Fue una de las arquitectas del Canal 24, aquel primer canal de noticias las 24 horas y que fue un laboratorio creativo para lo que hoy intentan todavía emular en la televisión. Ese experimento noticioso inigualable deberá ser analizado como uno de los mejores ejercicios del periodismo en Puerto Rico. No conocía Evelyn, pero los periodistas que sí la conocieron destacan sus  destrezas, su seriedad y la amistad. Fue relacionista y también se desempeñó como abogada.



6.      Abimael Ruiz: El periodista mayagüezano Abimael Ruiz trabajó por más de 40 años en una de las principales áreas del periodismo, el deporte. Por esas cuatro décadas mantuvo su programa “Mesa Deportiva” en diversas emisoras de la región oeste. Comenzó su crónica deportiva en el 1979 y siguió trabajando como narrador, como reportero y luego, como oficial de prensa en equipos deportivos. Además fundó la Asociación Deportiva de Sillas de Ruedas de Puerto Rico. A continuación les comparto la reseña que hizo el periódico El Vocero:”http://elvocero.com/fallece-periodista-deportivo/





Que descansen en paz estos compañeros. Ojalá que su ejemplo sirva a las presentes y nuevas generaciones.

No se pueden asar dos lechones a la vez

$
0
0

(Esta columna fue publicada en NotiCel el 7 de julio de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/192252/no-se-puede-asar-dos-lechones-a-la-vez.html ) 

 “No se puede asar dos lechones a la vez, porque siempre se quema uno”. Esa era una frase usual que decía mi abuelo Esteban Cotto, un jíbaro castao’ de esos que ya no existen, cada vez que hablaba de hacer dos cosas complicadas al mismo tiempo. Y hoy más que nunca, viendo cómo se comporta la prensa y el gobierno en Puerto Rico, llego a la conclusión de que eso que él decía era verdad. Parecería que no pueden hacer dos cosas a la vez porque cuando lo intentan, quedan mal en ambas.

Políticos y medios informativos son monotemáticos. Sólo hablan de una cosa hasta que revienta otra. Es como si se pusieran de acuerdo para desinformar y vivir del shock del momento.

Mientras las portadas de periódicos y los titulares en la televisión, la radio y la Internet se concentran con toda la razón desde hace semanas en la quiebra del gobierno, en la aprobación de la ley PROMESA y la inminente y desgraciada imposición de una Junta de Control Fiscal federal que viene a cortar cabeza, se olvidó y se ocultó de la opinión pública que Puerto Rico está manga por hombro en muchos otros frentes. Uno de esos es la criminalidad y cómo es que los sicarios andan por la libre, secuestrando y matando personas, y aquí se despacha el tema como si fuera más de lo mismo.

No fue hasta que pasó lo más temido, que cayeron en cuenta. Un tiroteo en el lujoso hotel Caribe Hilton cegó la vida de un niño de 10 años en plena celebración del 4 de julio. Algunos medios reportaron que ciertos huéspedes decían que el ambiente se puso “cafre” en el área de la piscina, antes de que empezaran las ráfagas y las multitudes a correr. Después dicen que los familiares no quieren cooperar con las autoridades en la investigación. Y yo me pregunto ¿es que nadie se había dado cuenta de que la criminalidad iba en alzada antes de este suceso?

Con 11 asesinatos reportados desde la madrugada del viernes 1ro de julio hasta el mediodía del sábado 2 de julio, la cifra de homicidios ha aumentado en un 20% entre el año 2015 y el 2016. Esto no cuenta lo que ha pasado desde el sábado hasta hoy ni que hay menos personas en Puerto Rico por la emigración.  ¿Y por qué esto parece ser una sorpresa que sale de la nada? ¿Será que se ha llegado a un nivel de insensibilidad tal que ya estamos acostumbrados a la muerte o será que a propósito, sectores de los medios noticiosos se alían al gobierno para encubrir  lo que es evidente con el aumento en la criminalidad? ¿Por qué ambas cosas están pasando ante nuestras narices y nadie dice nada?

Del lado de los medios noticiosos, parte del problema surge de la incapacidad en amplios sectores de la prensa de hacer su trabajo. Son cada día más los periodistas que se conforman con lo fácil y digerido. Se creen que se comen el pernil, pero lo que de verdad les dan es carne podrida. Y del lado del gobierno, el problema yace en la mordaza institucionalizada de la presente administración. Y esto, muy pocos medios y periodistas se atreven a denunciarlo.


En lo que va de año la cifra de asesinatos asciende a 331, un alza de 55 en comparación de los 276 reportados a la misma fecha en el 2015, pero eso nadie lo analiza. Habiendo menos población han aumentado los escalamientos, el raterismo, las violaciones, pero tampoco se habla del tema porque la información se filtra. El fin de semana pasado el FBI arrestó a uno de los sospechosos de asesinar al campeón de boxeo Héctor “El Macho” Camacho, y en la Policía  seguían en pifia. De hecho, no habían querido decir tan siquiera quién era el sospechoso de esa muerte aún sin esclarecer.  Algo parecido sucedió con un violador que la Policía se negó a identificar y no querían proveer fotos a la prensa, lo que pudo haber ayudado a conseguir las confidencias para lograr su arresto con más rapidez.

Es que el problema es de imagen. Desde el Superintendente José Caldero y ciertos comandantes hasta algunos oficiales en el área de prensa, lo que más les interesa es contestar preguntas superficiales y salir bien en cámaras en el noticiero de la noche o de la mañana. Esos reporteros se conforman con comerse el rabito en vez del pernil. Los cogen de tontos útiles. La Policía les engaña y les da medias verdades. Pero entonces, cuando llegan verdaderos periodistas, de esos que no hacen preguntas “light”, los oficiales les huyen.

A periodistas como un Miguel Rivera Puig de El Vocero, una Maribel Hernández de Primera Hora o a un José Esteves de Telemundo, por mencionar a algunos de los mejores en esta fuente, no se les puede engañar. Saben qué preguntar y saben bien cuando los oficiales vienen con embustes. Saben también cuando les quieren ocultar información, y precisamente porque son buenos, algunos en la Uniformada pretenden hacerles su trabajo más duro. El asunto es que no le niegan información al reportero o al medio, sino al país.

Y mientras tanto, nadie dice nada de la mordaza que ha impuesto el Superintendente en la Uniformada. José Caldero por años fue amigo de la prensa. Dependía en esa época de la imagen que los periodistas creaban sobre él como negociador en secuestros, como excelente policía y como magnífico candidato a Superintendente, aunque el cargo se lo daban a  otros. Era accesible y ultra cooperador con los reporteros, pero una vez llegó al codiciado puesto, implementó una mordaza como hace décadas no se ve en la Policía. Desmanteló la oficina de comunicación y actualmente se dedican a bloquear el flujo de información. Lo que es peor, está institucionalizado como algunos comandantes y portavoces de  comunicaciones suelen burlarse y mofarse de los reporteros, pero al que le sacan la lengua en verdad es al pueblo.

Debemos recordar que la Policía es una de las primeras entidades del gobierno local bajo supervisión de un monitor federal. Y desde marzo pasado, en una vista pública del juez federal Gustavo Gelpí, ya varios periodistas señalaron las fallas en la comunicación de la Policía a los medios noticiosos.

Un mes más tarde, en abril, Caldero presentó un borrador de orden general de mordaza a la Policía y lo circuló entre los encargados de las Oficinas de Prensa en las 13 áreas policíacas. En dicha orden se pretende que la Policía no divulgue a la prensa prácticamente ningún detalle sobre la incidencia criminal como la cuantía y artículos hurtados por los ladrones en un robo, el porcentaje de alcohol arrojado por un intervenido, los nombres de los agentes que realizan los arrestos, ni detalle alguno sobre el progreso de las investigaciones. Tampoco permitirán a los medios retratar a los arrestados en redadas.

El borrador de ese documento estuvo a cargo del sargento Cruz Febus y supuestamente el mismo fue redactado por el teniente José Hernández, adscrito a la Oficina de la Reforma de la Policía. El mismo establece toda la responsabilidad en la comunicación de la agencia en un relacionista público y el director de la Oficina de Prensa queda subordinado a esa figura. Según varios periodistas consultados, Hernández supuestamente es estudiante de Derecho, pero no tomó en cuenta las garantías constitucionales que abarcarían la libertad de Prensa al redactar ese documento.

Y ahora mismo, a semanas de que venga la Junta Fiscal y de haya un cambio de gobierno, en la Policía están en el juego de la política. Andan más pendientes a que les den nombramientos en asenso para atornillarse en puestos antes de las elecciones. Mientras tanto, los niveles de esclarecimiento de casos andan por el piso excepto en Fajardo y Bayamón, y los crímenes aumentan en las regiones de San Juan, Ponce, Manatí y Culebra. Por otro lado, son pocos los casos que someten. En San Juan, por ejemplo, de 71 casos que tienen sólo dos han sido radicados este año. Cuando los periodistas preguntan a la oficina de prensa, les dan cifras mezcladas con los casos de años anteriores.

Quizás por todo eso es que las noticias de criminalidad de estos días han sorprendido a la opinión pública. Pero era algo sabido en las altas esferas del gobierno. De hecho, según se confirmó,  la semana pasada en una reunión del gabinete y antes del asesinato en el hotel,  el Gobernador Alejandro García Padilla se molestó y el gritó a Caldero “Yo no quiero más excusas”, porque ya veía un alza en los delitos. Caldero comenzó a presionar hacia abajo.
Como resultado de la desinformación y con la mordaza se fastidian los policías de a pie. La ciudadanía no los respeta, no les cree y no los respalda, cuando la verdad es que los policías honestos, se las tienen que bandear sin recursos y sin gente para apoyarlos, trabajando en condiciones infrahumanas.

El problema que tiene la dirección en la Uniformada es que por más que escondan las cifras, la verdad no miente. Todo el mundo sabe que el alza en la incidencia criminal y delictiva va atada a la crisis económica. En vez de seguir pretendiendo tapar el cielo con la mano, deben decir la verdad. Por esconder la verdad económica es que nos imponen ahora la Junta Fiscal, entonces para qué ocultar lo que se sabe de la criminalidad. Hay que informar lo que es, hablarle claro al país, y el pueblo debe exigirle a la prensa una mayor fiscalización. Los cadáveres no mienten. Se ven.

Plaga de piñas

$
0
0

(Nota:  Esta columna salió originalmente en NotiCel el 13 de julio de 2106 - http://www.noticel.com/blog/192496/plaga-de-pinas.html ) 

En Puerto Rico hay una plaga de piñas, pero no es la fruta, sino el combo. Aún en la crisis económica que se vive, aquí impera el ambiente de favoritismo a quien tenga palas y conexiones. O sea, gana quien pertenece a una piña. Esos son los que acceden a puestos, consiguen beneficios, les dan el trabajito y logran sus metas. Esa es la frustración de muchos, más que nada de las generaciones más jóvenes como los “millenials”, y eso también explica parte del pánico que hay con la Junta de Control Fiscal porque podría cambiar esta cultura.

Estoy en récord en mi oposición de que los americanos vengan a mandar como reyes en Puerto Rico y a dirigir por encima de las leyes locales, pero la realidad es que somos su colonia y como tal, hacen lo que les venga la gana. Pero si una hace un análisis sosegado, sin apasionamientos ideológicos, tiene que concluir que nos hemos buscado el problema.

Hasta ahora llevamos décadas escogiendo a los mismos que nos engañan y siguen robando. Permitimos que sigan botando dinero del erario que se debía usar para otras cosas. Elegimos a los que construyeron obras faraónicas, dieron y dan contratos a sus amigotes, y nos olvidamos de los que concedieron préstamos para operar agencias y municipios quebrados porque al final, en todos esos empleaban a la piña de turno. Ahí radica parte de nuestro problema. El escoger entre los políticos rojos y azules es la cuna de donde nace esa cultura del favoritismo.

Por esa proliferación de piñas entran al mercado empresas que violan leyes, pero les dan contratos para operar. Un ejemplo en estos momentos es Uber y habría que preguntarse qué piña los empuja para que operen sin cumplir los mismos términos y exigencias que a los taxistas.

Otro ejemplo es Lajas, y no me refiero al valle de ese pueblo que es conocido por la producción de piñas sino a los que defienden las invasiones en La Parguera. A esos los defienden legisladores y gente con poder, y hay un mutis generalizado hasta en los medios, como si tuvieran miedo de compararlo con otros casos. Ese temor de ofender a esa piña de poder jamás se vio en sitios como en Loíza, donde hasta asesinaron a Adolfina Villanueva, o en Toa Baja, cuando tienen viviendo en condiciones pésimas todavía a los residentes de Villas del Sol, que en su mayoría son inmigrantes dominicanos. Claro, en la piña de Lajas están los ricos o los amigos que tienen poder, no los negros y pobres.

Cuando ya mismo nombren a los miembros de la Junta Fiscal y éstos empiecen a trabajar, se verán cambios radicales y duros para todos. Posibles cierres de dependencias y programas, privatizaciones y recortes del exceso producido por décadas de tener a políticos que ubicaron a sus piñas en los puestos. Eso les da miedo a los políticos y sus portavoces porque saben que se les acabará la fiesta y el poder para seguir favoreciendo a su gente.

Porque no nos llamemos a engaño, todos sabemos que cada vez que hay un cambio de gobierno, aumenta la cosecha de piñas. Sacan empleados basados no en sus méritos o en justicia sino en que no son del partido que ganó. En ese sentido, la inconsistencia nos afecta a todos porque no se le da continuidad a nada, no se hacen ni se implementan acciones a largo plazo.

La piña se usa para establecer luchas de clases.  Por eso se premian a los hijos de políticos o conocidos con puestos. Por eso repugna ver y oír por la televisión a un Rafael Hernández Colón diciendo lo que todo el mundo sabe, que vienen despidos en el gobierno. ¿Con qué cara se atreve a decir eso si todo el mundo sabe que su hijo Juan Eugenio está en Prfaa porque es hijo suyo? Si él quiere ayudar al país ¿por qué no renuncia a sus escoltas y nos ahorramos esos millones? En eso es igual a Romero Barceló.

Las piñas dominan en todo. En el PPD para ubicar gente en plazas del gobierno. En el PNP para determinar quién cumple o no la ley el en Supremo, Ética, Contraloría y muchos otros. Hasta en la iglesia, y por eso algunos brincaron cuando el Secretario de Hacienda se puso a investigar piñas en los templos y los negocios que maquillan como entes religiosos.

Existen hasta en los medios de comunicación porque son piñas las que quieren determinar qué se opina y de qué se habla. Si el tema es el que le conviene a un grupo, eso es lo que se discute, se legisla y sólo de eso se habla para ocultar otros asuntos de medular importancia. En el área de análisis político, por ejemplo, la piña impone a hombres que son ex políticos, abogados  y “panas “. Mujeres, negros, personas con impedimentos, inmigrantes  y los demás quedan descartados. Igualmente se señala como “problemático” al que las canta sin miedo, porque no tiene dedos amarrados con ninguna piña. Toda esta gente que promueve el amiguismo, mira con recelo y ven como amenaza a quien no forme parte de su grupo. Los sacan del camino porque son peligrosos al demostrar que no se venden.

Más que nada, la cultura de las piñas trastoca la competitividad de Puerto Rico porque quienes acceden a los puestos y toman decisiones muchas veces son unos mediocres. Es gente que no tiene la capacidad para esas posiciones. Ese ambiente limita nuestra productividad y es caldo de cultivo para la corrupción.

El que no pertenece a una piña, tiene que irse a otra parte. Y todos tenemos que reconocer que el sector que quizás más se afecta de esto son los jóvenes. Hombres y mujeres en edades productivas de 40 años o menos se están marchando como nunca antes, y para los más jóvenes, esos que están por graduarse o acaban de salir de la universidad, se les pinta un futuro aún más incierto.

Quien sabe descifrar cómo se manipula la opinión pública, entiende que cómo se implementan mecanismos para fomentar las piñas. Un ejemplo de esto podrá ser el salario mínimo. Ya se ve que pagarán $4.25 al que no sea de la piña. Y mientras tanto, se dicen medias verdades para confundir. Si se lee bien la ley PROMESA que crea la Junta de Control Fiscal, (sección 403 si no me equivoco), quien podrá reducir el salario mínimo a los jóvenes será el próximo gobernador de Puerto Rico. Es decir, desde ahora los políticos y las piñas culpan a la Junta que aún no ha llegado para justificar sus acciones.

El futuro de la isla está en manos de esa juventud que no tiene nexos, que quiere ser limpia, que ve el mundo con otras posibilidades. Está también en las manos de los hombres y mujeres que estamos hartos del amiguismo y las palas. Hay que erradicar la proliferación de piñas en todos los niveles para que el país eche pa’lante. Basta ya de las piñas.

Jalda abajo el PPD

$
0
0



(NOTA: Esta columna salió publicada en NotiCel el 20 de julio de 2016 http://www.noticel.com/blog/192806/jalda-abajo-el-ppd-videos.html)


Un poco de historia para un pueblo que vive de slogans y lemas, y que se cree los cuentos políticos hasta que les revientan en la cara.



En julio de 2016 se cumplen 64 años de la creación del Estado Libre Asociado y 78 años de la fundación del Partido Popular Democrático. Fechas importantes para el que fue el principal movimiento político en Puerto Rico durante gran parte del siglo 20, pero que hoy parece sumido en la difícil tarea de explicarse para que lo entiendan.  Al PPD que fue creado en la era del telégrafo, se le dificulta comunicarse cuando estamos en la era digital. Al PPD del 2016 le falta la conexión emocional y la razón, y todavía no explica por qué hay que creerles dada nuestra coyuntura actual. Por eso el silencio, casi con miedo, que persiste entre muchos de sus líderes que este año celebrarán el 25 de julio como un funeral, como un acto de cremación, sabiendo que los americanos ya no quieren ni les funciona el ELA.



Porque no podemos olvidar lo que era el 25 de julio para los populares. Históricamente usaban la actividad como una celebración, era una fiesta política para conmemorar el “pacto bilateral”. Era como un equivalente criollo de la fiesta que es el 4 de julio para los americanos, y aquí se hablaba de cualquier cosa que hiciera a los puertorriqueños olvidar los otros dos sucesos definitorios de nuestra historia en la misma fecha: la invasión militar estadounidense del 1898 y los asesinatos de dos independentistas en un operativo de la policía y fuerzas federales en el Cerro Maravilla en el 1978.



Y hoy, a 64 de la fundación del ELA, el PPD regresa a su raíz de los slogans y lemas para intentar crear y recrear un imaginario colectivo. En el Centro de Bellas Artes de Caguas se presentará el musical “Jalda Arriba”, escrito por el candidato a la gobernación David Bernier, en el que se recrea la historia del PPD y se hace un llamado a la unidad. Un punto a su favor. Son pocos los políticos actuales con la capacidad de incursionar en el arte. Atrás, bien, pero que bien atrás, quedaron los intelectuales y cultos de la época del bohemio, periodista y poeta Luis Muñoz Marín, o del músico e ingeniero, Luis A. Ferré.



Pero la verdad jamaquea a los populares. El PPD está en una disyuntiva crítica que va más allá de la imagen y los mensajes. Tiene que explicar qué son y cuáles son su relevancia y su pertinencia en este momento, cuando las tres ramas del gobierno americano – la judicial, el legislativo y el ejecutivo – han dicho al unísono, que somos una colonia. Deben explicar, como planteé en mi blog En Blanco y Negro el mes pasado, si el lema de “Pan, Tierra y Libertad” con el que crearon una imagen política, es en realidad “Hambre, Colonia y Esclavitud”. http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2016/06/hambre-colonia-y-esclavitud.html#more.




Luis Muñoz Marín
El artífice principal del PPD, don Luis Muñoz Marín, desde siempre usó frases en sus discursos y campañas para ir creando un imaginario colectivo. Usó frases como "el status no está en issue,” "ayuda mutua y esfuerzo propio;""manos a la obra" y muchísimas otras, pero la más impactante, desde mi perspectiva particular lo fue: “--------"Al partido Popular sólo lo derrotará el Partido Popular."---




La imagen que se llevaba era de felicidad, aún en la más paupérrima existencia. Así se veía en las letras del himno “Jalda Arriba”, que compuso el bolerista Johnny Rodríguez – hermano del también cantante Tito Rodríguez – en el 1942: “Jalda arriba va cantando el popularjalda arriba siempre alegre va riendo va cantando porque sabe que tendrá la confianza hay que tenerlo contento. https://www.youtube.com/watch?v=q0LCdUl5qH0&feature=youtu.be






En el 1964 a Muñoz lo sucedió su discípulo principal, quien se convirtió en el segundo gobernador electo por los puertorriqueños, don Roberto Sánchez Vilella. Siendo un pragmático, desarrolló unos lemas impactantes que se convirtieron en su estilo de gobierno: "hagamos más con menos", y "derrotemos al monstruo de la burocracia." 


Roberto Sánchez Vilella.
Pero como dice la historia, su legado quedó eclipsado con el escándalo personal de su divorcio y posterior matrimonio con una ayudante en La Fortaleza. Muñoz, quien irónicamente tenía una trayectoria de escándalos amorosos también, no lo apoyó para la reelección y nominó como candidato al senador Luis Negrón López. Disgustado con el PPD que ayudó a fundar, Sánchez Vilella creó su Partido del Pueblo con el lema“Que el pueblo decida" . Esta división de los populares fue lo que permitió que en el 1968 ganara el Partido Nuevo Progresista y don Luis A. Ferré, que llevaba años tratando de entrar a la política, sin éxito.  Por eso, como decía Muñoz”:---“Al Partido Popular sólo lo derrota el Partido Popular”---



Rafael Hernández Colón

 Muñoz se exilió y regresó a Puerto Rico en el 1972. De su mano ganó entonces las elecciones un joven Rafael Hernández Colón. ʺEl Gallito que no se juyeʺ, como decía en su lema, creó una esperanza para los populares del corazón del rollo. “Rafael, Rafael, Puerto Rico cree en él” era uno de sus lemas de campaña. https://www.youtube.com/watch?v=NMfJhdF2S9A&feature=youtu.be


 




Decía en un comercial Hernández Colón que para él “gobernar no es algo con lo que uno se diviertehttp://www.youtube.com/watch?v=EhP_hLOekLo&feature=related.  RHC llegó siendo un joven y poco a poco enamoró a las huestes, pero después de algunas circunstancias particulares como la crisis del petróleo y el abandono de las petroquímicas, el impuesto de la “vampirita” y varios escándalos de naturaleza personal, perdió las elecciones. Como decía Muñoz: ---Al Partido Popular sólo lo derrota el Partido Popular---




 



“Cuando un gobierno no sirve, lo tenemos que cambiar”, decía el PPD en uno de sus anuncios de campaña para el 1984. https://www.youtube.com/watch?v=hOD3WQA7LnY&index=22&list=PLRK6YavzWU6TlVpyt6Udl-VLVEFU_9_Y2







Ese año, Hernández Colón volvió a ganar y revalidó en el 1988, pero entonces, en los próximos comicios no apoyó a la hija de su mentor, Victoria Muñoz, en las aspiraciones para la gobernación. Ahí ganó Pedro Rosselló y el PNP. Como decía Muñoz: ---“Al Partido Popular sólo lo derrota el Partido Popular”---


Sila Calderón y Victoria Muñoz.

Y apareció una nueva figura femenina entre los populares. Sila Calderón ganó la alcaldía de San Juan y luego ganó la gobernación en el 2000. En el imaginario político, Calderón comenzó cambiando la proyección del PPD y usó el color amarillo en vez del tradicional rojo. Sus comerciales de campaña fueron emotivos, como el de “Siento orgullo de ser de pura cepa”  o el que fue uno de sus “jingles” “Fuerza positiva” https://www.youtube.com/watch?v=-AbRA6zrkhk&list=PLRK6YavzWU6TlVpyt6Udl-VLVEFU_9_Y2&index=25.






Pero Calderón fue breve e inició desde entonces las gobernaciones de un solo término. Entre otras cosas, su legado de las Comunidades Especiales y su divorcio también le afectaron ante la opinión pública y los mismos populares socavaron sus aspiraciones. Como decía Muñoz: ---“Al Partido Popular sólo lo derrota El Partido Popular”---



Aníbal Acevedo Vilá.

Entonces le llegó el turno de gobernar a Aníbal Acevedo Vilá en el 2004. Uno de los lemas que surgió con fuerza entre los populares en esa época fue la versión nueva del himno titulada “Himno de la vergüenzahttps://www.youtube.com/watch?v=vF5j6j8Ro7U&feature=youtu.be.







Decía en uno de sus comerciales “Soy la vela que nunca se va a apagar, por la patria lucharemos sin parar” https://www.youtube.com/watch?v=xWDFFNYoDGk&index=1&list=PLRK6YavzWU6TlVpyt6Udl-VLVEFU_9_Y2 .  Pero el gobierno de Acevedo Vilá se vio afectado por las acusaciones federales en su contra. Tuvo que invertir dinero y tiempo en su defensa y sólo gobernó un cuatrienio porque muchos populares le votaron en contra. Como decía Muñoz: ---Al Partido Popular sólo lo derrota El Partido Popular---


 Entonces llegó Alejando García Padilla.




Alejandro García Padilla.


Trajo una campaña en la que evocaba la simbología de Muñoz en el campo e intentó recrear la vida del PPD estando ya en el siglo 21. Un ejemplo de esto fue el comercial “Amanece” https://www.youtube.com/watch?v=yTsfLq_BDz0&list=PLRK6YavzWU6TlVpyt6Udl-VLVEFU_9_Y2&index=8









Otro ejemplo de sus métodos de comunicación  fue el lema “Alejandro, yo voy a ti” https://www.youtube.com/watch?v=6V0Qrz7c1to&list=PLRK6YavzWU6TlVpyt6Udl-VLVEFU_9_Y2&index=2




 Sin embargo, no fue exitoso. Su negativa a aceptar de entrada los problemas del gobierno, la alianza a los asesores y fondos buitres, las políticas económicas erráticas, el aumento en los impuestos, el alza en la criminalidad, el amiguismo, el incumplimiento de sus promesas de campaña  y el caos en la comunicación oficial han contribuido a que se descubra el total desfalco del ELA, a que aumente la emigración y a que en Puerto Rico se viva uno de sus peores momentos. Deja al país con la inminencia de una Junta de Control Fiscal y como sabía que sus posibilidades de reelección eran nulas, no se postuló de nuevo. Los mismos populares le votarían en contra, porque como dijo Muñoz: ----Al partido Popular sólo lo derrota el Partido Popular---

David Bernier.


Es en medio de todo este trayecto histórico que Bernier asume la candidatura a la gobernación. Sabe él, como sabe también Ricardo Rosselló en el PNP y los demás aspirantes que ninguno en realidad gobernará. El poder lo tendrán siete personas que no han sido electas por el pueblo, sino impuestas por el soberano Estados Unidos, es decir Barack Obama y el Congreso.



Y es en medio de esto que Bernier responde usando los mismos símbolos que caracterizaron a sus antecesores, pero tratando de dominar en cuanto a mensaje y tácticas de comunicación.




Lanzó su candidatura un día de semana, desde su pueblo de Patillas, un sitio donde no suelen haber noticias, y así se agenció publicidad gratuita y sin precedentes ya que todos los medios cubrieron el evento. Se ha mantenido haciendo campaña en las redes sociales y aprovecha la proyección y arraigo de su esposa, la talentosa actriz y animadora Alexandra Fuentes. 

Más adelanteanunció el cambio de logo del PPD para incluir la imagen de la mujer. http://www.noticel.com/noticia/189912/bernier-propone-cambiar-el-logo-del-ppd.html




Luego anunció  su obra teatral musical “Triunfo de la Esperanza” en mayo pasado, aunque minimizó las burlas que esto generó en las redes sociales al compararlo del filme de propaganda y adoctrinamiento en la Alemania Nazi, “Triunfo de la Voluntad” (Triumph des Willens, en el idioma germano). http://www.noticel.com/noticia/189965/bernier-minimiza-parecido-de-titulo-para-musical-ppd-y-documental-nazi.html




Entonces ahora traerá el musical “Jalda Arriba”, que sube a escena el sábado 23 de julio en Caguas. http://www.noticel.com/noticia/192779/a-escena-jalda-arriba-por-los-servidores-publicos.html  Este musical subirá a escena el día antes de que el Consejo General del PPD, convocado por Bernier, se reúna en el teatro Priscilla Flores en San Lorenzo. Es de esperarse que hablen del entierro del ELA.



La realidad es que los populares no saben qué hacer. Al día de hoy no tienen certeza de cómo celebrarán el 25 de julio porque saben que la gente no va a asistir, ya los mítines no le funcionan a ningún partido porque la gente o se ha ido del país o están hartos de la política. Pero los populares también tienen el reto interno. Persiste la molestia con el gobernador, hay peleas entre los alcaldes que son los que pueden movilizar gente y los actos de Muñoz Rivera pasaron sin pena ni gloria.



La gente está más pendiente a lo que está pasando con Hillary Clinton o en la convención del Partido Republicano con Trump y el plagio del mensaje de su esposa – el plagio parece estar de moda entre los políticos – que lo que pasa aquí.



Por eso el tiempo de los slogans, de los lemas y los símbolos se acabó. La gente quiere y exige la verdad. La pregunta que se tienen que hacer Bernier y los candidatos populares es  ¿Cuál es la razón de ser del Partido Popular en este momento?  Y los electores se deben preguntar: ¿Nos lleva el PPD jalda abajo? Sólo el tiempo lo dirá…. Y sobre el análisis del caos en el PNP sólo diré: “coming soon”.


(Nota: Fotos del PPD, Sin Comillas, Primera Hora, Caribbean Business y NotiCel)

C-Biche

$
0
0


Me llegó información de que un individuo a quien llamaré “C-Biche”, en un acto de ataque de cuernos político ya que se sintió amenazado, se puso a decir cosas que no son correctas sobre mi persona. Comentó en las altas cumbres de un partido político que yo trabajo para el partido contrario. Se equivoca porque yo no trabajo con ningún político.

Es mi opinión que las insinuaciones y ataques que hizo C-Biche se deben a su inseguridad y a su urgente deseo que le den un jugoso contrato con el candidato en problemas. Utilizando tácticas fujimoristas para desviar la atención de su incompetencia, lanza comentarios falsos de mi persona.  Yo no trabajo con ningún candidato político local. Ya está bueno de decir embustes.
(Aquí el rant que acabo de subir a Twitter)

1. Voy a un rant del Ceviche Peruano #Equivocado#NoSabeNa

2. Mientras me ofrecen un ceviche peruano y tomo un pizco sour, me entero de los embustes que dicen en las cumbres de cierto partido político.

3. El C-Biche de un partido asegura que soy asesora del partido contrario !Equivocado! #DondeEstaElContrato#DondeEstaElCheque

4. Si los partidos locales contratan fujimoristas, no te extrañe que reencarnen a Gebbels o Hugo Chávez, o Pichochet #DondeEstaElContrato

5. C-Biche, tómate un té coca para que despiertes de ese sueño #DondeEstaElContrato

6. C-Biche, cuidado que no te fumiguen con Naled. #DondeEstaElContrato#DondeEstaElCheque

7.C-Biche,¿Cuánto tu facturas por hora? Imagino que será en dólares y no en soles. #DondeEstaElContrato

8. Como decía Laura Bozzo "que entre el C-Biche" y que se deje decir embustes. #DondeEstaElContrato

9. C-Biche, no somos como tú, payoleros políticos. #DondeEstaElContrato

10. C-Biche, tómate un té de mula pa que te calmes. ¿O es que te enteraste que tu partido me ofreció tu trabajo? Calma, NO ACEPTÉ.

11. C-Biche, 4 de los partidos-candidatos me han llamado para que los asesore, yo no quiero. #NoTrabajoConPoliticos#NoSoyPayolera#SoyLibre

12. C-Biche, yo no soy #CholoComoTuNo soy esclava de los partidos políticos #DondeEstaElContrato


Azote a la roca... boicot

$
0
0

(Nota: Esta columna fue publicada en NotiCel el 7-27-2016 - http://www.noticel.com/blog/193045/azote-a-la-roca-boicot.html )


Mientras los populares quieren azotar a Luis Dávila Colón, algunas mujeres en el PNP quieren pulverizar la roca… perdón, a Luis Pabón Roca. A escondidas del público, sin que se discuta abiertamente, ambos bandos políticos están recurriendo al boicot como herramienta de intimidación. El problema es que se neutralizan entre sí porque le dan una excusa a los anunciantes para que corten presupuesto. Al final, son los medios que por su línea editorial no inclusiva, se fastidian.


En días recientes, mientras la inmensa mayoría de los puertorriqueños estuvo en la playa o de ocio, unos lloraban la muerte del ELA y otros la celebraban, pocos han tomado conciencia del boicot que se está gestando a nivel político en los medios de comunicación contra todo aquel que difiera o lleve una línea editorial contra el estadolibrismo o el Partido Popular Democrático. En el Partido Nuevo Progresista se enteraron y comenzaron un operativo para hacer lo mismo. El flanco inicial fue la emisora WKAQ 580 Univisión Radio y los ataques iban a los amigos Dávila Colón y Pabón Roca, pero lo cierto es que la estrategia se dirige a todos los medios, comenzando o enfocándose primero en la radio.



Según se confirmó, grupos de cabilderos y políticos en PPD han identificado también a comentaristas como Kike Cruz, Carmen Jovet y Luis Enrique Falú en NotiUno, a la Cadena Wapa Radio, y al menos a dos periódicos, entre otros medios, para presionar a los anunciantes a que retiren sus pautas comerciales de aquellos programas o espacios en donde se critique al PPD y al candidato David Bernier.



Esto va a de la mano con producir espacios y contenidos presentados o dirigidos por miembros de ese partido, y así llevar la impresión que el país solo habla del estatus. Eso pasó por ejemplo, el 25 de julio con los programas de radio en los que participaron Rafael Hernández Colón, José A. Hernández Mayoral y Ángel Rosa en WKAQ, o con la compra de espacio para las  transmisiones en emisoras de Radio Isla. La otra táctica es ubicar a sus portavoces, empleados o cabilderos en espacios diarios, como una vez hizo en Univisión el senador Rosa y ahora hace Armando Valdés, quien trabajó en el gobierno, o como hace Jerry Santiago, conductor del programa “Dígalo con Jerry” por Radio Isla. Santiago es empleado de la Oficina de Prensa de La Fortaleza.



Luis Dávila Colón


La idea de hacer un boicot contra Dávila Colón surge por su estilo agresivo e insultante, pero fue algo que jamás se ideó ni se imaginaban implementar mientras éste era amigo de Bernier. De hecho, Bernier fue panelista en el programa El Azote, así como esta servidora.





Mientras eso ocurría, en el PNP reaccionaron tratando de lograr contrapeso. Los estrategas de campaña de Ricardo Rosselló dicen que la mayoría de los medios principales les cierran espacios y no cubren los eventos del candidato. Entonces ejercen presión con la compra de anuncios en los medios, ya que hay vínculos entre estos ejecutivos que forman parte de los grupos de campaña de Rosselló.



La otra opción fue atacar a la línea editorial popular. La representante María Milagros Charbonier y figuras como Zoé Laboy, Albita Rivera y otras mujeres del PNP criticaron a Pabón Roca por sus expresiones contra la representante Jennifer González al decir que debía desnudarse en la convención republicana.  A este grupo se unieron feministas como la  procuradora de las Mujeres, Wanda Vázquez y Amárilis Pagán, directora del Proyecto Matria y candidata al senado por el Partido del Pueblo Trabajador. Estas dos criticaron la doble vara del comentarista radial al establecer un vínculo entre su físico y su desempeño profesional de González. Pabón Roca se excusó el martes.



Luis Pabón Roca
Resulta irónico y hasta risible que ninguna de esas mujeres que criticó a Pabón Roca ha salido a criticar a las emisoras por el contenido machista. Tampoco denuncian, por ejemplo, que en esa emisora no permiten mujeres analistas. Ni abogan por que se traten los temas de interés para las mujeres sin tonos paternalistas. Por el contrario, callan y esperan sumisas a que las llame Rubén Sánchez y otros mantenedores de programas radiales para entrevistas.



El efecto de los boicots



Estas polémicas pueden generar audiencias momentáneas para las emisoras, pero a la larga los boicots afectan. Esto es crítico en esta economía, cuando los presupuestos publicitaros han mermado y hay más competencia de medios cibernéticos.



Pero la realidad es que las emisoras de radio y los medios se buscan ese tipo de problemas por concentrarse en el contenido político e imponer líneas editoriales que no son inclusivas. En Wapa Radio, por ejemplo, la línea editorial era a favor de la candidatura de Pedro Pierluisi, pero ahora han tenido que modificar ya que Rosselló ganó la primaria y quieren los anuncios políticos.



Esto además, deja en entredicho a los comentaristas en los medios que se autoproclaman analistas sin serlo, como describimos en este blog Analistas vs. Comentaristas . Demuestra que muchos pseudo-analistas en los medios son realmente cabilderos de los partidos y esto es peligroso para la democracia ya que se manipula la opinión pública según los intereses de cada grupo.



Los tradicionalistas creen que el debate rojo-azul es el mecanismo para cubrir los intereses de las audiencias, pero no es así. Entonces silencian a los independentistas y a los demás sectores.  Pero ahora con las redes sociales, y las necesidades económicas de la gente que no ha emigrado, provocan que las audiencias abandonen los medios tradicionales porque les restan credibilidad. Prefieren entretenerse o informarse por personajes como la Burbu o Molusco que por los llamados analistas.



El problema en Puerto Rico radica en que los medios no han sabido diversificarse y quieren mantener líneas editoriales porque es más fácil. El resultado es que las audiencias o cambian de estación o se despegan del medio.



Al no haber diversidad y pluralidad de pensamientos, no hay una expresión genuina de la sociedad. Y los medios caen presas del juego de los partidos políticos, que están desesperados. Los partidos tienen miedo porque viene el Cuco, que es la Junta de Control Fiscal, y no saben cómo van a reaccionar o a operar bajo ese nuevo régimen.



Y desde el punto de vista del anunciante que es presionado por los partidos para que no paute en los medios, esto les da la excusa perfecta para cortar presupuestos o para renegociar la contratación con los medios. En ese sentido, los mismos medios caen en la trampa.



Boicots innecesarios



No es la primera vez que ocurre este tipo de boicot político en la historia mediática de Puerto Rico.  Vivos en la memoria recientes están el que inició el PNP contra el periódico El Nuevo Día en los 90 que todavía hoy tiene secuelas, y el que idearon algunos medios para conseguir anuncios y usaron los reclamos genuinos de respeto de la comunidad LGBTT para sacar del aire al programa que más ratings y dinero le generaba a WAPA-TV, el SuperXclusivo.  



Hacer boicots es algo sumamente peligroso para cualquier sociedad y defender el trabajo de las víctimas de los boicots ni siquiera es lo medular.  De lo que se trata es de la importancia de defender la libertad de expresión para fomentar el pluralismo.



Quizás el caso más emblemático de esto fue en el 1988 en el caso del reverendo evangélico Jerry Falwell vs. la revista pornográfica Hustler. Falwell demandó a la revista y a su editor, el polémico Larry Flynt,  por difamación, invasión de la privacidad e infligir angustia emocional intencional al éste publicar una "parodia publicitaria" representando al clérigo describiendo un supuesto encuentro sexual con su madre en una letrina estando los dos alcoholizados. La publicación también incluía una nota aclaratoria diciendo que la parodia era ficción, advirtiendo que "no debe ser tomada en serio". El Tribunal Supremo de los Estados Unidos defendió del derecho de Hustler a publicar ese contenido porque estaba protegido por la Constitución de los Estados Unidos.



En ese sentido, escuchar a Pabón Roca defender a los populares y a Dávila Colón insultarlos, es parte de lo que está protegido por ley. Si no le gusta, cambie la estación.



Desbalance de opiniones



Y todo esto debe hacer al público pensar en los mensajes que recibe, de quién los recibe y cómo los recibe.


En estos días pasaron las convenciones de los partidos Republicano y Demócrata en los Estados Unidos. A pesar de las críticas a los medios “liberales” o a la derecha, lo cierto es que el análisis en términos generales fue diverso. Insté en mis redes sociales a los directores de los canales de televisión y de radio que emularan lo que hizo, por ejemplo, la  Cadena CNN que tenía un panel compuesto por periodistas, analistas y académicos, y que no era monolítico ni homogéneo. Estaba compuesto por varias mujeres de diversas razas y edades, hombres viejos, negros, blancos, latinos y un homosexual. Esto provee diversidad en el análisis y mayor contexto porque son representativos que los mismos “pundits” o comentaristas de siempre.



En Puerto Rico se ve la política como una lucha entre bandos, rojos y azules porque a los demás se ignora. En los análisis no incorporan mujeres. De hecho, hay varias emisoras en las que están proscritas, a pesar de que la población es mayoritariamente mujer y envejeciente. Tampoco le hablan a los millenials ni a los religiosos ni a los LBGTT a menos que se usen como “token”, cuando deberían ser parte natural de la conversación. Más que eso, se centra todo en San Juan como si el resto del país no existiera o no hubiese personas capacitadas para analizar.



Creo que es hora de ser inclusivo. Sólo reclutan a políticos reciclados o a cabilderos que pueden asegurar la estéril controversia. Es hora de ser inclusivo. Tenemos que superar la idea de que el valor del análisis reside en el antagonismo o en el carácter adversativo que, a fin de cuentas, es inútil. Si siguen así, aún sin tener un boicot, cada día tendrán menos credibilidad, menos audiencias y menos anunciantes.



Como dijo  George Washington a unos militares en el 1783: “Si se impide que los hombres expongan su opinión sobre algún tema cuyas consecuencias pudieran ser todo lo graves y alarmantes que pueda sopesar la humanidad, de nada nos sirve la razón; podrá ser eliminada la libertad de expresión y podrán conducirnos mudos y en silencio como ovejas al matadero”.



10 escritos relacionados:


















La invasión psicológica

$
0
0

(Foto de Código Oculto)


(Nota: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 3 de agosto de 2016 - http://www.noticel.com/blog/193332/la-invasion-psicologica.html ) 

Advertencia: si estás psicológicamente afectado, no podrás entender esta columna.

Hace 118 años cuando los americanos invadieron a Puerto Rico entrando por Guánica, lo hicieron a tiro limpio con sus tropas. Ahora la invasión es psicológica. En el 2016 la guerra psicológica está bien estructurada y sigue al pie de la letra su “playbook” de propaganda. Es su plan de manipulación de los temas para influenciar las áreas que más le preocupan a los puertorriqueños: la economía, la salud y la seguridad. Por eso hay que mirarlos bien y entender bien las estrategias.

Las narrativas que emplean y los mensajes que transmiten hay que decodificarlos. Hay que descifrar sus tácticas por encima del ruido que hay en los medios de comunicación que buscan mantener a la gente sedada para que no reaccione. Y mientras la gente no reacciona, los políticos siguen en su “tripeo” por el poder. Se supone que dieran el frente, pero han dado las nalgas. Claudicaron.

Así que lo único que le queda a la gente es informarse, buscar y rebuscar para no caer en el “pescaíto”. Lo primero que tienen que hacer es mirar esto sin apasionamiento político.  Sí, es difícil en un país donde las personas no pueden despegarse del partido al que pertenecen, ni borrarse el color de la piel o moverse de su clase social, pero es momento ya de quitarse las gríngolas porque eso precisamente, es parte de las maniobras que se emplean. No se trata este análisis de ser antiamericanos, pitiyanquis o nacionalistas. Nada de eso. Es ver las cosas, como se llama este espacio de análisis, En Blanco y Negro.

Lo segundo que hay que hacer es aprender la nomenclatura. Los términos de guerra. Hay que entender qué es una estrategia o una táctica y qué métodos se emplean. La estrategia es qué se va a hacer y la táctica el cómo. Si es plantar la idea de que Puerto Rico no sirve, la táctica sería diciendo que aquí hay Zika, que el gobierno es corrupto, que la gente se va, que no hay trabajo, que somos mala paga y todas las otras cosas que llevan meses diciendo con insistencia. Todas estas son situaciones que ellos mismos han creado como parte de su estrategia. Aquí los americanos mandan y ellos mismos permiten que estas situaciones pasen porque es parte de su guerra psicológica.

¿Cuál es el “playbook”?Es el método que emplean para influir en las actitudes y el comportamiento de las personas para cambiar las percepciones o mover agendas a fines a sus intereses.  Aunque han existido siempre en todo el mundo, los Estados Unidos tienen dominio de estos temas. Ellos estudian la etnografía de los países, identifican cuáles son los valores de la gente  y sus creencias, y entonces establecen una estrategia militar para diseminar sus objetivos ya sea mediante propaganda o por comunicación normal. Esto se descubre si se analiza la narrativa, o como se dice en español, el discurso y el mensaje.
 
A veces juegan con las emociones como el miedo, como pasó cuando el jefe del FBI Douglas Leff se fue de “media tour” a hablar de que tenían información de que terroristas de Isis atacarían varios puntos en Puerto Rico empezando por La Placita de Santurce. Imagino que sería en el Coco de Luis que es donde más barato venden los tragos. Otras veces usan el coraje, como cuando agitaron tanto el tema del Zika que provocó en la gente molestia y oposición a que se fumigara con Naled.

Y en cada oportunidad, utilizan todos los recursos mediáticos para comunicar sus agendas. Si se analiza con detenimiento, se ve que hacen lo mismo con casi todos los temas. Con la Junta Fiscal,  con las cenizas en Peñuelas y hasta la marihuana medicinal.

Otras veces plantan ideas que la gente adopta como realidades irrefutables. Por ejemplo, en el “back to school” se promueve que publiquen portada tras portada de los periódicos sobre lo mal que está el Departamento de Educación, entonces sale la narrativa de que ellos envían dinero y aquí se mal utiliza. Ese fue el mensaje que trajo, por ejemplo, el Secretario del Tesoro Jack Lew de que los federales envían el dinero y el sistema le falla a los ciudadanos al quitarle derechos a una educación de calidad.

Las operaciones psicológicas se usan para manipular. Tanto en tiempos de paz como en la guerra, se usan para engañar, confundir, interrumpir y desmoralizar al enemigo, con el objetivo de debilitar la resistencia, cambiar el comportamiento de las masas  o incluso logrando a las poblaciones a capitular. En otras palabras, la "propaganda negra" no es más que una forma de subversión intelectual y política.

¿Por qué lo hacen?Porque quieren crear audiencias dóciles a sus intereses.  Ahora mismo los americanos lo que quieren es estabilizar a Puerto Rico para que no siga siendo un “liability”, una carga económica o política. No quieren que el pueblo se rebele y si siempre tienen a las personas a la defensiva,  no les dan tiempo para prepararse y reaccionar. Implementan una estrategia de “damage control” para evitar que sus mercados financieros se sigan afectando, y de paso, para evitar que siga una emigración de puertorriqueños que le obligue a redistribuir sus distritos electorales en el “mainland”.

¿Cómo lo hacen?Definen su misión, estudian a su audiencia y establecen un plan. Como ya saben cuáles son los valores y las creencias de esas personas, entonces determinan qué medio y a qué individuos o figuras mediáticas van a usar según el plan, para transmitir el mensaje. Puede que usen a ciertos periódicos afines a su agenda, o usan televisión o radio. Lo que las personas tienen que saber es que esto que hacen en Puerto Rico se ha hecho en otros países del mundo.

Cuando Irak invadió a Kuwait, el presidente Bush dijo que Saddam Hussein era “igual que Adolfo Hitler”, pero nunca dijo que fue el propio Bush y el gobierno de los Estados Unidos los que respaldaron a Hussein contra Rusia. En América Latina  tenemos cientos de ejemplos como lo que le pasó a Noriega en Panamá o a Allende en Chile. En la guerra psicológica no hay lealtades. Se basa en la conveniencia.

Aquí, la guerra psicológica a veces es más subliminal. Nos amenazan con fumigarnos con Naled y luego dicen que no lo harán, pero entonces se descubre que sí lo hicieron y hasta han experimentando como se constató. Casualmente todo surge en un momento en el que el Gobernador García Padilla lleva semanas fuera del país.

Por otro lado, sale el Presidente Obama quien casi no habla de Puerto Rico y siempre será recordado por comerse el sándwich en Kasalta, regañando a los puertorriqueños por no hacerle caso al Zika.  Se esperaría que fuera más favorable pero desde PROMESA nos regaña. Y mientras tanto, el mosquito hace estragos en la Florida, pero allá no dice nada. Allá tiene que tener cuidado porque los de allá votan.

Bien lo dijo en el siglo IV a.c. el general chino Sun Tzu en su “Arte de la Guerra”: “Todo el arte de la guerra está basado en el uso del engaño, es decir la guerra total a merced a falsedades y mentiras.»

‘Embarraos’ en el PNP

$
0
0
 
(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 10 de agosto de 2016 - http://www.noticel.com/blog/193605/embarraos-en-el-pnp.html)  
 
Hay miedo en el PNP. Aunque lo nieguen, está ahí. Es una verdad irrefutable que se confirma en la narrativa, el lenguaje no verbal y la proyección pública del liderato estadista. Como saben que las encuestas internas y las de los populares están reflejando un cambio de actitudes entre los votantes, los líderes novoprogresistas lucen preocupados. Y en parte por eso volvieron a sacar a la figura del patriota José Celso Barbosa para proyectar la unidad, pero la imagen no es consistente con sus actos. No fue el símbolo de un movimiento sino que lo usaron otra vez de “token”.

La encuesta interna más reciente del Partido Nuevo Progresista, según mostraron el lunes tres de los principales líderes, pone a Ricky Rosselló y Jennifer González arrasando. Apunta a que el Partido Popular Democrático perderá 35 escaños en la Cámara, los ocho distritos senatoriales y sobre 50 alcaldías. Los números internos les reflejan que los electores promedio están realmente hartos con el gobierno popular de Alejandro García Padilla y traspasan esa molestia a la figura de David Bernier. 

Sin embargo, una encuesta reciente que se circuló entre cinco alcaldes del PNP y a la que también tuvimos acceso, desmiente esas cifras y confirma los números que están rondando al interior del PPD, que son completamente distintos.


Pero los números en el PPD han ido variando. Hace dos días, o sea, el lunes de esta semana, se confirmó que Bernier está ahora a casi cuatro puntos por encima de Rosselló. Pone la encuesta también al frente a Héctor Ferrer frente a González por la Comisaría Residente.

Sin embargo, los mismos números del PPD aceptan que perderán el liderato y gran parte de los escaños tanto en la Cámara como en el Senado. Eso tiene preocupados a los populares ante la posibilidad de gobierno compartido. Pero para los penepés la lectura es otra. Esto significa que el líder indiscutible entre los penepés es Thomas Rivera Schatz. Por eso no debe sorprender que desde la actividad del domingo, lo han usado como principal voz para atacar a Bernier. Rivera Schatz, por su parte, deberá procurar no revivir su estilo antagónico del pasado porque eso aleja al elector flotante más allá del PNP, que en estos cuatro años se ha convencido con él.

El pánico entre los penepés responde a la juventud e inexperiencia que le adscriben a Rosselló, y que entienden que todavía no logra consolidar a los penepés disgustados ni a los pierluisistas. Temen que esta molestia se siga traduciendo en inmovilismo electoral. Por eso se ve que dicen una cosa para la prensa, pero proyectan otra con sus acciones. Un análisis de la narrativa, la proyección, y las acciones recientes reveló los siguientes siete (7) hechos irrefutables:

1.      No hay ninguna unidad. La actividad de Barbosa era fundamental para el PNP porque querían proyectar unidad y que Rosselló viene con fuerza. Eso no fue lo que se transmitió. Hubo poca asistencia y persistía el comentario en voz baja de que “Ricky es buena persona, pero no tiene capacidad para gobernar”.  Llevaron a todos los ex gobernadores y a varios alcaldes que no estaban con Ricky en las primarias pero sigue el resentimiento porque éste los ha ido destituyendo de sus puestos en el partido porque favorecían a Pierluisi. En ese grupo están los alcaldes de Fajardo, Manatí, Naranjito, Las Piedras y Loíza. Otros como la de Ponce dice que están unidos, pero muchos la ubican entre los acaldes “fríos” con Rosselló. Y otros no dicen nada, pero demuestran la inacción con la poca gente que movilizaron al evento del domingo. Por ejemplo la ex alcaldesa de Guayama, Glorimarie Jaime que no llevó ni a cuatro personas. Este desánimo entre los alcaldes es peligroso porque éstos son los que mueven y moverán gente el día de las elecciones.

2.      Pierluisi no fue. Se esperaba un “show of force”, una demostración de unidad, pero el ex presidente de la colectividad, Pedro Pierluisi, ni se asomó. Mandó una carta. ¿Una carta? ¿No estamos acaso en tiempos de alta tecnología? ¿No son los asesores de Rosselló expertos en estas tecnologías pero por qué aceptaron que Pierluisi escogiera un método tradicional? ¿Por qué no usó Facebook Live o Skype? ¿Periscope? Su actitud demuestra que no hay unidad.

3.      Nadie habló de corrupción el día de Barbosa, sino después. El domingo nadie dijo ni una palabra del esquema de corrupción y de las acusaciones federales en la que vinculan a los más estrechos colaboradores del presidente cameral popular, Jaime Perelló. Habría que preguntarse ¿por qué el silencio? ¿Será por miedo?  Hay que recordar que un exaspirante a la alcaldía de Moca por el PNP, Javier Muñiz Álvarez, se declaró culpable de corrupción y fraude en el caso de Anaudi Hernández. Las críticas a la corrupción popular salieron a partir del lunes porque saben que la gente está molesta, pero atenta al tema de Perelló y Anaudi.

4.      Miedo a que se queden en casa. Si al PNP le pasa lo que le pasó a Pierluisi en las primarias, que fueron pocos a votar, no tiene posibilidades frente a un Bernier. A pesar de la carga que representa para Bernier ser el candidato del PPD por el coraje que hay con el gobierno de García Padilla, la verdad es que podría ganarle a un Ricky Rosselló. Es un hecho. Si los penepés se quedan en la casa, eso es lo que pasará.

5.      Ricky vive con el fantasma de su padre, que lo está afectando. El gran anuncio que hizo Ricky Rosselló el domingo no fue sobre Barbosa sino que prometió dar un incentivo contributivo a los médicos para evitar que abandonen el país. ¿Por qué no dijo nada de las aseguradoras que están estrangulando a los médicos y es la mayor queja de esta clase profesional? ¿Por qué no acoge la propuesta de pagador único para mejorar el sistema de salud? No dice nada de eso porque tendría que admitir que la Reforma de Salud que creó su padre no estuvo bien desde el principio y hay que desmantelarla. Otro asunto es que se pensaba que Ricky vendría con gente nueva, pero está trayendo cada vez más a los ayudantes de su padre. Uno de éstos fue el exsecretario de prensa Rafa Cerame. El comentario entre varios de los alcaldes presentes en la actividad del domingo era que las movidas de Ricky se asemejan a lo que hizo su padre en las primarias que perdió frente a Fortuño. Todas estas cosas también le preocupan a los penepés.

6.      Comunicación torpe.  Es un estilo obsoleto, se buscaron el libro de política de los 90 de atacar la reputación de Bernier, pero el problema es que estamos en el 2016 y las actitudes de los electores son otras. Desconfían en estos estilos. En vez de perjudicar a Bernier, lo están convirtiendo en víctima y eso le gana votos a él, no a Rosselló.

7.      Sacaron el negro a pasear. En la actividad del pasado domingo, poco se exaltó la figura de Barbosa. Se dijo que vivió el discrimen y que buscando la igualdad del ser humano, entendió que ésta se lograría mediante la anexión a los Estados Unidos.  Entonces hay que preguntarse, ¿cuántos líderes en posiciones de poder y liderato en el PNP son negros? ¿Cuántos de los que estuvieron en la tarima hablando, lo son? ¿Cuántos negros prominentes hay en su liderato? Es decir, las palabras no van con las acciones. El discurso no es real porque el negro sigue siendo minoría dentro del PNP.  ¿Fue esa la intención de  Barbosa?
 
José C. Barbosa 


Barbosa es una figura histórica que aún hoy, a más de un siglo de su muerte, sigue siendo discriminada y rechazada comenzando por los propios estadistas. Barbosa fue un patriota importante, cuyos méritos personales y profesionales no pueden ser menoscabados por meros intereses electoreros del momento. No pueden sacarlo por conveniencia como pretexto para esconder miedos. Eso se ve a leguas.

Hola Sara

$
0
0

Primera Medallisa de Oro en la historia de Puerto Rico, la tenista Mónica Puig y Sara Rosario, Presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico. (Foto de la página de Sara Rosario en Facebook)



 Carta a Sara Rosario, presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico
 
Hola Sara.

No sé si en la algarabía de este triunfo histórico y la alegría colectiva que nos produjo Mónica Puig tengas tiempo de ver este mensaje en tu Facebook, pero por si acaso, te lo dejo aquí. Sólo quiero felicitarte porque este triunfo es tuyo también.

Espero que mis palabras sirvan de desagravio porque sé que hay personas que te critican y aseguran que tienes tus “favoritos” entre ciertos atletas y federaciones. Hay algunos atletas y federaciones que te critican con razón, porque no reciben los fondos ni la ayuda que necesitan cuando lo necesitan, pero todos sabemos la crisis económica que vive Puerto Rico y que por donde primero cortan los fondos es en el deporte y en las bellas artes. Ironías e injusticias de un sistema que busca perpetuarse en lo malo, en lo mismo de siempre, en vez de hacerlo en lo que une o exalta a una sociedad. El deporte, es sin lugar a dudas, ese espacio de unidad colectiva, como hoy se demostró desde Rio hacia el mundo. En cualquier lugar donde esté uno de los ocho millones de puertorriqueños en la isla y en la diáspora, celebramos juntos la victoria de Mónica, así que espero que veas este mensaje. Pienso que este triunfo también es tuyo y es histórico.

Este triunfo es tuyo porque se logró bajo tu presidencia. Sí, sé que esto no se hizo de la noche a la mañana. También sé que muchos dicen que Mónica no se preparó ni se entrenó aquí, ni creció aquí, que si sus padres no se la llevaban no hubiera logrado nada, y otras cosas que dicen los que quieren siempre sabotear el dulce sabor de una alegría del pueblo, pero yo entiendo que tu apoyo fue clave. Sé que otros presidentes del Comité Olímpico – desde siempre, pero recuerdo más a Rieckehoff, Gil, Cardona y Bernier – todos contribuyeron a mantener nuestra representación olímpica y esa soberanía deportiva, pero ha sido bajo tu incumbencia que se llegó a esta primera medalla de oro.

Ha sido la primera medalla de oro, por una mujer y bajo una mujer como presidenta del Comité Olímpico. No todos los días se puede decir eso.

Escuchaba ayer a la campeona del Judo, Melissa Mojica, decir entre lágrimas que se retiraba pero que esperaba servir de ejemplo a la juventud de que se enfoque en el deporte. Melissa no es cualquier atleta. No todo el mundo va dos veces a unas Olimpíadas ni tiene una trayectoria como la suya. Eso me hizo pensar en el ejemplo que dan las mujeres deportistas de nuestra delegación. Y al ver el triunfo de Mónica hoy, pensaba en lo mucho que se descarta a la mujer en nuestra sociedad y especialmente en el deporte. Sí celebran los triunfos, pero el enfoque nunca ha sido en igual proporción a los hombres. Cierto que los cronistas influyen, pero también la sociedad. En ese sentido, las mujeres en el deporte, como en todas las facetas, tienen que ser el doble de buenas para que las tomen en cuenta.

Así que hoy, con la victoria de Mónica, siento que demuestras tu valía también Sara. Demuestras que has luchado el doble o hasta el triple, bajo la presión de vivir un momento histórico sin precedentes para Puerto Rico, con un país profundamente polarizado y dividido en facciones políticas que viven de polémicas estériles que no condicen a nada. Estás bajo una sociedad que se divide en facciones o por la migración obligada que separa familias y destierra a tantos miles de personas, sumando más al dolor colectivo y el pesimismo este que nos agobia la existencia, que nos aprieta el alma. Pero tú hoy también te has alzado. Has estado luchando y has sentado cátedra. Has demostrado de lo que se es capaz como pueblo si se tiene un objetivo común.

Tú y yo no somos amigas íntimas. Creo que hemos conversado dos o tres veces nada más, pero siento en el corazón que hoy hay que aplaudir también tu gesta. No tengo que ser tu amiga para reconocer que este triunfo es también tuyo.

La alegría que se vivió hoy entre los puertorriqueños quedará grabada en los anales de la historia y espero que sirva para encaminarnos a un país más justo, en el que se respete a la mujer en todas sus dimensiones.


Felicidades Sara.



Mónica: la nueva marca país

$
0
0


 
Portadas mundiales de Mónica Púig (Foto cortesía de Héctor Hérter)

(Nota: Esta columna se publicó originalmente en NotiCel el 17 de agosto de 2016 - http://www.noticel.com/blog/193877/monica-la-nueva-marca-pais.html )
 
Desde hace años los gobiernos han buscado algo que se convierta en la marca que represente a Puerto Rico. Se han gastado millones en eso, pero no hay que buscar muy lejos. La marca país la tenemos: Es Mónica Puig. Justo en el momento en que la moral colectiva estaba por debajo del betún, cuando la gente está hastiada del Zika, aborrecida de la plaga de la política y con miedo a la incertidumbre económica, llegó lo que nos faltaba para fumigar todos los males: el #PicaPower.

Destronó a la política, bajó la criminalidad, vació las calles, unió familias y amigos, generó tráfico y dinero para los comercios, aumentó el rating de Telemundo y de los medios en la web de personas siguiendo el partido, opacó el escándalo de corrupción que toca a Jaime Perelló en el PPD y las pugnas por las divisiones que aún persisten en el PNP. Hoy se cumplen cuatro días de su triunfo en Río y todavía emociona ver en las redes sociales el vídeo de Mónica llorando mientras entonan por primera vez La Borinqueña en unos Juegos Olímpicos. Fue como un milagro lo que hizo Mónica. Sí, Mónica, porque ahora todo el mundo habla de ella por su nombre de pila, como si la conocieran.

Pero su triunfo, más allá de ser histórico, también demostró que lo que dicen los medios de comunicación no es cierto. Aquí insisten en decir que la política es el deporte nacional, y nos atosigan de programación politiquera en la radio o de noticias de esos temas en la televisión y la prensa, pero la gente está harta del partidismo y la politiquería. La gente quiere buenas noticias.  La gente quiere deportes, entretenimiento, bellas artes. Quiere cultura. Quiere lo que el gobierno recorta, a los periodistas no los mandan a cubrir y los medios descartan sólo como si fueran cosas “light”. Parecería que  sólo les prestan atención si generan chismes.

Pero al ganar el oro, fue como si toda la gente dijera ¡Basta ya! Se pegaron a las pantallas de los televisores, de sus celulares o computadoras para ver el minuto a minuto del partido histórico, y lo celebraron como cuando Tito Trinidad ganaba una pelea, o como cuentan, pasaba con Wilfredo Gómez o cuando Marisol Malaret ganó el primer Miss Universo.

Un elemento común de esos ídolos de multitudes fue su humildad y sinceridad, características con las que Mónica simplemente le ha robado el corazón a la gente. Cada vez que lloraba o cuando se emocionaba, el público sentía igual. Y lo más sorprendente es que acercó a la gente en el momento más inesperado. Al principio el comentario era que si Puig llegaba a cuartos de final sería un logro porque se enfrentaba a una Serena Williams y a las mejores del mundo. La revista Sports Illustrated vaticinó que Puerto Rico no ganaría medallas, pero como dicen en inglés, “she proved them wrong”. “Fue como la historia de la Cenicienta”, dijo la otrora número uno del tenis, Chris Evert, y Billie Jean King le auguró que el mundo.

Y así como con la gente, la prensa local e internacional se enamoró de la boricua. Fue noticia instantánea en medios locales e internacionales y acaparó las redes sociales. Todos esos elementos crean en torno a su figura las características de una marca incomparable. Los anunciantes ya lo saben y por eso corrieron a pautar anuncios a página entera felicitándola.

En julio de 2013 el Gobernador Alejandro García Padilla firmó la ley que crea la “marca país” con el objetivo de crear un distintivo de identidad publicitaria que proyecte a Puerto Rico como destino turístico y de desarrollo económico para atraer inversiones. Poco ha pasado desde entonces y la promoción de la marca, bien gracias. El tiempo se ha ido en estudios, en nombrar miembros del comité que la estudiaría y el tema de crisis fiscal sigue hundiendo este asunto tan necesario para el país y que lleva más de 25 años en espera de su momento.

La pregunta es, ¿Por qué no se inicia ahora con Mónica? Dirán que viene la Junta de Control Fiscal o que las elecciones están a la vuelta de la esquina, que eso le tocará al que venga. Así es, pero precisamente por eso es que Puerto Rico no arranca. El inmovilismo y el después hacen que se pierda el momento preciso que nos trae la exposición mundial de Mónica.

Foto de NBC
No podemos valorar en detalle a cuánto equivale la exposición mediática local y global que consiguió Mónica, y por ende, Puerto Rico, pero sí se puede analizar por lo menos, influencia en las redes sociales.
Veamos los números.

En este blog En Blanco y Negro hicimos un análisis de su marca a nivel del tráfico generado en su página de Twitter. El análisis se hizo mediante los datos del servicio de monitoreo y análisis de tendencias en las redes sociales Social Bakers que reveló que el hastag #PicaPower  tuvo 299,732 tuits. Eso no contempla los retweets ni los comentarios. Mónica aumentó su total de seguidores en 120,000 de los cuales 30,000 entraron de manera casi inmediata tras haber ganado la medalla de oro. (Ver gráfica)

Eso significa dólares y centavos para Puig porque como marca, demuestra que su valor  es increíble. Se puede decir que ella ha duplicado su valor como marca.  Como mínimo y solamente en la red social de Twitter, Mónica Puig como marca alcanzó un valor aproximado de entre $150,000 y $250,000.  Y es, sin lugar a dudas, la más influyente en Puerto Rico en esa red social. O sea, que lo que diga Mónica Puig importa mucho más, y por ende, vale más que lo pueda decir cualquier otro tuitero en Puerto Rico.

Para muestra un botón basta. Mónica Puig recibió sobre 93,000 menciones según el estudio de Social Bakers en los pasados cinco días. En ese mismo período el candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, Ricardo Rosselló, ganó sólo 12,000 menciones. El candidato popular David Bernier recibió 9,000 menciones, y la candidata independiente Alexandra Lúgaro, 1,700.


 
Esto es sólo en la red de Twitter que francamente es minúscula a nivel de Puerto Rico si se compara con el alcalde de Facebook, por ejemplo, que tiene casi dos millones de seguidores en la isla.


¿Qué cuánto esta atención puede representar a nivel económico para la propia Mónica? , todavía está por verse. Por lo pronto ella ya tiene a su equipo de asesores y el Comité Olímpico deberá también poder capitalizar para ella y para otros atletas. Pero resulta interesante lo que ganar una medalla de oro representa a nivel económico. El nadador Michael Phelps, por ejemplo, quien es el campeón olímpico con mayor número de medallas ganadas, tiene un valor en el mercado aproximado de $55 millones, mientras que la joven gimnasta que debutó en Río con medallas de oro, Simone Biles, ha ganado hasta ahora sobre $2 millones con ese premio, según reportes del canal de noticias E.


El hecho es que ella es una estrella y su valor seguirá creciendo en la medida en que siga escalando en el deporte. Ese valor también se mide porque ella no tiene controversias. No es como Gigi Fernández quien indiscutiblemente es una campeona que nos trajo muchas glorias al pueblo, pero no ceja en sus polémicas estériles, como bien analizó Elliot Castro en una importante columna publicada en Claridad, luego de que cuestionara la selección de Jaime Espinal para abanderado de Puerto Rico. Mónica no tiene ese lastre.

 


Además el elemento que le tocó el corazón a muchos: no renegó de su origen. Gigi compitió por los Estados Unidos porque quiso. Nadie la obligó como le pasó tristemente al gran nadador Cheyenne Vasallo, cuando aquí las piñas en la Federación de Natación y en el propio Comité Olímpico no lo dejaron competir por Puerto Rico. A Mónica se lo ofrecieron pero ella se negó a representar a otro país que  no fuera Puerto Rico, aunque no viva aquí, y eso el pueblo lo sabe. Lo que eso comunica en sus múltiples interpretaciones a nivel político y cultural, es otro tema que también tiene repercusiones.

Todas estas cosas inciden y crean unas opiniones, percepciones y actitudes hacia la marca en la que se ha convertido la figura de la campeona. Lo más importante de todo, es que ella en sí es una estrella. Linda. Honesta. Humilde. Sencilla. Pero si todos esos atributos no fueran suficientes, Mónica Puig logró lo que sólo muy pocos puertorriqueños en nuestra historia han conseguido: unir al pueblo. Si quieren una marca-país, ahí está.

  

Viewing all 1709 articles
Browse latest View live