Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

Movimientos en la cúpula de GFR Media

$
0
0

Graciela Eleta y María Eugenia Ferré Rangel de GFR Media (Foto de Primera Hora)


El Grupo Ferré Rangel anunció hoy dos importantes cambios gerenciales con designación de una nueva presidenta de la Junta de Directores y una nueva Principal Oficial Ejecutiva del conglomerado de empresas mediáticas que incluyen los periódicos El Nuevo Día, Primera Hora e Índice, entre otras propiedades. Estas movidas continúan una serie de cambios drásticos en esas empresas que apuntan hacia nuevos senderos y que llaman la atención al darse en pleno año electoral, cuando se supone que haya más dinero de la publicidad asociada a la política.

La presidenta de la Junta de GFR Media, Maria Luisa Ferré Rangel, designóa su hermana Maria Eugenia, a su posición “con la encomienda de dirigir la visión estratégica de la empresa y emprender la creación de nuevas alianzas y oportunidades de negocios”. También se anunció hoy la designación de Graciela C. Eleta como principal oficial ejecutiva de GFR Media.

Las designaciones se anunciaron tanto en El Nuevo Día como en Primera Hora, pero en ninguno de los comunicados publicados se informó si hay algún otro cambio gerencial ni qué posición, si alguna, mantendrá María Luisa Ferré Rangel. Tampoco se informa si Luis Alberto Ferré Rangel se mantiene como director del periódico El Nuevo Día, en el que también ha habido varios nombramientos como el de un nuevo subdirector, José Luis Santa María, procedente de Chile.

Sin embargo, estos cambios gerenciales se esperaban ya que la industria de los medios de comunicación en Puerto Rico enfrenta una transformación dramática por las bajas de más de un 35% en el dinero procedente de la publicidad, y las bajas en las audiencias estimadas en hasta un 40% porque migran hacia plataformas digitales y otros medios, como hemos venido analizando en este blog En Blanco y Negro con Sandra por los pasados cinco años. (Ver algunos análisis recientes más adelante)

Los cambios en GFR Media se veían venir por una serie de variables bien puntuales en la ejecución de proyectos corporativos, en anuncios recientes y en las bajas en ventas y lectoría de sus productos.

En octubre de 2015 GFR despidió según se confirmó públicamente a unos 50 empleados de la redacción y un número significativo se acogió a un Programa de Transición Voluntaria. En ese momento se le notificó a los cesanteados que los despidos fueron por “problemas en el desempeño económico de la compañía". Sin embargo, varios de esos mismos empleados cesanteados se comunicaron con este blog y con gremios periodísticos para decir que los despidos eran mucho más de los presentados. Los despidos habían comenzado antes, desde el 2014, con otras 40 cesantías.

Así mismo, desde octubre del año pasado hasta el presente, han seguido ocurriendo salidas de importantes periodistas y editores de El Nuevo Día y Primera Hora, y otros de mayor experiencia, han sido movidos a trabajar en las plataformas digitales.

En noviembre de 2015 la familia Ferré Rangel vendió $9 millones en acciones del Banco Popular según documentos sometidos ante el Securities and Exchange Commission(SEC) el 3 de noviembre. “Por regla general, los analistas consideran que la venta de una cantidad tan grande de acciones es relevante porque puede ser una muestra de falta de confianza en la compañía que emite las acciones. Los miembros de la Junta de Directores o de la alta gerencia de una empresa (los llamados “insiders”) tiene acceso a información vital de la empresa, por lo que la compra de acciones por parte de este grupo de ejecutivos puede ser un indicio de que la empresa va a hacer anuncios positivos que podrían hacer que la acción suba; mientras que la venta puede ser considerada un indicio de que la compañía podría tener dificultades financieras”, según publicó entonces el blog económico Sin Comillas.

Otras variables que demuestran la necesidad de reestructuración en GFR Media para lograr eficiencias incluyen reenfoques editoriales que se ven en sus productos, movimientos hacia lo digital, y dramáticas reducciones en el número de “shoppers” que publican actualmente. 

Esta tendencia no es exclusiva de GFR Media ya que en meses recientes El Vocero también pasó por una transición ejecutiva, Casiano Communications cambió de dueños e incluso, hasta en Noticel hubo cambio de gerencia, como hemos publicado en este espacio.

Por otro lado, en el comunicado publicado en los periódicos de GFR, entre las nuevas responsabilidades de la nueva presidenta de la Junta de Directores está la búsqueda de oportunidades de crecimiento empresarial en Estados Unidos y otras partes del mundo. Esto resulta particularmente interesante ya que apunta hacia nuevas movidas. Todo el mundo recuerda el fallido intento de la empresa por establecerse en Orlando hace varios  años, que debido a la crisis económica, finalmente tuvieron que cerrar la versión de EL Nuevo Día dirigida a esa población.

Referencias:




·        Sin enfoque, vendrán más despidos - http://enblancoynegromedia.blogspot.com/search?q=despidos+gfr


Flechado NotiCel por Latin Media House

$
0
0



A días de San Valentín, tradicional celebración del amor,  dos medios locales han decidido hacer público su compromiso de hablar con la intención de estrechar relaciones que pudieran culminar en un matrimonio empresarial mediático.



Hace unas horas se hizo público que el primer medio cibernético diario en el país, NotiCel, comenzó  las negociaciones para lograr un acuerdo preliminar de integración al grupo de productos mediáticos que pertenecen a Latin Media House (LMH). Esta última fue la empresa que adquirió los bienes de la antigua Casiano Communications tras la quiebra y es dueña ahora de Caribbean Business, Imagen y otros.




Heiki Faass, uno de los dueños de LMH
Oscar Serrano
El rumor de un posible cambio en NotiCel venía corriendo hace meses entre publicistas, anunciantes y algunos competidores en los medios de comunicación, lo que comenzó a generar especulaciones. Para evitar malas interpretaciones, ambas empresas optaron por hacer público el anuncio oficial en un anuncio conjunto entre el presidente de NotiCel y periodista Oscar Serrano, Miguel A. Ferrer, Presidente de la Junta de LMH y  Heiko Faass, Principal Oficial Ejecutivo & Editor en Jefe de LMH.



Las operaciones, contactos y servicio a los clientes de NotiCel seguirán su curso normal, y si se culmina la transacción, entonces pasarían a ser parte del portal de LMH. En el comunicado oficial se dice que este proceso fortalecerá a NotiCel, y de finalizar el proceso, el diario cibernético ampliará la oferta de productos mediáticos de LMH.



Miguel Ferrer, uno de los dueños de LMH
La preocupación entre sectores de la prensa y algunos publicistas es que se mantenga la línea editorial independiente en NotiCel, que ha sido la diferenciación de este con otros medios. NotiCel ha sido uno de los pocos medios en Puerto Rico que  consistentemente ha fiscalizado las dudosas actuaciones y los resultados que han afectado al país, a inversionistas y al gobierno, y que fueron provocados por las inversiones hechas bajo la dirección del exjefe de UBS, Miguel Ferrer, en esa firma de corretaje. Ferrer salió de UBS en el 2014 y ahora es uno de los dueños de LMH.



Pero este anuncio de hoy no es el único que ocurre en estos días. Hubo cambios también en El Vocero y en GFR Media esta misma semana.  Ayer comenzó labores el nuevo director del diario El Vocero, Juan Miguel Muñiz, quien había laborado en WOLE en Mayagüez y en Telemundo, entre otros medios. Muñiz ocupa ahora la silla que dejó el ex director Edward Zayasrecientemente. Y hace cuatro días GFR Media anunció movimientos en la cúpula del emporio mediático con el cambio entre las hermanas María Luisa y María Eugenia Ferré Rangel como presidenta de la Junta, y a Graciela C. Eleta como principal oficial ejecutiva.



Todos estos cambios demuestran una profunda transformación de la industria mediática en Puerto Rico empujada por la crisis económica, que ha producido reducciones de plantillas de empleados, bajas sustanciales en la publicidad, desaparición de medios, entre otros. Los medios grandes y tradicionales son los que más están cambiando, pero también los cibernéticos enfrentan retos ante la falta de anunciantes. Tienen éxito aquellos que dominan temas o nichos del mercado. Todas estas tendencias que hemos venido analizando consistentemente en este blog En Blanco y Negro con Sandra desde el 2010, y en los últimos meses ha experimentado una aceleración en esos cambios.



Omaya Sosa, periodista
En el caso de NotiCel, por ejemplo, los cambios se intensificaron desde mayo del 2015 con la salida de la ex codirectora Omaya Sosa Pascual, quien se retiró de la dirección para emprender nuevos proyectos, aunque se mantiene como dueña y miembro de la Junta de Directores del periódico digital. El medio que Sosa y Serrano fundaron hace poco más de cinco años también se mudó a unas nuevas instalaciones y como parte de su desarrollo siempre se vislumbró buscar opciones de crecimiento, como se espera ahora con estas negociaciones con LMH.



Mientras, LMH busca ahora posicionarse como medio en Puerto Rico y en la región. Sin embargo no han estado exentos de cambios drásticos. La empresa ha tenido ya varias rondas de despidos de empleados de la antigua Casiano Communications, entre éstos a reconocidos fotógrafos, periodistas y editores. El mes pasado, contrataron al periodistao Angel Rodriguez que pasó a ser el “News Chief”. Rodríguez es recordado por sus programas radiales en WKAQ y Radio Isla, entre otros medios.



En octubre del 2014, Casiano Communications, una empresa que operó en la isla por más de 30 años, se fue a quiebra buscado reorganizar sus operaciones, como publicamos en este blog en ese momento.



Casi un año más tarde, en agosto de 2015 y en una subasta ante el Tribunal de Quiebras, la empresa fue adjudicada a LMH en una transacción valorada en $6.6 millones. Los nuevos dueños no vienen de un trasfondo  mediático en el mercado local sino de las finanzas, ya que es un grupo de inversión formado por  Heiko Faass y Ferrer.



###





A continuación el comunicado íntegro que emitió la empresa Ferrer Faas & Co.





Latin Media House y NotiCel inician conversaciones

hacia una posible integración de sus operaciones





San Juan (9 de febrero de 2016)  Miguel A. Ferrer, Presidente de la Junta de Latin Media House (LMH), Heiko Faass, Principal Oficial Ejecutivo & Editor en Jefe de LMH en conjunto con Oscar J. Serrano, Presidente de O2 Comunicaciones Inc. y Editor en Jefe de NotiCel, anunciaron el establecimiento de un acuerdo preliminar de integración entre diario digital noticel.com al portafolio de LMH.



“La potencial integración de NotiCel al conglomerado de medios de Latin Media House constituiría una acción muy congruente con nuestra estrategia de desarrollo y distribución de contenido noticioso y de entretenimiento”, señaló Ferrer. “ La impresionante trayectoria de este medio y su calidad y estilo editorial complementarían perfectamente nuestro portfolio ”, indicó.



Por su parte, Serrano dijo que el acuerdo preliminar con los directivos de LMH tiene la intención de seguir fortaleciendo la base operativa, el posicionamiento y el alcance de NotiCel, al igual que su influyente presencia en la industria de medios de Puerto Rico .



 “Las conversaciones que recién inician están encaminadas a lograr un NotiCel más robusto, con mayor alcance y lectoría, resguardando siempre la esencia que le dio vida, resumida en su lema ‘LA VERDAD COMO ES’”, dijo Serrano.



“Latin Media House tiene grandes planes para fortalecer su alcance en Puerto Rico, Estados Unidos y América Latina. Adquirir a NotiCel es un paso adelante en la consecución de estos objetivos porque fortalecemos la división noticiosa de inmediato en el proceso de movernos a medios diarios”, señaló Heiko Faass, Primer Ejecutivo & Editor in Chief de LMH. “Respetamos mucho el trabajo que ha realizado el grupo de NotiCel y pretendemos robustecer enormemente la marca NotiCel como líder digital de noticias diarias”, indicó Faass.



Las operaciones, contactos y servicio a los clientes de NotiCel seguirán su curso normal.



O2 Comunicaciones es la publicadora de noticel.com, fundado en 2011 y considerado el primer y más influyente diario digital de Puerto Rico. Mensualmente acceden al medio unos 750,000 lectores directamente y unos 400,000 vía Facebook y Twitter.



Latin Media House es un conglomerado de publicaciones que tiene a su cargo medios tales como Caribbean Business, Imagen y Buena Vida, tanto en formato digital como impreso. La compañía planifica convertirse en un participante principal en el desarrollo de contenido de noticias, educación, estilos de vida y entretenimiento a través de un portal para Puerto Rico, mercados hispanos de Estados Unidos y América Latina.




Junta fiscal y racismo

$
0
0

 

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 10 de febrero de 2016 - http://www.noticel.com/blog/186451/junta-fiscal-y-racismo-video.html)



Todo el mundo habla de la Junta Fiscal que impondrán sobre Puerto Rico, pero de lo que no se habla es de cuán racista podría llegar a ser esa junta fiscal. No se habla porque no se comprenden las dimensiones geopolíticas que representa el dominio absoluto de las mayorías económicas dominadas por blancos sobre latinos, negros y pobres como en esencia somos los puertorriqueños, porque aquí el racismo sigue siendo un tabú. No se acepta.

En la prensa y en los medios no se contempla el hecho de que hay elementos en la política estadounidense que no confían ni quieren saber de las minorías y mucho menos de lo que consideren negros, hispanos o inmigrantes. Los puertorriqueños caemos en las tres categorías para ellos, aunque aquí la mayoría se niegue a aceptarlo.

Somos la minoría sobre la que mandan y buscan volver a tener el control total. La propuesta junta fiscal tendrá poder unilaterales de mandar sobre el gobierno, eliminar servicios a la población, despedir trabajadores, cerrar agencias y municipios, reducir pensiones de empleados, cancelar contratos, eliminar convenios colectivos, descartar lo que diga el gobernador, y aquel que se queje, se niegue a participar o cuestione lo que hagan, puede ser enjuiciado con cargos criminales.

La junta fiscal que van a imponer podrá controlar la economía y tomar prestado usando de colateral escuelas y carreteras pero el gobierno de los Estados Unidos no tendrá obligación alguna con esa deuda. Al menos eso es lo que dice el proyecto del Senado 2381 del republicano Orrin Hatch. Es como si fuéramos los negros esclavos en la época colonial y ellos, como los amitos blancos, dándonos latigazos como le venga en gana, hasta cansarse.

Por eso, hay que preguntarse, ¿quiénes allá son los que quieren la junta fiscal? Mírenles las caras y comprobarán que allí no hay de esas “caras lindas de mi gente negra”, como dice la canción de Tite Curet. No. Allá son versiones del Tío Sam, y a algunos se les ve ese gesto que no se puede ocultar y que parecería hablar que lo que sienten son deseos de ponerse una capucha blanca para salir a quemar cruces al estilo Ku Klux Klan. Algunos, no todos, aclaro, son racistas porque es un reflejo de su historia.

Y aunque el prejuicio no sólo viene de los blancos, viene también de algunos negros hacia otros más pobres y especialmente los hispanos, no se puede negar que está ahí. Aún con la presencia por dos términos de un presidente multiétnico como es Barack Obama, el asunto de las disparidades raciales y los prejuicios en los Estados Unidos es cada día más crítico cuando vemos, por ejemplo, que siguen en aumento los ataques a musulmanes y prevalecen los disturbios raciales en las grandes ciudades. Es en ese clima, y con esos prismas con los que se analiza el caso de Puerto Rico.


Estos son temas medulares, raíces del problema de desigualdad, pero no se comentan en los medios.

Los periodistas no preguntan de este tema y los comentaristas no lo discuten en la radio porque para todos los efectos, la idea de que en Puerto Rico no hay negros y no hay discrimen está clavada en las mentes colectivas a juzgar por las actitudes de la gente. Si en el Censo no se reconocen como negros, ¿qué se puede esperar de las instituciones sociales y de la discusión pública? 

Puerto Rico es profundamente racista y prejuiciado, y la primera manifestación es negarse a admitir lo que somos. Como no admitimos que somos negros latinos pobres,  menos vamos a mirar o a entender cómo los otros nos ven.

Eso explica en parte la ausencia del tema negro o afroamericano que abunda en los medios de comunicación en la metrópolis pero sólo aparece en los medios en Puerto Rico cuando se conmemora el día de la abolición de la esclavitud. Cada 22 de marzo los medios recuerdan la historia de los africanos, de esa esclavitud que existió aquí por 373 años, que hubo varios líderes políticos negros como Celso Barbosa y Ramos Antonini, o hacen la eterna pregunta “cliché” de cuántos negros y negras están en las altas esferas políticas y de poder.

También explica la ausencia de explicaciones de temas que son de alto interés en los Estados Unidos. Fíjense por ejemplo en el hecho de que mientras en los Estados Unidos y Canadá en febrero se celebra todos los años elBlack History Month (o el mes de la herencia negra),  y aquí no se habla de eso. Menos se menciona que uno de los padres del movimiento de afirmación de los negros allá fue precisamente el puertorriqueño Arturo Alfonso Schomburg .

O sea, no conocemos nuestra historia. Como no entendemos las conexiones entre lo que es la marginación, la pobreza y el discrimen, y no las combatimos, se tratan como si no existieran.

Irónicamente, si se proyectara lo que le pasa a Puerto Rico y lo que el gobierno federal quiere hacer como un asunto de racismo, de discrimen racial y étnico, más allá del tema del estatus, quizás para el americano común fuera un issueimportante que llamaría la atención.

El problema está en que nadie quiere aceptarse por lo que es. ¿Por qué ninguno de los candidatos a la gobernación habla de este tema? Porque no lo identifican. No lo ven porque la negritud es sinónimo de pobreza, y es sinónimo de minoría y nadie quiere hablar de eso. Todos quieren ser blancos americanos, pero allá no los ven así por más millones que tengan o por más blanca sea su tez.

Si se hiciera, se comprendería que allá hay temor. Los americanos tienen miedo de que la crisis económica boricua les afecte a sus bolsillos. Miedo a que más puertorriqueños sigan emigrando, pero como somos ciudadanos americanos y no pueden construirnos el muro que propone Trump en la frontera con México, nos van a controlan con una junta fiscal.   Para evitar que sigamos aumentando en números allá en el reino mágico de Orlando y seamos cada vez más decisivos electoralmente, están deseosos de imponer rápido su control salvaje sobre los ingobernables puertorriqueños.

Mientras el enfoque noticioso en Puerto Rico no incluya el elemento étnico y racial en el análisis, y mientras los políticos puertorriqueños lo sigan aceptando con tanta sumisión, nos seguirán tratando como esclavos. Entonces, no se harán las preguntas básicas como qué consecuencia tiene el que alguien de afuera, con creencias, valores e intereses ajenos a los nuestros nos venga a decir qué hacer.

Y mientras  menos se incluya el ángulo de los prejuicios y el racismo que todavía hoy están presentes entre los estadounidenses,  y cómo éstos influenciarán las determinaciones que tomarán en su día aquellas personas que sean nombrados a esa junta fiscal para mandar en Puerto Rico, la sorpresa nos dará en la cara.

Lo triste es que con la junta fiscal volveremos todos a ser esclavos del amo. Y como esclavos nos obligarán a decirles a ellos aquella frase célebre de la protagonista de la novela brasilera Xica Da Silva: “Señor Comendador, a su merced”.


Preolímpico de Fútbol y sexismo en los medios

$
0
0


Karina Socarrás, la mejor de Puerto Rico

 

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel, el 17 de febrero de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/186754/preolimpico-de-futbol-y-sexismo-en-los-medios.html )

Si algo quedó meridianamente claro en la cobertura mediática en los últimos días es que en las noticias la mujer no vale nada. A la mujer en el deporte no sólo se le invisibiliza, sino que se descarta, y peor aún, se ve como un objeto sexual si es linda, o como motivo de burla si no gana. El sexismo está bien metido entre cuero y carne de la mayoría de los comentaristas del patio.

Aunque lo nieguen, muchos padecen de tal grado de asimilación cultural con la metrópoli que sólo se concentran en las 3 “B” – baloncesto, béisbol y boxeo -, olvidando que hay otros deportes más globales, más internacionales como el fútbol. Otras veces, no se mueven porque es más fácil y cómodo leer los mismos titulares de siempre. Y a veces es porque no entienden de otros deportes ni los estudian o no les interesan. Eso fue lo que pasó en estos días.

La Borinqueña sonó en la FIFA por primera vez en la historia, y aquí, eso no importó. No importó porque no eran machos, ni eran modelos que tienen cuantiosos endosos comerciales, o de esas que posan desnudas con “body paint” en la portada de Sports Illustrated. No. Eran nenas, fajonas y sin recursos, que desafiaron todos los pronósticos y llegaron a donde ningún varón de este país ha soñado llegar.

Foto de la Selección Nacional, (Federación)

Por primera vez en la historia, una Selección de Balompié de Puerto Rico logró llegar a un Preolímpico, esa competencia clasificatoria en la etapa final para las Olimpíadas de 2016 en Río de Janeiro, Brasil. Ese equipo llegó a estar entre uno de los mejores ocho en todo Centro, Norteamérica y el Caribe. No alcanzaron ganar, pero llegaron. Con una valentía que sorprendió a muchos.



Pero fue tan escasa la cobertura noticiosa que la noticia no trascendió. Los medios decididamente la ignoraron. Así que si nadie se enteró, es como si ni hubiera pasado. El problema es que pasó y sí fue noticia. Fue historia. Además algunas jugadoras boricuas captaron el interés de sectores en la prensa internacional, pero aquí, con contadas excepciones, ese no fue el caso.

En esos días la prensa local se concentraba en hacer el bochornoso show mediático tipo estrella de Hollywood en que se convirtió la excarcelación de Jorge de Castro Font, el concierto de Ricky Martin o en la noticia de que José Juan Barea y Viviana Ortiz esperan una bebé. Parecía que no pasaba nada más.


Sexismo y deporte

Es que el sexismo en los medios está cada día más fuerte. Un estudio del 2015 reveló que sólo entre un seis y un ocho por ciento del total de la cobertura deportiva fue de noticias de mujeres según la Women’s Sports Foundation. Y a las noticias de mujeres en el deporte en los noticieros de televisión sólo les dedican un promedio menor a los 60 segundos al día, según datos del Women Media Center.

Esto es aún más significativo en Puerto Rico, donde del total de cobertura mediática las mujeres tan solo representan menos de un 29% de la cobertura a pesar de ser la mayoría de la población, según el Cuarto Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés), una investigación mundial que se realiza simultáneamente en 108 países del mundo.

Con las responsables excepciones del periodista Héctor Vázquez Muñiz que cubrió para Telemundo y para su blog titulado “¡Qué palo!”, uno que otro reportaje en Wapa 2, y como dos notas en diarios de circulación nacional, la hazaña del Equipo de Puerto Rico fue descartada por la prensa y los medios.

En una emisora FM perteneciente a la empresa SBS un par de imbéciles que dicen ser analistas deportivos desplegaron todo su odio y sexismo, burlándose de las futbolistas porque habían perdido frente a México 6-0. Esos son los mismos que sólo mencionan a mujeres en el deporte si son “lindas” como describen a la tenista Mónica Puig en vez de destacar que es una de las mejores en el mundo.

Selección Nacional de Fútbol Femenino (Foto Federación)

Lo que no dijeron en los medios

Lo que no dijeron esos imberbes fue que la mexicana que le metió tres goles al equipo de Puerto Rico, tiene 37 años y una vasta experiencia de competencias internacionales, frente al de aquí, compuesto por jovencitas con un promedio de 20 años de edad, sin esas oportunidades.

No dijeron esos imbéciles ni dijo la prensa que el equipo nunca tuvo la oportunidad de ir a fogueos con otros países como hacen todas las selecciones.  Tampoco dijeron que esas jóvenes puertorriqueñas no tenían apoyo comercial. Mientras las mexicanas usaban zapatillas de las mejores, aquí la capitana de la selección tuvo que ponerle “tape” a las suyas porque estaban rotas. Hasta el equipo de Haití tenía mejor uniforme que el de la nuestras.

El país no se enteró de que el Comité Olímpico no ayudó a ese equipo hasta el último momento, cuando un gol las hizo entrar cualificar para el Preolímpico. Los imbéciles de la radio ni la inmensa mayoría de la prensa deportiva no explicaron que ni bajo la presidencia de David Bernier ni bajo de la de Sara Rosario, se les ayudó. Rosario sólo fue a verlas en unos entrenamientos en el Albergue Olímpico en noviembre, y la ayuda vino última hora. Menos se dice que una vez regresen a Puerto Rico, el equipo se desmantela, por lo que no se le da continuidad ya que no hay recursos. Aquí en la Federación Puertorriqueña del Fútbol, el interés son los hombres. Otra evidencia del sexismo.

Si los imbéciles de la radio y la inmensa mayoría de la prensa no hablaron del equipo, menos investigarán y fiscalizarán a los conflictos de interés que rondan la selección del coach nacional que llevó a las muchachas a esa competencia. ¿Por qué trajeron a Carlos Avedissian que llevó a Costa Rica al mundial y cuánto le pagaron aquí? ¿Por qué no cuestionan que Avedissian en vez de apoyar al equipo de aquí que lo contrató, en su derrota, se fue a besar y a abrazar a las costarricenses? ¿Por qué Avedissian dejó en el banco a las mejores jugadoras? ¿No fue acaso para evitar que Puerto Rico pudiera hacer una mejor demostración? ¿Quién le hará esas preguntas?

A estas jóvenes les pasó algo parecido a lo que le ocurrió a la estelar baloncelista Carla Cortijo que ni las feministas salieron en su defensa cuando la Federación le negó la oportunidad de jugar en la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino, como denunciamos en el Blog En Blanco y Negro con Sandra. Ahora la prensa sabe que Cortijo jugará con al WNBA.

Tendremos que esperar entonces a que jugadoras como la máxima goleadora de la liga en Puerto Rico, Karina Socarrás, y otras recojan sus bártulos y  se vayan de aquí. Ya lo dijo Jesucristo en el Evangelio de Lucas (4:24): “Nadie es profeta en su tierra”. Cuando alguna de las puertorriqueñas que fueron descartadas o ninguneadas por la mayoría de los medios del país sea escogida por equipos en los Estados Unidos y en Europa, entonces le prestarán atención. Entonces serán “las boricuas”, “las nuestras”.  Entonces se verá de verdad cuál es la costura y los intereses de los que nos dictan qué es y qué no es noticia.


Cuba y Puerto Rico de Obama

$
0
0

Raúl Castro y Barack Obama. (Foto de NBC)

 (NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 24 de febrero de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/186955/cuba-y-puerto-rico-de-obama.html)


Percepción vs. Realidad. Un vistazo desde la perspectiva de la comunicación al Barack Obama del 2016 demuestra que dice una cosa y hace otra. Proyecta una imagen y la verdad detrás es otra.

Habla de derechos humanos, pero lo que busca es promover el capitalismo. Como todos los presidentes de los Estados Unidos, Obama busca el billete. Su interés principal es mantener el poder de la nación americana y esa mira está enfocada desde hace tiempo en Cubaporque es un mercado virgen para sus negocios. Puerto Rico, su posesión centenaria, en cambio se ha convertido en una colonia costosa, así que los mensajes y cómo se comunican esos nuevos enfoques sobre ambas islas están variando.

Cuba es oportunidad, esperanza y desarrollo, según lo que expresa Obama en cada mensaje, en cada entrevista, en cada discurso cuando habla de la mayor de las Antillas. Puerto Rico, en cambio, no existe. No es prioridad. Allá el Congreso y el Supremo que actúen. Obama se papeó como aquél sándwich en Kasalta las esperanzas de muchos ilusos puertorriqueños, casi todos demócratas, que mucho dinero le recaudaron aquí. No promete empresas, no habla de traer inversiones, ni siquiera de hacer un bailout aquí como le hizo a los bancos americanos o como parece que quiere hacer en Cuba. Son dos discursos y dos tipos distintos de comunicación.

Pero como un hábil político que “happens to be a lame duck”, o sea, que está de salida sin las presiones de una reelección, Obama ahora quiere ser recordado. Sabe el presidente que si ganan los republicanos su plan de salud Obamacare será eliminado, así que usa a Cuba como uno de sus legados. Sabe que los libros de historia dirán que más allá de ser el primer presidente negro, es también el que mató a Osama Bin Laden y el que rompió el embargo con Cuba. No él, pero si su gobierno.

En ese sentido, es importante mirar con detenimiento y analizar todas las noticias que están saliendo y que saldrán hasta el mes entrante, cuando se supone que Obama llegue a La Habana. Será la primera vez en 88 que un presidente de los Estados Unidos realiza una visita oficial a Cuba.

Pero más allá de la controversia que esta visita genera, incluso más allá de lo que puedan decir los dos casi cubanos que aspiran a la presidencia americana por el Partido Republicano, Marco Rubio y Ted Cruz, ese viaje de Obama al país comunista ofrece poderosos mensajes no sólo para los Castro en Cuba sino para Puerto Rico, y para los Estados Unidos.

Para los cubanos son mensajes mixtos. Obama dice que su viaje servirá para “darle esperanzas y apoyo” al pueblo cubano, y su gobierno le ha pedido a La Habana una serie de cambios en materia de derechos civiles. Eso comunica, pero actúa distinto. Si la prioridad de los Estados Unidos fueran los derechos civiles no estarían permitiendo lo que pasa en Siria.

A Obama le importa poco las Damas de Blanco o los disidentes en Cuba. Lo que él quiere es el dinero que representa ese mercado. La verdad es que su viaje es para crear negocios. Muchos agricultores conservadores de los estados agrícolas del sur han visto sus ventas bajar. Al desacelerarse mercados como el de China, los Estados Unidos tienen que buscar dónde vender esos alimentos y el mercado más cercano donde la población necesita comida (y otros productos) está a 90 millas de Miami. Por eso no es casualidad que la primera industria que se establecerá allá es de Alabama. Además, los productos americanos siempre entran a Cuba pero por terceros países. En La Habana te podías comprar una Coca-Cola que venía por México o usar un medicamento americano que vendían los canadienses, así que la lógica para Estados Unidos era eliminar los intermediarios y vender ellos directos sus bienes.

Pero por otro lado, para el gobierno cubano, esta movida es una salvación. Ahora no son los enemigos del norte, sino los amigos. La propaganda en toda Cuba ha ido variando porque necesitaban ese oxígeno.

Los hermanos Castro siempre han mantenido su poder con ayuda externa. Primero crearon una especie de ELA con el bloque soviético. Una vez eso desapareció, Fidel creó el Período Especial e hizo acercamientos a China y a Corea del Norte, aunque éstos no lo financiaron tanto como los rusos. Entonces, aparece un Hugo Chávez en Venezuela y los Castro se metieron allí con toda su maquinaria, su dialéctica y su política. Tras la muerte de Chávez y la crisis actual en Venezuela, lo único que les quedaba era mirar el norte. No es tanto que Raúl estaba desesperado por reestablecer relaciones con Estados Unidos, sino que él y su hermano lo ven como un mecanismo para sobrevivir. Y para los americanos, mientras haya dinero allí van.

Y en todo esto, Puerto Rico, queda de nuevo atrás. La oportunidad que teníamos para ser la avanzada de los americanos por nuestra historia y nuestros vínculos con Cuba, quedó atrás. No fueron los puertorriqueños primero sino detrás de los americanos. A pesar de que en Cuba es el único sitio en el mundo donde opera una embajada nuestra desde hace décadas, la Misión de Puerto Rico en La Habana, el gobierno de aquí y los candidatos políticos se quedaron en babia. Les pasaron el rolo y pierden la oportunidad de hacer negocios directamente o de servir de intermediarios. Por eso en ninguna de las expresiones que ha dado Obama sobre Cuba, habla o lo vincula a Puerto Rico. No importamos.

En los 50 cuando empezó el comunismo allá, las empresas americanas movieron sus sedes de Cuba a Puerto Rico. Ahora el silencio de Obama lo que nos dice sin palabras pero con acciones es que será a la inversa. Las empresas americanas se están yendo de la isla cada vez más rápido. Muchas se han ido moviendo a República Dominicana desde hace un tiempo, pero sus objetivos no son permanentes allá. Lo ven como un paso par air a poblar Cuba.

Aquí todavía sueñan con que Obama indulte a Oscar López, pero si a él le importaran los presos políticos, sería más enérgico demandando a los Castro la liberación de cientos de prisioneros en iguales o peores condiciones de brutal represión en suelo cubano. Veremos en ese viaje si Obama se atreve.

Y todavía falta por ver cómo reaccionarán los demás.  Como dice el periodista venezolano Hector Héreter, “Cuba ha sido y sigue siendo una espina clavada en el quehacer político de Estados Unidos. La movida de Obama hacia la Habana será un gran jamaqueo dentro de la campaña electoral”.

Ya sabemos que Cruz y Rubio están indignados, y que Trump, como todo lo que hace, busca crear un show mediático. Falta por ver cómo reaccionarán los aspirantes demócratas al despliegue de la alfombra roja en el aeropuerto José Martí. Es de esperarse a una Clinton cauta en los cometarios mientras que Sanders, estará bailando.


Una prensa hipnotizada por Trump.... Antes Trump era bueno, y le reían las gracias, pero ahora.....

$
0
0

 
Donald Trump. (Foto de politicalmurder.com)

(NOTA: Este ensayo fue publicado en NotiCel el 2 de marzo de 2016. Su título original fue "Una prensa hipnotizada por Trump" pero en la edición de NotiCel fue titulado "Antes Trump era bueno y le reían las gracias, pero ahora...." http://www.noticel.com/blog/187227/antes-trump-era-bueno-y-le-reian-las-gracias-pero-ahora.html _)



Allá y acá Donald Trump tiene a la prensa hipnotizada, ese estado alterado de la conciencia en el que la gente cae en trance, casi como un zombi. No estaban dormidos totalmente porque estaban en un estado focalizado donde no perdían la conciencia, pero la adaptaban por conveniencia.



En los Estados Unidos Trump fue la estrella para satisfacer el hambre del espectáculo, la droga que llevó a los medios al clímax que representa más audiencias y a la sensación orgásmica que les produce saber que a más audiencias, más dinero de la publicidad.  Pero poco a poco la burbuja explotó. Como cedieron el control, ahora no saben qué hacer.  Como no les importó la ética ni la fiscalización sino el culto a la personalidad de una figura mediática, ahora intentan desesperadamente de recoger velas. Publican análisis, columnas y artículos de por qué Trump no debe ser el candidato republicano. Ahora tienen miedo de que llegue a ser presidente.



Y acá en Puerto Rico, como si nada de eso nos tocara. Cubren de seguimiento lo que sale allá, nadie fiscaliza ni a Trump ni a todos los que han hecho negocios con él aquí, y mucho menos cuestionan el impacto de sus comentarios o la falta de éstos  en el futuro económico y político de la isla. No. La prensa y los medios aquí no están tan pendientes de eso porque lo que les interesa es complacer a la gente que no le importa ni la Junta Fiscal ni la crisis, sólo lo light, dónde ir de chinchorreo en el “wikén” o saber qué pasó en la novela Fatamgül.



O sea, que el gran ganador en toda esta mediocridad es Trump. Como reseñamos en este espacio de NotiCel en agosto pasado, para él todo es un espectáculo y aprovecha cualquier oportunidad y lo convierte en un desvergonzado momento de publicidad gratuita. Habilidoso como siempre ha sido, ha manejado los medios de comunicación como gusto y gana le ha dado. Sabe que la prensa vive de sus titulares “light”, pero tras bastidores,  ha ido moviendo toda una maquinaria de capitalismo salvaje, apoyada por los sectores más recalcitrantes en los Estados Unidos.



De hecho, un estudio de elecciones nacionales del 2016 reveló que los seguidores de Trump son etnocéntricos, por lo que siguen la ideología de que su grupo y cultura es más importante o superior que el resto del mundo. Los seguidores de Trump favorecen la limitación en la inmigración, son prejuiciados y cerca de un 20% dice que están en contra de que se hubiera eliminado la esclavitud en los Estados Unidos, según The Washington Post. Hasta sus competidores hacen lo que sea por lograr mayor exposición en los medios ya que tienen que invertir casi el triple en propaganda que lo que ha gastado Trump porque los medios le dan tiempo y espacio gratis, según reseñó The Wall Street Journal.



Como la prensa y los medios allá estuvieron en ese trance de ver a Trump como un show, ahora se sorprenden cuando ya no sólo critica, sino que ataca a los fotoperiodistas.  Desde la tarima ahora Trump ordena a los fotógrafos y camarógrafos que capten a las personas que se atrevan a protestar y si éstos no lo hacen, sus seguidores entonces empiezan a ridiculizarlos.  Es un ambiente de bureo, que copian otros políticos. En Puerto Rico los dos que  dominaron magistralmente esa táctica frente a la prensa lo fueron Pedro Rosselló y Rafael Hernández Colón, pero con el abandono generalizado de la fiscalización a los políticos del patio, esas tácticas han ido desapareciendo.

Por eso aquí no cuestionan ahora los vínculos de Trump tanto con populares como penepés y su relación a las deudas que ha dejado en el gobierno que nos afectan a todos. Hay mutis entre los candidatos locales porque moja a los dos partidos principales.



Quien primero apoyó a Trump fue el gobierno de Sila Calderón que le auspició el Miss Universe. Después el gobierno de Aníbal Acevedo Vilá junto a algunos recaudadores históricos de su partido creó varios negocios. Uno de éstos fue Arturo Díaz, quien usó la marca Trump en varios proyectos. Luego llegó Luis Fortuño que en la orgía de refinanciamientos y préstamos en la que se caracterizó su gobierno, le dio más vida a un proyecto que terminó en la quiebra, que tendremos que pagar ésta y dos o tres generaciones que nos siguen.



Lo irónico es que pocos se atreven a dar cara a nivel local, quizás por vergüenza ajena. Aunque a decir verdad, ya un delegado, un tal Luis del Valle Torres, dijo que Trump tiene apopo en la isla porque ayudará a los veteranos y detendrá acuerdos que han afectado a la isla como el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica (NAFTA). Ya lo dije, vergüenza ajena.



Yo no me como el cuento de Trump. Llevo años mirándolo y siempre es así, su enfoque es salir bien y que sus intereses no se afecten. Recuerdo cuando lo entrevisté para El Nuevo Día con motivo de la celebración del Miss Universe en el que fue coronada Denise Quiñones. Días antes de su viaje, Trump accedió a mis preguntas y me dijo que favorecía la salida de la Marina de Guerra de los Estados Unidos de Vieques. Una foto suya enorme levantando dos dedos en señal de victoria con el titular “Paz para Vieques” fue portada en ese diario. En aquél momento me habló de cómo veía al certamen como parte de su expansión en los negocios y que en Puerto Rico debían usar la belleza de la mujer como estrategia de mercadeo para atraer inversiones, pero que él comprendía que el NAVY era perjudicial para el desarrollo económico del país. O sea, desde siempre acomodó sus reacciones a su conveniencia del momento. En aquel entonces tenía negocios con el emporio dueño del diario, que era uno de los auspiciadores del certamen, así que no podía decir nada que le representara pérdidas de ese capital.



En otras palabras, Trump sabe qué decir para no perder dinero pero sí tener titulares. Por eso ahora, cuando para muchos en los Estados Unidos sus actuaciones parecerían ser sacadas de una escena irreal de una película de ficción, no me sorprende. Un aspirante que insulta a medio mundo, pero lo siguen desde el líderes del grupo de supremacía blanca el Ku Klux Klan (KKK) hasta minorías, mantiene a muchos dormidos en una especie de estupor que provoca ese trance hipnótico mediático.


La prensa y los medios, sin duda, son responsables. Carecen de imaginación y son incapaces de darse cuenta y de leer con rapidez los cambios en las actitudes de la sociedad, según expresó l
a actriz y activista Susan Sarandon recientemente al referirse a la cobertura casi a último momento de Bernie Sanders frente al apoyo general a Hillary Clinton en la contienda demócrata. Le aplica igual a los republicanos.



El desbalance demuestra cuáles son las prioridades entre los que deciden las líneas editoriales en los medios. El enfoque siempre ha estado en generar más dinero que se produce por ratings o lectoría sin pensar en las consecuencias. Trump llena todas las expectativas del negocio de acaparar  la atención de las masas. Por eso abordaban su cobertura como si fuera todo un show, de la misma manera que la prensa de farándula o la del corazón cubría por años sus controversiales divorcios y amoríos, a sus hijos en el Jet Set y en las pasarelas de modelaje, o a sus apariciones en programas de variedades hasta conducir su show The Apprentice. Lo veían como un personality, no como un aspirante.



El mayor mal que aqueja a la sociedad contemporánea es la idea de que el único fin en la vida es pasársela bien. Por eso el entretenimiento, la diversión y escapar del aburrimiento son las pasiones que mueven al mundo. Ese valor supremo provoca lo que cataloga de la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad, y la proliferación del periodismo irresponsable que se alimenta del chisme y el escándalo, como expone Mario Vargas Llosa en su ensayo “La Civilización del Espectáculo”


Por eso han tenido que despertar de la hipnosis de cantazo. Saben que Trump podría ser presidente y por eso ahora corren desesperados ahora a publicar noticias y análisis sobre sus errores, o sobre las veces que se pasa de la raya. Hace unos días
The New York Times publicó las 199 veces que Trump ha insultado personas, desde políticos hasta hispanos, musulmanes, mujeres, discapacitados, naciones enteras, periodistas y un sinfín de personas.



Jorge Ramos antes de sacarlo de la rueda de prensa de Trump.
Por eso ahora brincan cuando salen cosas de su boca como su promesa de que cambiará las leyes de difamación y debilitará la Constitución estadounidense para poder demandar a los periodistas que lo critiquen y así sacarles dinero, entre los que mencionó al New York Times, al Washington Post y a Prensa Asociada, entonces ahora es que ven paralelismos con dictadores autoritarios como Hitler en Alemania, o más cerca de nosotros, como un Hugo Chávez en Venezuela.



Pero cuando el periodista Jorge Ramos le increpó y Trump hizo un infame gesto a un gorila guardaespaldas para que lo sacara de la conferencia de prensa, ya se podían notar sus intereses y los de grandes sectores en la prensa. ¿Ramos sólo quería hacerle preguntas serias porque se sentía indignado por los insultos de Trump a los inmigrantes mexicanos o en influenciaba en su línea de preguntas la necesidad de Univisión – su patrono – de distanciarse de Trump en ese momento para no caerle mal a sus audiencias?



La corrupción entre los sectores del poder mediático que publica temas a conveniencia y obvia lo importante para enfocarse en lo inmediato, es el problema.



Ahora que en los Estados Unidos se vive un ambiente como hace mucho no se experimentaba de aumento a los crímenes étnicos o raciales, las protestas de negros, musulmanes e hispanos, la prensa ha creado a este personaje de Trump. Hace unos días, por ejemplo, una protesta del KKK en California terminó con varios manifestantes heridos, y días después se supo que una popular tienda de efectos electrónicos en Nueva York ha caído en desgracia al saberse que obligaban a los empleados hispanos a usar baños segregados. ¿Este ambiente un caldo de cultivo para el totalitarismo?



Ya el lingüista y sociólogo Noam Chomsky dijo que las mismas condiciones de asilamiento, desesperanza y pobreza en grandes sectores de la población que fueron las que llevaron a Adolf Hitler al poder se ven en los Estados Unidos y que eso explica el apoyo tan abrumador hacia Trump.



En fin, él siempre ha sabido aprovechar el momento y dominar el espacio mediático para decir lo que le conviene y le generar dinero. Sólo que ahora, con todos los intentos que hace para que no se sepa la verdad detrás de sus intenciones, la democracia está bajo amenaza. El show business se tragó al periodismo serio y ahora cuando quieren recoger vela, no encuentran cómo hacerlo.







Noticias relacionadas –

·        El efecto Trump en las campañas de aquí - http://www.noticel.com/blog/180088/el-efecto-trump-en-las-campanas-de-aqui.html


·       Radica quiebra el Trump International Golf Course de Puerto Rico - 2015 http://www.cnbc.com/2015/07/13/trump-golf-club-in-puerto-rico-files-for-bankruptcy.html

·        La lista completa de 199 personas, lugares y cosas que Trump ha insultado en Twitter- http://www.nytimes.com/interactive/2016/01/28/upshot/donald-trump-twitter-insults.html

·        Trump amenza con cambiar leyes antidifamación para poder demandar a la prensa - http://www.dailymail.co.uk/news/article-3466339/Trump-s-assault-Amendment-pledges-open-libel-laws-sue-newspapers-win-lots-money.html

·        Trump promete debilitar las leyes que protegen a los reporteros –http://www.hoy.com.ni/2016/02/27/trump-amenaza-con-modificar-leyes-de-difamacion/


·       Trump cuenta con apoyo en Puerto Rico - http://www.metro.pr/noticias/trump-ya-cuenta-con-apoyo-en-p-r/pGXpbw!9hocoq9GYpto/

·        Establecimiento obligaba a los hispanos a usar baños segregados de la población -http://nypost.com/2016/02/25/bh-forced-hispanic-workers-to-use-separate-bathroom-feds/

·       Apoyo a Trump responde a las mismas cosas que llevaron a Hilter al poder -http://www.rawstory.com/2016/02/chomsky-trumps-rise-fueled-by-same-societal-breakdown-that-birthed-hitler/

·        Los medios carecen de habilidad periodística al cubrir la contienda primarista - http://variety.com/2016/biz/news/susan-sarandon-bernie-sanders-hillary-clinton-1201716514/

·        Cobertura gratis a Trump obliga a los otros a hacer ajustes -http://www.wsj.com/articles/donald-trumps-free-media-coverage-prompts-rivals-to-adjust-1456531523


Consumo de medios en Puerto Rico al 2016, lo que dicen las estadísticas

$
0
0


Estudio Media Brand Profile de Gaither International. (Arte por NotiCel)


(NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 9 de marzo de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/187542/lo-que-dicen-las-estadisticas-del-consumo-de-medios-2016-graficas.html)

Internet se ha coronado como el principal medio de comunicación en Puerto Rico, seguido por la televisión local, los shoppers de especiales y la radio. Le siguen los medios externos como billboardsy los cines, que siguen ganando audiencias mientras que en la lucha por acaparar audiencias, los periódicos y las revistas llevan las de perder. Su lectoría se sigue disipando cada día más.



Estas fueron las más recientes tendencias de consumo de medios en los primeros tres meses de 2016 en Puerto Rico del revelador estudio Media Brand Profile (MBP) que produce la firma Gaither International, cuyos resultados fueron entregados en exclusiva a este blog. La data empírica corrobora lo que hemos venido analizando y presentando en columnas este espacio.



El MBP analiza preferencias entre hombres y mujeres, por regiones y grupos demográficos y sociales. Incorpora sobre  30,000 entrevistas anuales en una muestra representativa de la población puertorriqueña, también corrobora que hay un cambio generacional en el tipo de consumidor de los medios de comunicación



Entendemos que las cifras de este estudio evidencian que algunos de los que dirigen algunos medios de comunicación en Puerto Rico se olvidan de lo más básico, que es conocer y respetar a sus audiencias.



En el proceso de la comunicación  el emisor del mensaje cree que como controla el vehículo, la audiencia se lo tiene que tragar. Asumen que el público les va a aceptar el show de comedia con libreto de los años 50, el telediario con formato ochentoso o el artículo de extraterrestres en primera plana porque van de la mano de una foto de Maripily o con algún chisme político.



Y puede que ese día las audiencias consuman el medio, pero poco a poco cambian de canal o en vez de buscar el periódico, miran House of Cards por Netflix en su tableta. Por más conocido, grande o histórico que sea el medio, hoy en día las audiencias tienen más opciones y a la hora de la verdad, la lealtad desaparece. El error táctico de los que dirigen los medios locales todavía recae en que no analizan adecuadamente los gustos y preferencias de las audiencias y de cómo éstas decodifican los mensajes que consumen a través de los medios. El reflejo de esa retroalimentación es lo que dice el estudio.



Internet: Internet acapara el 87% de la población según el MBP. Esto se divide en 46% de consumo de Internet y 41% en redes sociales. Televisión recibe un 74% de las audiencias. Esto significa que Internet y Televisión son los que dominan el consumo mediático con más de tres cuartas partes de las audiencias totales en Puerto Rico.



Sin embargo, las mujeres (75%) tienden a consumir más televisión que Internet (71%) o redes sociales (67%) aunque en los tres renglones son altos. Pero es indudable que tanto Internet como redes sociales tienden a gozar de mayor consumo entre audiencias jóvenes de 18-34 y 35-54 años, según el MBP.



El aumento de líneas de teléfonos celulares ayuda a que proliferen las nuevas tecnologías, por lo que el acceso a la información y al entretenimiento está más democratizado. De hecho, diversos estudios apuntan a que en la Isla hay sobre 2.2 millones de personas conectadas a la red ya sea por celulares, tabletas o computadoras. Esto, sin duda, plantea una competencia directa contra los medios tradicionales y como anticipamos aquí en junio del año pasado, la prensa y los medios se tienen que poner al día.



Esta tendencia comenzó hace 11 años con la incursión de nuevas propuestas mediáticas como Doctor Shoppery luego, poco más de cinco años atrás hubo un boom con medios especializados que compiten no sólo por las audiencias sino por los anunciantes y gozan de igual o mayor prestigio y credibilidad que medios tradicionales. Es en ese grupo que entraron Noticel , Sin Comillas, News is My Business, 80 Grados, Mi Puerto Rico Verde, Diálogo, Tecnetico, Esmandau.com, Qiibo, Centro de Periodismo Investigativo, y más recientemente Puerto Rico Te Quiero y El Calce , entre otros.



Pero también la Internet permite que medios regionales como La Perla compitan de tú a tú con generales. La tendencia del uso de esta plataforma informativa también se ve en las inversiones y cambios que han provocado mejores productos cibernéticos de medios tradicionales como El Nuevo Día y Primera Hora, Metro,




Tendencias digitales: Las mujeres y los jóvenes tienden a usar más aplicaciones, según Hábitos Digitales de Gaither. Uno 59% de las mujeres y un 37% de los llamados “millenials” o esos que nacieron entre finales de los 80 y la década del 2000, tienden a usar más aplicaciones en sus celulares. Las aplicaciones que más se usan en Puerto Rico, según el estudio, son Facebook (73%), WhatsApp (69%), YouTube (54%), Pandora (35%), Instagram (24%), Google Maps (19%), Snapchat (16%), Aplicaciones de Juegos (14%).



Es importante destacar que Facebook es la principal plataforma mediática en Puerto Rico con un consumo diario de este medio por más de 1.25 millones de puertorriqueños. Esto compara con un millón de puertorriqueños que accedían a Facebook en el 2013, según el estudio. No hay ningún otro medio en Puerto Rico con esa capacidad de atraer y mantener audiencias.



Televisión local: El segundo lugar de la televisión demuestra lo masivo del medio y que las estrategias de programación y ventas que han venido implementando a toda prisa las televisoras para paliar la crisis de los últimos años, han sido efectivas. Univisión ha ido añadiendo programación tras el colapso de sus audiencias y la mala imagen generada cuando cancelaron Las Noticias en el 2014, mientras que Wapa y Telemundo han sido exitosos con programación local, películas y series. De hecho, novelas turcas como Fatmagul que transmiten Wapa y Telemundo, así como la producción colombiana Celia por Telemundo, son ejemplos de cómo los canales han tenido éxito con otros productos para tratar de detener la erosión de audiencias hacia otros medios y a otras plataformas como Netflix, Hulu o YouTube.



Sin embargo, hay que prestar atención a cómo se van moviendo las preferencias del público porque a pesar de la fortaleza de la televisión, siguen bajando en números. El consumo de la televisión llegó a alcanzar un 83% en el 2013, pero bajó cinco puntos en el 2014 (78%), bajó siete al 2015 (76%) y en lo que va de 2016 tiene menos nueve puntos (74%) comparado a hace tres años. Y todo apunta a que esto seguirá cambiando con las nuevas reglas en las licencias que otorga la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) a los canales locales este año.



Aún así, el MBP reveló que un 65% de todos los puertorriqueños de 18-34 años, un 74% de aquellos entre 35 y 55 años de edad y sobre un 83% de las personas de más de 83% años prefieren a la televisión o los canales locales como medio principal.



Shoppers: El MBP reveló también otras tendencias interesantes porque ubica en un distante tercer puesto a los “Shoppers” de especiales, que tienen un poco más de la mitad del total de las audiencias para un 54%.  Es normal que algunos no identifiquen a los “Shoppers” como un medio, sin embargo son sumamente importantes para los consumidores identificar los productos que van a comprar, por lo que llama la atención la forma en que ha variado la difusión de estos medios en los últimos años.



Las tiendas por departamentos, de equipos y otras han dejado  prácticamente de publicas sus “shoppers” en periódicos porque han visto mermas drásticas en lectorías en los pasados cinco años. A esto se une que muchas tiendas que antes solían pautar Shoppers han desaparecido del mercado (como Tiger Direct o Comp USA) y otras optan por distribuirlos en sus establecimientos o supermercados, o los publican online. Algunas, como Kmart o Walmart, suelen pautar anuncios en periódicos vez de Shoppers con la regularidad que antes lo hacían.



Los “shoppers tienden a ser un medio importante para audiencias con edades media y mayores. Un 62% de 35-54 años y un 61% mayores de 55 consumen este medio comparado a un 45% de 18-34 años de edad.



Radio: La radio quedó en un cuarto lugar en el MBP con un 48% de las audiencias, pero esto demuestra cuánto han ido moviéndose las preferencias. Para el 2013 un 55% de las audiencias escogía la radio, pero eso bajó a 53% en el 2014 y bajó otros seis puntos hasta un 47% el año pasado. Esto se puede atribuir a los cambios en la industria, las reducciones de cadenas, desaparición de emisoras y trueques, entre otras tendencias que mantenían a la radio en precario. La subida en estos primeros tres meses del 2016 responde a estrategias agresivas de algunas cadenas, especialmente con programación de corte político por ser año de primarias y elecciones generales.



Medios externos: En quinta posición del MBP quedaron los medios externos, que han ido aumentando la recordación y consumo de las audiencias por los últimos años. La proliferación de “billboards” y cambios recientes entre empresas en la industria, tales como la adquisición de Showtime Outdoor Media por BMedia Group, entre otras tendencias, demuestras que este segmento de los medios tradicionales todavía tiene espacio para crecer en el mercado. Según el MBP tienen un 36% de las audiencias.



Periódicos: El dato más revelador del estudio es que la prensa sigue perdiendo audiencias. De 31% en el 2013 a 23% este año, o sea ocho puntos menos en poco más de tres años.



Aparte de la competencia con la inmediatez de la noticia en medios electrónicos, está el aspecto económico. Antes los periódicos se acababan temprano en las mañana pero ahora abundan las estivas de algunas marcas. El alza el precio de algunos diarios incide en el abandono de audiencias, así como por la eliminación de rutas de distribución alrededor de la isla en el caso de algunos gratuitos. Lo que es indiscutible, y el estudio lo corrobora, es que las audiencias jóvenes cada día consumen menos el periódico. Un 14% de los 18-34 lo consumen, versus el 23% de 25-54 y un 33% de mayores de 55.



Cine: El cine tenía un 16% de consumo en el 2013 y subió siete puntos (20%) en el 2015 y en los dos últimos años se ha mantenido estable con un 19%. Sin embargo, este medio le llega más a la juventud, razón por la cual los anunciantes optan por desarrollar comerciales pensando en esos demográficos que van a las salas de cine. Un 34% de 18-34 años consume este medio comparado a un 17% de 35-54 y sólo un cuatro por ciento (4%) de mayor de 55 años, según el MBP.



Revistas: El medio que menos se consume en Puerto Rico tristemente son las revistas impresas. Esto va con la desaparición de las viejas Vea y TV Guía, o más recientemente, Caras y TV y Novelas. Por eso es que en el 2013 las revistas tenías un 18% de audiencias pero han bajado a siete (7%) en lo que va de año. El Vocero publica algunas revistas pero su distribución en formato “pdf” no es aceptado por el consumidor de revistas online que puede comparar con medios más interactivos como Helda Hoy, entre otros formatos de revistas.



El consumo de los medios de comunicación o como algunos le dicen, la dieta mediática (“media diet”) es la suma de toda la información y el entretenimiento que  un individuo o grupo recibe o adquiere a través de los medios masivos de comunicación. Esto incluye actividades tales como interactuar con los nuevos medios cibernéticos, leer libros y revistas, sintonizar la televisión, ver una película o escuchar la radio.



Se supone que un consumidor activo de medios tenga la capacidad de ser escéptico y no creer ciegamente todo lo que se le enseña, que tenga juicio propio, y tenga la suficiente apertura y pensamiento crítico para cuestionar, comprender y decodificar los mensajes que recibe ya sea de las noticias o del entretenimiento. En este blog y en otros espacios desde el 1993 fomentamos el que los lectores sean consumidores de medios asertivos para que puedan tomar sus propias decisiones sin propaganda o coacción del medio o de los intereses detrás de la información. En ese sentido, debería ser importante para todo individuo saber cómo se mueven las tendencias, lealtades y preferencias en el consumo de los medios para que las personas puedan llegar a sus propias conclusiones.





GRÁFICAS

Tendencias de consumo de medios en Puerto Rico (histórico)

Medio
2013
2014
2015
2016
Internet y redes sociales
70%
81%
85%
87%
Televisión
83%
78%
76%
74%
Shoppers
62%
54%
54%
54%
Radio
55%
53%
47%
48%
Medios externos
34%
32%
33%
36%
Periódicos
31%
29%
25%
23%
Revistas
18%
12%
10%
7%
Cines
16%
20%
19%
19%



¿Cuál fue el medio que consumió más recientemente (ayer, hace una semana, hace un mes)?

{Población total en lo que va de 2016)

Medio
Pregunta
18-34 años
35-54 años
55+
Televisión
¿Sintonizó la TV local en las últimas 24 horas?
65%
74%
83%
Internet
¿Navegó en la Internet en las últimas 24 horas?
75%
53%
16%
Redes sociales
¿Visitó una red social en las últimas 24 horas?
69%
47%
12%
Radio
¿Escuchó la radio en las últimas 24 horas?
51%
51%
45%
Cine
¿Fue a ver alguna película al cine en el último mes?
34%
17%
4%
Medios externos
¿Recuerda algún “billboard” en la pasada semana?
40%
39%
29%
Shopper
¿Miró algún Shopper en la pasada semana?
45%
62%
61%
Revista
¿Leyó alguna revista el último mes?
7%
7%
7%
Periódico
¿Leyó algún periódico en las pasadas 24 horas?
14%
23%
33%



Mujeres 18+ (En lo que va de 2016)

Medio
Pregunta
2016
Televisión
¿Sintonizó la TV local en las últimas 24 horas?
75%
Internet
¿Navegó en la Internet en las últimas 24 horas?
71%
Redes sociales
¿Visitó una red social en las últimas 24 horas?
67%
Radio
¿Escuchó la radio en las últimas 24 horas?
47%
Cine
¿Fue a ver alguna película al cine en el último mes?
43%
Medios externos
¿Recuerda algún “billboard” o anuncio externo en la pasada semana?
35%
Shopper
¿Miró algún Shopper en la pasada semana?
31%
Revista
¿Leyó alguna revista el último mes?
14%
Periódico
¿Leyó algún periódico en las pasadas 24 horas?
7%



Población 18-34 años (En lo que va de 2016)

Medio
Pregunta
2016
Internet
¿Navegó en la Internet en las últimas 24 horas?
75%
Redes sociales
¿Visitó una red social en las últimas 24 horas?
69%
Televisión
¿Sintonizó la TV local en las últimas 24 horas?
65%
Radio
¿Escuchó la radio en las últimas 24 horas?
51%
Shopper
¿Miró algún Shopper en la pasada semana?
45%
Medios externos
¿Recuerda algún “billboard” o anuncio externo en la pasada semana?
40%
Cine
¿Fue a ver alguna película al cine en el último mes?
34%
Periódico
¿Leyó algún periódico en las pasadas 24 horas?
14%
Revista
¿Leyó alguna revista el último mes?
7%



Población total  35-54 años (En lo que va de 2016)

Medio
Pregunta
2016
Televisión
¿Sintonizó la TV local en las últimas 24 horas?
74%
Shopper
¿Miró algún Shopper en la pasada semana?
62%
Internet
¿Navegó en la Internet en las últimas 24 horas?
53%
Radio
¿Escuchó la radio en las últimas 24 horas?
51%
Redes sociales
¿Visitó una red social en las últimas 24 horas?
47%
Medios externos
¿Recuerda algún “billboard” o anuncio externo en la pasada semana?
39%
Periódico
¿Leyó algún periódico en las pasadas 24 horas?
23%
Cine
¿Fue a ver alguna película al cine en el último mes?
17%
Revista
¿Leyó alguna revista el último mes?
7%



Población 55+ (En lo que va de 2016)

Medio
Pregunta
2016
Televisión
¿Sintonizó la TV local en las últimas 24 horas?
83%
Shopper
¿Miró algún Shopper en la pasada semana?
61%
Radio
¿Escuchó la radio en las últimas 24 horas?
45%
Periódico
¿Leyó algún periódico en las pasadas 24 horas?
33%
Medios externos
¿Recuerda algún “billboard” o anuncio externo en la pasada semana?
29%
Internet
¿Navegó en la Internet en las últimas 24 horas?
16%
Redes sociales
¿Visitó una red social en las últimas 24 horas?
12%
Revista
¿Leyó alguna revista el último mes?
7%
Cine
¿Fue a ver alguna película al cine en el último mes?
4%






¿Llegó la reina o la periodista?

$
0
0
Los reyes, el Gobernador y la Primera Dama (Foto NotiCel)

(NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 16 de marzo de 2016 http://www.noticel.com/blog/187807/llego-la-reina-o-la-periodista.html)


¿Vino como reina o trajo con ella su ‘chip’ de periodista? Esa chispa que una vez tuvo la hoy Doña Letizia, no se va. La curiosidad innata, el olfato capcioso y ágil para ver más allá de las fachadas y las sonrisas falsas. Ese ojo crítico sólo lo posee quien ha sido periodista y no se borra fácilmente.

Sólo quien ha sido periodista lleva consigo a través de sus múltiples transmutaciones en la vida hacia carreras o posiciones después del periodismo, esa pasión insaciable por conocer, esa habilidad innata de saber leer personas, esa confrontación descarnada que siempre busca la verdad. Son esas características apéndices invisibles en la vida de todo el que ha sido periodista, y sin duda, son elementos que trajo consigo doña Letizia, porque no se los puede borrar del sistema. Es imposible.

En la boda. (Foto archivo El Vocero)

El rey de España don Felipe Juan Pablo Alfonso de Todos los Santos de Borbón y Grecia, y Doña Letizia Ortiza Roscalsolano, su reina consorte, arribaron el lunes a San Juan para romper un poco el  estancamiento y la monotonía habitual isleña, y participar en el VII Congreso Internacional de la Lengua Español, una cita trianual de los hispanohablantes y en la que se le rinde tributo a tres figuras cimeras de las letras: Cervantes, el Inca Garcilaso y Rubén Darío.

La verdad es que el viaje de Felipe y Letizia le alegra la vida a muchos que aún no forman parte de la revolución Jet Blue y no se han ido, pero están hastiados del pesimismo colectivo, la crisis económica que ha tocado a todos y el eterno dilema del estatus colonial. Los que saben que en cuestión de semanas el americano nos impondrá su poder con una junta de control fiscal.

Pero más que un evento de las letras y la consabida oportunidad para los políticos del patio de todos los partidos en intentar verse gente, el viaje oficial trae consigo muchas interrogantes y curiosidades, especialmente sobre la reina, soberana conocida por su turbulento pasado. Habría que preguntarse si más allá de su rol de regente, Doña Letizia viene con su ojo de periodista. Ese ojo que le dice que lo que ve en Puerto Rico no necesariamente es real. Es más bien, una fachada.

En innegable que ella, como periodista que fue, se da cuenta. Sabe que detrás de las sonrisas tipo anuncio de pasta dental de un guapo Gobernador al que le ha quedado grande el puesto, se esconden múltiples problemas. Detrás de la elegancia, el protocolo y las sonrisas de los legisladores, los funcionarios del gobierno y de los líderes de otros partidos, yace la fuerza de los acreedores, con su inexorable paso hacia los tribunales en las demandas por los impagos de las deudas del ELA.
Uno de la infinidad de memes publicados en las redes sociales.

Letizia, como periodista que fue, sabe bien dónde mirar, qué observar y qué preguntar. En España hay quienes dicen que maneja a Felipe a su antojo, aunque aparente aceptar el rol secundario que le otorga la monarquía. Aunque lleve más de diez años junto al rey, ella, como periodista que fue, observa con tenacidad y agudeza, y recomienda. Esa experiencia y esa sabiduría la dan haber sido periodista.

Periodista y plebeya, pero no cualquier plebeya que logra el reinado. Con un máster en periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, la hoy reina de España tuvo una carrera importante como reportera. Según la biografía oficial de la Casa Real, trabajó en los diarios La Nueva España y ABC, y en la Agencia de noticias EFE. Empezó sus estudios de Doctorado en México, donde colaboró en el periódico Siglo 21. En la televisión laboró en Madrid para la cadena estadounidense Bloomberg, y luego fue reportera y presentadora para el canal CNN+ hasta el año 2000 cuando se convirtió en presentadora del Telediario de Televisión Española. Era intrépida como reportera y cubrió los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la invasión de Irak. De hecho, cubrió este último evento manteniendo ya una relación en secreto con el Príncipe de Asturias.

En fin, fue una buena periodista, en esa época de principios del siglo, en la que todavía existía el periodismo. Al menos ese que se enseña en las escuelas de periodismo y en las universidades, no el de curador de informaciones, redactor de tuits y atento sólo al seguimiento de notas superficiales, como se impone ahora en tantos lugares.

Esa periodista autóctona, plebeya y divorciada, militante republicana de la izquierda, tiene un pasado oscuro que la monarquía trata de ocultar bajo mantos de secretividad. Es en ese pasado en donde habitó la Letizia rebelde y liberada. La que viviendo en México posó desnuda para el pintor cubano Waldo Saavedra, quien la pintó en varios cuadros incluyendo uno que fue usado por la banda de rock Maná para ilustrar su disco “Sueños Líquidos”.

Especulo que esa Letizia libre de sueños líquidos e imágenes topless no se ha extraviado en los laberintos de la monarquía. Por eso es que no creo que pueda obviar la innegable realidad isleña.

Especulo que si usa su chip de periodista, sabrá las farsas que recibirá a su arribo a Puerto Rico. Las falsas pretensiones de los que aspiran ser del jet set criollo con el sueño de ser algo parecido a la nobleza, pero en realidad son unos coprófagos muertos de hambre e incultos. Esos mismos puertorriqueños que dicen ser de alta alcurnia y sueñan con las monarquías y la Madre Patria, con el español como único idioma, y que viven vicariamente a través de las páginas de la revista Hola. Son esos que salen en fotos de las páginas sociales en revistas o periódicos pero están endeudados hasta las teleras, y como dice mi amigo, Luis Rafael Sánchez, sólo son meros clasemedieros con complejos de superioridad y aires de grandeza.

Así son muchos de los que estarán junto a ella, pero ella lo sabe. Los lee. Sabe también que el Gobernador tiene los índices de popularidad por el subsuelo, provocado por el mal gobierno y los impuestos. Que sus contrincantes estadistas están en babia. Uno, que dice que inventa medicamentos en China, el epicentro de la piratería y las copias, y el otro, rodeado de una banda de secuaces que una vez defalcaron al país. Y que los demás aspirantes sueñan pero, los sueños, sueños son.

La Letizia rebelde y arrojada sigue ahí. Esa que llamó mierda al periódico español El Mundo hace unas semanas porque criticó a su marido, está clara en lo que piensa. No creo que le pasen gato por liebre. Ella sabe la que hay.


Campañas sordas y ciegas

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 23 de marzo de 2016 - http://www.noticel.com/blog/188148/campanas-sordas-y-ciegas-audio.html )




En Puerto Rico el español no es el único idioma principal. Aquí hay más de 150,000 personas que usan otra lengua, pero eso, ninguno de los candidatos políticos actuales lo entiende. Ni si quiera lo reconocen porque para los políticos, esas personas no existen.  Y si no existen, entonces, no ven la necesidad de comunicarse con ellos. Representan votos, pero no los políticos no los ven.



Se trata de los 150,000 sordos y personas con pérdidas auditivas que viven en Puerto Rico, según la más reciente revisión de los datos del Censo, al 2016. Si a éstos se añaden el estimado de otras 120,000 personas ciegas que viven aquí, se trata de una población de unas 270,000 personas. Casi todos esos puertorriqueños se comunican mediante lenguaje de señas o leen libros en Braille.



Sin embargo, no hay uno solo de los candidatos políticos en la contienda electoral que haya hecho el más mínimo acercamiento a esta población. Es como si no votaran. Y si no votan, menos les importan.



El problema es que en un país donde la emigración sigue subiendo, y en donde ya se anticipa que habrá una merma de electores en noviembre, todo voto cuenta. Ya hay politólogos que apuntan a que las próximas elecciones se pueden decidir por márgenes escasos, de menos de 5,000 votos. Entonces, ¿Cómo es que ningún político le ha dedicado un minuto a este segmento de la población? ¿Por qué ninguno de los estrategas de la propaganda política, o los comunicadores, han pensado en que tienen ahí una población significativa de electores? ¿Por qué hay tan mala comunicación?



La respuesta a estas interrogantes es sencilla y evidente: no los consideran porque los que siempre han sido olvidados, ahora son más invisibles que nunca.



Eso explica por qué ni Rafael Bernabe, ni Manuel Cidre, ni Alexandra Lúgaro, ni María de Lourdes Santiago, ni Ricky Rosselló, ni Pedro Pierluisi, ni David Bernier, que se sepa, han dirigido ni un ápice de sus campañas para comunicarse con estas personas en la manera en que los pueden entender. Ni ellos ni los aspirantes a la Comisaría Residente en Washington, ni los alcaldes, ni los legisladores. Nadie.



En cambio, en otras partes del mundo los políticos si lo hacen. En Inglaterra, Grecia, Hungría, Islandia,  Bélgica, Canadá, Nueva Zelandia y Sur África, no sólo hacen campañas para sordos o ciegos, sino que han electo políticos que con esas condiciones. En América Latina, en países como Republica Dominicana y México, también han desarrollado campañas electorales para estas poblaciones. En los Estados Unidos ahora mismo la aspirante demócrata a la presidencia Hillary Clinton, tiene una campaña de anuncios y mensajes específicamente dirigidos a los sordos, aunque no a los ciegos.



Y el tema de la inclusión y el respeto a los derechos humanos de estas poblaciones están en la boca de todos. Hasta en el popular programa televisivo “Dancing with the stars” tienen a un concursante sordo. Pero en el Puerto Rico del 2016, nada.



Aquí siguen con la misma cantaleta política de siempre, con los mensajes reciclados y lo mismo de siempre. Con la misma comunicación política prefabricada y monolítica. Aquí la discusión pública parece un disco rayado porque siempre vuelve al uso del inglés o del español como las únicas lenguas. O mientras la atención gira en torno a la perspectiva de género y los políticos se afanan por hablarles a las comunidades LGBTT, a los dominicanos o a los evangélicos, estos sectores de la población que trascienden razas, credos y clases sociales, siguen marginados.  Como no saben lenguaje de señas, no traen intérpretes ni tampoco incorporan servicios de audio o de braille en sus campañas, los políticos no se comunican con estos electores que bien podrían superar a 270,000 personas.



La mayoría de los sordos y los ciegos son personas con inteligencias superiores, pero se necesita más respeto y apego general a la ley. Y esto incluye a los candidatos y toda la maquinaria de propaganda. Para el conocimiento de los equipos de campaña, los estrategas y las campañas, hay varias leyes estatales y federales que protegen a estas poblaciones, y que hasta el momento, los partidos políticos y los candidatos incumplen:



·     La Ley 230:   Establece la política pública estatal para todas las personas con impedimentos y dice que los servicios y las necesidades de esta población deben atenderse prioritariamente, y garantiza acceso a servicios en todas las agencias del gobierno aunque en la práctica, en las oficinas se les discrimina.


·     Ley 136: Establece que cada agencia de gobierno debe tener un intérprete del lenguaje de señas y un facilitador de la comunicación. Lo mismo en los hospitales y escuelas.


·    Ley 229 (Ley para Garantizar el Acceso de Información a las Personas con Impedimentos): Ordena que toda agencia de gobierno que tenga página web debe cumplir con los requisitos de accesibilidad para servir a las personas con discapacidades. Sin embargo, apenas el 50% de las páginas web del gobierno están habilitadas para funcionar con lectores de voz. 


·      Ley IDEA(Individuals with Disabilities Education Act): Ley federal que fomenta la educación pública gratuita, en el ambiente menos restrictivo, a las personas con impedimentos.


·        Ley ADA(Americans with Disabilities Act): Prohíbe el discrimen por discapacidad en el ámbito laboral, en servicios y en las telecomunicaciones. Esta ley incluso obliga al gobierno a proveer servicios de intérpretes en las cortes, otra sección de la ley garantiza que los sordos tienen derecho a la televisión por lo que los canales deben tener intérpretes o subtítulos. En particular los noticieros y contenidos en casos de emergencias.



El primer gobernante que actuó hacia sectores de esta población fue Carlos Romero Barceló, en parte porque la Primera Dama, Kate Donnelly, tomó cursos de lenguaje de señas.  Luego, en los últimos años de mandato de Rafael Hernández Colon, pero principalmente bajo Pedro Rosselló, se incorporaron intérpretes de lenguaje de señas en sus mensajes de estado y ante la Asamblea Legislativa, que eran transmitidos por televisión. Rosselló fue un paso más e incluyó a los intérpretes en conferencias de prensa durante el paso de huracanes y otros fenómenos atmosféricos. A partir de entonces, todos los gobernantes los incluyen en sus discursos ante la Legislatura, pero hasta ahí llega la cosa.



Recientemente los legisladores populares Maritere González y Jorge Suárez radicaron resoluciones para indagar sobre las necesidades actuales de los jóvenes con impedimentos auditivos severos que reciben servicios del Departamento de Educación, así como evaluar el uso del lenguaje de señas en Puerto Rico, la certificación de intérpretes y los métodos de enseñanza. En todos los cuatrienios y en todas las décadas los legisladores impulsan medidas, pero como ahora, nada pasa.



Para la redacción de esta columna, se consultó con al menos cuatro sordos,  dos intérpretes y dos ciegos. Todos coincidieron en que en términos de la política, ocurre como a nivel de gobierno. Los funcionarios y candidatos olvidan que siempre existe una necesidad de comunicación entre las personas. La principal barrera es de actitud.

Con tanta población sorda, el lenguaje de señas debería ser una obligación en las escuelas y en todas partes. Debería ser parte natural toda conversación. Igualmente deberían estar más accesibles los textos en braille y mayor acceso a grabaciones en audio para los ciegos.  Estamos a tiempo para que los políticos se muevan e incorporen esto en sus programas de gobierno y los tornen en acciones concretas. La bola está en su cancha. ¿Quién se atreve a dar el primer paso? Aquí espero.




Vídeo: "Señas para elecciones:  


 

Junta Fiscal controla el Punto

$
0
0

 

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 30 de marzo de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/188429/junta-fiscal-controla-el-punto.html )


La Junta Fiscal no es otra cosa que un operativo para desarticular los puntos políticos que operan en Puerto Rico. Así de simple. Es un negocio que viene el dueño a reclamarlo. El Cuco llegó y por eso los políticos están temblando, porque sea como sea, la junta viene a quitarles el control.

Eso la gente lo sabe, y ya, ni vergüenza les da. El asco y el hastío que hay por la corrupción entronizada entre los organismos que nos gobiernan, han llegado a tal grado que eso puede más que la dignidad. Las masas aceptan que el amito blanco americano nos venga a dar latigazos por la espalda, con tal de que quiten el poder y castiguen a los políticos que nos han traído hasta aquí.

El puertorriqueño de a pie, el común y corriente, ese que coge tapón, que todos los meses pelea entre pagar el “bill” alto de la luz o comprar medicinas y no tiene trabajo, o al que le racionan el agua y Hacienda lo “jiende” por el medio sin devolverle el reintegro, sabe que no tiene cómo pelear contra esas estructuras que son los partidos y el financiamiento de los políticos. Quizás por eso es que hay sosera en el ambiente y no parece que estamos en un año electoral. Quizás por eso es que ven a la junta fiscal como la salvación. Por eso es que aplauden su llegada aunque represente un asqueroso ejemplo de lo que constituye ser una colonia.
El problema es que como en toda guerra entre puntos, el control de la colonia cambia de manos. En vez de estar en los políticos electos, el control de los dineros del pueblo puertorriqueño pasará a manos de ciudadanos privados, casi todos empresarios, que no han sido electos por nadie aquí pero que formarán parte esa llamada junta.
No se ha dicho aún quiénes serán los miembros de ese grupo fiscal que los republicanos en ese borrador de proyecto de ley quieren darle poderes completos para decidir qué hacer con el dinero del pueblo. Privatizarán lo que quede, meterán presos a aquellos funcionarios que desobedezcan sus órdenes y borrarán la Rama Judicial para darle el control al Tribunal Federal como algunas de las áreas que dominarán esos entes privados cuyos nombres se desconocen.

Pero el que habla con todos los sectores y tiene el oído en tierra, sabe que ya hay al menos dos grupos de grandes empresarios locales empujando para que escojan en la junta a su marioneta, un reconocido y mediático economista del patio. Habría que preguntar entonces si esos que luchan por tener a un representante en la junta fiscal han tenido casos a nivel federal. Si han sido convictos, aunque sea por perjurio, deben quedar eliminados. Lo mismo debería pasar si los que quieren halar los hilos de su títere en la junta han sido financieros. Sí, de esos mismos que vendieron los bonos de Puerto Rico engañando a medio mundo. Porque de eso es de lo que se trata.

El hecho de que se nombren puertorriqueños a esa junta no significa nada. Es pasar el control de los carteles políticos a los carteles económicos, porque aquellos que han jugado o traficado con el dinero del pueblo, con los fondos de los pensionados o los ahorros de tantos puertorriqueños, ahora van a querer controlar cómo se maneja el dinero de aquí sin haberlo sudado.

Y mientras eso pasa, los políticos en crisis. Escuchar a populares, penepés y a los independentistas esta semana hace recordar aquella película del español Pedro Almodóvar porque están todos al borde de un ataque de nervios. Comunican y transmiten su miedo pero usan otros códigos para hacerlo.

El mayor miedo que no dicen de frente pero que está ahí es el “timing”. La impertinencia de hacerlo en la época de campaña porque que si vienen los americanos a mandar, entonces, ¿para qué hacer elecciones en noviembre? ¿Para qué botar dinero y elegir senadores y representantes o al gobernador, si quien va a mandar será la Junta Fiscal? Mejor limitarse a elegir alcaldes. Mejor nos economizamos esos chavos de la elección general. Pero aquí abundan las contradicciones.

El gobernador Alejandro García Padilla reiteró que no está en la papeleta ni va a la reelección porque trabaja por Puerto Rico, y primero justificó la intervención federal diciendo que nos la merecíamos porque “nos habíamos portado mal” pero ahora pide unidad de todos los candidatos a la gobernación para combatirla.  Bien bonito, pero a la gente eso no le importa.

A García Padilla lo aplaudirían si actuara donde pone la palabra. El día que el gobernador y el Secretario de Justicia radiquen cargos y acusen formalmente a todos aquellos funcionarios de los gobiernos que han habido aquí desde el 2005 y que son causantes de esta crisis porque cogieron dinero prestado sabiendo que no habían fuente de repago, entonces, la gente le creería. Pero no lo hace porque todos se cuidan las espaldas.  El popular no toca al penepé para que no le hagan lo mismo cuando cambie el gobierno. La burocracia, como hacen en el punto de drogas, se autoprotege.

El PNP también dio pena. Pedro Pierluisi que fue el primero en hablar de la junta fiscal y cacarear en el Congreso sobre la ingobernabilidad de Puerto Rico, pero ha ido cambiando de posturas. Ahora dice que la favorece pero no el proyecto de los republicanos. Claro, cuando le ve el rabo sabe que es perro. Mientras que Ricky Rosselló lleva tres años hablando de la necesidad de sentarse a dialogar entre los sectores, pero ahora se niega a unirse al pedido de García Padilla. ¿Será acaso porque representa a los fondos buitres?

Y amplios sectores entre los independentistas, que estaban en la zona cómoda buscando el billete  en sus puestos de carrera mientras cantaban que venía el Cuco, ahora se conforman con volver a denunciar la colonia, pero no pasa nada. María de Lourdes Santiago, y Juan Dalmau hicieron conferencia de prensa para rechazar la imposición federal, ¿y qué pasó? Nada. ¿Por qué? Porque el independentismo tiene al liderato quemado y cansado. Muerto y sin credibilidad.

A los demás que aspiran a gobernar ni se mencionan porque realmente tampoco aportan nada contundente hasta el momento ni logran que la gente despierte de este letargo.

La pregunta que no contestan aquellos que se oponen a la junta es qué alternativa real ofrecen. Y lo otro es que ninguno de los políticos ha explicado de verdad cuál será la implicación directa sobre el ciudadano promedio de esa junta fiscal. Los políticos no lo pueden explicar porque no pueden hablar de algo de lo que ellos y sus gobiernos causaron.

A decir verdad, ¿de qué estamos hablando si aquí siempre nos han mandado? Ahora mismo estamos prácticamente en sindicatura total. Hay monitores en Educación, en la Policía, en las cárceles, en Transportación y Obras Públicas, en Carreteras. Si los federales no le meten mano a la corrupción los gobiernos aquí no hacen nada. Los federales nos controlan en todo. Hasta el CDC dice que quiere controlar los embarazos de las puertorriqueñas y la excusa de ahora es para que no se contagien de Zika, claro, como si aquí no tuviéramos una historia de esterilizaciones forzadas en masa que convirtió a Puerto Rico en el lugar con más esterilizaciones en el mundo.

Somos una colonia burda, penosa y sin esperanza. Por eso la gente no entiende y aplaude que la propuesta de los republicanos, la cual no sólo elimina el poquito poder que tenía la ínsula para regresarnos al 1898 y a los primeros años después de la invasión americana cuando gobernaban aquí por decreto los militares.

Lo triste es que ahora la gente, desesperada como está, acepta esta nueva imposición porque está amarrada emocional y mentalmente a ese yugo que nos dice que el americano es el que sabe.  Es que el coloniaje no es cosa fácil. Son más de 500 años de estar bajo el yugo de otro, primero de los españoles y después de los Estados Unidos. Cuando se es esclavo, no es fácil sublevarse.

Y la verdad es que Puerto Rico siempre ha sido un punto para los americanos. Nos saquearon, nos saquean y aún hoy en el 2016 siguen haciéndolo. Sólo que los americanos le dieron el “break” a que los que estaban aquí velaran su punto y no funcionó. Ahora vienen a apoderarse y reclamar lo suyo.

Periodistas y Relacionistas al 2016: tendencias

$
0
0



Si en el 2015 las tres tendencias entre los periodistas y medios informativos fueron redes sociales los móviles y las plataformas múltiples, en el 2016 se regresa a la raíz, que es la necesidad mutua de intercambio entre los reporteros y los profesionales de las relaciones públicas.  Esa es la conclusión del más reciente estudio “El estado de los medios 2016” que acaba de publicar hoy la firma global Cision Media Research Team.

El estudio reveló que en la medida en que las tecnologías y los medios siguen evolucionando a nivel global, los periodistas siguen necesitando tener relaciones productivas con los relacionistas para los ayuden a acceder a informaciones, contenidos y a mejorar el intercambio con las audiencias en sus medios.  El estudio se basó en una encuesta a una muestra representativa de periodistas, blogueros y personas de influencia en los nuevos medios en los Estados Unidos y Canadá.

En cuanto a la relación entre relaciones públicas y periodismo el estudio reveló que el 66% de los entrevistados dijeron que mantienen y necesitan ese intercambio de información al momento de hacer sus reportajes y sólo  un 17% de los encuestados dice que usa menos el apoyo o los contenidos que recibe de los relacionistas.

Un 42.3% de los periodistas considera importante y útil cuando un relacionista le ofrece contenidos e información a través de comunicados de prensa o ideas de historias, un 19.6% cuando le ofrece entrevistas con expertos y un 17.1% cuando recibe productos nuevos para probarlos. Asimismo, los encuestados dieron que prefieren que los relacionistas les informe mediante correos electrónicos y llamadas telefónicas al ofrecerle contenidos, más que por las plataformas sociales.

Pero también reveló una de las principales quejas que siempre ha existido entre los periodistas sobre la labor de los relacionistas: que conozcan bien sus fuentes. Un 78% de los reporteros se quejó de que los relacionistas deben conocer mejor las fuentes de cobertura de ellos y sus medios al brindarles información.

La inmensa mayoría de las tendencias que reveló el estudio de Cision aplican a Puerto Rico, tal y como se corrobora en un estudio local que realiza la firma Gaither International sobre la forma en que el público puertorriqueño consume los contenidos que recibe de los medios y que publicamos en este blog hace unas tres semanas.

Comparado al estudio de Cision, en los Estados Unidos y en Canadá la inmensa mayoría de los periodistas le dan más credibilidad o importancia a los contenidos que reciben de periodistas cibernéticos. Asimismo, los periodistas consideran más importante la publicidad nativa, el compatibilidad móvil, y la inversión en propiedades digitales como tendencias principales. Los vídeos y las imágenes también adquieren prevalencia entre los contenidos que reciben los periodistas.

Resultó interesante del estudio de Cision que un 73% de los periodistas usan las redes sociales para desarrollar relaciones, y casi igual cantidad, un 72% para mercadeo y promoción, mientras que sólo un 64% para monitorear la opinión pública. Igualmente la red Twitter sigue siendo la favorita entre los reporteros americanos y canadienses al momento de enterarse de noticias, seguida por Facebook y Youtube.  Sin embargo, Perioscope y Meerkat que usaron mucho en el 2015, casi no se usan este año. Su importancia para los periodistas ha ido bajando.



Peligro

$
0
0

 

(NOTA: Esta columna salió publicada en NotiCel el 6 de abril de 2016 - http://www.noticel.com/blog/188674/peligro.html )


En el manejo de la comunicación en una crisis, es imprescindible evitar provocar el pánico. No se pueden ignorar esas señales que dicen que el peligro es inminente porque eso inspira temor. Por desgracia, eso es precisamente lo que ha pasado en Puerto Rico con el tema de la crisis fiscal. La gente asocia la inestabilidad económica a peligro, y los efectos son pesimismo, desesperanza y miedo colectivo.

Hay miedo a seguir perdiendo propiedades y empleos, o a que el sistema sigua empujando a la gente a emigrar en busca de una mejor calidad de vida. Sin lugar a dudas todo este ambiente responde a que la comunicación oficial ha sido pésima y por lo tanto, el país cree que los líderes políticos manejan mal la crisis que tenemos encima. El más peligroso error en el manejo de una crisis es la incomunicación.

El ejemplo más reciente de la mala comunicación es lo que pasa en el Banco Gubernamental de Fomento. El sábado, mientras los mercados financieros y los manejadores de fondos buitres estaban atentos a las movidas aquí ante las noticias del inminente cierre, según se confirmó, muchos de los líderes del gobierno de Alejandro García Padilla centraban su atención en una fiesta entre amigos para ver el Clásico de Fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona. No es que el partido no fuera interesante, sino que es una muestra más dónde es que están los verdaderos intereses. Les importa un pepino lo que pasa de verdad.

Con el paso de los días, y en lo que va de semana, filtraron la noticia de la virtual quiebra del BGF y luego lo desmintieron, para entonces correr el lunes en la noche a aprobar moratoria en el pago de deudas. Como dicen en la calle, todo es cuestión de estirar el chicle. Pero en el proceso, no explican nada.  Es el mismo patrón que hicieron en la AAA, en Carreteras, y en Energía Eléctrica, entre otras.

Es que tanto populares como penepés están en negación. Los del PNP velan güira sin admitir su complicidad en este caos y los populares no admiten que manejan mal el caos. Las luces en neón que leen “peligro” están ante sus narices pero no dicen nada. El problema es que toman al público de tontos.

Menospreciar la inteligencia del puertorriqueño es el peor insulto que los políticos hacen. Si todos estuvieron en los gobiernos que nos endeudaron, ¿por qué ahora se cantan inocentes? ¿No estuvo García Padilla en el gobierno desde la época de Acevedo Vilá? ¿No estuvo Bhatia o Jenniffer González desde la época de Rosselló y Sila y ahora ninguno lo acepta? ¿No ha estado Faz Alzamora desde hace más de 30 años? Esa actitud de “no fui yo” no se la come nadie. No se lo creen ni ellos mismos. No se engaña al pueblo.

En el manejo de crisis en la comunicación lo primordial es decir las cosas como son, sin mentir. Hay que hablar claro, y esto aplica a todos los bandos.

Cuando una entidad, organización, o gobierno enfrenta un evento que amenaza con dañarlo o afectar a sus públicos, se requiere de un manejo transparente de esa situación antes, durante y después que suceda esa acción que pone en peligro la estabilidad. Para poder hacer frente a esa crisis, hay que tener las destrezas, hablar con claridad, actuar rápido y comunicar bien. Sólo así se mantiene la confianza.

Hay dos categorías básicas de crisis en la comunicación: la violenta y la no violenta. Puerto Rico adolece de ambas. La violenta con efectos de casi cataclismos  impactan la vida y la propiedad. La no violenta, que es casi siempre de naturaleza financiera, tiene un efecto a largo plazo como el que vivimos ahora y que con el tiempo pasa a ser violenta por las repercusiones que provoca en la gente.

Además de las categorías, hay tres tipos de crisis en la comunicación: la inmediata, la emergente y la sostenida. Una crisis inmediata es algo que surge de momento, como un terremoto, un accidente o una reducción drástica de capital. El tiempo para reaccionar es breve. La crisis fiscal de Puerto Rico no es de este tipo porque lleva un tiempo sobre nuestros hombros. Es decir, es una crisis emergente. Se supone que nuestros políticos hubieran tenido tiempo más que suficiente, para preparar una respuesta. Como cuando viene un huracán que uno está días  almacenando agua y comprando tormenteras, se supone que estuviéramos listos, pero no nos preparamos. Por eso la nuestra se ha transformado en una crisis sostenida. Lleva ya más de una década amenazando la estabilidad del país.

¿Cuál sería el evento que desencadenó todo, o como dicen en inglés, el “triggering event”? Podríamos decir que ese evento no fue uno sino varios y que comenzaron desde el principio de la administración de García Padilla. Él llegó al poder sabiendo que ya no había dinero, pero no actuó a tiempo. Quizás pensó que después de comerse el sándwich en Kasalta con Obama, bajaría maná desde Washington como le pasó a Fortuño con los fondos ARRA; pero eso no pasó.  AGP debió haber aceptado eso desde el principio y comunicarlo con claridad, pero entró en negación.

Algunos de los errores básicos al manejar una crisis en la comunicación incluyen: esperar demasiado para responder, esconderse de las audiencias o públicos para no tener que contestar preguntas desagradables, atacar a los públicos involucrados o a los que cuestionan, y entrar en litigios desfavorables.  Es evidente que todo eso nos está sucediendo o está próximo a suceder. Lo lamentable es que no vemos salida ni a nadie que tenga la capacidad ni que venga con un equipo libre de mezquindades y con la voluntad de enderezar el barco.

Ya lo dijo el célebre autor francés Alejandro Dumas: “No hace falta conocer el peligro para tener miedo. De hecho, los peligros desconocidos son los que inspiran más temor”. La incomunicación en esta crisis es lo que más ha provocado este caos.


Pepto Bismol ante la crisis: Recomendaciones de sentido común que no da el gobierno para el ciudadano promedio

$
0
0

 

(NOTA: Esta columna salió originalmente en NotiCel el 13 de abril de 2016 http://www.noticel.com/blog/188899/pepto-bismol-ante-la-crisis.html )


Si no es la crisis, es la Junta Fiscal. Un prende la radio o la televisión, mira su celular o si se topa con un periódico y es lo mismo. Da deseos de vomitar. A algunos les da diarrea, a otros  les da acidez estomacal o le dan ganas de salir corriendo. El tema empacha.

Estamos en una crisis que todo el mundo sabe que será de proporciones insospechadas y no aparece nadie con la cuchara llena del líquido rosa. Nadie llega con un pote de Pepto Bismol a tratar de parar este empache. ¿Qué se debe hacer si nadie explica cómo atender esta la indigestión?


En el gobierno, que son los llamados a socorrer a la gente, no lo han hecho ni lo hacen porque no les conviene.  Por el contrario, siguen con la incomunicación, confundiendo, para no decir exactamente cuántos quedarán en la calle, sin empleo y sin servicios. La oposición, velando güira en las esquinas. Hasta el arzobispo que tanto protestaba antes, ahora calla porque la crisis económica le pegó fuerte y hasta les quitó las pensiones a los maestros en San Juan.  Y en los medios informativos, mañana, tarde y noche hablan de la crisis y las causas, pero no explican las soluciones ni cómo enfrentarla.  Todo el mundo habla lo mismo porque no crean contenido alterno. Todos repiten lo que dice el otro, como el papagayo. El gobierno lo sabe y se aprovecha de eso. Por eso la gente está como empachá. No saben qué hacer y nadie los orienta sobre qué medidas tomar.



Por eso, más allá de criticar o señalar lo que vemos, aprovecho este espacio para tratar de comunicar cosas básicas que los gobernantes, los políticos y los líderes deberían estar diciendo todos los días a la gente.  ¿Está usted preparado para tocar fondo? Yo creo que es cuestión de planificar y actuar:


1.      Primero, decodifique el mensaje: La gente tiene que entender que el Gobierno y los políticos mienten. No hablan claro. Esa incomunicación provoca incertidumbre y desconfianza. Sepa que le dicen una cosa, sus acólitos en los medios aplauden como focas o critican, pero el gobierno hará otra. Es un vaivén de improvisación constante. Un ejemplo reciente fue Bhatia, que aprobó la moratoria pero como al otro día alguien lo criticó en los medios, salió a decir que era malo y que el equipo del gobernador o comunicó bien el tema. Como diría el expopular y expenepé Sergio Peña Clós: “sacum culo non pillare”.


2.      Prepárese como si fuera un huracán: Cuando anuncian tormenta todo el mundo corre a almacenar agua y comida, a poner tormenteras y a prepararse para soportar el azote de los vientos. Ahora tiene que hacer lo mismo. El gobierno debería hacer igual. Así como activan a todo el componente de Manejo de Emergencias y hacen conferencias de prensa cada ciertas horas junto a Meteorología para informar a la población del fenómeno atmosférico, el gobierno debería hacer lo mismo con la crisis y la Junta Fiscal. Como no lo están haciendo, usted como ciudadano, tiene que prepararse. Atienda usted el micro porque el gobierno ha demostrado que no sabe qué hacer en el macro.


3.      Ahorre: No gaste en exceso. Es momento de ahorrar. ¿Tiene una contingencia? ¿Puede sobrevivir dos meses o tres sin un salario fijo? Si tiene dinero ahorrado en un banco o en una cooperativa, no lo saque. ¿Para qué lo va a sacar? ¿Para guardarlo en su casa y entonces que le roben a usted, sabiendo que los escalamientos y el raterismo están en aumento?


4.      Anticipe cómo se puede perjudicar: Como ciudadano, usted debe pensar qué le hace falta y qué tiene que arreglar antes de que llegue la Junta Fiscal y se intensifique la crisis. ¿Tiene tres tarjetas de crédito? Páguelas. Si no puede, empiece por la que debe menos. Trate de saldar las deudas. Apague las luces. No gaste agua. Viva con poco.


5.      Identifique cómo puede sacar provecho: Hay que tener la capacidad de capitalizar en la crisis. Esto es bien importante para los comerciantes. ¿Puede crear una empresa o tener líneas de negocios nuevas? Si es un individuo y se quedó sin empleo, ¿es momento de emprender? Si tiene amigos que son padres, ¿pueden turnarse el cuido de los niños o hacer “car-pooling a la escuela”?  Entre todos, el gasto puede ser compartido y resulta menor.


6.      Aprenda a vivir con poco: Olvídese de aparentar lo que no tiene. Se engaña usted mismo. Total, todo el mundo sabe que esos que salen alardeando en Facebook o en fotos de sociales probablemente no tiene un peso y sólo come latas de sopas que tiene en su alacena. Estire el peso y comparta más en familia y menos afuera.


7.      Venda lo que le sobra: Saque un par de pesitos vendiendo ese mueble que no usa o el traje que tiene aún el “ticket” y nunca lo estrenó. Use Ebay o hasta cualquiera de las páginas como “El Corner” en Facebook. De ahí puede sacar dinero en efectivo que no tiene ahora.


8.      Done lo que no usa: Si tiene cosas que no utiliza como ropa, artículos deportivos, libros, muebles, utensilios de cocina o lo que no use, dónelo. Hay muchas entidades que necesitan ayuda. Prepare bolsitas con medias viejas – pero limpias – y algún artículo de aseo personal, y dónelo a un deambulante en la calle. No eche ropa al zafacón. Lo que considera basura puede ser el tesoro de otro en necesidad.


9.      Administre bien sus alimentos: No bote comida. Eso es un crimen. Ya no estamos en la época de hacer las megacompras en Costco o en Sam’s para después botar la mitad de lo que compró.


10.   Olvídese de los políticos:¿Para qué preocuparse con las elecciones si viene una Junta Fiscal?


Tener sentido común, lo que le falta a los políticos y a los líderes del gobierno, es lo que se necesita en este momento cuando se sabe que lo que viene será terrible. La única ventaja que hay en esta crisis es que al Puerto Rico ser una población envejeciente, muchos de nuestros abuelos o padres vivieron la época de hambre en el país. Para ellos, no es nada nuevo. Para el gobierno sí, pero para la gente que queda aquí, no. Pero, si con todo y eso, todavía está empachao’ tómese dos cucharadas de Pepto Bismol y a Dios que reparta suerte.

Actualidad en los medios y el periodismo en Puerto Rico (Ponencia)

$
0
0



Actualidad en los medios y el periodismo en Puerto Rico


Por Sandra D. Rodríguez Cotto



Ponencia como parte del foro “Revolución en el periodismo, tendencias en los medios de comunicación” en la Universidad MetropolitanaMetropolitana (UMET) al que fui invitada por la Biblioteca del Siglo XXI Luis Fortuño y la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones. En el foro participaron además la Directora Ejecutiva de la Fundación Luis Muñoz Marín y ex presidenta de WIPR Linda Hernández, la profesora Sugelenia Cotto, Decana Asociada del Departamento de Comunicaciones de la UMET y Joselyn Ortiz Pimentel, profesora de la Universidad Interamericana.  Martes, 19 de abril de 2016






La noticia se regó como pólvora en las redes sociales el viernes pasado: Un deambulante en silla de ruedas en el estacionamiento del Walgreens de Santurce, era brutalmente agredido por un agente de la policía. El vídeo original tuvo sobre 70,000 views en cuestión de minutos en Youtube, y enseguida, los medios noticiosos lo cogieron para pasarlo en sus páginas web. 






Ya el domingo había salido otro vídeo también en las redes sociales en el que el agredido se veía caminando y empujando la misma silla en la que pide limosnas a la gente. Y con el vídeo, toda una suerte de conjeturas y comentarios surgieron. 




Pero el miércoles de la semana pasada, o sea, tres días  antes de que saliera el primer vídeo, había surgido otro en la web que también captó el interés de la prensa. Se trataba del vídeo de una mujer que agredía verbal y físicamente a una empleada de Domino’s Pizza de la Calle Loíza, alegando que la pizza estaba cruda. Rubén Sánchez lo comentó en la radio y salió en todos los medios del país.




 


Pero eso no es todo. Hace 3 semanas – a principio de abril -  el ex gobernador Luis Fortuño y el comentarista Jay Fonseca se enfrascaron en un debate sobre la crisis de Puerto Rico en sus respectivas cuentas de Twitter. El “poscon”, como se le dice en el argot tuitero, fue publicado en casi todos lso medios.





En enero de este año, otro vídeo lo difundió Wapa TV y corrió casi todas las redes sociales, provocando a su paso teorías y comparaciones. Fue el vídeo donde el abogado Fermín Arraiza fue desesperado a pedir ayuda a una pareja de policías que estaban en una gasolinera, tras el tiroteo en el que su esposa, la fiscal Francelis Ortiz Pagán, cayó abatida. A partir de esas imágenes comenzaron las especulaciones de si lo hizo él o si era otro caso como el de Pablo Cassellas. Los medios se prestaron para esos chismes que comenzaron en las redes sociales.




Esos cinco casos presentan el proceso casi normal de cómo es que se ha transformado el periodismo y los medios de comunicación en Puerto Rico.



Es que la manera en que se generan las noticias cambió.  Ya no se investiga ni se busca tanto entre las fuentes porque se recurre a lo inmediato. Para eso está Facebook y las redes sociales. Y todo esto tiene un profundo impacto no sólo en la manera en que operan los medios de comunicación sino en la forma en que la gente consume esa información.



Ahora, si no es rápido, breve y en 140 caracteres o con imágenes impactantes, no cala. Por eso es que con todo el tema de la crisis fiscal, los impagos y la llamada crisis humanitaria en Puerto Rico, todavía hay incomprensión con las implicaciones de que aquí se imponga una junta fiscal.



Tendencias que traen las redes sociales



Yo veo realmente tres vertientes inmediatas que marcan la pauta de esta tendencia:



1)     La primera:que algo que sucede se captura y se difunde en las rede sociales como un chisme y entonces se vuelve noticia.



2)     La segunda: cómo los comentarios en las redes sociales obligan a que los medios cambien, aumenten o enfoquen en sus coberturas, como pasó con el caso del publicista asesinado José Enrique Gómez, o el caso de la mucama, y hasta el juicio en Doral.



3)     Y tercera:que no es tan frecuente a nivel local como en los Estados Unidos, que es cuando las ruedes se convierten en fuentes de los periodistas. Aquí pasó con el tema de la controversia en las becas presidenciales en la Universidad de Puerto Rico, o como cuando el personaje de  llamado “Condado Fashion a.k.a. la Vieja Changa” reveló en su Twitter que unos empleados en La Fortaleza habían dado positivo a pruebas de drogas. Tan pronto el Gobernador Alejandro García Padilla convocó a los periodistas para reaccionar al tuit de La Vieja Changa, no sólo la validó sino que a partir de entonces, muchos en los medios le dan credibilidad aunque no lo digan de frente.



Todo esto sucede porque vivimos en la web. Facebook es el medio más poderoso en Puerto Rico. Tiene 1.8 millones de puertorriqueños conectados a lo largo del día. Ningún otro medio tiene tanto poder aquí. Ni la televisión ni mucho menos la prensa escrita.



En mayo de 2015, en Puerto Rico hay 2.1 millones de usuarios de Internet. O sea, el 69% de la población. Esto representa un aumento de 58% comparados al  2014, según el estudio de Internet que produce Estudios Técnicos para el Sales & Marketing Executive Association. De esos 2.1 millones de usuarios de Internet, un 90% están en las redes sociales.





Internet es el principal medio de comunicación en Puerto Rico, seguido por la televisión local, los shoppers de especiales y la radio. Le siguen los medios externos como billboards y los cines, que siguen ganando audiencias mientras que en la lucha por acaparar audiencias, los periódicos y las revistas llevan las de perder. Su lectoría se sigue disipando cada día más. Estos fueron los resultados de las tendencias de consumo de medios en Puerto Rico del estudio Media Brand Profile (MBP) que produce la firma Gaither,  que  publiqué hace un mes publiqué en mi blog y en la columna En Blanco y Negro con Sandra en NotiCel.
 


Las aplicaciones que más se usan en Puerto Rico desde los celulares son Facebook (735), WhatsApp (69%), YouTube (54%), Pandora (35%) e Instagram (24%), según el estudio Hábitos Digitales de Gaither. Tenemos que mirar bien a las redes.



Facebook es un fenómeno que se ha tragado a los medios en todo el mundo porque ofrece a los usuarios una experiencia en la que interactúan con los contenidos, especialmente con las noticias. Es la mayor plataforma de distribución de contenidos en el mundo con 1,500 millones de personas conectadas. Ellos alegan que 600 millones de personas ven las noticias desde Facebook. La gente tiene mil millones de interacciones a diario y hablan de las noticias. Con su formato Instant Article que suben rápido o con Live que puedes interactuar, y el uso de vídeos en 360 grados todo esto va a cambiar.




Aquí, en Puerto Rico pasa lo mismo. Facebook es consumido a diario por 1,250,000 puertorriqueños a diario. Si a esto se le añade la cantidad de aparatos celulares – que según diversas cifras oscilan entre 3.1 y 3.3 millones de líneas – podemos anticipar que la proliferación de las nuevas plataformas continuará.



Tendencias en los medios





Este cambio a las redes sociales viene por la erosión en los medios de comunicación tradicionales.



En la última década en Puerto Rico han cerrado sobre 35 medios de comunicación, dejando desplazados a más de 1,200 empleados entre reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, correctores, trabajadores de prensa, gerenciales y otros. Cuatro medios se han ido a la quiebra sólo en los últimos dos años y ha habido reducciones de plantillas de empleados y de salarios prácticamente en todos los medios.



El impacto económico todavía no se ha medido en su totalidad, pero a juzgar por la cantidad de cambios en la industria, se puede concluir que son dramáticos porque así como han cerrado medios con plantillas amplias de personal, han abierto muchas empresas pequeñas. Desde el 2004 hasta el presente han abierto sobre 12, pero mucho más pequeños. Con las excepciones de los diarios Metro e Índice, en su mayoría son en la web, y  emplean entre 1 y 5 personas.



2005: Se establece la página web Dr Shopper.como y empiezan a abrir varios blogs de temas de tecnología.



2007: Abre el Centro de Periodismo Investigativo para fomentar el acceso a la información del pueblo de Puerto Rico mediante dos vías: la investigación periodística y la litigación



2008: Cerró The San Juan Star,  el único medio en el país en ganar un Premio Pulitzer (1961), y con el cierre quedaron fuera 150 personas. Ese año El Nuevo Día despidió a 24 empleados y El Vocero a unos 20. También cerró El Nuevo Día en Orlando.



2009: Cerraron las revistas Vea y Teve Guía, y el periódico regional La Semana tras un embargo al negocio de su dueño, Jerry Angulo, quien había sido el dueño de The San Juan Star.



2010: Cerraron los periódicos El Mundo (que publicaba El Vocero) y el Puerto Rico Daily Sun (una cooperativa de ex empleados del San Juan Star). Cerró también Prensa comunitaria. Abrieron los medios cibernéticos 80 Grados, Sin Comillas, News is My Business, Mi Puerto Rico Verde y Biz Net Media.  Abrió también Noticel.



2011: El Vocero se convierte en el primer diario en distribuirse gratuitamente y se establece sus competidores Metro e Índice. Ocurren despidos en varias emisoras de radio fuera de la zona metropolitana.



2012: Cierra la emisora NotiLuz, se dio una guerra empresarial entre los dueños de los periódicos El Vocero y El Nuevo Día, proliferaron las noticias generadas desde las redes sociales, se promovió desde las redes y con el aval de varios medios tradicionales un boicot al programa SuperXclusivo de WapaTV que desembocó en pérdidas millonarias al canal.



2013: Hubo sobre 70 despidos en El Vocero, que posteriormente se fue a la quiebra al dejar de recibir dineros del gobierno. También hubo despidos estimados en cerca de 50 personas en El Nuevo Día, Primera Hora y otras propiedades de GFR Media.



2014: Fue un año nefasto para la industria, con un promedio de  cerca de 25% de bajas en publicidad. Ese año quebró Casiano Communications (que publicaba Caribbean Business, Imagen, Buena Vida y otros) que luego fue adquirido por Latin Media House. También radicó quiebra y cerró Editorial Televisa (que publicaban Caras y TV y Novelas). Cerró Radio WOSO, el periódico La Opinión del Sur, la emisora de radio del reverendo Jorge Raschke y otras 20 emisoras cristianas. Sin embargo, el mayor impacto fue el cierre de todas las ediciones de Las Noticias de Univisión, despidiendo a más de 150 personas. En Univisión Radio WKAQ 580 hubo recortes de salarios a los talentos. También hubo despidos y cambios gerenciales en GFR Media, y cambió la gerencia en El Vocero tras ser adquirido en un proceso de subasta. Liberty adquirió a Onelink y posteriormente a Choice, convirtiéndose en un monopolio de cable TV. Dos grupos de  ex reporteros de Univisión lanzaron sus propias empresas mediáticas: Lente Viral y Nuevo Ángulo.



2015: Cerró el periódico regional La Estrella, el comentarista José Arsenio Torres salió de Radio Isla y hubo trueques en varias licencias de televisión y radio ante la FCC. La periodista Omaya Sosa renunció a la codirección de NotiCel aunque sigue como dueña y Oscar Serrano incursionó en la TV en Univision los 6 de las 6, programa que ha ido cambiando en formato. Este año surgieron dos medios nuevos en la web, Puerto Rico Te Quiero y El Calce.



2016: Los primeros cuatro meses del 2016 han sido calientes en los medios de comunicación, lo que demuestra que la ronda de cambios continúa. NotiCel comenzó negociaciones para ser adquirido por Latin Media House. El programa de más rating en Radio Isla, Fuego Cruzado, se fue de la emisora para Radio Paz 810 AM y en su espacio, se creó una nueva propuesta, Contrapunto, moderado por la periodista Mariliana Torres. La gerencia de El Vocero sacó al Director y al Subdirector, Edward Zayas y Rafy Rivera, y el ex ejecutivo de Telemundo, Juan Miguel Muñiz, pasa a dirigir el diario. GFR Media también hizo cambios en su gerencia entre las hermanas María Luisa y María Eugenia Ferré Rangel como presidenta de la Junta, y a Graciela C. Eleta como principal oficial ejecutiva. Hace una semana en GFR Media también despidieron a dos veteranos periodistas, el director y sub director de Primera Hora David Colón y Javíer Hernández. Surgió el medio en la web Tu Noticia Digital del ex subdirector de El Vocero, Rivera.



Razones de los cambios



Los cambios en los medios obedecen, a mi juicio,  a  10 razones principales:



1.      Menos dinero publicitario: Cerca de un 20% de pérdidas en publicidad general.



2.      Más competencia: Proliferación de medios desde la web y otros que buscan el mismo mercado.



3.      Alza en los impuestos, energía eléctrica y otros costos que elevan los costos operacionales.



4.      Proliferación de las tecnologías como celulares y plataformas cibernéticas como Netflix y otros.



5.      Lentitud en los medios para adaptarse a los cambios.



6.      Obstinación en los medios repetir contenidos o formatos de antaño, en vez de producir contenidos diferentes y únicos.



7.      Sobresaturación de noticias idénticas de la política, el crimen y el morbo han alejado audiencias que optan por contenidos educativos o entretenidos, o prefieren informarse de medios internacionales.



8.      Baja calidad en el periodismo. La poca profundidad y las agendas políticas o ideológicas que dominan algunos contenidos en ciertos medios hacen que la gente pierda lealtad.



9.      Proliferación de las redes sociales y la inmediatez.



10.   Cambios generacionales y la emigración, han cambiado preferencias de las audiencias.



Para cambiar estas tendencias, los medios tienen que adaptarse y mejorar sus ofrecimientos. Hay necesidad de contenido. Hay hambre por la verdad en el público. Y más que nada, hay necesidad de contenidos modernos que se hagan localmente. Para volver a atraer audiencias, los medios informativos deben:



1)     Estudiar bien a sus audiencias: No se pueden conformar con enfocarse en averiguar si su público leyó la noticia en un celular o en el periódico impreso, o si vio el noticiario en su casa o desde su Ipad. Es más que eso. Los medios van a tener que conocer en profundidad los gustos particulares de sus audiencias para poder diseñar contenidos que los atraigan.



2)     Diseñar para móviles: Ya todo se consume desde el celular, por lo tanto, los contenidos tienen que adaptarse para esas plataformas. Esto aplica a todos los medios.



3)     Estar pendiente a las nuevas tecnologías: Las cámaras de vídeo 360, la proliferación de drones más pequeños, los equipos de realidad virtual y los móviles flexibles son alternativas que están cambiando el espectro y la manera en que se consumen contenidos.



4)     Crear un ecosistema: Se tiene que seguir el modelo de Facebook que va más allá de ver un contenido, la persona vive una experiencia. Los medios tienen que lograr lo mismo en la forma en que presentan las noticias, para conseguir que las audiencias interactúen con ellos en diversas plataformas. Pero no se trata de conseguir más “likes”, “shares” o de promover un “hashtag”, que al final, no sirve de nada. De lo que se trata es de propiciar conversaciones para desarrollar lealtades y credibilidad en los medios y en los periodistas.



5)     Comprender los hábitos de las audiencias:  Hay que lograr que los intercambios se conviertan en hábitos para que el consumidor desarrolle lealtad con la marca o con el medio. Eso se logra mediante excelencia, proveer contenidos distintos y profundidad.



Termino con un cuento:



"Había una vez, que habían medios de comunicación. Y ellos eran malos, por supuesto. Y había un culpable. Luego estaban las voces virtuosas que acusaban a los criminales. Y Arte (¡ah, qué suerte ! ) ofrecía alternativas para los que no eran prisioneros de los medios de comunicación…”

“Bueno, es todo. Tenemos que volver a empezar desde el principio, preguntándonos unos a otros qué es lo que está pasando".

- Umberto Eco , Viaje a la Hiperrealidad





Por Sandra D. Rodríguez Cotto

Lic. R#389












La crisis fiscal en los medios

$
0
0

(Nota: Esta columna salió en NotiCel el 20 de abril de 2016 - http://www.noticel.com/blog/189231/la-crisis-fiscal-en-los-medios.html)

La crisis fiscal en los medios

Seguimos hace un mes con el tema de la Junta de Control y crisis que abruma al país, pero los problemas fiscales vienen tocando a diferentes sectores hace tiempo. En la industria de los medios de comunicación, la crisis ha sido larga y trágica.

En la última década en Puerto Rico han cerrado sobre 35 medios de comunicación, dejando desplazados a más de 1,200 empleados entre reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, correctores, trabajadores de prensa, gerenciales y otros. Cuatro medios se han ido a la quiebra sólo en los últimos dos años y ha habido reducciones de plantillas de empleados y de salarios prácticamente en todos los medios.

El impacto económico todavía no se ha medido en su totalidad, pero a juzgar por la cantidad de cambios en la industria, se puede concluir que son dramáticos porque así como han cerrado medios con plantillas amplias de personal, han abierto muchas empresas pequeñas. Desde el 2004 hasta el presente han abierto sobre 12, pero mucho más pequeños. Con las excepciones de los diarios Metro e Índice, en su mayoría son en la web, y  emplean entre 1 y 5 personas.

Esto se debe a varias 10 razones principales:
  1. Menos dinero publicitario: Cerca de un 20% de pérdidas en publicidad general.
  2. Más competencia: Proliferación de medios desde la web y otros que buscan el mismo mercado.
  3. Alza en los impuestos, energía eléctrica y otros costos que elevan los costos operacionales.
  4. Proliferación de las tecnologías como celulares y plataformas cibernéticas como Netflix y otros.
  5. Lentitud en los medios para adaptarse a los cambios.
  6. Obstinación en los medios repetir contenidos o formatos de antaño, en vez de producir contenidos diferentes y únicos.
  7. Sobresaturación de noticias idénticas de la política, el crimen y el morbo han alejado audiencias que optan por contenidos educativos o entretenidos, o prefieren informarse de medios internacionales.
  8. Baja calidad en el periodismo. La poca profundidad y las agendas políticas o ideológicas que dominan algunos contenidos en ciertos medios hacen que la gente pierda lealtad.
  9. Proliferación de las redes sociales y la inmediatez.
  10. Cambios generacionales y la emigración, han cambiado preferencias de las audiencias.
Para cambiar estas tendencias, los medios tienen que adaptarse y mejorar sus ofrecimientos. Hay necesidad de contenido. Hay hambre por la verdad en el público. Y más que nada, hay necesidad de contenidos modernos que se hagan localmente. Para volver a atraer audiencias, los medios informativos deben:
  1. Estudiar bien a sus audiencias: No se pueden conformar con enfocarse en averiguar si su público leyó la noticia en un celular o en el periódico impreso, o si vio el noticiario en su casa o desde su iPad. Es más que eso. Los medios van a tener que conocer en profundidad los gustos particulares de sus audiencias para poder diseñar contenidos que los atraigan.
  2. Diseñar para móviles: Ya todo se consume desde el celular, por lo tanto, los contenidos tienen que adaptarse para esas plataformas. Esto aplica a todos los medios.
  3. Estar pendiente a las nuevas tecnologías: Las cámaras de vídeo 360, la proliferación de drones más pequeños, los equipos de realidad virtual y los móviles flexibles son alternativas que están cambiando el espectro y la manera en que se consumen contenidos.
  4. Crear un ecosistema: Se tiene que seguir el modelo de Facebook que va más allá de ver un contenido, la persona vive una experiencia. Los medios tienen que lograr lo mismo en la forma en que presentan las noticias, para conseguir que las audiencias interactúen con ellos en diversas plataformas. Pero no se trata de conseguir más “likes”, “shares” o de promover un “hashtag”, que al final, no sirve de nada. De lo que se trata es de propiciar conversaciones para desarrollar lealtades y credibilidad en los medios y en los periodistas.
  5. Comprender los hábitos de las audiencias:  Hay que lograr que los intercambios se conviertan en hábitos para que el consumidor desarrolle lealtad con la marca o con el medio. Eso se logra mediante excelencia, proveer contenidos distintos y profundidad.
NOTA: Esta columna es un extracto de la ponencia ”Actualidad en los medios y el periodismo en Puerto Rico”  que ofrecí ayer martes en la Universidad Metropolitana (UMET) invitada por la Biblioteca del Siglo XXI Luis Fortuño y la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones. En el foro participaron además la Directora Ejecutiva de la Fundación Luis Muñoz Marín y ex presidenta de WIPR Linda Hernández, la profesora Sugelenia Cotto, Decana Asociada del Departamento de Comunicaciones de la UMET y Joselyn Ortiz Pimentel, profesora de la Universidad Interamericana. (Ver ponencia y presentación adjunta)http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2016/04/actualidad-en-los-medios-y-el.html

Nace Breve

$
0
0


Equipo de Breve, todos son estudiantes de COPU (suministrada)

Un nuevo medio informativo se acaba de gestar y todo apunta a que dará mucho de qué hablar próximamente. Se trata del proyecto Breve, formado por cuatro estudiantes universitarios, cuyo objetivo es presentar los contenidos noticiosos e informativos de manera distinta y más interactiva.



Así en menos de un minuto explican en vídeo qué implicaría es la Junta Fiscal, o qué trascendió en los Papeles de Panamá, o cuál es la postura de los candidatos a la gobernación sobre la legalización de la marihuana.



“Somos un grupo de cuatro jóvenes, estudiantes de COPU que queremos presentar un estilo innovador”, explicó  María de los Milagros Colón Cruz, una de las fundadoras de Breve. “Producimos diferentes contenidos informativos mezclando distintos elementos audiovisuales. Breve es el reconocimiento de que hoy se consume información de forma distinta, más interactiva, no lineal”.



Junto a Colón Cruz, forman el grupo los estudiantes de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la UPR (COPU), Brandon Cruz González de comunicación audiovisual, Wensi Pierre Natera quien estudia relaciones públicas y publicidad,  y Alejandro Pérez Negrón, periodismo. Colón Cruz estudia periodismo.



Al igual que hacen otros medios como Tu Noticia Digital o Noticias Ahora, Breve usa como plataforma la red social Facebook, pero próximamente ampliarán su base a otros vehículos.



El equipo de Breve entra ahora en la etapa del desarrollo de su negocio y el financiamiento del mismo. Sin embargo, la calidad de la producción evidencia que han llegado para quedarse y demuestra la competencia que sigue surgiendo a nivel digital contra los medios tradicionales.






El diezmo para el hermano Zaragoza

$
0
0

 

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 27 de abril de 2016 http://www.noticel.com/blog/189444/el-diezmo-para-el-hermano-zaragoza.html )


Es Belcebú para algunos. Lo ven como al mismísimo demonio.  Otros piensan que blandea la espada de la justicia a favor de la clase media y se lo imaginan como revistiéndose de Jesús, sacando a palos a los mercaderes del templo.  Más él, únicamente quiere sus chavos. Quiere esa décima parte de los haberes producidos y que no han reportado. El hermano Zaragoza busca el diezmo entre las iglesias.

El anuncio brotó de su campechana boca la semana pasada. El Secretario de Hacienda Juan Zaragoza dijo que auditará a las iglesias y otras organizaciones registradas como “sin fines de lucro” o “de base de fe” porque algunas operan como negocios familiares, pero no tributan. Y la gente le aplaude porque se cansó de ver a tanto buscón que se pinta de religioso para evadir el pago de contribuciones y usa los textos bíblicos para justificar sus estilos de vida basados en la abundancia.

Como era de esperarse, algunos sectores de fe brincaron. Pastores de la prosperidad como Ricky Rosado o Wanda Rolón lo vieron como otro ataque de este gobierno a la Iglesia. Vienen resintiéndose de que la administración García Padilla los ningunea, aprueba leyes que van contra sus preceptos como el matrimonio gay o legalización de la marihuana, y encima, los quiere poner a pagar más taxes. Por eso, en este caso entienden que sí hay separación de iglesia y estado. Y los políticos no se quedaron atrás. Ricky Rosselló y Pedro Pierluisi firmaron acuerdos o han dicho que están con los religiosos, y David Bernier, para no coger más cantazos gracias a su propio partido, salió el domingo a decir no se puede criminalizar a las iglesias.

El problema es que el asunto no es tan sencillo ni simple como lo pintan. El político quiere sus votos, el religioso que no lo aprieten más y Hacienda, su diezmo. Por eso el puertorriqueño tiene que estar atento y analizar lo que dicen. Debe leer bien las noticias y reportajes sobre el tema para poder llegar a conclusiones inteligentes, entender los entrelineas y lo que ninguno de los lados dice con claridad. Para entender bien los mensajes abiertos y los mensajes subliminales, hay que ser un consumidor de medios proactivo y con juicio crítico. No se le puede creer ciegamente a ninguno de los bandos.

Por el lado de Zaragoza hay que recordar que usa esa proyección de campechano para esconder sus profundos conflictos éticos y de interés. Nadie le cuestiona sus líos. De hecho, es como si hubiera un acuerdo de complicidad para que el público los olvide. Ningún periodista lo fiscaliza ni recuerda que su designación en Hacienda hace dos años fue como un premio, se dio bajo la estrategia del gobierno y de sectores de la prensa de barrer bajo la alfombra el hecho de que era el asesor mejor pagado entre los contratistas de esa agencia a la vez que cabildeaba a favor de sus clientes por exclusiones de la patente nacional. Zaragoza fue referido a Justicia y la Oficina de Ética por dar información contradictoria en el caso del banco Doral, pero  eso nadie lo recuerda.  Ahora es el que viene a meter mano.

“Yo no voy a dejar piedra puesta en este país en mi lucha contra la evasión. Aquí nadie está inmune a que Hacienda pase revista sobre sus cosas y determinen si se le debe algo a Hacienda”, le dijo Zaragoza al periodista Rubén Sánchez en Univisión radio. Y con ese estilo peculiar de hablar tiene dormidos a muchos en el país.

Por eso la gente la gente le aplaude la gestión. Por lo menos, la intención o lo que dice de la boca pa’fuera. El método y su selectividad es otro cantar. Ahí es que radica el problema con Zaragoza. Se quiere cantar como el sensato, pero oculta en su proyección unas intensiones malsanas. 

Los comerciantes en más de uno de los negocios que han cerrado en operativos de Hacienda le han dicho a la prensa que habían acordado planes de pago de las contribuciones o del IVU con la agencia, pero al día siguiente y teniendo las cámaras de la prensa arriba, les cerraron sus negocios. Bueno que les pase, uno pensaría. Si total, esos comerciantes son corruptos. Son parte del problema en Puerto Rico porque cobran el dinero y no pagan lo que deben ni reportan lo que ganan. Eso es verdad. Pero entonces, ¿dónde queda el acuerdo previo con Hacienda? ¿Se le puede creer a Zaragoza?

El problema es que el Secretario tocó una fibra. La gente está harta de encontrarse a religiosos y supuestos pastores que se autoproclaman Príncipes de Dios y con como tal, defienden que sus congregaciones les paguen vidas de ricos y famosos, y dicen que merecen casas ostentosas, aviones, carros europeos, relojes Rolex y todo lujo mientras los feligreses están asfixiados, perdiendo casas y trabajos, contando pesito a pesito lo que les sobra para vivir.

Hay gente desesperada que va a los templos en busca de consuelo y salen obligados a comprar en el multinivel que el pastor les vende. O le compra la faja milagrosa, o le compra el libro o el CD de oraciones, y encima, le tiene que dar diezmos y ofrendas al pastor. En algunas iglesias tienen una especie de departamento de cobros, como si fueran prestamistas o cobradores inescrupulosos, que se encargan de pedirle a los feligreses copia de sus planillas para poder determinar el salario y de ahí el porciento del diezmo. Cuando un feligrés deja de comprar artículos en su templo, ese departamento de cobros lo llaman para que aporte su parte.

Todo el mundo sabe que algunos pseudopastores son buscones. Tienen escuelas y otras operaciones y conectan los servicios de agua y luz al templo. Además, casi obligan a los feligreses a entrar en negocios multiniveles, productos naturales o hasta de  la venta de Dinares, de la que nadie habla. Hay un tipo de fraude que se conoce como fraude por afinidad y es bien común en ciertas iglesias en las que los religiosos estafan a sus feligreses. Eso el gobierno lo sabe hace años y no actúa. DACO ni la Oficina de Instituciones Financieras nunca les ha metido mano.

El único que se ha atrevido es Zaragoza que busca su diezmo para el hermano Alejandro, 
que lo necesita desesperadamente porque el ELA quebró y de algún sitio tiene  hay que conseguir los chavos. En la crisis económica que vive Puerto Rico el gobierno tiene que cuadrar caja. Y por eso es que la gente respalda esta gestión de Hacienda. La gente se cansó del abuso de estos supuestos religiosos.

Pero Zaragoza es selectivo. Todavía no se atreve a auditar las fundaciones famosas. Vemos artistas y poderosas familias que tienen fundaciones pero no de su dinero sino que las crean buscando propuestas de fondos estatales o de asignaciones legislativas. O sea, crean fundaciones para que el erario las mantenga y de paso, le usurpan fondos públicos a organizaciones serias que si ayudan y necesitan el dinero. ¿Por qué no costean esas fundaciones con el dinero propio? ¿Por qué Zaragoza no les mete mano? ¿Será porque son sus amigos? ¿Por qué con las iglesias sí y con esos no?

La polémica de auditar las iglesias no es nueva ni exclusiva a Puerto Rico. En los Estados Unidos desde hace años investigan y procesan a personas que se convierten en líderes 
religiosos o se inventan congregaciones para lucrarse y evadir el pago de impuestos.

El debate ha incrementado en la prensa como se evidencia en artículos publicados en medios como la Revista Forbes y en The Washington Post, entre otros. La polémica central se basa entre los que equiparan a las iglesias como “clubes privados”  y como tal deben pagar impuestos, y aquellos que entienden que las exenciones fiscales protegen la libertad religiosa. El Servicio Federal de Rentas Internas (IRS en inglés) tiene una guía para definir que constituye una iglesia u organización religiosa que puede ser exenta. En Puerto Rico no hay una lista oficial con la cantidad exacta de instituciones religiosas y sus entidades afiliadas, pero se estima que hay más de 10,000 iglesias.

Lo difícil es que como en los ambientes y gobiernos totalitarios, como se vive en Puerto Rico ahora mismo, todo se lleva al exceso. Como diría Don Quijote de la Macha, pagan justos por pecadores.  Al momento de juzgar y auditar, se mirara a todo, incluyendo a los que si hacen una buena labor.

La inmensa mayoría de las iglesias y sus organismos ayudan al prójimo y dan más de lo que reciben. Doy fe de sacerdotes y pastores que viven en extrema pobreza, casi en miseria, porque lo poco que reciben es para ayudar a los necesitados y para hacer obras de caridad,  ya sea para sacar a niños y jóvenes de la calle, atender deambulantes o cuidar a viejitos abandonados. Lo que no hace el gobierno. Esos son los verdaderos pastores y sacerdotes. Son los que de verdad llevan la fe como se debe. No se puede olvidar la doctrina que Jesús enseñó. Jesús no tenía nada. Nació en un humilde pesebre y andaba en burro, no en aviones ni Mercedes Benz. Su prosperidad no estaba en el diezmo.

Trasfondo:

1.      “IRS - Tax Guide for Churches and Religious Organizations”, https://www.irs.gov/pub/irs-pdf/p1828.pdf

2.       “Tax exemptions protect religious freedom. We should keep them”, The Washington Post - https://www.washingtonpost.com/news/in-theory/wp/2015/09/15/religious-tax-exemptions-protect-religious-freedom-we-should-keep-them/

3.       “Why Churches Are The Gold Standard Of Tax-Exempt Organizations”, Forbes - http://www.forbes.com/sites/robertwood/2015/09/22/lets-tax-churches/#5822687126c6

4.      “Invent A Church, Skip Taxes, Enrage IRS, Go To Jail”, Forbes - http://www.forbes.com/sites/robertwood/2014/09/28/invent-a-church-skip-taxes-enrage-irs-go-to-jail/#2ea037fe411c

5.      “Taxing churches would marry church and state”, The Federalist - http://thefederalist.com/2015/09/28/taxing-churches-would-marry-church-and-state/

6.      “Breve acercamiento a los credos y religiones en Puerto Rico”, Enciclopedia de Puerto Rico -  http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08100302&page=4

7.      “ Y si Dios pagara impuestos”, 80 Grados/NotiCel - Y si dios pagara impuestos… - http://www.noticel.com/blog/188302/y-si-dios-pagara-impuestos.html

8.      Sección 3 de la Constitución del Estado Libre Asociado – http://www.lexjuris.com/lexprcont.htm


10.   “ Biblia del Jubileo 2000” - http://bibliaparalela.com/jubilee/matthew/21.htm

11.   “Los buscones en los medios”, NotiCel - http://www.noticel.com/blog/176723/los-buscones-en-los-medios.html

12.   “Capitulo VII, Don Quijote de la Macha”  - http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap07/default.htm

Puerto Rico tiene el síndrome de la mujer maltratada

$
0
0

 

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 4 de mayo de 2016 -  http://www.noticel.com/blog/189808/puerto-rico-tiene-el-sindrome-de-la-mujer-maltratada.html )


Puerto Rico tiene el síndrome de la mujer maltratada. Vivimos enajenados de lo que nos golpea de frente, no caemos en cuenta ni mucho menos combatimos la violencia que nos tiene como pueblo en un estado de indefensión. Nos tienen con la bota puesta en la cara, y nosotros en el piso, sumisamente aceptamos que nos sometan, que nos maltraten y que nos humillen sin decir mucho.

Y aunque hay quien diga que esto es una exageración, la verdad es que quien es maltratado acepta las cosas por miedo. Eso explica nuestras contradicciones como pueblo. Por eso es que parece inexplicable que mientras el Gobernador anunció el tercer impago de la deuda pública que dejará a miles de puertorriqueños en estado crítico y sin dinero para vivir de sus pensiones, a muchos no les importó. Siguen pensando en que se acabó la telenovela Fatmagul. Pasa igual con los que callan y  aplauden que se gasten $42 millones en unas primarias y en el escrutinio electrónico, cuando ese dinero bien se podría usar para pagar a los terapistas o para ofrecer servicios necesarios.

Vivimos fuera de la realidad. La economía por el piso, pero pensamos que ya mismo viene maná del cielo y los americanos mandarán millones en fondos. Así como la mujer maltratada desea que haya una solución mágica para sus problemas, nos creemos que esto es transitorio hasta que venga el próximo gobierno. Pensamos que la crisis estructural se va a resolver con par de pesos. Los malabares de los políticos pasan a segundo plano porque vivimos dormidos. Los que no se drogan, se automedican, y los que no hacen eso, se van de shopping aunque tengan las tarjetas trepadas al máximo. O se van pensando que Orlando es Disney y que fácilmente vivirán en un mundo mágico al salir de aquí.

Como sucede cuando una persona es víctima de violencia de género, los puertorriqueños tenemos depresión generalizada. Con sólo sintonizar la radio am por 15 minutos al día y leer titulares de la prensa el 90% de lo que recibimos es negativo. Eso, a su vez, abona al clima de pesimismo y baja autoestima colectiva. Y esto afecta a todos sin importar el sexo ni la clase social. Como colectivo tenemos vergüenza, desamparo y culpa.

Aceptamos todo sin cuestionar por nuestra condición política porque se nos ha inculcado que la identidad del puertorriqueño es dócil. Como es una isla de menos de 100 por 35 millas, sin ríos navegables, que cabe 13 veces en Cuba, pensamos chiquito. Creemos que lo de afuera es mejor, no confiamos en nosotros mismos.

Porque de eso es que se trata el ciclo de la violencia. Se nos inculca que somos menos. Somos boricuas cuando un artista canta y le aplauden, pero no para pararse de frente y exigir derechos, sin miedo. Estamos sometidos, doblegados como pueblo. No nos respetamos a nosotros mismos.  Es como si existiera una sensación de culpabilidad, que  si no nos portamos bien viene el cuco del americano y nos quita la ciudadanía. Como protestamos contra la Marina en Vieques somos antiamericanos y nos merecemos que Obama se lave las manos como Pilato y que el Congreso republicano nos haga el mismo caso que le hacen a una mosca en la pared. No nos dejan radicar una quiebra ni renegociar la deuda pública, pero nos obligan a depender casi en la totalidad de los productos y alimentos más caros que nos venden los americanos porque que tienen monopolio de la importación y de la marina mercante.

Nos dan fondos federales y, como pasa cuando un maltratante regala flores y da besos después de dar una paliza, nos creemos que esto cambiará. Tenemos un ojo hinchado y una costilla rota por los golpes, pero el maltratante nos inculca que es él quien nos mantiene y nos regala fondos federales, pero no  acepta ni dice que se lleva más del doble del dinero que nos da en ayudas.

Puerto Rico no se atreve a tomar decisiones por miedo a que su pareja lo castigue. Es como si nos conformáramos con los golpes.  Por eso el temor y pánico a cualquier tipo de cambio se apodera del pueblo, como pasa con las víctimas de la violencia, porque no tenemos control sobre nuestro destino. Y como el que recibe violencia de manera sistemática, tenemos sentimientos encontrados. Aunque odiamos ser agredidas, también pensamos que nos lo merecemos porque hemos sido culpables de los golpes. O sea, si se nos impone la Junta Fiscal es porque nosotros gastamos de más en el gobierno, no porque se acepte que ellos son los dueños de la colonia y hacen aquí lo que les plazca.

Hay que romper el ciclo del maltrato. Hay que cerrar la puerta y empezar de nuevo. Hay que crear un nuevo país en donde se valore lo de aquí por encima de lo de afuera. Hay que promover la autogestión, la valentía, el compartir. Hay que volver a ser solidarios en vez de ver al otro como un enemigo. Hay que pararse en seco y decidir trabajar. empezar de nuevo. Hay que crear un nuevo país en donde se valore lo de aquí por encima de lo de afuera. Hay que promover la autogestión, la valentía, el compartir. Hay que volver a ser solidarios en vez de ver al otro como un enemigo. Hay que pararse en seco y decidir trabajar.

Por eso tengo fe. Aunque el pesimismo parece colectivo, sé que hay una generación de jóvenes y otros no tan jóvenes que se cansaron. Que no quieren seguir en la zona del confort y consideran humillante vivir del mantengo. Confío en esos que no  se quitan y que aceptan. Sé que son muchos que saben que para salir del ciclo del maltrato, lo primero que hay que hacer es reconocerlo. Buscar un nuevo horizonte.

El mosquito jodedor

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 11 de mayo de 2016 -  
http://www.noticel.com/blog/190080/el-mosquito-jodedor.html )


El Aedes Aegypti aparte de picar, jode. Hincha, enferma, infecta el área y no lo pueden eliminar. Primero como Dengue, después como Chikungunya, y ahora se coronó como el Zika ya que el gobierno no ha sabido controlar sus efectos. Destruye como una plaga lo poco que quedaba de reputación en la ya maltrecha economía borinqueña porque no existe vacuna que evite el problema provoca un mal manejo comunicacional.

El impacto que ha tenido el Zika en Puerto Rico podría compararse a un desastre natural de grandes proporciones si se analiza desde la óptica de las relaciones públicas. Se constata en la Internet que sobre 39,000 reportajes señalan a la Isla como la puerta de entrada del Zika hacia los Estados Unidos sólo desde abril. Esto revela un patrón de cobertura noticiosa internacional negativa a Puerto Rico si se compara, por ejemplo a la de Brasil donde es mucho más fuerte la epidemia de ese mosquito.

Si a todo eso se añade la cancelación de los juegos de las Grandes Ligas porque los jugadores alegaron temer a infectarse con Zika, y la impresionante propaganda anti puertorriqueña que los fondos buitres subvencionan en los medios en los Estados Unidos para evitar un rescate financiero a la isla, tenemos una tormenta perfecta a nivel de manejo de crisis en la imagen y proyección de Puerto Rico.

Por eso, para analizar el impacto de las noticias de este mosquito ante la opinión pública, entrevisté a 20 de los principales expertos locales en relaciones públicas y comunicación en el país. Entre éstos hay profesores, presidentes y gerentes de empresas privadas, practicantes individuales, directores de prensa en el gobierno, alcaldías, en partidos de la oposición y en agencias federales, y expertos en proyección pública y manejo de issues en la comunicación. A algunos el gobierno les debe dinero, a otros sus patronos les prohíben dar expresiones, y otros no quieren verse criticando al gobernador públicamente. Por estas razones sus nombres se protegen para evitar represalias.

Se hicieron ocho preguntas específicas sobre el manejo de la comunicación oficial en torno al tema del Zika. Cada de los uno lo interpretó diferente, pero el consenso es que el gobierno no ha podido ni sabido manejar adecuadamente esta situación. Estas fueron las respuestas a esas ocho preguntas:

1.      ¿Cómo ha sido el manejo de la comunicación del gobierno en el tema del Zika?

Calificativos como errática, improvisada,  un desastre, pésima, descoordinada, pobre e inconsistente se usaron para describir la comunicación del gobierno en este tema. “Como no han presentado el cuadro desolador del Zika que justifique la alarma, se ve como una crisis artificial. Todo se reduce a que el gobierno mete miedo para pedir más fondos federales, pero no han utilizado data científica verídica para respaldar sus planteamientos. Eso les resta credibilidad. Entonces ahora que en los Estados Unidos nos señalan, se dan cuenta que les ha salido el tiro por la culata”, dijo una de las entrevistadas, quien lleva más de 22 años como relacionista en dependencias federales y estatales.

Los mensajes del gobierno se perciben con suspicacia. También se destacó que hay una acelerada tendencia de formación de opinión pública basada en redes sociales digitales más que en fuentes oficiales o prensa tradicional, por lo que los mensajes oficiales se filtran por la opinión que se crea de lo que se ve en las redes particulares. “Por eso vemos con cierta frecuencia la expresión de que “yo no conozco a nadie con Zika”. Le damos más credibilidad a lo que experimentamos directamente, personal o virtual, que a informes oficialistas”, agregó.

2.      ¿Crees que el gobierno ha manejado bien?

Destacan que el gobierno no ha manejado la información con transparencia y objetividad.  En la página web del Departamento de Salud, aunque aborda el tema, no parece tener significativamente más importancia que otras informaciones que han merecido comunicados, incluyendo la ciguatera de Semana Santa,  o los pollitos de colores en Pascua. (Ver http://www.salud.gov.pr/Prensa/Pages/default.aspx )

3.      ¿Cuáles son los aciertos del gobierno en esta comunicación?
 
El único acierto en la comunicación del gobierno que señalaron los entrevistados fue la manera en que el Comité Interagencial del gobierno ha comunicado las reuniones u otros esfuerzos de prevención que han tenido con los municipios, y que la mayoría de los alcaldes han respondido a esas peticiones. Destacaron que esto se logró por la proyección mediática que tiene el Jefe de Manejo de Emergencias Ángel Crespo y no tanto por la figura de la Secretaria de Salud Ana Rius.

4.      ¿En qué ha fallado el gobierno?

 El no tener un plan central, con un mensaje claro, se fomenta la desinformación. Además los esfuerzos lucen inconsistentes. Por eso el tema de Zika sigue tomando protagonismo y causando desconfianza hacia Puerto Rico a nivel local e internacional. “Comenzaron a hablar tarde y de forma fragmentada sobre el tema, y cuando lo hicieron en vez de informar se infundió  temor para obtener ayudas”, expresó una relacionista independiente.

5.      Aciertos y desaciertos del Gobernador Alejandro García Padilla como comunicador.
 
Señalaron como desacierto la manera en que  se expresó sobre los peloteros luego que se cancelaran sus juegos por miedo al Zika. Hablar con coraje y a la defensiva, o con sentimiento de impotencia como ha hecho en otros mensajes recientes, son sus grandes problemas de proyección. El uso de frases, refranes y coloquialismos sin conexión entre temas también le restan credibilidad en momentos claves. “Su manera pueblerina de hablar ya no surte efecto. Por el contrario, provoca rechazo porque se percibe como si él mismo se olvidara que es el Gobernador”, dijo una directora de comunicaciones.

6.      ¿Qué le ha faltado en el proceso de comunicación/manejo de crisis?

Ha faltado claridad, objetividad y consistencia en el mensaje, a juicio de una de las expertas. Otra sostuvo que el problema mayor es que no hay una campana unificada sobre el tema y que todos responden sin un plan. Y otro de los ejecutivos de firmas dijo que la falta de consenso y de portavoces diversos abonan a que el tema se haya convertido en una crisis de comunicación. Para colmo, no presentan evidencia que sustente sus mensajes o contrarreste la desinformación.

Una consultora que labora para uno de los partidos políticos de oposición sugirió que desarrollen alianzas con los medios de comunicación para llevar el mensaje de prevención. “Es una situación de emergencia y por lo que hemos visto existe disposición de los medios para hablar del tema. Los portavoces pudieron ser más efectivos en llevar más frecuencia en los mensajes”, dijo.

7.      ¿Quién no ha hablado en el proceso?

 “Creo que todavía Johnny Rullán tiene más credibilidad y factor de reconocimiento como ex secretario que la Secretaria de Salud actual, Ana Rius, quien parece que se esconde”, dijo una de las profesoras de comunicación.

La ausencia pública de la epidemióloga del Estado a nivel local también abona a que el público o crea la versión del gobierno. Igualmente, señalaron, que la directora de la Compañía de Turismo ha sido muy pasiva. Tampoco se han visto reportajes ni entrevistas seguidas de pacientes o médicos que atiendan estos casos.  “La Primera Dama ni se ha expresado, que se sepa, sobre el tema. Tampoco el Secretario de Educación, cuando debería hacerlo”, dijo una directora de comunicaciones.

8.      ¿Cómo se podría evitar la mala proyección global con el tema del Zika?

 Sugirieron hacer un “frente unido” entre el gobierno y la sociedad civil que lance una campaña informativa con datos estadísticos y reales. “¿Qué tal si en vez de criticar a los peloteros, utilizamos a nuestros peloteros para llevar el mensaje de lo seguro que es la Isla? Carlos Delgado entre muchos otros que son usuarios constantes de las redes sociales, pudieron ayudar en eso. Igualmente figuras como Roselyn Sánchez, Ricky Martin, podrían unirse. En vez de separar, hay que unir”, dijo un relacionista.
Consenso de los entrevistados

El efecto de la mala comunicación y la falta de una respuesta rápida a la propaganda negativa hacia Puerto Rico no serán momentáneos. Nos seguirán afectando por mucho tiempo a no ser que las autoridades establezcan un plan de acción que contrarreste la mala imagen que se ha creado en torno al Zika.

Mientras aquí no vienen los peloteros de grandes ligas y los turistas cancelan sus vacaciones en Puerto Rico por las noticias del Zika, sobre 40,000 americanos ya han ido de vacaciones a Cuba, peloteros ya jugaron allá, Obama los visitó y hasta las Kardashians fueron allí donde también existe el diminuto mosquito de 7 milímetros que ha puesto en jaque a buena parte de los países de Latinoamérica.  Allá se celebra, acá no sabemos qué hacer y no se informa ni se responde de manera contundente. Es como si en vez de fumigar o poner citronella el gobierno no tuviera ni “flea” para acabar de matarlo.

Independentistas y vela güiras

$
0
0




(Nota: Esto salió origialmente publicado en NotiCel el  25 de mayo de 2016,  http://www.noticel.com/blog/190681/independentistas-y-vela-giras.html )

En un partido de básquet siempre hay vela-güira. Esos son los que buscan anotar, se pegan al canasto sin que nadie los ʺgardeeʺ, y pretenden encestar sin pasar mucho trabajo. Son astutos, y puede que les funcione algunas veces, pero la realidad es que son tiros de suerte. Por eso son inconsistentes, y a la larga, inconsecuentes. Precisamente eso es lo que pasa con muchos independentistas en Puerto Rico.

La independencia, que es una aspiración loable, legítima y digna, como una vez me dijo hace muchos años el estadista don Luis A. Ferré, pierde el respeto de las masas porque ven que sus líderes actuales no son consistentes en la lucha. Pretenden alcanzar su ideal sin pasar mucho trabajo y que les caiga por ʺdefaultʺ cuando el americano se canse. Tristemente, eso es lo que está sucediendo ahora mismo aquí.

Puerto Rico vive una de las importantes coyunturas históricas  ante la inminente imposición de una Junta Fiscal, y los que deberían ser la voz de la razón y la conciencia, están callados. Brillan por su ausencia en la discusión pública, o lo que dicen pasa sin ton ni son. Las masas que los descartan.

¿Por qué sucede eso?  Porque es evidente que ha habido un debilitamiento ideológico en el independentismo. Se ha perdido la profundidad del pensamiento ideológico, producto de las décadas de represión, las luchas internas y el hecho indiscutible de que la izquierda no ha desarrollado un proyecto específico ni tiene una meta concreta. Las actitudes de los independentistas ante la crisis que vive Puerto Rico son la prueba más elocuente de esta situación.

Esta crisis en el independentismo tiene múltiples causas y manifestaciones. Desde el discurso anacrónico e inconexo a las realidades de la gente, hasta el liderato fosilizado en prácticas y estilos de antaño, que se alejan de las necesidades actuales. Como le pasa a los populares y a los estadistas, el independentismo también está en su punto más bajo. Lo que es peor, demuestran con sus acciones que el proyecto de asimilación que impuso los Estados Unidos, funcionó.  Funcionó bien en ellos.

El ejemplo más burdo de esa ilógica asimilación fue el apoyo que sectores de la izquierda, estudiantes, ambientalistas e independentistas el dieron al aspirante demócrata Bernie Sanders. Ese apoyo ha sido una distracción, un absurdo, y un grave error.

No logro entender por qué en la prensa y en el análisis público no se señala esa contradicción intelectual y diría que hasta moral que presentan algunos independentistas o miembros de la izquierda apoyando a Sanders.  El será socialista y tendrá un discurso excepcional en la política americana, pero representa al imperio. Irónicamente muchos de los que lo apoyan critican a los estadistas y populares que hacen campaña o la han hecho por otros candidatos americanos.  Es una #DobleMoral

La Universidad de Puerto Rico, uno de los pocos bastiones que por décadas había logrado mantener la izquierda política e ideológica, se convirtió en un escenario de campaña para aplaudirle al americano. Y los mismos que criticaban cuando otros candidatos vienen aquí a hacer campaña,  como Bush o como Clinton, y muchos de los que sacaron a empujones a Norma Burgos del Recinto de Rio Piedras o corrieron a otros estadistas, aplaudían embelesados a Sanders y le hacen ahora campana.  No solo eso, sino que piden que independentistas se afilien al Partido Demócrata para votar por él en las primarias.
Tan buena ha sido la movilización de los jóvenes y de la izquierda pro Sanders, que hasta el equipo de Hillary Clinton ha tenido que correr a mover sus fichas en términos de proyección y planes para no quedarse atrás. Llevaron al ex presidente Clinton a chinchorrar por Guavate y contrataron al reconocido periodista  y ahora relacionista Felipe Gómez, como director de comunicaciones para la campaña de Hillary.  Un análisis de las noticias difundidas en la prensa en los últimos refleja cómo va esa pugna entre cuantos titulares logra Clinton vs. Sanders en apoyo a temas relacionados a Puerto Rico. Hasta ahora, Sanders va dos a uno, en términos de proyección y cantidad de noticias difundidas en la prensa local.

El apoyo a Sanders obedece a la dispersión y a la fragmentación en el independentismo puertorriqueño que lleva a algunos a desesperarse y a buscar atajos hacia la independencia. Es muestra de la falta de u mensaje coherente, de la ausencia de líderes, y de cómo la cultura de los vela-güira está dominando al independentismo.

El independentismo fue en un momento de nuestra historia, una fuerza política importante. Sobre 19% de los votos para el 1950, pero eso fue bajando por décadas de represión del Estado provocada por los pactos entre el gobierno federal y los gobiernos estatales populares y penepés. La persecución a independentistas, las luchas internas, los egos y protagonismos de algunos líderes, y las divisiones de pensamiento por peleas “chiquitas” abonan a que hoy, el independentismo no sea opción. Por eso ahora, ante la crisis que se vive aquí, hay que cuestionar cual es el rol del liderato independentista. ¿Qué hace ese liderato para contrarrestar lo que está pasando aquí?

El pueblo puertorriqueño abrumadoramente apoya la imposición colonial de una Junta de Control Fiscal en gran medida, por la frustración que tienen con los políticos que son incapaces de resolver los problemas, y por eso entienden que es mejor que venga el americano a resolverlos. Pero mientras todo esto sucede, la respuesta del independentismo ha sido francamente pusilánime. No luchan. Además del debilitamiento ideológico ha habido un relajamiento moral, y todo eso influye.

El liderato del Partido Independentista Puertorriqueño denuncia la Junta como evidencia de lo que llaman “coloniaje al desnudo” pero hasta así. No ha habido combatividad  y eso lo abona a los que dicen que su objetivo es sacar ese tres por ciento y quedar inscrito en las próximas elecciones. Con 5,000 votos consiguen la inscripción como partido, algo que no han logrado en las tres últimas elecciones.

Otros sectores de la izquierda, como por ejemplo, el Partido Puertorriqueño de los Trabajadores, al que pertenecen reconocidos líderes vinculados a la independencia, han escondido el tema de la discusión pública. Y esto debería sorprender a la gente.

Y lo que más sorprende es que quienes están hablando de independencia no son independentistas. Son en su mayoría estadistas que dicen que preferirían la dignidad de la independencia, al yugo colonial de gobiernos dictatoriales impuestos por la metrópolis.

Al menos en eso coinciden mensajes como el que dijo el juez federal como Juan Torruellas pidiendo un boicot a los productos americanos para meter presión, o cuando el comentarista político estadista Carlos Díaz Olivo despotrica por la radio contra la pasividad con la que se acepta la Junta Fiscal,  o como igualmente hace por Internet la ex legisladora como Miriam Ramírez de Ferrer, o mediante las columnas que publica en la prensa estadounidenses uno de los ideólogos estadistas, José Rodríguez Suárez.

El escenario pinta difícil y complejo para el país, pero más que nada, contra los independentistas. La respuesta requiere de la participación de todos sin estar velando güiras.  Hay que trabajar.
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live