Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

10 Tendencias en los medios 2017

$
0
0
 (NOTA: Este análisis fue publicado originalmente en NotiCel el 11 de enero de 2017 - http://www.noticel.com/blog/198799/10-tendencias-en-los-medios-2017.html )



En el 2017 imperará lo pequeño, lo directo, lo individual y lo regional. Esto significa que los pueblos, los medios regionales, los especializados y los más pequeños como los digitales, son los que van a originar las noticias, a establecer la opinión pública y a mover los temas que luego serán copiados a nivel general por los medios tradicionales y generales en San Juan.

Aunque las agencias de publicidad, por aquello de mantener sus comisiones de anuncios, y los mismos medios principales tratarán de llevar el mensaje a los anunciantes de que ellos son los que dominan, en el 2017 realmente se verá que los medios más pequeños como las emisoras de radio o los periódicos regionales, blogs especializados y medios digitales de temas concretos son los que van a mover a las audiencias. Por eso las prioridades en términos de contenido y noticias van a seguir la pauta que originarán los medios pequeños, y esto provocará que los medios tradicionales intensifiquen sus estrategias de mercadeo y ventas, así como de contenidos, para tratar de llegar a audiencias más pequeñas o de grupos demográficos particulares de manera directa e individual. Este fue el consenso del análisis de tendencias para el 2017.

Como hacemos todos los años, en este blog En Blanco y Negro con Sandra, dedicamos unas cinco a seis semanas a indagar, preguntar e investigar para poder llegar a conclusiones acertadas de lo que va a ocurrir en la industria de los medios en Puerto Rico. Para esto, mantenemos conversaciones con sobre 40 periodistas, blogueros, directores, editores y gerentes o directivos de todos los medios tradicionales de Puerto Rico, de los medios digitales, radio nacional y regional, y canales de televisión, así como con unos 10 publicistas, expertos en redes sociales, y profesores de periodismo y comunicación de la Universidad de Puerto Rico, de la Universidad del Sagrado Corazón y del Sistema Universitario Ana G. Méndez.

Además analizamos las tendencias que se dan a nivel global y en los Estados Unidos, y que publican medios como The New York Times, Advertising Age y las que hacen centros de investigación y expertos internacionales tales como las predicciones que hacen en el Nieman Lab, un laboratorio de innovación que pertenece a la Universidad de Harvard,  así como las que hacen en las universidades de Arizona State y Columbia Journalism School.

Aunque a casi todos los medios principales (o sea los canales de televisión, las mayores cadenas de radio y los principales periódicos) se les ha hecho difícil mover sus anquilosadas estructuras operacionales, la verdad es que la baja en la publicidad y la merma sustancial en el dinero que esperaban de la propaganda política en el 2016 los golpeó fuerte. Por eso, en el análisis de tendencias para este año vemos que se mantienen muchas de las tendencias que venían desde el 2016
 

Las 10 principales tendencias para el 2017 son las siguientes:

1.      “Micromedia” o Menos San Juan y más regional:Esta tendencia viene ocurriendo desde el 2015 y con mucha más fuerza en el 2016, pero se consolidará en el 2017. Esto es lo que en los Estados Unidos llaman como el “Micromedia” o el enfoque en temas regionales o locales cuyo alcance sea limitado a ciertas áreas geográficas o ciertas poblaciones, aunque luego se proyecte a nivel general.

Ejemplo de esta tendencia es lo que ocurrió en Peñuelas. Las noticias sobre las protestas por el depósito de cenizas fueron primeras planas en medios regionales como el semanario La Perla o WPAB 550 AM por largos meses, y algunos medios en San Juan como el Centro de Periodismo Investigativo retomaron y ampliaron el tema hasta que se provocó la crisis. Ahí fue que medios generales como Telemundo y El Nuevo Día no les quedó más remedio que cubrirlo y originar series o reportajes sobre el porqué de las protestas. Otra manifestación de esta tendencia del “micromedia” son los temas de tecnología o de ambiente que dominan foros cibernéticos como Tecnético, Vitualízate o Mi Puerto Rico Verde, mucho antes de que se conviertan en noticia en los medios tradicionales. En el 2017 se verá mucho más en temas y noticias de moda, y de cultura y espectáculos, principalmente en blogs.

2.      Las voces de la comunidad:Esta tendencia de lo que se trata es de capturar y difundir la retroalimentación. Es decir, convertir en tema de discusión o en noticia las opiniones del público en general. Pero no es leer un mensaje de texto como hace Rubén Sánchez en WKAQ, leer tuit o lo que alguien escribió en Facebook. Es mucho más que ese enfoque simplista. De lo que se trata es de publicar análisis o tendencias, sondeos frecuentes sobre temas pertinentes o crear espacios de conversación. Tímidamente algunos programas de televisión y de radio han incursionado en esto de hacer una pregunta que contestan por teléfono, pero se le dará más voz en el 2017.

3.      Facebook seguirá siendo el rey. No hay la menor duda de que Facebook es y seguirá siendo el principal medio de comunicación en Puerto Rico con la mayor audiencia cautiva y consistente en diversos horarios del día. De hecho ya es el principal canal de distribución de contenidos a nivel local. Por eso en el 2017 se verán muchas más coberturas noticiosas en vivo por Facebook Live,  y más contenidos únicos. Los medios usarán más que nunca esta plataforma para capturar noticias o temas que estén surgiendo en el momento, o para lograr la interacción y la comunicación directa con sus audiencias.

4.      Radio regional: Emisoras regionales como Radio WALO en Humacao, WPAB en el Sur o Cumbre 1470 en el centro de la Isla son ejemplos de cómo se originan contenidos únicos que compiten con las cadenas de toda la isla y les siguen quitando audiencias. Para contrarrestar esto, veremos en el 2017 muchos más eventos o énfasis de noticias que originen las repetidoras regionales en Ponce o Mayagüez, de las cadenas de San Juan como NotiUno o WKAQ entre otras. Los anunciantes enfocarán más sus presupuestos a nivel regional porque les es más rentable. Esta tendencia se verá a lo largo del año.

5.      Noticias vivas: De lo que se trata es de que habrá más desarrollo de contenido virtual. Las salas de redacción aumentarán la difusión de noticias o contenidos vivos en las redes sociales. Mucho vídeo. Esa tendencia que usa el diario The New York Times de proveer una experiencia completa en una mirada a 360 grados de la noticia será la norma.

6.      Mensajes y aplicaciones: Algunos medios tradicionales aumentarán su presencia noticiosa tanto en la difusión de contenidos como en la búsqueda de opiniones de las audiencias a través de plataformas como WhatsApp y Snapchat, y el uso de Gifs, Emoji o “Stickers”.  Twitter seguirá siendo usado para genera discusiones o titulares, pero cada día menos personas se seguirán conectando a esta red a nivel local precisamente por el ambiente hostil que domina en la Tuitósfera Boricua.

7.      Noticias pagadas:Sí, los medios aumentarán la difusión de contenidos para audiencias específicas por medio de suscripciones pagadas. Esta tendencia aumentará a nivel cibernético en la medida en que los periódicos impresos sigan siendo cada día más pequeños o con menos cantidad de páginas. El consumidor de medios verá esos contenidos pagados como una ventaja competitiva y están dispuesto a pagar cantidades pequeñas por tener acceso antes que las audiencias generales.

8.      Cambios en los medios:Continuarán los cambios dramáticos que hemos venido diciendo en esta columna. Noticias como las que analizamos en esta columna hace tres semanas como la venta de NotiCel, los problemas en el pago de nómina en medios como Latin Media House, y la crisis en varias emisoras como por ejemplo Wapa Radio que enfrenta el tener que apagar retransmisores o “boosters” de señal por orden de la FCC son sólo algunos de los cambios más recientes, pero continuarán a lo largo del 2017 en la medida en que sigan bajando los presupuestos publicitarios. Esto supone más cesantías de empleados o más periodistas que incursionan en otros campos ante la falta de trabajo.

9.      Periodistas fiscalizadores: Aunque todavía algunos periodistas y ciertos medios principales se niegan a aceptarlo, la realidad es que el periodismo en Puerto Rico en términos generales abandonó su rol de fiscalización de la gestión del gobierno en el cuatrienio que acaba de concluir. Aunque hay excepciones importantes (como por ejemplo, las demandas por acceso a la información incoadas por el Centro de Periodismo Investigativo y por Sin Comillas), es una realidad de que no se fiscalizó adecuadamente al gobierno de Alejandro García Padilla. Por eso no se informó a nivel masivo y general de temas como la crisis fiscal que venía hasta el momento en que empezaron los impagos.  En el 2017 veremos un aumento en la fiscalización del gobierno actual, especialmente en ciertos medios que parecían dormidos, pero esto también responde a las líneas editoriales que ya es indiscutible. Ese proceso de fiscalización se verá a partir de los primeros 100 días del nuevo gobierno. Todavía no está claro si se fiscalizará adecuadamente a la Junta de Control Fiscal.

10.   Detener la erosión en la credibilidad: En el 2017 se mantiene el reto  del 2016 de tratar de detener la erosión en la credibilidad y confianza que hacia los periodistas, la prensa en general y los medios. Esta erosión en la credibilidad no es exclusiva a Puerto Rico. Es mundial y responde al alza en el periodismo superficial y parcializado, el convertir las noticias en entretenimiento y los temas “light”. La elección de Donald Trump en los Estados Unidos refleja mucho de esa falta de credibilidad en los medios. Resta ahora por ver si la prensa estadounidense no claudica ante el miedo a Trump, y si la de aquí no se copia de esas prácticas.


Referencias:

·        Lo que nos dejó el 2016 en los medios - http://www.noticel.com/blog/198394/lo-que-nos-dejo-el-2016-en-los-medios.html


El control de la prensa y del mensaje

$
0
0



"La prensa no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y la civilización", Francisco Zarco (1829-1869), diputado y periodista mexicano.

El control de la prensa y la libertad de expresión es la primera manera de establecer una tiranía. Por lo general esto viene unido a la falta de transparencia en la comunicación oficial y se usa para ocultar malos manejos, incompetencia, conflictos de interés y casi siempre, actos de corrupción. Para lograrlo, el político siempre controla su mensaje. Mide bien qué dice, cómo lo dice y de qué manera lo dice.



Por eso es común en todo el mundo el ver líderes políticos y de gobierno que asumen conceptos populistas y atacan a la prensa. Dicen que hay que derribar a los medios de comunicación y a los periodistas porque mienten, y si no pueden hacerlo de manera pública, promueven que se haga de manera política mediante intervenciones o sanciones económicas.  



Vale recordar cómo el fenecido líder Hugo Chávez en Venezuela comenzó amenazando a medios hasta que en el 2009 el ministro Diosdado Cabello cerró 34 emisoras de radio por “lavar el cerebro de los venezolanos”.  Ecuador aprobó en el 2013 la ley de comunicación, mejor conocida como la ley de mordaza, que permite sancionar o cerrar los medios que difundan contenidos que no estén aprobados por el gobierno. Y hasta en España, el líder del movimiento Podemos, Pablo Iglesias, propuso hace unos años no sólo controlar la semiótica y la comunicación sino también a los mensajeros, o sea, a los periodistas.



En Puerto Rico tenemos experiencia con esto. De hecho, la historia lo demuestra siempre han habido intentos por controlar la prensa y los mensajes oficiales. Pero quizás el acto más repudiable fue aquella Ley 53 del 1948, mejor conocida como la “Ley de la Mordaza”. Esta ley se aprobó bajo la administración de Luis Muñoz Marín como un gesto en contra del independentista Pedro Albizu Campos y de los llamados "subversivos", como recogió magistralmente en su obra “La Mordaza”, la periodista e historiadora Ivonne Acosta.



Más recientemente gobernadores como Rafael Hernández Colón y Pedro Rosselló, intentaron sin éxito controlar a la prensa y sus mensajes. Otros, como el saliente gobierno de Alejandro García Padilla, logró con éxito controlar a la prensa usando la táctica del amiguismo y la informalidad.  La prensa no fiscalizó porque eran “panas”, y se permitió el lujo de tener una mala comunicación con el público.



Y ahora mismo, el recién estrenado gobernador  Ricardo Rosselló, inicia su mandato anunciando que presentará un proyecto de ley sobre libertad de información, para crear un análogo al ‘Freedom of Information Act’ (FOIA, por sus siglas en inglés) que existe en Estados Unidos. Sin embargo, no llevan ni un mes en el poder, y se ve cómo controlan y manipulan el mensaje para ir adelantando su agenda. Ejemplo de esto es cómo la legislatura evalúa la reforma laboral sin la presencia de los sindicatos y los trabajadores que serán los más afectados.



Para algunos políticos la idea detrás de todo esto es derribar el poder de quien tiene la capacidad de preguntar y descubrir sus entuertos. Pero por más que la gente vea esos intentos al control de la prensa como ejemplos de gobiernos y grupos políticos de la izquierda, o provenientes de regímenes totalitarios, en la que se supone sea la democracia del mundo, Estados Unidos, esto mismo está ocurriendo con el estilo impuesto por Donald Trump. Lo terrible es que este estilo fue avalado por el mismo sistema que lo eligió presidente.


Donald Trump ataca a CNN y a BuzzFeed en una conferencia de prensa.

Resulta interesante identificar cómo Trump utiliza las mismas tácticas que los tiranos imponen para controlar a la prensa y lograr llevar su propaganda. Hace unas semanas compartí en las redes sociales un análisis sobre este asunto que hizo en vídeo Robert Reich, quien es profesor de ciencias políticas de la Universidad de California en Berkley y fue Secretario del Trabajo en la administración demócrata de Bill Clinton. Sus ideas se tornaron virales. Reich dice que  hay cuatro técnicas para controlar a la prensa que Trump utiliza.



1.      Regañar a los medios de comunicación (y a la prensa), y poner al público en su contra:

Trump se refiere a los periodistas como "deshonestos", "repugnantes" y "escoria". Cuando Trump alega que hubo "fraude electoral" en la elección, y los periodistas le señalan las mentiras, Trump vira el tema t afirma que los que mienten son los medios. Hasta se burló de las sátiras en la televisión como la que hace el programa Saturday Night Life, al que califica de “patético”. Incluso hace unos días acusó a CNN y a Buzz Feed de propagar noticias falsas.



2.      Limitar el acceso de los medios:

Trump prohibió a los periodistas a que viajaran con él en la campaña y se negó a decir con quién él se estaba reuniendo. Tampoco concedió ni una conferencia de prensa desde julio pasado. Su primera rueda de prensa fue hace dos días y atacó a los servicios de inteligencia y a la prensa por difundir temas de su relación con los rusos. Hay que recordar que cuando fue electo, la llamada telefónica que tuvo con el presidente ruso Vladimir Putin, que ocurrió poco después de las elecciones, fue reportada por primera vez por el Kremlin y no por la prensa en los Estados Unidos.


3.      Amenazar a los medios de comunicación:

Según Reich, durante la campaña Trump amenazó con demandar al New York Times por difamación, en respuesta a un artículo sobre dos mujeres que lo acusaron de tocarlas inapropiadamente hace años, y luego otro que reveló parte de sus declaraciones de impuestos de 1995. Dice que planea "abrir nuestras leyes de difamación para que cuando escriban artículos negativos y horribles y falsos a propósito, podamos demandarlos y ganar mucho dinero".


4.      Ignorar a los medios y comunicarse con el público directamente:

Trump publica en la red social Twitter contantemente, sube vídeos de sus mítines y hace críticas o comentarios con el único objetivo de “mentir directamente al público con impunidad”, como dice Reich.

“La palabra "medios" proviene de "intermedio" entre el poderoso y el público. Los medios de comunicación fiscalizan a los poderosos y los hacen corregir sus declaraciones equivocadas, haciéndoles preguntas difíciles e informando sobre lo que éstos hacen. Aparentemente Trump quiere eliminar a tales intermediarios”, sostiene Reich.



Lo cierto es que hay prensa buena y hay prensa mala.  Sí hay corrupción en la prensa y en amplios sectores de la gerencia de los medios de comunicación que pueden ser tan o más deshonestos que los gobernantes a los que fiscalizan. Sin embargo, los periodistas siguen dando la batalla al interior de esos medios, por encima de esas agendas corporativas y ciudadanas  que tienen los dueños de esos medios, por decir la verdad.  Es una lucha constante y cada día más difícil. Más solitaria y menos solidaria.



Aunque es indudable que esto afecta al pueblo y a la democracia, la sociedad necesita el periodismo relevante, valiente, vigilante. Un periodismo que revele sin miedo las verdades que éstas tratan de ocultar.  Para que sea veraz, el periodismo debe ser independiente de todos los poderes.

 

“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”,Kofi Annan, séptimo secretario general de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz 2001.







REFERENCIAS



1.      Diosdado Cabello Exige destitución de directores de 34 emisoras de radio - http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/71246/diosdado-cabello-exige-destitucion-de-directores-de-34-emisoras-de-radio/

 2.      Ecuador aprueba ley de Comunicación o mordaza - http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=198975


4.      Ley de la Mordaza -http://leydemordaza.blogspot.com/

5.      Q.E.P.D. la incompetencia en la comunicación - http://www.noticel.com/blog/198209/qepd-la-incompetencia-en-la-comunicacion.html

6.      Gobernador presentará un proyecto de ley sobre libertad de información - http://sincomillas.com/gobernador-presentara-un-proyecto-de-ley-sobre-libertad-de-informacion/

7.      Legislatura evalúa reforma laboral sin presencia de los representantes de los trabajadores - http://sincomillas.com/legislatura-evalua-reforma-laboral-sin-presencia-de-los-representantes-de-los-trabajadores/

8.      Trump’s Attack on the Freedom of the Press - http://robertreich.org/post/154819980595

9.      Donald Trump Attacks ‘Biased’ SNL and Calls for ‘Equal Time’ - http://fortune.com/2016/11/20/donald-trump-snl-baldwin-bias/


11.   Media and intelligence agencies attacked by Trump over Russia claims. At president-elect’s first press conference since July, originally called to explain how he would avoid conflicts of interest, Trump called Russia dossier ‘fake news’ - https://www.theguardian.com/us-news/2017/jan/11/donald-trump-media-cnn-buzzfeed-intelligence-agencies

12.   Cambio de poder en el periodismo (ponencia ante Biblioteca-Fundación Pedro Rosselló) –

La otra cara de la reforma laboral

$
0
0




La reforma laboral que impulsa el gobierno de Ricardo Rosselló es como una moneda, pero sólo hablan de la cara y nadie habla de la cruz.



Hasta ahora la mayoría de los medios de comunicación se han concentrado en publicar artículos en los que resumen los aspectos más controversiales de este cambio en el campo laboral, o sacan noticias de lo que tímidamente han planteado algunos políticos de minoría y poquitos con más energía, como el popular Manuel Natal.



Y los sindicatos están tímidos, o más bien “escocotaos”, porque gran parte del liderato está oxidado. Muchos se han ido y otros están más pendientes a sus intereses. Además, con el pasar de los años la clase trabajadora se ha ido erosionando. De hecho, es como si los sindicatos tuvieran comején. Desde adentro se han ido comiendo y por eso ha sido lenta o casi nula la reacción.



Por eso nadie habla del impacto directo que tendrá la reforma laboral en los comercios y en el mismo gobierno, y como resultado, en la gente. Será adverso a lo que promete esta administración. Aquí un breve análisis con 15 ideas de cómo esta situación afectará al país y que hasta ahora, nadie en el gobierno entrante, ni los cabilderos del sector privado, se atreven a hablar.



1.      Nadie cualificará para préstamos, con el aumento en el período de probatoria para los empleados de 90 días a 18 meses. Pienso que con esto van a destruir el mercado de autos en Puerto Rico. También van a terminar de hundir lo poquito del “real estate market” que quedaba porque las casas no se venderán. Cuando una persona va a comprar un auto o una propiedad lo primero que le piden es la permanencia en el empleo, pero ahora tendrá que decir que no la tiene, o que el banco espere 18 meses a ver si lo dejan en el trabajo. Imagino que los legisladores tendrán que hacer una enmienda o radicar legislación para que los bancos no usen el criterio de permanencia en el empleo para prestar chavos porque si no es así, nadie va a cualificar para un préstamo. ¿Dónde está la Asociación de Bancos con este tema? ¿Y la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras? ¿Y las cooperativas? Silencio.



2.      Puerto Rico de viejos. Puerto Rico ya es una población de viejos y hay una inmensa mayoría que sigue creciendo de retirados. Los jóvenes no tienen ni tendrán nada que buscar en un Puerto Rico a $7.25 la hora, con condiciones laborales deplorables.



3.      La reforma laboral llegó hace rato para muchos. La tasa de participación laboral es de menos de un 40%. De esos, se estima que el 60% está desempleado o sub-empleado (“underemployed”) a tiempo parcial, ganando $7.25 la hora. Ya a esa gente la reforma laboral les llegó hace rato.



4.      Nadie cree que se crearán empleos. Los políticos dicen que la reforma va a crear empleos, pero hasta ahora nadie en el gobierno ni mucho menos en la Legislatura ha presentado un estudio que así lo sustente. Por eso ese mensaje no es creíble. Por otro lado, no ha habido un compromiso del sector privado cuantificando la cantidad de empleos que va a crear. No es como hacen empresas en Estados Unidos, como por ejemplo Amazon, que prometió y está reclutando a 100,000 personas. Todavía recordamos los 30,000 empleos que se prometieron con los pasados cambios laborales y en la ley de cierre, o los 50,000 empleos que prometió la administración de Alejandro García Padilla. Ahora con esta reforma nadie en el sector privado se compromete.



5.      Más de 100,000 sin bono de Navidad. Esta reforma contempla eliminar el bono de Navidad, pero si más de 100,000 empleados que esta navidad no recibieron el bono de navidad. ¿De qué reforma están hablando entonces? Cada día son menos los que reciben ese bono.



6.      Cero Black Friday. Sin bono de navidad no hay venta del día del madrugador, ni navidad para los comercios. Las tiendas como WalMart o Best Buy y los comerciantes puertorriqueños siempre esperan a que la gente reciba su bono de navidad para tener ventas. Sin bono, ¿dónde van a gastar las personas? ¿Van a recaudar menos las megatiendas? ¿Por qué ninguna de las mega-tiendas ni de los comerciantes habla de esto? ¿O es que mienten en cuanto a sus cifras de ventas? ¿Y las asociaciones? Mutis.



7.      Trabajar no será un buen negocio para el empleado. Hasta ahora la discusión pública sobre la reforma laboral se centra en lo que pierden los negocios y el gobierno, y no quieren entender que para los trabajadores, es también un negocio. Si no les es costo-efectivo, ¿para qué trabajar? Muchos optarán por quedarse en su casa viendo al Guitarreño a medio día, en vez de gastarse el $7.25 en gasolina cara, carreteras malas, ropa, peajes, y otras cosas, para llegar a un trabajo que no les dará beneficios. Para eso mejor no trabaja.



8.      Aumentará el mantengo. Ahora mismo el gobierno subsidia a gran parte de los empleados a tiempo parcial. Como en sus patronos no les dan plan de salud, reciben la reforma del gobierno. O sea, nos cuestan aún en un sistema colapsado como el de salud.



9.      Aumentará la emigración. Esta misma semana vinieron de Dakota a buscar trabajadores puertorriqueños. A cada rato vienen de Texas y hasta de Kentucky a buscar maestros bilingües o  de Carolina del Norte, Arizona y Florida a buscar enfermeras aquí. En la medida en que los trabajos sean peor remunerados más personas se irán. Esto, a su vez, plantea una competencia directa para los patronos locales que tendrán que pagar un dineral para retener a sus empleados. ¿Entonces, para qué la reforma?



10.   El sector privado se disparó en un pie. Dicen que Puerto Rico tiene que competir globalmente y por eso hay que abaratar costos de hacer negocios, reduciendo los salarios de los empleados. Sin embargo, tendrán ahora más competencia de los patronos americanos. Con la situación de Donald Trump que ha prometido detener y castigar a los inmigrantes ilegales, muchos de éstos dejarán de tratar de entrar en suelo americano. Entonces los patronos en los Estados Unidos aumentarán su incursión en Puerto Rico buscando mano de obra barata.



11.   No habrá mano de obra y todo será más caro. En Puerto Rico la mano de obra barata era de los inmigrantes dominicanos pero muchos están regresando a su país o se van a Nueva York porque aquí no hay oportunidades para ellos. Por lo tanto, no habrá mano de obra suficiente para satisfacer la demanda de personal diestro, y el que quede aquí, cobrará más caro. Por ejemplo, ahora mismo si uno se busca a un plomero, lo menos que cobra es como $60 por visita de una hora. Podrá cobrar más si hay menos competencia.



12.   Los emigrantes no mandan ni saludos. En otros países con emigración masiva, los emigrantes envían divisas a sus familias en sus respectivos países. Ese fenómeno no se está dando en Puerto Rico porque o se va toda la familia, o abandonan especialmente a los viejos.



13.   La ley de cierre no entrará en vigor. ¿Cuántas tiendas y centros comerciales de verdad abren o abrirán 24 horas? ¿Por qué nadie hace una lista? No lo hacen porque no conviene demostrar que cada día son menos y eso se evidencia con mirar las tiendas. Por ejemplo, la cadena Walgreens ha ido cerrando algunas de sus farmacias en horario nocturno por cuestiones de pillaje e inseguridad.



14.   Aumentará la criminalidad y los costos para los comercios y para el erario. Las tiendas cierran de la noche del sábado hasta las 11 de la mañana el domingo. Eso es un turno de trabajo que le permite descanso a los policías. Pero ahora, el gobierno tendrá que tener más efectivos en la calle, y los comercios pagar más por su seguridad. Cuando las tiendas abran en ese horario, los pocos policías en la calle tendrán que acudir a prestar vigilancia en las tiendas porque es bien probable que aumente la actividad criminal. Este mismo fin de semana van cinco asesinatos y no se ha implementado totalmente la ley de cierre. ¿Por qué los comercios no hablan de esto? ¿Les importa la seguridad de sus clientes y empleados o sólo piensan en ganar algo más de dinero? ¿Aumentará el raterismo entre los empleados? ¿Por qué no se atreven a admitirlo?



15.   En Puerto Rico la mujer trabaja más que el hombre. La mujer es la mayor fuerza laboral del país, y la peor remunerada. Esta reforma termina de liquidar a la mujer jefa de familia en la isla porque le bajan el salario. Irónicamente el Gobernador Ricardo Rosselló anunció hace dos semanas el pago igual (“equal pay”) para equiparar los géneros, pero esta semana con la reforma laboral, baja en efecto el salario a $7.25 la hora. ¿Dónde están las feministas que siguen calladitas? ¿Dónde están los que defienden los derechos igualitarios, la perspectiva de género y las mujeres? ¿Dónde están las legisladores mujeres? ¿Por qué el silencio cómplice?



Sé que probablemente pocos se atrevan a refutar lo que planteamos aquí, porque está demasiado claro. A la larga, pienso que los comercios van a caer en su propia trampa porque sin trabajo, la gente no va a comprar, y no va a trabajar. NO habrá dinero corriendo en la calle a menos que se logre una inyección económica del gobierno, y hasta ahora, eso no está incluido en la Ley PROMESA ni lo trae la Junta de Control Fiscal. Quizás se den cuenta cuando todo el mundo se monte en un Jet Blue para irse de aquí, los que impulsan esta reforma admitan que se quedarán sin la soga y sin la cabra. Lo barato, sale caro.



###



Para más información sobre esta medida, recomiendo dos fuentes que resumen la Reforma Laboral:

1.      La página de Facebook del medio Breve https://www.facebook.com/brevemedia/



Free at last

$
0
0
Obra por Fernando Ruiz Lorenzo

En las redes sociales leo a tanta gente que pensé que eran serias e inteligentes, fomentando la intolerancia, insultando y atacando a los que
nos alegramos de la noticia de Oscar Lopez Rivera, que me recuerdan a las turbas republicanas que aparecen en los turbios anales de la historia de este país. 

Después caigo en cuenta que es casi seguro que ni sepan ese dato porque no conocen ni su historia. 

Son de los que dicen que José Barbosa era un prócer pero ni siquiera te pueden decir algo de su vida y obra. No son serios ni inteligentes na'. Son los que viven pegados de la teta del gobierno, chupando en contratos o con puestos regalados que le quedan grandes. Esos si son corruptos. 

Esos no saben lo que es tener dignidad, ni compromiso. No entienden el valor de un ideal ni el sacrificio. 

Son lo más alejados a la democracia porque no toleran a los que piensan distinto.

Les hierve la sangre y critican que tanta gente - desde Ricardo Rossello y Pierluisi hasta el Papa Francisco y LinManuel. Madres y padres. Hijos. Abuelos. Secretarias y Premios Nobel. Congresistas y candidatos presidenciales como Sanders o alcaldes y peloteros, o gente de diversas religiones, ideologías y posturas se unieron sabiendo que Oscar no mató a nadie y que era inhumano tenerlo en prisión.  

No son capaces de comprender que su encierro será siempre un recordatorio de que somos una colonia. 

Por eso inventan y se unen a la propaganda que intenta crear falsos hechos por los que Oscar no fue hallado culpable.

Y dejan así ver claramente sus  mezquinos corazones y su coloniaje espiritual. Dirán que son estadistas o populares que quieren ser americanos, pero en realidad son los más colonizados de entre todos los puertorriqueños porque no entienden lo que es ser libre. Son esclavos. 

Yo estoy feliz y conmovida que el anuncio fue el día después de la conmemoración de Martin Luther King. 

Free at last, Free at last, Thank God Almighty. Free at last.

12:30 a.m. No puedo dormir con esta noticia me enteré a las 5 de ayer. Ya hoy es miércoles, 18 de enero de 2017.

Sandra D. Rodríguez Cotto 

Revolú en los medios en enero

$
0
0

(NOTA: Esta columna salió originalmente publicada en NotiCel el 18 de enero de 2017 http://www.noticel.com/blog/199053/revolu-en-los-medios-en-enero.html ) 

Hay un revolú en los medios de comunicación. Tal y como anticipamos la semana pasada en las “Tendencias para el 2017”, no han pasado ni tres semanas del Nuevo año y ya empezaron los cambios en los medios de comunicación local. Renuncias inesperadas, cambios en la gerencia, baja dramática en anuncios, cambios de dueños y lentitud en el pago a empleados son sólo algunas de las cosas que han estado sucediendo, lo que valida los señalamientos que hacemos en esta columna En Blanco y Negro.

Lo importante al analizar los cambios en los medios de comunicación, es que los lectores, cibernautas, televidentes y radioescuchas deben siempre estar atentos porque esto tiene un impacto directo en la información que reciben. El público, como consumidor de medios que es, tiene que exigir calidad en la información o el entretenimiento que adquiere al sintonizar su canal de televisión favorito, la emisora de radio, leer el periódico o ver la web, y tiene que entender que todo cambio trae repercusiones.

Es un hecho probado que  la baja en la calidad de los contenidos en los medios masivos cuando se centran en temas light o no cubren adecuadamente las situaciones importantes, perjudica a la sociedad que no se entera de las cosas hasta que la crisis golpea en la cara. En ese sentido, el tener medios débiles es una afrenta a la democracia y a los propios sistemas políticos.

Un ejemplo de esto es la Junta de Control Fiscal. Hasta ahora la cobertura mediática – con contadas excepciones – se ha centrado en publicar los comunicados que éstos emiten. La fiscalización y la investigación en profundidad han sido muy pocas, proveniente de medios como el Centro de Periodismo Investigativo o emisoras como WPAB, por mencionar algunos. No se han exigido entrevistas a estos miembros de la Junta ni las han concedido.
El enfoque noticioso, y con toda razón, ha estado en la transición al nuevo gobierno. Pero aún ahí es limitada la cobertura. Se centra en lo que hace La Fortaleza, algunas agencias y uno que otro municipio, sin entrar en detalles de la magnitud de la crisis fiscal a niveles específicos. Esto es un reflejo directo de la falta de personal en las salas de redacción que ayude en el enfoque de temas.

Aquí unos 20 cambios en los medios en lo que va de este mes:

Televisión:
1.      Nombraron a Rafael Batista Cruz a la presidencia de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) y comenzó rápidamente a implementar cambios.

2.      Eliminaron el programa de Silverio Pérez de WIPR y se anticipan más cancelaciones de algunas de las producciones locales.

3.      Víctor Montilla se fue de ABC 5. El Vicepresidente General de Telecinco, que propició producciones locales en la televisora se marchó pero aún no ha anunciado hacia dónde. ¿Será para Univisión que ha estado cambiando la gerencia en radio y televisión? El tiempo dirá.

4.      La tensión laboral en WAPA-TV trascendió ante la opinión pública este fin de semana cuando la  Unión de Unión de Periodistas, Artes Gráficas y Ramas Anexas (UPAGRA) aprobó un voto de huelga para usarlo en cualquier momento después que venza el convenio colectivo el próximo 23 de enero. Mientras, la gerencia de la cadena sostiene que siguen negociando de buena fé.

5.      En WAPA-TV también publicaron el anuncio de que buscan contratar un Jefe de Información, tras la salida del anterior periodista que tenía el cargo, Renato Rivera.

6.      Días antes de que se supiera el voto de huelga de la UPAGRA, el veterano periodista y presentador de deportes en WAPA-TV, Rafa Bracero, presentó su renuncia inmediata de un día para otro. Aunque no se señaló públicamente ningún problema, la renuncia tomó por sorpresa al país y el canal despachó el tema con rapidez.

7.      En Univisión siguen los cambios. Llevan meses anticipando que volvería un concepto de noticias, y ya se anunció un cambio de horario en la programación.  Los 6 de la tarde pasarán a ser a las 5 con otro talento. Mientras tanto, hay tensión entre los empleados gerenciales de la cadena.

8.      En Telemundo también ha habido varios cambios. Los comentaristas Carlos Díaz Olivo y Luis Pabón Roca brincaron de Wapa-TV para Telemundo, mientras permanecen en su espacio radial en WKAQ Univisión. En ese sentido, hacen como Jay Fonseca que mantiene su programa de radio en Univisión y el de televisión en cadena competidora, Telemundo.

9.      Después de la derrota electoral de su esposo David Bernier, la presentadora y actriz Alexandra Fuentes volvió a la televisión pero se anunció que inicia con un cambio. Ya no será más “Alexandra de noche” y sí al medio día, lo que plantea una competencia más directa y novel para las producciones de Wapa-TV que dominaban ese horario.

10.   Y aún antes de terminar el mes el periodista Normando Valentín anuncia que entrevistará en su programa “Ahí está la verdad” al titiritero Kobbo Santarrosa, en lo que se anticipa será un copo en los ratings. ¿Será el comeback de La Comay en la fórmula original y no en bioequivalente?

Radio:

11.   En la radio se están dando varios cambios de manera bien rápida y muchos, sin hacer 
demasiado ruido. Por ejemplo Normando Valentín se unió a NotiUno, emisora que ha reducido salarios o beneficios de empleados y talentos, como también ha hecho WKAQ Univisión Radio. De hecho, en NotiUno ha habido incluso un éxodo masivo de empleados en la sala de redacción incluyendo directivos, que se han ido a trabajar con el nuevo gobierno y en otros sitios.

12.   La cantante y actriz Daniela Droz dejó su espacio en Fidelity FM alegando que dedicará más tiempo a su familia, pero coincide con la reducción de salarios en Uno Radio Group.

13.   La Cadena Wapa Radio que anunció hace unos meses un cambio de nombre a Radio Voz, ha tenido que mantenerse igual, ha enfrentado un problema ante la FCC que le impide usar los “boosters” para aumentar la potencia de su señal y prácticamente se ha quedado sin empleados ya que casi todos sus reporteros o locutores se han ido a trabajar con el gobierno entrante de Ricardo Rosselló. Irónicamente, los empleados han sido reemplazados por algunos periodistas que habían trabajado en la administración popular de Alejandro García Padilla.

14.   En la Cadena Radio Isla hubo cambios. Sacaron a la periodista  Mariliana Torres de la moderación del programa Contrapuntos, que sustituía a Fuego Cruzado. Además cambiaron a la comentarista Inés Quiles de su programa mañanero a las 5 de la tarde.

15.   El público estuvo molesto con algunas de las cadenas de radio, particularmente con WKAQ Univisión Radio y otras emisoras, porque estuvieron fuera del aire con repeticiones por casi tres semanas. Hubo cambio de gobierno y juramentó Rosselló, pero en WKAQ todavía repetían la programación y “Lo mejor del 2016”. Esto pasó porque enviaron de vacaciones a los talentos, pero no se sirvió adecuadamente al público. La molestia del público fue tema constante de quejas en las redes sociales. Como si esto fuera poco, la tendencia se extiende a los fines de semana. Casi todas las cadenas radiales en San Juan están repitiendo programación los fines de semana, pero no la editan y sale como si fuera en vivo.

Web:

16.   A principio de año se anunció que el empresario Mark E. Curry, fundador de SOL Partners, adquirió NotiCel, en vísperas del sexto aniversario del medio. Los antiguos dueños de este medio habían iniciado conversaciones hace más de un año con Miguel Ferrer y Latin Media House – que habían adquirido las publicaciones Caribbean Business e Imagen tras su quiebra – pero esas conversaciones nunca prosperaron.

Prensa:
 
17.   La crisis económica que viven los periódicos impresos es cada día más evidente. Se nota en el énfasis que le están dando a sus versiones en la web y en las ediciones cada vez más delgadas o con menos páginas de los diarios. Esto está sucediendo en todos los periódicos del país.

18.   Varios medios están retrasando el pago de nómina a sus empleados, como respuesta a la baja en ingresos provenientes de la publicidad.  Esto ha venido pasando consistentemente en Latin Media House (Caribbean Business), mientras la imprenta Juno Commercial Printing que imprime el periódico regional La Perla retrasó los pagos en diciembre según se constató en cartas que empleados hicieron llegar a este blog.

Periodistas:

19.   Mientras hay crisis en los medios locales, cada día hay más periodistas puertorriqueños buscando exportar contenido y están siendo exitosos. Algunos trabajan como corresponsales para medios especializados en finanzas de los Estados Unidos y están cubriendo la crisis fiscal aquí como hacen los veteranos periodistas Xavira Neggers para Debtwire Municipals o John Marino para ReOrg. Otros, como el ex subdirector de El Vocero, Rafy Rivera, están teniendo éxito en ampliar la cobertura de Puerto Rico, en su caso, para la Cadena CNN en Español.

20.   Y mientras tanto, el gobierno de Rosselló anunció que radicará una ley de acceso a la información tipo Freedom of Information Act a nivel federal, y anticiparon que contarán con la colaboración de gremios y periodistas. Habrá que ver cómo se da este proceso.

Referencias:
·        Tendencias en los medios
 

La Comay une a la familia

$
0
0

Normando Valentín y Kobbo Santarrosa

La noticia más importante en todo el mundo ayer y hoy es la toma de posesión de Donald Trump. En un segundo plano queda la extradición a Estados Unidos del mayor narcotraficante del mundo, Joaquín “El Chapo” Guzmán. Pero aquí en Puerto Rico, no. Una pensaría que el interés debía estar en el inicio de las Fiestas en la Calle San Sebastián. Después de todo, veníamos de una semana intensa con la conmutación de sentencia del preso político Oscar López, la entrada de Iván Rodríguez al Salón de la Fama del Béisbol o el intento de mordaza a la prensa con el frustrado reglamento en la Policía.  Pero no. La verdad fue otra. Nadie contaba que la noticia más importante para los boricuas fue La Comay.


Lo que no logró ni la política, ni las elecciones, ni las iglesias, ni Trump, lo logró Antulio “Kobbo” Santarrosa: unió a las familias.

Hijos llamaban a sus padres. Mujeres a sus esposos. Vecinos se hablaban entre sí y la gente dejaba los negocios para correr a sus casas a prender sus televisores. Los pubs estaban vacíos y todas las familias, unidas, viendo lo mismo. Desde la medalla de oro que ganó Mónica Puig en los Juegos Olímpicos nada había unido tanto a un pueblo que se pegó frente a las pantallas de sus televisores.  Todo el mundo vio la entrevista que le hizo Normando Valentín a Kobbo.

Sin ver los ratings se sabía que el programa capturaría las audiencias esperando a ver si vuelve la vieja de los chismes, sentada en su silla.  Y como de costumbre, La Comay dio una pela en los ratings.  

Glenn Santana publicó en Primera Hora que la entrevista promedió en las encuestas de audiencia que hace la firma Nielsen 24.9 puntos de ratings. En segundo lugar quedó la novela turca “Me robó mi vida” en Telemundo, con 18.5, y en un distante tercero, con 2.7 de rating, quedó la novela “Tres Veces Ana” en Univisión. Sea como sea, Kobbo Santarrosa logró lo que siempre hacía, que era ser el programa más visto en la televisión puertorriqueña en su horario.

¿Habría que preguntarse cómo es que una cosa así sucede en WAPA Televisión? ¿Por qué traer a Kobbo ahora? ¿Será una de esas movidas magistrales de Joe Ramos en WAPA, que usó el morbo y la expectativa por saber si La Comay vuelve, para tratar de contrarrestar los golpes que ha tenido el canal últimamente? Recordemos que hace unos días los empleados unionados de la Upagra emitieron un voto de huelga, y por otro lado, aunque WAPA sigue al frente en las encuestas, las distancias han bajado. Ahora Telemundo domina ciertos horarios y les está dando una competencia cada vez más fuerte.

Pero, hay que reconocer el programa de “Super Xclusivo” era el producto más rentable para el canal y a WAPA ahora más que nunca le hace falta el cash. Fue el programa que más ganancias le generó al canal durante años. Además dominaba todo el horario “prime-time” y era un extraordinario “lead-in” para mantener a las audiencias antes de las noticias.

Por eso la atención de todos estaba en la entrevista de Normando a Kobbo, quien se agenció el rating para su programa “Ahí está la verdad”.  Porque de eso es que se trata. Hay que levantar el interés de la gente  para agenciarse un buen rating. Haciendo la salvedad, por aquello de ser honesta, de que yo fui unas de las que conceptualizó y desarrolló el programa “Ahí Está la Verdad con Normando Valentín”, como jefa de investigaciones por largos meses, al momento no tengo relación alguna con el mismo. Pero no me deja de fascinar cómo reaccionan las audiencias.

Normando aseguró a la prensa que la entrevista a Kobbo fue por casualidad y no para preparar el camino de regreso del titiritero. Sin embargo, desde que comenzaron los anuncios de ese encuentro la pregunta en todas partes era ¿Vuelve o no vuelve La Comay?  ... ¿Qué si vuelve? Eso el tiempo dirá. Ya el efecto del boicot aquel del 2012 no es el mismo, ni es el mismo Puerto Rico de entonces.

Sé que Kobbo Santarrosa se escondía detrás de la muñeca para ofender a mucha gente sin el más mínimo ápice de decoro y sin mirarse ante un espejo.  Pero, aunque la gente lo critique, siempre lo sintonizaban.

Es que levantaba el imaginario colectivo. Decía que daba noticias exclusivas y se creía periodista, pero era un chismoso. Sin embargo ahora gran parte de la prensa que lo criticaba ha demostrado que son peores que él. Son igual de chismosos o son tan vagos que no hacen la investigación que sí hacía el equipo de Santarrosa. Por eso era en sí como una metáfora del revolú que es Puerto Rico que se cree estado o nación, pero es una colonia. Era Kobbo el hombre y Kobbo la muñeca. La muñeca-Kobbo que la gente veía como persona, y a La Comay a la que todo el mundo temía u odiaba y le daba vida propia. La muñeca-gente que cuando hablaba, lo que decía se convertía en verdad. Un producto de la imaginación encarnado en la cotidianidad nuestra. Por eso ahora todo el mundo la imita, pero nadie la supera.


Al ver la imagen de Kobbo en su carreta con Normando parecía como una figura sacada de una novela del siglo 19. Sólo que fue allá Ocala y no acá en Puerto Rico.  Siendo entonces residente de ese municipio puertorriqueño en el que se ha convertido la Florida, habría que preguntarse, ¿Por qué no le saca Kobbo ventaja? Cuando los puertorriqueños hagan su peregrinar a Disney, ¿Se darán la vuelta por Ocala para ver la finca de Kobbo? Es más, imagino que podría hasta hacer un parque temático, a lo Michael Jackson. Que aproveche que por allá está El Reino Mágico y Universal Studios, y se ganaría par de millones más.

En vez de la torre del terror podría hacer “La Torre del Bochinche”.  A la montaña rusa le podría poner “La lengua poderosa” con la música de La Comay. Quizás haría como en Epcot  y tendría el Pabellón Héctor Travieso recordando todas sus múltiples vidas en la televisión. O quizás un Museo del Bochinche, con figuras de animatronics al estilo de aquella Torre de Oración de Rodolfo Font, y en vez de dinosaurios podría poner una muñeca de La Condesa y cómo se transformó hasta La Comay. Otro pabellón de recuerdos con vídeos de Mirta Silva, Charlie Too Much y otros chismólogos. O quizás otro de sus copiones más recientes.  Podría tener también un área investigativa y su sala de redacción con el nombre de “Aparente y Alegadamente” para sacar por el techo y seguir creyéndose un periodista. O conformarse, como diría Pollo Maldonado, dando trillitas en su carreta mientras va contando chismes. La Comay Theme Park sería toda una aventura.

Anoche fue una aventura volver a ver a ese ser que logró capturar el imaginario de todo un pueblo por más de 14 años. Así fue que familias enteras no se despegaron del canal para ver al “Padrino” decir si vuelve o no. Porque gústele o no a la gente, La Comay decía las cosas como se tienen que decir. Sus chismes-noticia se convertían en verdad. Y el chisme vende. No hay la menor duda de eso

Kobbo mostró que tenía dos burros supuestamente para ahuyentar coyotes. ¿Sería eso una metáfora de su vida? ¿Será el pueblo como esos burros que se creen lo que él dice? ¿Será por eso que él vive así y casi todos los puertorriqueños no? Si algo se tiene que reconocer es que Kobbo es un tipo brillante.  Un jíbaro de Mayagüez que se convirtió en millonario y vive así con una riqueza basada en una muñeca y en chismes, es algo increíble. Ese es el verdadero sueño americano. God Bless America. ¿He dicho nombre yo?


NOTA:

En el pasado he escrito mucho del tema de este personaje famoso de La Comay y el chisme como noticia, siempre pensando que la libertad de expresión es un derecho sagrado protegido por la Constitución.

1.      Del morbo y la muerte (2011)
2.      La Comay es prensa… y un reto al periodismo  (2012)
3.      Reacciones a La Comay: mi respuesta inicial (2012)
4.      Kobbo Santarrosa, el periodista (2012)
5.      Yo no soy José Enrique (2012)
6.      Los periodistas como amenaza al periodismo (2012)
7.      Chisme vs. noticia (2013)
8.      Se fue La Comay y boicot contra todos (2013)
9.      Chisme farandulero (Parte 1) (2014)
10.   ¿Periodistas o chismosos: Chisme farandulero Parte 2 (2014)
11.   Ana Cacho: más alla de la censura (2015)
12.   Corrupción: Una realidad mediática (2016)

!Atángana!... en la lucha libre

$
0
0


(NOTA: Esta columna apareció publicada en NotiCel el 25 de enero de 2017 - http://www.noticel.com/blog/199391/atangana-en-la-lucha-libre.html)

“!Choque de campeones! En un cuadrilátero rodeado de alambres de púas, el acróbata de Puerto Rico Carlitos Colón expone el título mundial frente a Abdulah the Butcher en un todos contra todos… y recuerde que la acción está: En la lucha libre”.

Me parece escuchar la voz de Hugo Savinovich anunciando uno de los encuentros de la Capitol Sports Promotions por la televisión. Pero no. No es la lucha libre, ni es un regreso a los 90. Es la política en Puerto Rico. Se sabe que es coreografiado. Es una “feca”, pero entretiene. En una esquina está Ricardo Rosselló, y en la otra, amarado con cadenas, los siete miembros de la Junta de Control Fiscal.

“!Atángana!”
 La Junta dio su receta de austeridad pero el gobernador reaccionó.  Rosselló se “cuadró” ante la Junta, pero no brincó de la tercera cuerda. Escribió una ante carta y les dijo que no aceptaría ni despidos de empleados públicos, ni recortes en las pensiones de retirados ni en los programas sociales o de salud. La escena evocaba aquel  “don’t push it” de su padre ante el Congreso en los 90.  Back to the future.


El problema es que se ve como una escena de esos programas entre luchadores. Se ve como un toma y dame entre los mismos amigos, y se ve que hay una estrategia,  porque la comunicación oficial se ve planificada. No fluye normal. Por eso todavía no convence, pero entretiene. Como cuando Cali Colón se molestó con su padre, Carlitos. O como cuando El Invader se peleó con El Invader 2, todo en una coreografía para ganar ratings y llenar canchas en los pueblos. Habría que preguntarse entre Rosselló y los siete miembros de la Junta, cuál será técnico y cuál será rudo, como pasa con los luchadores.



Otro ejemplo de esto también pasó también cuando la Superintendente de la Policía Michelle Hernández de Frailey impuso una mordaza en la información que se daría a la prensa y en menos de ocho horas Rosselló la desautorizó. Esto es lo que en inglés se conoce como “testing the waters”. Es probando a ver cómo reaccionaba la gente. Como la oposición del público, y especialmente de la prensa fue visceral, Rosselló dejó sin efecto ese mandato. Pero nadie contestó los porqués.


Una lectura a las 19 páginas de esa Orden General sobre Estructura Organizacional y Funcional de la Oficina de Prensa de la Policía que había firmado la Superintendente demuestra que el documento no se sacó de la manga. ¿Quién lo redactó?  ¿Por qué? ¿Fue en la Policía o en La Fortaleza? ¿Fue el Monitor Federal o el FBI? ¿Fue la Junta de Control Fiscal? No se precisó.


Ese silencio, esa ausencia de explicaciones y falta de transparencia lo que abona es a afectar la credibilidad de Rosselló, y el gobernador no se puede dar ese lujo.

No puede caer en el mismo error de Alejandro García Padilla que decía una cosa y hacía otra. Como cuando dijo que crearía 50,000 empleos y casi el triple de esa cantidad fueron la gente que se ha ido del país. O como cuando dijo que salvaría las finanzas, para luego caer en impagos. Rosselló tampoco puede lucir como Luis Fortuño, que primero creó un comité del sector privado y después anunció la política de “medicina amarga”, que terminó con los despidos de la Ley 7 y el doble de las deudas. Por cierto, gran parte de las deudas las hizo su presidente del Banco y hoy miembro de la Junta, Carlos García.


Ahora mismo al pueblo no se le puede seguir tomando el pelo. No se puede subestimar la inteligencia del pueblo porque ya el puertorriqueño no se come los cuentos. El pueblo no es tonto.


Todo esto es irónico porque si algo se había hecho bien hasta ahora era proyectar un liderato en Rosselló que no se vio en la contienda electoral. Durante la campaña ni la oposición ni los mismos de su partido que favorecían a Pierluisi le daban credibilidad a Rosselló. Recordemos las burlas hacia su persona y la gran cantidad de memes que corrían en las redes sociales en un abierto discrimen  hacia él, simplemente por el hecho de ser joven e hijo de su padre.


Sin embargo, Rosselló hasta ahora viene demostrando o comunica una capacidad que merece ser resaltada. Ojalá haga bien su trabajo y sea exitoso. Y más que nada, ojalá abra bien los ojos y pueda discernir entre sus asesores para que le preste atención y siga consejos de los que lo están asesorando bien, y que pueda identificar a los que no, que por cierto, los hay. Ese fue el error de su padre. Por eso tiene que andar con cuidado que no le tiendan una trampa. Que no bregue Chicky Starr con el pueblo.
 
Rosselló ha dado hasta ahora unos pasos importantes al anunciar que presentará un proyecto de ley sobre libertad de información y revivió el Servicio de Tecnología e Innovación para que sea una estructura centralizada de comunicación en el gobierno. Y todo esto se da cuando ahora mismo algunos emporios comerciales, empresas, entidades cívicas y medios noticiosos se unieron para crear una Red de Transparencia que fomente la rendición de cuentas y el libre flujo de información oficial en el gobierno.


Como diría el luchador  “El Invader”, Rosselló tiene que “tratar to’ lo posible” y decir las cosas como son. Tiene que hablar claro, si es que la Junta no lo hace. Si vienen recortes y más medicina amarga, que lo digan para que la gente se prepare porque hasta ahora ni la Junta ni el gobierno lo han hecho.


Todo esto me recuerda la época del Período Especial en Cuba cuando el bloque soviético abandonó la Isla y dejó de enviarles ayudas económicas. El pueblo, desesperado, no encontraba como sobrevivir la crisis y miles emigraron masivamente por el puerto de Mariel hacia Miami. Acá nos pasa algo parecido, pero ha durado más tiempo. Miles de puertorriqueños llevan años partiendo hacia Orlando, o hacia otras ciudades y estados porque no tenían manera de sobrevivir la crisis. Entonces ahora llega la Junta y le dice a Rosselló que vendrá con más medicina amarga, sin entrar en detalles.


Por eso es imprescindible hablar de frente. Ya la gente no aguanta más.  El pueblo está harto de las medias verdades y de tener que soportar  el ver personajes como  Evelyn Vázquez y Georgie Navarro cobrando sus jugosos salarios, para dormirse plácidamente en sus bancas en el hemiciclo legislativo en plena sesión. La gente lo que quiere es que le digan la verdad. “!Atángana!”.

Presos de los medios

$
0
0






En Puerto Rico hay una serie de ejecutivos y empresarios mediáticos que se creen que toman de rehén al público y nos quieren obligar a tragarnos a cuanto pillo, corrupto, enfermo, asesino y hasta violador le dé la gana de poner al aire.



Como si eso fuera poco, un puñado cada vez más reducido de anunciantes y agencias de publicidad les hacen coro, y son cómplices de esta perversión moral. Es la creciente y desgraciada moda en los medios de usar a ex convictos como paladines de la justicia, convirtiéndolos en portavoces, politólogos, comentaristas y opinantes.



Alejo Maldonado, Jorge De Castro Font, Alfredo Herger y ahora Edison Misla Aldarondo, tienen el privilegio de dirigirse a las audiencias con la libertad que a la gente decente no se les da. Son a los que premian en ciertos medios por ser ex presos.

Todo el mundo tiene derecho a rehabilitarse, y como ser humano, se les tiene que dar la bienvenida a la sociedad a quien haya sido preso. Pero una cosa es esa, y otra, bien distinta, es darles un micrófono o ponerlos tras las cámaras para que sean quienes formen la opinión del público.



¿Son estas personas modelos a seguir? ¿Un violador o un asesino confeso son mejores analistas que los que ejercen esta función con seriedad? Es como si en Puerto Rico no hubiera talento ni gente que quiera aportar.  



Con tantos periodistas que siguen siendo cesanteados, los medios optan por darle foro a violadores y corruptos. - [En la última década en Puerto Rico han cerrado sobre 35 medios de comunicación, dejando desplazados a más de 1,200 empleados entre reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, correctores, trabajadores de prensa, gerenciales y otros.]



Los miles de jóvenes que se gradúan de periodismo o de política en las universidades no tienen trabajo, pero estos ex presos sí.  ¿Dónde están las universidades exigiendo decencia y oportunidades para la juventud que se levanta en este país y no quiere verse obligada a emigrar? ¿Para qué se fajan estudiando si el trabajo se lo darán a los que son sobornables y depravados?



¿Piensan los ejecutivos de la radio y la televisión que tener a un preso les dará más rating? Los números puede que digan sí, pero es mientras dure la novedad. Con el paso del tiempo, las audiencias se apestan. Después esos mismos ejecutivos y empresarios mediáticos están desesperados, buscando anunciantes y cómo recuperar las audiencias que los cambian para irse con Netflix o Pandora, o a medios regionales y redes sociales.



Más que eso, ¿dónde están los anunciantes?  ¿Por qué las empresas respaldan eso? ¿Será acaso que tendrán que esperar que surjan boicots contra las marcas que endosan esos programas o medios, para que estos anunciantes actúen?


Wilda Rodríguez, periodista, analista, autora, chef y amiga,


Ayer en la tarde se dio el ejemplo más reciente de esta asqueante tendencia, cuando la veterana periodista y analista, Wilda Rodríguez, denunció al aire por la emisora WIAC AM que no respalda ni le da la bienvenida al ex convicto por corrupción y violación de menores, Edison Misla Aldarondo.


Edison Misla Aldarondo (Foto NotiCel)
  El otrora presidente de la Cámara de Representantes, quien al salir de la cárcel comenzó como comentarista y politólogo en WAPA Radio, fue premiado ahora con un espacio en WIAC justo después de que Rodríguez termina su programa “La Bola de Pegao”.  





 
Jorge De Castro Font


Misla Aldarondo le sigue así los pasos al ex legislador Jorge de Castro Font quien fue convicto por corrupción y no bien había salido de la cárcel, le premiaron. Primero acaparando portadas de todos los diarios y ahora es comentarista en el programa de chismes Dando Candela por Telemundo.








Alejo Maldonado


También entra en esta tendencia el asesino confeso y ex policía Alejo Maldonado, a quien figuras como Héctor Marcano en radio y televisión, Normando Valentín en WAPA-TV y varios programas radiales en emisoras como SalSoul y la X, lo utilizan como recurso “experto” y como comentarista.  



Alfredo Herger (Foto de Primera Hora)

Hace poco, a la tendencia se unió el  ex animador Alfredo Herger, convicto por apuntar con un arma de fuego a una persona. Herger, quien fue indultado recientemente por el ex Gobernador Alejandro García Padilla, ya anticipó que viene con un programa de televisión.







Laura Hernández

Otra que ha estado de manera esporádica como comentarista en algunos medios o como de invitada es Laura Hernández. La ex periodista fue apresada junto a otros siete puertorriqueños en la República Dominicana en el 2002 tras incautarles 70.4 kilos de cocaína. Fue condenada a siete años de prisión pero recobró la libertad en el 2005.





Lydia Echevarría
Y en la memoria colectiva no podemos olvidar a una figura clave en la televisión y el teatro puertorriqueño, Lydia Echevarría, quien fue convicta por planificar y ordenar el asesinato de su esposo el animador Luis Vigoreaux. Echevarría cumplió 14 años en la cárcel y fue indultada por el ex gobernador Pedro Rosselló en el 2000 supuestamente por motivos de salud, pero tan pronto salió de prisión, reinició su carrera como actriz en el teatro.




Toda esta situación con los ex convictos en los medios ocurre precisamente a días de que otro personaje que embrutece al país a través de la televisión atacara a Puerto Rico. Se trata de la llamada Doctora Polo, quien dijo que en Puerto Rico todo el mundo está vendiendo niños por la crisis fiscal, como si el tema de la trata humana estuviera al mismo nivel que ocurre en otros países de América Latina. Sí hay casos, pero no es en la magnitud que ella quiso pintar. Irónicamente, en vez de defender al país y aclarar el récord para las audiencias internacionales que la vieron en su programa "Caso Cerrado", Telemundo la respaldó.



¿No será todo esto una estrategia para dañar la fibra moral del país usando a los medios de comunicación masiva?

Y no se trata de no ser solidario. De hecho, conocemos a casi todos esos ex presos y como ser humano, una les da la bienvenida a la sociedad a estas personas que ya cumplieron prisión. Pero NO se les puede dar la bienvenida como político o artista, con micrófono en la mano. ¿De qué estamos hablando? Eso llora ante los ojos de Dios. 



Oscar López


Aquí muchos sectores criticaron a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, quien dijo que contratará al expreso político Oscar López y lo justificó diciendo que tiene a otros ex convictos trabajando en el municipio. Habría que preguntarse si a Oscar López, que no mató a nadie pero pasó 35 años de prisión, le darán un programa en el horario estelar de un canal o en una emisora de radio.







Y yo pregunto, ¿Son los ex presos los que deben establecer la opinión pública? ¿A cuántos ex convictos se les niega la oportunidad de rehabilitarse? ¿Cuántos ex presos  con preparación académica y la estatura moral que da un verdadero arrepentimiento no se les da el mismo espacio que a estos otros?



No puede ser. Es como si los mismos medios se confabularan para establecer como agenda política cafretizar a este pueblo. Llevan años tratando de convertir a este país en uno de chusmas, que premia a los asesinos y corruptos. Pero para ser precisa, no los medios en general. Me refiero a los productores, los gerentes de las estaciones, y las agencias de publicidad y anunciantes que los patrocinan. El país está así porque las audiencias no nos damos a respetar.



Estoy en récord por más de 10 años denunciando cómo en los medios, especialmente en la radio, han ido sacando a periodistas y locutores para darle espacios a políticos, ex políticos y abogados que son cabilderos con serios conflictos de interés. Son los que hablan de ciertos temas para favorecer a sus clientes, y esos se convierten en noticia, pero no tienen la decencia de decir al público sus nexos y conflictos éticos.

 

Ya está bueno. Hay periodistas tratando de dar la batalla dentro de lo que pueden, pero es como si para tener trabajo en los medios hay que ser “lame ojo”, payolero, tener contrato con el gobierno de turno, acostarse con el jefe y ahora, ser ex convicto. Lo que nos falta es que los narcos empiecen a salir ya del clóset. En países como Colombia y México los narcotraficantes tienen a sus propios interlocutores en los medios. Aquí en Puerto Rico se sabe que hay personajes del bajo mundo en los medios, pero hasta ahora, esto está oculto. ¿Empezará a salir ahora? ¿Es esto el comienzo?

  

¿Es este el modelo de Puerto Rico que vamos a respaldar?



No concluyo sin antes aplaudir a Wilda Rodríguez por su verticalidad al denunciar esta situación en WIAC. Uno puede diferir de Wilda, y sí, se deben abrir espacios para que haya quien difiera, pero con la solvencia y la estatura moral para hacerlo.  



Las audiencias no están presas de los medios. El verdadero preso de los medios es el empresario mediático que se cree que mantendrá sus audiencias con este producto que ofrece. Que se duerman de ese lado.




Las audiencias no están presas de los medios. El verdadero preso de los medios es el empresario mediático que se cree que mantendrá sus audiencias con este producto que ofrece. Que se duerman de ese lado.

Presos en los medios




Convicto
Cargos
Premiado

Edison Misla Aldarondo
-   Ex Presidente de la Cámara
-   Sentenciado a 22 años de cárcel y con su nombre en el Registro de Ofensores Sexuales
-   Condenado en 2003 por cometer actos lascivos e impúdicos contra su hijastra menor de edad. Se declaró culpable de cargos de tentativa de violación y perversión de menores, por otro incidente de agresión sexual contra una amiga de su hijastra.
-   En 2004 fue hallado culpable en 15 cargos de corrupción por la venta fraudulenta del Hospital de Manatí y se le dictó una pena de nueve años consecutivos con las penas anteriores, para un total de 22 años de presidio.
-   Se le computó la condena local sólo a base de 13 años de prisión

Programa en WAPA RADIO
Programa en WIAC AM
Jorge De Castro Font
-   Ex Legislador
-   Sentenciado el 17 de mayo de 2011 a cumplir cinco años de prisión y tres años de libertad supervisada por cargos de fraude para privar al pueblo de Puerto Rico de servicios honestos y de conspiración por extorsión, al aceptar que de 2005 al 2008 solicitó pagos en efectivo y regalías a cambio de beneficiar a terceros al aprobar proyectos de ley.

Portadas en todos los periódicos del país
Programa Dando Candela en Telemundo
Alejo Maldonado
-   Ex director del Negociado de Investigación Criminal
-   Convicto en 1983 a cumplir 80 años de cárcel por el secuestro de un joyero y por encabezar una organización criminal desde la Policía,  y  luego a 105 años en la esfera estatal por tres asesinatos.
-   Fue testigo del gobierno federal contra otros agentes y civiles corruptos.
-   Cumplió 22 años de prisión federal que se le acreditaron a su condena estatal y fue excarcelado   en 2004.

Programas de radio y televisión que tenía Héctor Marcano
Foro en WAPA TV, SALSOUL, LA X, otros medios
Publicó el libro “Crónicas de Alejo Maldonado, corrupción policiaca desde sus entrañas”

Alfredo Herger
-   Convicto por violación a la Ley de Armas, tras ser acusado de portar un arma ilegal y apuntar con ella a una persona mientras conducía por el expreso PR-22, en hechos que se remontan al 2013.
-   Indultado por el ex Gobernador Alejandro García Padilla en el 2016.

Anunció que vendrá con un programa de televisión Publicó su libro ¡Cárcel!

Lydia Echevarría
-   Convicta como la autora intelectual del secuestro y asesinato de su entonces marido Luis Vigoreaux, apuñaleado a muerte y quemado en el interior del baúl de su automóvil Mercedes Benz gris el 16 de enero de 1983 en un paraje solitario del sector de Cupey de Río Piedras.
-   Extinguió 14 años de una condena de reclusión perpetua tras ser indultada por el entonces gobernador Pedro Rosselló González en el año 2000.

Diversas obras teatrales al salir de prisión
Laura Hernández
-    Hernández, su exesposo Marcos Irizarry y otros seis puertorriqueños fueron arrestados en la República Dominicana en el 2002 al incautarles 70.4 kilos de cocaína.
-    La ex presentadora de la cadena Univisión Hernández siempre negó que estuviera involucrada en el cargamento de drogas y fue condenada a 7 años de cárcel. Sin embargo, recobró la libertad en agosto de 2005

Publicó el libro “De la prisión a la libertad”
Tiene varios negocios
Suele ser invitada a varios programas de radio y televisión, incluyendo a Mega TV

Oscar López Rivera
-   Convicto de conspiración sediciosa en septiembre de 1981 por sus vínculos con el grupo clandestino Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), que reclamó la autoría de decenas de atentados en EE.UU. que causaron seis muertos.
-   Se le detuvo el 29 de mayo de 1981 en la localidad de Glennview, un suburbio de Chicago. Se le ocupó una pistola. Hasta entonces llevaba cinco años en la clandestinidad.
-   Siempre negó haber tenido sangre en sus manos y nunca fue convicto por hacer daño a nadie.
-   El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció esta tarde que conmutó la sentencia efectivo el 17 de mayo de 2017
La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, informó que ofreció empleo al preso político Oscar López Rivera para una vez salga de prisión.




REFERENCIAS

1.      Emisora le dará programa al convicto político y corrupto Edison Misla Aldarondo (EL CALCE)

2.      De Castro Font suma audiencia a Dando Candela (SECRETO A VOCES)

3.      Alejo se confiesa (EL NUEVO DÍA)

4.      Alfredo Herger viene con programa de televisión (PRIMERA HORA)

5.      Mejor la actriz Lydia Echevarría (NOTICEL)

6.      Laura Hernández relata su historia (EL LISTÍN DIARIO)

8.      Yulín le dará trabajo a Oscar López (METRO)

9.      Barack Obama conmuta sentencia a Oscar López (EL NUEVO DÍA)

10.   La crisis fiscal en los medios (EN BLANCO Y NEGRO CON SANDRA)

11.   Analistas vs. Comentaristas (EN BLANCO Y NEGRO CON SANDRA)

1 12.   Corrupción, una realidad mediática (EN BLANCO Y NEGRO CON SANDRA) http://enblancoynegromedia.blogspot.com/2016/09/corrupcion-una-realidad-mediatica.html







++
























Día Mundial de la Radio

$
0
0

(NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el 1ro de febrero de 2017 http://www.noticel.com/blog/199632/dia-mundial-de-la-radio.html ) 



En dos semanas, el próximo 13 de febrero, se celebrará el Día Mundial de la Radio, según estableció la Organización de las Naciones Unidas en reconocimiento a este medio de comunicación por su fácil y masivo acceso hasta en los lugares más remotos. Y aquí en Puerto Rico, un grupo de emisoras regionales una vez más tomaron la iniciativa para defender a este medio para concienciar sobre su importancia tal y como hacen los radiodifusores en el resto del mundo.

Con el lema “La radio eres tú”, esta gestión es organizada por emisoras regionales como Cumbre 1470 AM, X-61, 530 de Utuado, 1200 de Lares, WMDD en Fajardo, WPAB 550 en Ponce y Radio MIA 1070 de Arecibo, entre otras. Así se unen a un movimiento que ha generado trascendencia en los Estados Unidos y en Europa, especialmente en España. La Asociación de Radiodifusores no se ha expresado en torno a esta iniciativa local.

Es interesante que mientras se enfatiza en la proliferación de la Internet y las redes sociales, la radio sigue siendo el medio más cercano al público. El último ejemplo más reciente fue durante el apagón que se provocó por el fuego en una terminal de Energía Eléctrica, en el que casi toda la población se mantuvo informada por la radio ya que hasta las redes de telecomunicaciones se cayeron.

Lo cierto es que este sector de la industria de los medios de comunicación también atraviesa grandes cambios. La crisis económica ha afectado al medio y muchas emisoras se han tardado en adaptarse a la necesidad de integrarse a las nuevas plataformas digitales como complemento de su función.  Aun así, es incuestionable que en Puerto Rico las emisoras regionales están creciendo en audiencias y esto contrasta con lo que viven algunas cadenas a nivel isla y emisoras en San Juan.

El pasado 25 de enero del 2017 la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en Inglés) ordenó a WKAQ 580 AM a reducir su potencia de transmisión en un 75% (10,000 a 2,500 kilovatios) ya que por casi dos décadas [desde el Huracán Hugo en septiembre del 1998]  la empresa que posee la licencia para operar a WKAQ 580 AM ha estado solicitando permisos temporales sin que la FCC viera alguna intención de estar en cumplimiento. La FCC también ordenó a WIPR 940 AM a bajar su potencia, y a la Cadena WAPA Radio a apagar sus “boosters” o retransmisores de señal. Todo esto tiene un impacto directo en la manera en que las audiencias responden a esos medios.
 
La audiencia de la radio

A nivel estadístico se constata el sitial que tiene aún la radio como medio de comunicación en Puerto Rico. De hecho, un 37% de toda la población puertorriqueña escuchó radio en el día de ayer, según el estudio Media Brand Profile que realiza la firma de investigación de mercadeo Gaither International.

Esto significa que sobre 1,167,495 puertorriqueños mayores de 12 años de edad estuvieron escuchando la radio ayer martes, según el estudio. Sin embargo, si a las personas se les pregunta si escucharon radio al menos una vez la semana anterior, el porciento se dispara a un 68% del total de la población.

Esto contrasta con el consumo de otros medios. Mientras un 37% de toda la población oyó alguna emisora de radio ayer, menos de un 22% de la población leyó alguno de los periódicos, pero un 63% vio algún canal de televisión local y un 48% estuvo conectado a la Internet, según el estudio. Pero todos estos datos se relacionan a la edad de la población. En Internet, por ejemplo, es más afín a los jóvenes. Un 67% de 12-17 años estuvo conectado a Internet ayer, un 77% en la edad 18-34, un 55% en la edad 35-54 y menos del 14% de la población mayor de 55% se conectó a la web. Esto es importante porque debido a la migración masiva, la población en Puerto Rico está envejeciendo.

Los datos recopilados ayer para el medio de la radio revelan que  la audiencia de la radio en Puerto Rico no necesariamente es la más vieja, como muchos podrían especular. Por el contrario, es la población en edades productivas y trabajadores.

Según el estudio de Gaither, de ese 37% que escuchó radio ayer en Puerto Rico, la mayor cantidad de radioescuchas fueron personas de 18 a 34 años de edad, con un 40% del total de la población. Le sigue en segundo lugar la población 35 a 54 años con un 39% de audiencia, los mayores de 55 años con un 36% de audiencia y los de 12 a 17 años de edad, con un 33% de audiencia.

En esta sección En Blanco y Negro con Sandra presentaremos próximamente los datos más recientes del estudio de Consumo de Medios para el 2016-2017, tal y como hicimos el año pasado, en exclusiva

Población de Puerto Rico que escuchó la radio ayer
Edades
Total de población
12-17 años
33%
18-34 años
40%
35-54 años
39%
55+ años
36%
Fuente: Estudio Media Brand Profile de Gaither International

REFERENCIAS
1.      Lo que dicen las estadísticas de consumo de medios al 2016 (NOTICEL)- http://www.noticel.com/blog/187542/lo-que-dicen-las-estadisticas-del-consumo-de-medios-2016-graficas.html
2.      World Radio Day (Radio World)
3.      Revolú en los medios en Enero (ENByN)
4.      FCC ordena a WKAQ 580AM a reducir su potencia en un 75%
http://www.doctorshoper.com/content.html?content=DFC75657912F73DF6D964751F6130F98

PPD: The Walking Dead

$
0
0
 
Rick Grims, personaje principal en la serie The Walking Dead

(NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel el miércoles 8 de febrero de 2017 - http://www.noticel.com/blog/199875/ppd-the-walking-dead.html )


El Partido Popular Democrático trata de sobrevivir la hecatombe de los muertos andantes. Sus líderes pelean y tratan de mantenerse vivos, aunque estén rodeados de zombies de ellos mismos. Como pasa en la famosa serie de comics y de televisión “The Walking Dead”, los populares tienen que mantener su franquicia y revivir una marca política que a todas luces, ya se contaminó y está podrida.

Porque los zombis, como caníbales carentes de conciencia o de inteligencia, son autómatas que viven dominados por el impulso de comer. Son lentos, de movimientos torpes, y aunque están sujetos al proceso de la degradación biológica que experimentan los cadáveres, son siempre peligrosos. Atacan a los que estén vivos y al que no se lo comen, lo muerden para infectarlo con virus del zombi que bien se describe en la epopeya apocalíptica.

Por eso ahora mismo Rafael Hernández Colón y Aníbal Acevedo Vilá por un lado, Carmen Yulín Cruz y Héctor Ferrer por otro, y calladitos, pero haciendo sus movimientos de autopreservación y para que los recuerden, están también los Sila, los García Padilla y los Bernier de la vida, junto a las tradicionales familias de oligarcas que siguen buscándose su espacio y pertinencia en el PPD. Todos luchan por mantener viva la franquicia y la marca, pero su problema va más a allá del branding y de cómo comunican sus atributos. Es un problema real de sustancia y de mercadotecnia.

Para sobrevivir en el marketing político del 2017 tendrán que enfrentarse a grandes retos que probarán si son muertos, son zombies o lograrán resistir el plebiscito creado por los estadistas, aunque ese proceso electoral esté carente de la bendición de los americanos. Si el plebiscito tuviera esa bendición, esos mismos americanos ya habrían aceptado el Plan Tenesí, que ya ni los estadistas mencionan.

Porque digamos la verdad, zombis son todos. Se nota en el desgaste del branding en todos los partidos por igual. Recordemos que Rosselló ganó por el 41% de los electores, lo que significa que casi un 60% de la población no los consideró como opción. El PNP no consiguió todas las alcaldías, y el PIP no logra atraer a todos los independentistas realengos. Ni inscrito quedó. 

Los partidos se venden como productos y no se dan cuenta de que tienen que conocer el pulso del consumidor. Tienen que tener el oído en tierra y el elector, como consumidor de su producto político, va por otro lado. Es algo así como si fueran colas. Como si el PPD fuera Coca-Cola, el PNP fuera Pespi y el PIP una malta. Siguen haciendo la misma publicidad y con el mismo enfoque, pero el consumidor está tomando cada día más agua y menos refresco. El resultado más contundente de esto se vio en las pasadas elecciones con la enorme cantidad de votos que sacaron Alexandra Lúgaro, Manuel Cidre y José Vargas Vidot.

Pero en el PPD el problema va más lejos. Va a los atributos mismos del producto, la madurez de la marca y la percepción negativa que los tiene como la carne podrida, que apesta. O son libre asociación, o son pro colonia, o son pro inmovilismo pragmático. Su problema es que no asumen nada. No se definen ni ponen a votar a los populares por ello.
Los partidos políticos son marcas y se mercadean como productos. Y los productos tienen un ciclo de vida que va desde que desde la etapa pionera, el crecimiento, el sostenimiento y madurez, hasta la muerte. El PPD se percibe como una marca vieja que llegó a la última etapa en el ciclo de vida natural. Si no lo reviven, muere. Por eso ahora mismo se ve como un zombi.

David Bernier trató en las pasadas elecciones de cambiar el “look” y revivir la marca. Un reconocido publicista vinculado al PPD diseñó un logo nuevo, que incorporó a la figura de una mujer para darle más “appeal” y una nueva estética que fuera más actual, pero ¿tuvo eso efecto? Cierto es que las marcas evolucionan en su presentación, pero tiene que haber una promesa real detrás de ese producto y la promesa no está ahí. En eso estriba la credibilidad.

Bernier lo intentó. Pocos lo admitirán pero él tuvo lo pantalones con “c” de proponer que se definieran como un partido de centro. Quería que cupieran ahí populares-estadistas a lo Luis Balbino, populares-soberanistas a lo Luis Vega Ramos y populares-independentistas a lo Néstor Duprey. Recordemos que Bernier hasta se atrevió a proponer un plebiscito estadidad sí o no, pero los viejos zombis atacaron. Los viejos zombis volvieron a la narrativa de un pasado que ya no está. Lo hacían porque el poder emborracha. Ni Aníbal Acevedo Vilá ni Rafael Hernández Colón se quieren alejar de ese poder.

La prensa y los analistas políticos no se pueden abstraer de la realidad. RHC y AAV se odiaban a muerte por años. Era una especie así como los Montesco y los Capuletos en Romeo y Julieta. Ese odio visceral estaba ahí, pero más pudo el poder.

Hernández Colón, un político cercano a los 80 años de edad, tiene mucho de su ego obsesivo. Se ve como el descendiente ideológico de Luis Muñoz Marín, y el nuevo patriarca. Además busca proteger la franquicia para su nieto Pablo José porque ya reconoce que su hijo José Alfredo Hernández Mayoral no logró ningún puesto.

Entonces llega Acevedo Vilá. El único gobernador en la historia de Puerto Rico que fue acusado y procesado criminalmente por el gobierno de los Estados Unidos, pero salió no culpable aunque los demás acusados en su caso sí fueron convictos. AAV demostró ser un genio. Su intelecto y su capacidad de estratega, difícilmente pueden ser copiadas por un Héctor Ferrer o por el mismo RHC.

AAV trató de libar un poco de esa sed de poder durante el mandato de Alejandro García Padilla pero el coameño no lo dejó. Venía él con su combo, y ahí empezó otra guerra interna.  No podemos olvidar que desde el primer día que García Padilla entró al poder, Aníbal comenzó a serrucharle el palo. Usando a Bhatia, a Jossie y a otros legisladores le impidió gobernar. Tenía también su sobrino Luis botando la bilis o haciendo campaña en las redes sociales. Por eso, bajo el gobierno de García Padilla, con mayoría en Cámara y Senado, no pasó el IVA, ni la reforma contributiva, ni mucho menos un plebiscito.  Esos mismos soberanistas demostraron que no supieron gobernar.

¿Y dónde quedan Carmen Yulín y Ferrer en todo esto? Héctor Ferrer no ha logrado proyectar un mensaje hasta ahora. En la opinión pública su ex jefe político AAV lo domina, y al lado de Yulín, ni habla.

Y Yulín ha estado callada, recuperándose de una salud que suele ser frágil, como se evidencia en sus constantes hospitalizaciones luego de eventos grandes como elecciones o las fiestas de la Calle San Sebastián.  ¿Será ese silencio una manera de protegerse para no contagiarse de los zombis en su partido? ¿O será que ella se prepara para ser como el personaje de Rick Grims en The Walking Dead, que protege a los vivos y se defiende de los zombis? El tiempo dirá. A todas luces, ella seguirá haciendo lo suyo, ganando adeptos de otras facciones y probablemente sea la candidata a la gobernación en cuatro años. Si Ricardo Rosselló cumple todos los cambios propuestos, durará sólo un cuatrienio como han hecho todos los gobernadores por las pasadas 4 elecciones.

¿Y los demás? Muertos en vida. A García Padilla la prensa sólo le presta atención para mostrar que siembra en su finca de Coamo, cuando no está en su mansión en Guaynabo.  

¿Y Bernier?  Bien, gracias. Él tampoco fue un producto nuevo y tuvo a demasiados detractores en el mismo PPD comenzando por Perelló. Al final, de todos esos sobrevivirá el que logre presentar un producto único. Quien logre vender un “unique selling proposition” con una promesa de atributos distintos, logrará convencer y crear una nueva marca. Los electores a estas alturas no son manipulables.

Al final, en Puerto Rico no pasará nada si los americanos no lo permiten. Y mientras las generaciones más jóvenes siguen yéndose y vaciando el país, esto tendrá que ir cambiando. Quizás mis hijos y nietos en 20 o 30 años regresen a un Puerto Rico paradisíaco, con playas vírgenes y menos gente. Hacia eso es que nos llevan los políticos. Además, para los americanos ya el ELA murió. ¿Hará sentido revivirlo o nos corresponde a esta generación enterrarlo?  Los muertos se entierran o se creman. ¡Fuego Popular!

REFERENCIAS



NOTA: 
Entre las personas que comentaron esta columna, está el Sr. Herrero quien se comunicó en la red social de Twitter conmigo. 
Mi respuesta fue publicada en la sección de notas en el mismo foro de NotiCel. 
La copia a continuación:

Son las 12 del medio día y tras estar toda la mañana en reuniones, a esta hora es que he tenido el tiempo de poder responder a comentarios sobre esta columna que recibí en redes sociales, y opté por hacerlo en este mismo foro.

A las 6:37 de la mañana recibí un mensaje del Sr. Herrero por la red social Twitter donde me dijo lo siguiente:¨Me gustaría que si me vas a mencionar en tus columnas fuera con la verdad. En el momento histórico donde según tu, yo estaba botando la bilis para fastidiar el IVA por redes sociales, yo lo que tenía era un contrato con Fortaleza para defenderlo. Si acaso, estaba peleando con AAV. Una pena. Tan fácil que es llamar a uno u corroborar antes de disparar. Lo que dices de mi en esa columna es totalmente falso¨.

Accediendo a petición del Sr. Herrero, reafirmo que él dice que sí, tenía un contrato en La Fortaleza para defender el IVA y en todo caso, estar en contra de su tío, el ex Gobernador Aníbal Acevedo Vilá.

Reafirmo mi postura de que su activismo en las redes sociales tiene el efecto de botar la bilis, según se refleja en las cuentas que manejaba en esas fechas y las personas que tenía contratadas para darle eco o repetición a sus tácticas. Añado además que varias fuentes me han confirmado que el Sr. Herrero también tenía un contrato con la campaña
del ex candidato David Bernier, y es de público conocimiento lo que hizo para él.

Sandra D. Rodríguez Cotto

Payola política

$
0
0





Un operativo ideológico y político que parece ilegal se entronizó en gran parte de los medios de comunicación en Puerto Rico, sin que las autoridades estales y federales actúen. Esto, a pesar de que  podría constituir la comisión de delitos como lavado de dinero, venta de influencias y conspiración. Se trata de la “Payola”, pero no en términos del pago por que toquen cierta música en la radio, sino de la “Payola política”.


La payola política promueve a ciertos movimientos políticos o ideológicos en los medios de comunicación para influenciar la opinión pública a su favor  y en menosprecio de otros sectores que son obviados y discriminados.  Esto se constata en el dramático aumento de legisladores y políticos activos o ex políticos, funcionarios y cabilderos que acaparan las ondas radiales y los espacios de televisión.  

Una cadena de televisión y radio está en conversaciones con el ex presidente de la Cámara de Representantes Jaime Perelló para que inicie un programa de análisis, según constató este blog En Blanco y Negro con Sandra con el gerente de la emisora hace dos horas.

Ayer se anunció también el programa “Lúgaro Sin Miedo”, por la Mega, propuesta radial que busca buen rating si arrastra a los seguidores de la ex candidata a la gobernación hacia esa emisora. También se anunció ayer que el ex Gobernador Aníbal Acevedo Vilá –[quien está en plena campaña para presidir el PPD]- y Carlos Pesquera, excandidato a la gobernación y a la Comisaría Residente por el PNP, tendrán sendos programas en Radio Isla.  Y la semana pasada trascendió que el convicto ex presidente de la Cámara, Edison Misla Aldarondo, comenzó un programa en WIAC que provocó la salida de la veterana periodista Wilda Rodríguez, como denunciamos en este espacio. Resulta irónico que todo esto se esté dando a días que se celebre el Día Mundial de la Radio.

De hecho, en las radio AM sobre un 80% de toda la programación podría caer en esta categoría, especialmente en las cadenas de San Juan. Si a esto se le añaden algunas emisoras FM, las emisoras fuera de la zona metropolitana, los canales de televisión y los periódicos, se puede demostrar el esquema para favorecer al PPD y al PNP.

Esto podría ser ilegal según el reglamento de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) si los portavoces, locutores o presentadores de los medios, no dicen claramente que están anunciando una postura política específica. La payola en la música, conlleva cárcel y sobre $10,000 en multas por diversas infracciones.

Políticos en los medios

Entre las tendencias en el área metropolitana vemos que, por ejemplo, en la Cadena Univisión WKAQ 580 hay ex políticos o funcionarios tales como el representante Ángel Rosa,  Carlos Díaz Olivo y Luis Pabón Roca,  Elías Sánchez,  Charlie Rodríguez,  Cox Alomar y José Garriga Picó entre otros. Además de Misla Aldarondo en WIAC está la ex representante Sonia Pacheco. Jorge De Castro Font está en Telemundo. El ex legislador Ferdinand Pérez, legisladores como Tony Soto y Pichi Torres Zamora están en NotiUno;  y Carmelo Ríos y el ex presidente cameral Rony Jarabo están en Wapa Radio.

Eso, sin contar que legisladores como Brenda López de Arrarás, Georgie Navarro, Carmelo Ríos, José Luis Dalmau y otros salen al menos una vez en semana, y en horas laborables, como parte del libreto de comedia del segmento del Guitarreño por WAPA-TV. La supuesta mística que logra esa exposición en El Guitarreño no necesariamente les garantiza éxito porque Pacheco salía todos los días y no revalidó en la legislatura ni Gary Rodríguez logró la alcaldía que buscaba. Aun así, muchas veces los candidatos ganan por el factor reconocimiento y porque su constante presencia en radio y televisión intimida a posibles retadores a sus puestos.

En el pasado,  en los medios había individuos como Juan Manuel García Passalacqua, Benny Frankie Cerezo o Noel Colón Martínez, que abrieron el camino para el análisis político siendo algunos ex candidatos. El único analista que seguía originalmente esa línea era mi amigo Luis Dávila Colón, pero con el tiempo, su programa se ha concentrado en lo que él llama “su iglesia” de seguidores estadistas, parecido a lo que intenta hacer el comerciante Kike Cruz en NotiUno. Ambos programas han sido semilleros de políticos.

Por el programa de Dávila Colón por ejemplo pasaron como panelistas David Bernier y el actual gobernador Ricardo Rosselló. El ex gobernador Alejandro García Padilla fue panelista en diversos programas en Univisión y otras emisoras, y se ha dicho que negocia un espacio en NotiUno.

Tanto en el programa de Dávila Colón como en el de Cruz, y en el de Jay Fonseca, por ejemplo, abundan como panelistas abogados que son contratistas, asesores o cabilderos del gobierno. Entonces, ¿por qué buscan esos espacios? Al igual que hacen los ex políticos, todos buscan poder influenciar, obtener contratos y tener ventaja competitiva sobre otros para obtención de contratos.

Lúgaro, por ejemplo, que estuvo toda la campaña criticando a las emisoras de radio y a los medios tradicionales y se jactaba diciendo que no los necesitaba ya que su campaña era en las redes sociales, aprovechaba cualquier oportunidad para exponerse. Ahora mismo ella representa a varios artistas como el exponente de reggaetón Don Omar. Habría que preguntarse si su acercamiento al medio que suele tocar música popular, será porque le conviene a su cliente. Sólo pregunto.

En la medida en que sigan estas apariencias de conflicto, el cuestionamiento a los medios aumentará. El ejemplo más reciente de cuestionamiento lo hizo el presidente del Senado Thomas Rivera Schatz a WKAQ esta semana, en el contexto de su discusión pública con el economista Gustavo Vélez.

Pero para el público, ya es un hecho de que no hay muchas opciones en los medios masivos. El problema es que aunque pueda constituir o parecer que se violan leyes como las de antimonopolio y parezca que políticos y medios forman un “colussion” para impulsar sus objetivos, no hay ilegalidad según varios abogados consultados.

La payola política puede ser inmoral, injusta y asqueante, pero es legal porque la libertad de expresión y la libertad comercial de cada medio informativo prevalecen sobre el balance y el acceso a la información que tiene el público. El mercado dicta lo que se difunde en esos negocios.

Yo me pregunto…

Pero yo pregunto,  ¿no se debería considerar el abrumador enfoque político partidista como un donativo político?  ¿Se hace el medio cómplice al dar tanto espacio a ciertos temas o agendas y obviar los demás? 



¿Dónde está la mayoría del pueblo representada? ¿Dónde están los que no son ni populares ni penepés en los medios? ¿Dónde están las voces alternativas?  ¿Las mujeres? ¿Los viejos? ¿Los niños? ¿Las personas con impedimentos? ¿Los LGBTT? ¿Los negros? ¿Los pobres?

¿Dónde está el FBI y Justicia viendo que el poder político se sigue tragando al económico? ¿Será esto una forma de esconder y hacer donaciones políticas?  No podemos olvidar el explosivo testimonio del convicto recaudador Anaudi Hernández, quién dijo en corte que se reunía en una emisora de radio para estructurar los esquemas de recaudación de fondos. ¿No es eso evidencia suficiente de la corrupción mediática?

¿Qué dicen las universidades como el Sagrado Corazón, la Interamericana, Ana G. Méndez y la Universidad de Puerto Rico, que siguen graduado a miles en periodismo y comunicación para ir a las filas del desempleo o a trabajar en fast-foods?  Aquí hay que cuestionar si las universidades.  Si un político mediocre cubre un espacio mediático, ¿será porque las universidades gradúan mediocres que no sirven para el trabajo o será que gradúan lo que no necesita el mercado? Las universidades gradúan periodistas y las emisoras están cortando esos puestos.

¿Qué dicen los miles de periodistas y trabajadores de medios  desempleados? ¿Qué dicen los gremios?
¿Qué dicen las asociaciones?  La Asociación de Periodistas o el Overseas Press Club no pueden hacer mucho más que protestar, porque agrupan a empleados no a dueños o gerentes de medios que siempre las llaman cuando las necesitan para que las defiendan en temas de libertad de prensa, pero nada más.  Uniones como la Upagra y la Steelworkers están cada día más silentes.

¿Y los relacionistas que necesitan de los medios, cómo podrán competir contra los políticos? La Asociación de Relacionistas tendrá cada vez menos espacio para llevar a sus clientes, a menos que no contrate a un cabildero

¿Qué ha dicho la Asociación de Radiodifusores  de esta dinámica en la radio si muchos de los miembros de esta entidad incurren en esta práctica de darle más espacio a la política?

¿Y la Asociación de Agencias Publicitarias tomará como excusa esta tendencia a la payola política para seguir bajando los presupuestos de anunciantes en la radio y la televisión? ¿Seguirá moviendo el dinero de sus clientes a la web y las redes sociales?

Más que nada, pregunto, ¿es la payola política lo que piden y quieren las audiencias o es un contubernio entre gerentes de medios y políticos?


Es obvio que a la gente la opción que le queda es apagar la radio o cambiar de canal.  Después que no se quejen si pierden las audiencias.



 



REFERENCIAS

1.      Payola and Sponsorship identification
2.      The FCC’s Payola Rules
3.      Payola/Plugola
4.      Political Payola: The 'Cash for Comment' Scandal and Australia's Protection of Political
5.      Alexandra Lúgaro con programa radial
6.      Expolíticos siguen acaparando la radio puertorriqueña
7.      Presos de los medios
8.      Día mundial de la radio
9.      En la hora informativa: Corrupción y medios
10.   Lúgaro: Trump en petite
11.   Alexandra Lúgaro maneja la carrera de Don Omar
12.   Rivera Schatz: “Gustavo Vélez es un buscón”
13.   Rivera Schatz tacha a economista de mordío
14.   Explosivo testimonio de Anaudi Hernández en juicio federal
16.   Reporte de Puerto Rico: La influencia política de los medios de comunicación locales
17.   Talk-radio payola Politics' new cash nexus


¿Mellados ante la criminalidad?

$
0
0


( NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 15 de febrero de 2017 - http://www.noticel.com/blog/200119/mellados-ante-la-criminalidad.html )

 A Sonya Cortés se le cayó un diente el otro día en vivo por televisión, y pensé que así mellados estamos todos en este país. Sonreímos diciendo que todo está bien, pero tenemos huecos en la boca. Hablamos del cannabis y de Oscar López Rivera, y de la Junta de Control Fiscal o del plebiscito, para no tener que hablar de las muchas muertes que nos rondan y siguen hundiendo a la sociedad en un abismo de violencia y desolación. En los escasos 46 días que van del año 2017, más de 80 personas han sido asesinadas en Puerto Rico, pero ese tema se sigue hablando de pasada, como si al ignorarlo fuera a desaparecer.

Los medios de comunicación leen los titulares de las muertes violentas como si fuera una puntación en un juego, para rápido desviar la atención a otra noticia y entretenernos en otras cosas.  Short attention span. Vivimos en la era de los 140 caracteres, del Snapchat y de la gratificación instantánea, y eso le conviene a muchos. A los narcos, para que los dejen tranquilos. A las víctimas, para que no sufran más. A la Policía, para que no pregunten mucho. Al gobierno, porque es como si se barrieran debajo de la alfombra esas cosas feas que nadie quiere mirar. Pero con el crimen también suben los robos, el acecho, el raterismo en las tiendas, los golpes a los niños, a los viejos, a los animales, y la crueldad hacia la mujer. Son esas realidades que no queremos mirar porque nos demuestran que como pueblo, nos falta un diente. Tenemos ese hueco. Pregunto entonces, ¿estamos mellados ante la criminalidad?

El gobierno, el que sea y esté en el poder, siempre estará en negación. Dirán que son ciclos, que se están implementando planes o rutas y que todo tendrá solución. Pero la verdad es que no dicen mucho y sus acciones son más elocuentes, diciendo sin palabras lo poco que hacen. Pretenden esconder esos huecos que demuestran su inacción, como si se tratara de no sonreír para que no se vea la mella en la boca.
Porque cuando te falta un diente, tienes tres opciones principales: o te pones un implante o un puente, te pones bracers para unir los espacios de la mella, o te quedas como estás. Mellao’. Y ahora mismo el gobierno parece que está así.

Mientras la administración está en un proceso de desesperación para tratar de evitar un cierre del gobierno o los despidos que prometieron que no harán, se enfrentan ante una Junta de Control Fiscal que lo quiere todo rápido. Su atención está ahí, y no en parar la criminalidad.


Entonces la prensa, que debería fiscalizar, se entretiene en otros temas superficiales como la mella de Sonya o la tiraera por un hombre entre Brenda Robles y Melina León, el divorcio de Iris Chacón. La prensa que se supone que sea más seria, se enfoca en la marihuana medicinal o recreacional y la tiraera entre los que la quieren y los que no porque eso les representa quizás el dinero de anuncios que sigue mermando. Y no es que no sea una noticia importante esta industria, pero es que también ahí hay cosas que no se dicen. Se especula mucho sobre los intereses detrás de ese negocio, pero no se indaga esa verdad, aunque les dan portadas en periódicos y titulares al cannabis. ¿Será porque quieren fumarla en paz, sin miedo a un arresto?

Lo que me trae a San Juan y el trato a la alcaldesa Carmen Yulín Cruz. Ahora mismo hay una tendencia de mucha violencia y asesinatos en Barrio Obrero, Puerto Nuevo, Río Piedras y otras áreas de la capital, que es la región con más recursos en todo el país porque la Policía Municipal es la más grande. Tiene sobre 1,000 oficiales. Hace tres años los asesinatos en San Juan habían bajado pero ahora suben y eso guarda relación con la actitud de la alcaldesa, quien no permite que la Guardia Municipal colabore con la Policía estatal. Ella no quiere aplicar los códigos de orden público en esas regiones donde se están reportando más muertes. ¿Por qué? ¿Para no calentarse con los dueños de los pubs o para proteger a las comunidades pobres y a los dominicanos? ¿Por qué le presta más atención a otros asuntos que a la seguridad de las personas?

La prensa tampoco cuestionó mucho el tema de la salud de la alcaldesa. De hecho, cubrieron la llegada del expreso político Oscar López sin tocar el tema en profundidad. Quien mejor reseñó cómo Yulín y otros funcionarios electos como Melissa Mark Viverito y Luis Gutiérrez se apropiaron de la escena, fue el editor jefe de NotiCel, Oscar J. Serrano. Pero la prensa en general no cuestiona a la alcaldesa. ¿Por qué? ¿Cuál es el miedo? ¿Será que se lo perdonan porque está dando contratos a sus amigos y a gente que sale en los mismos medios? ¿Cómo es que la alcaldesa estuvo semanas enferma con asma en el hospital y de pronto se monta en un avión para buscar a Oscar López, como si nada? Más que eso, ¿qué dice ella ante el alza en la criminalidad en San Juan?

Lo poco que se cubre hasta ahora sobre cómo se atiende la criminalidad se circunscribe a detallar de manera superficial lo que se hace desde la Policía, con la novedad de que tiene a la primera mujer en el cargo de Superintendente. La coronela Michelle Hernández, comenzó bien. Su nombramiento fue recibido con esperanza en el público, pensando en ver si por fin una mujer pone orden allí. El problema es que el machismo en la Fuerza y entre varios entes en el gobierno comenzó a actuar.

Rápido salieron los detractores. Que si ella tiene un problema de comunicación porque piensa en inglés. Cierto. Eso es un reto que le puede poner a prueba con los oficiales. Que si ella estuvo mucho tiempo en la milicia y no conoce la policía. Cierto. Le tomará un tiempo conocer, pero es hora de disciplinar a muchos policías y altos oficiales en ese cuerpo que están en desorden perpetuo. Que si a ella el gobierno le escogió un equipo de trabajo que no es el mejor. También es cierto. Había personas más respetadas en la agencia que las que ella nombró. Sólo el tiempo dirá si esos nombramientos que ella ha hecho son exitosos. Que si hasta el propio Monitor Federal le está preparando una camita porque quería ese puesto. Es probable. Hay que esperar a ver si no le da una puñalada trapera por la espalda.

Algunos dicen que por esos enemigos internos es que Hernández cometió el desliz de firmar aquella infame orden que regulaba la forma en que se divulgaba información pública sobre la incidencia criminal, pero que el Gobernador Rosselló eliminó al día siguiente. No sé, pero un documento así no se firma a la ligera. Si lo hizo, demuestra incompetencia o complicidad, como bien han manifestado algunos periodistas como el presidente de la ASPPRO, Juan Hernández.  Lo cierto es que jefa de la Policía se tiene que cuidar las espaldas, pero tiene que ponerse a trabajar. La propia Administración Rosselló debería protegerla y dejarla quieta, en vez de pasearla hasta por El Guitarreño para hacer el ridículo que hizo allí, porque la ví. No me pierdo ese magnífico programa de televisión que muestra cómo son en realidad los políticos.

Hernández tiene que ponerse a trabajar porque si no lo hace, no se percata que hay muchas, muchísimas personas interesadas en crear caos. Dejarse manipular ante la cantidad de asesinatos y violencia que se vive, es peligroso. Puede nublar su entendimiento. Y mientras eso pasa, la población sigue a expensas de que en cualquier momento el crimen le toque. Porque es innegable que la gente está tensa y eso aumenta la violencia.

La tensión se atribuye a la crisis económica, al desempleo y la ansiedad colectiva. Pero cierto es que son cíclicos. A esta fecha para el 2016 había más o menos los mismos 80 asesinatos. Entre el 1993 y 1994 mataron a más de 1,000 por año, y subió aún más en el último año del gobierno de Luis Fortuño. Luego las estadísticas bajaron durante el gobierno de Alejandro García Padilla. La realidad que es no es lo mismo ahora que antes. Matar a 1,000 personas en una población de 4.2 millones no es lo mismo que asesinen a esos mil con menos de 3.4 millones de habitantes.

No existe una fórmula mágica para atender esto, pero a todas luces, el país está como quedó Sonya Cortés cuando se le cayó su diente, pero ella dijo que fue un bombón. Estamos en negación.

Como pueblo estamos inmunes. Creemos que como los muertos son del punto, y se matan entre sí, pues, se lo merecen. Esa es la actitud incluso de muchos periodistas cuando abordan el tema. Pero de lo que hablamos es de una manifestación implacable de la crisis y el deterioro social que vivimos.

¿Qué tendremos que hacer para ser como en los municipios donde no hay asesinatos?  Son 10, por cierto, los pueblos que durante todo el año 2016 no se reportaron asesinatos, según la Superintendencia Auxiliar de Investigación Criminal. Estos son: Camuy, Quebradillas, Maunabo, Añasco, Lajas, Las Marías, Maricao, Sabana Grande, Adjuntas y Jayuya.

Como decía Auguste Renoir, “Es después de haber perdido los dientes que puede permitirse el lujo de comprar filetes”. 

Y yo le añado lo que dijo Walter Bagehot: “Los escritores, al igual que los dientes, se dividen en incisivos y molares”..... Cualquiera de los dos, destruye, y como sea, es mejor que estar mellao’.

Guía Práctica para ir la Guerra (en la Industria de las Comunicaciones)

$
0
0




NOTA:



Hoy martes, 15 de febrero de 2017, fui invitada por el Consejo de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico a dar una charla sobre cómo los comunicadores deben prepararse como futuros periodistas y relacionistas ante todos los cambios que se vive en el país, la crisis fiscal y demás temas.El evento fue parte de un programa de charlas que han organizado estos jóvenes, sobre la situación económica y política de Puerto Rico y a la que también han invitado a otras figuras políticas y de la sociedad en general. Otros invitados a esta serie de charlas incluyen al Representante a la Cámara Manuel Natal;  a la Lic. y ex candidata a la Legislatura María de Lourdes Guzmán;  al querido amigo que es ingeniero y “humortivador” Silverio Pérez, la relacionista y experta en temas laborales quien además dirige Comunicaicones para la Asocaición de Maestros, María del Carmen Gutiérrez, y a esta servidora, entre otros.



Los estudiantes me expresaron que hay incertidumbre y preocupación porque un gran número de los futuros comunicadores de COPU  - entre estos futuros periodistas y relacionistas – no están al día, no entienden, ni saben de los asuntos que se discuten ante la opinión pública. En parte y de manera irónica, el problema radica en que no leen noticias, según un gran número de los allí presentes admitió a mis preguntasAnticipando esa situación a la que ya los directivos de la organización estudiantil me habían anticipado, preparé una breve presentación, básica, con recomendaciones generales. El título de la charla me lo dieron las jóvenes que organizaron el evento, Carolina  Torres Nieves y Karla Acosta: “Guía Práctica para Ir a la Guerra en la Industria de las Comunicaciones”.

Durante la charla en la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico


###



Guía práctica para ir la guerra (en el mundo de las comunicaciones)

“What gun power did for war, the printing press has done for the mind”, dijo Wendell Phillps. Y hoy, más que nunca, esa frase es real. En esta era de información en la que estamos viviendo, todo lo que implica comunicación, desde la prensa hasta las relaciones públicas, son las cosas que mueven al mundo. Vivimos, sin lugar a dudas, en una era de la información y estar enterado de las cosas, es parte escencial de la vida. Después de todo, la información la tenemos hasta en los relojes, si son inteligentes. Está ahí. Disponible 24-7. Lo que importa es determinar cómo estamos enterados y a qué tipo de información le prestamos más o menos atención.



En ese sentido, entonces, ¿cómo es que hay tanta desinformación? ¿Por qué los muchachos cuando se gradúan de las universidades y tienen la suerte de conseguir trabajo, están tan perdidos?¿Por qué no entienden la manera en que se dan los acontecimientos, los porqués y la noticia detrás de la noticia, eso que está oculto?
¿Es culpa de ellos que están más atentos al chat en la red social o al juego electrónico que a lo que pasa a su alrededor? ¿Es que estas nuevas generaciones viven en su propio mundo y no se sienten conectados ni vinculados a su pasado? ¿O es que no los enseñan bien en sus hogares y escuelas? Después de todo, es una generación que creció con la televisión por cable y con la Internet. 

¿Será esta desconexiónculpa de las universidades y sus profesores? A veces pienso que sí, y he sido bien crítica del tema a través de los años. Verán en mis múltiples ensayos e incluso en mi libro En Blanco y Negro con Sandra, mucho de eso. Pero yo no puedo culpar de la desinformación en sí a sus profesores. La culpa es de ustedes mismos. Jóvenes, tienen que leer e informarse. Si quieren ser comunicadores, tienen que hacerlo.



Yo no quiero venir aquí a regañarlos, pero no me queda de otra porque cada día veo más muchachos que están perdidos. No saben nada, no entienden y lo que es peor, no les importa. Y créanme, no me importa si a algunos les molesta esto que les digo porque es la verdad. Total, bastantes “haters” tengo.  ¿Cómo usted va a ser comunicador si no lee? Eso es el principio básico. Si no se informa no podrá hacer su trabajo. Punto. 



Y no crea que no me pasó a mí. Yo tambiém fui una nena como ustedes. Sigo siéndolo, pero admito que la diferencia que tuve, por suerte, era que cuando empecé a trabajar todavía en este campo había una generación de periodistas y comunicadores mayores que yo, que me daban consejos y a los que volvía locos haciéndoles preguntas. Eso no les pasa ahora a ustedes porque, por desgracia, muchos han quedado fuera de los medios y otros se han ido del país.



Nunca me cansé de preguntar porque uno no se las sabe todas. Por eso lo primero que les quiero aconsejar es que pregunten, pregunten, pregunten. No se cansen de hacerlo. Busquen, lean, estudien.



Yo llevo más de 30 años en este campo. He sido periodista investigativa, reportera de televisión, de radio y prensa. He dirigido medios. He ayudado a lanzar programas de televisión y radio. Dirigí dos unidades de investigación en prensa y televisión. Ayudé a crear noticieros, programas de televisión, programas de chismes y entretenimiento y hasta periódicos y medios online. He trabajado en Puerto Rico, México, Cuba y los Estados Unidos. 

Fui una de las primeras periodistas en abrir una compañía de relaciones públicas especializada en manejo de crisis y he sido bien exitosa. Tengo no uno, sino 3 blogs, escribo como periodista de opinión hace más de 10 años en español aquí y en inglés para los Estados Unidos. He publicado libros y estoy en eso. Ahora mismo, me han ofrecido hacer dos proyectos nuevos en televisión, y por si no se han dado cuenta, rompo los moldes. O sea, soy mujer, soy negra, soy bien vocal, y además estoy más gorda y más “pelúa” que nunca.



¿Saben por qué he sido exitosa y me he mantenido vigente por tanto tiempo? Por tres razones sencillas. La primera es que no me lo sé todo. Por eso pregunto siempre, no me canso de estudiar y de aprender de los que saben. La segunda, que tengo la  humildad suficiente como para reconocer públicamente cuando cometo un error. No me avergüenzo. Y la tercera: que soy libre y por eso digo lo que pienso.



Pero esa libertad me la he ganado. Siempre he sido libre, pero sé lo que es el respeto. Y para poder ser libre, tengo que estar preparada.



Porque esto de trabajar en el mundo de las comunicaciones es como esta en una guerra. Hay demasiadas cosas pasando a la vez, hay una competencia a muerte, y los escenarios cambian rápido. En ese sentido, quiero presentarles, humildemente hoy, cinco ideas para que se preparen para esta guerra. Tienen que estar listos para el combate.

 

1.      Identificar al enemigo



Lo primero, hay que conocer quién es el enemigo Sun Tzu en su libro “El arte de la guerra” te dice que lo primero que tienes que hacer al ir a un combate es conocer al enemigo.



Tienes que identificar bien qué buscas, cuál es tu objetivo, porque si no lo haces, puede que pierdas perspectiva de otras cosas.  Estás viendo el árbol, pero no te fijas que está en medio de un bosque. Debes leer, investigar, preguntar. Conocer.  Si vas a ser periodista, tienes que conocer de los temas. No puedes disparar de la vaqueta. Lo mismo aplica a si vas a ser relacionista porque necesitas orientar bien a tu cliente. En ese sentido, tienes que ser sagaz.



Ahora mismo en Puerto Rico hay una Junta de Control Fiscal y parece que están empezando una supuesta “tiraera” (pugna) con el gobierno de Ricardo Rosselló. ¿Es eso real o es un montaje? Como comunicador tienes que saberlo y lo sabes si estudias e indagas un poco sobre los personajes afines y el trasfondo en ambos bandos. Es importante que eso se vea en las noticias para poder darle ese contexto al público.



Lo mismo pasa en el tema de la llegada de Oscar López y la participación que tuvieron funcionarios electos como Carmen Yulín Cruz y Luis Gutiérrez. ¿Por qué esos líderes se involucran con el ex preso a días de que se el mismo Gutiérrez presentó un proyecto de status? Esas son las cosas que se tienen que preguntar e indagar.



¿Pero a qué estamos pendientes? ¿A la mella de Sonya Cortés o al nuevo bebé de la Burbu? No es que eso no sea importante o entretenido para las secciones de entretenimiento, pero eso no puede ser de lo único que hablen los comunicadores.



Tu mayor enemigo como comunicador es el desconocimiento. Te hace ignorante y un mal comunicador. O sea, si no conoces a tu enemigo, no puedes ser comunicador.




2.      Determinar cómo me preparo



¿Con qué armas combato a ese enemigo? ¿Lo haré como periodista formal en un medio tradicional, o lo haré como periodista ciudadano en las redes sociales?



Lo primero que tenemos que tener claro es que los medios NO son un reflejo de la realidad. Más bien, son un reflejo de los intereses de sus dueños. Esto aplica a los intereses económicos, políticos o sociales. Si no fuera así, Donald Trump no sería presidente de los Estados Unidos.  Allá los medios abrumadoramente daban por gana a Hillary Clinton, pero la realidad fue otra.



Los medios masivos están en los estados de las costas, que tienden a ser más liberales, mientras que al interior de los Estados Unidos, había un sentimiento de amplios sectores de la sociedad que la veían a ella como una continuación de las políticas que los afectan. Votaron por Trump porque sintieron que el cristalizó sus necesidades y los medios no se dieron cuenta de eso. Las empresas mediáticas estaban tan metidas en sus intereses que no escucharon al público. Ahora los vez, tratando de reaccionar, pero es tarde.



Para prepararte como comunicador tienes que leer. Ya lo dije antes, pero es importante recalcarlo porque ahí estriba la diferencia entre un comunicador exitoso y uno mediocre. No podemos permitir que el cliente, si eres relacionista, o el entrevistado si eres periodista, te coja en babia. Hay que estar alertas.




Si te cogen de bobo, entonces caes en la categoría de comunicadores que usan subterfugios para tapar su mediocridad. Son los que yo llamo Kardashians, Mingos y Embarraos. Tampoco puedes caer en el error de creerte artista y estudiar periodismo para salir en televisión. Eso es lo que yo llamo “Bimbo effect”. Esas son las que los políticos usan como producto, y créanme que las hay. Para evitar todo esto, hay que prepararse. No llegar a una conferencia de prensa sin saber el tema.




3.      Determinar la estrategia de guerra



¿Será una guerra frontal o una guerra de guerrilla? Es decir, ¿criticamos de frente o lo hacemos con más sutileza?



A veces es mejor ir de frente, cuestionar o denunciar, pero otras, es mejor utilizar mecanismos como el sarcasmo, la sátira o la comedia. En parte eso es lo que está pasando en los Estados Unidos ahora con Trump y amplios sectores de la resistencia que mediante críticas, señalan las cosas que el fanatismo no ve. Un ejemplo bien claro de esto es lo que están haciendo en el programa Saturday Night Life con los personas de Trump interpretado por Alec Baldwin o Melissa McCarthy como Sean Spicer. Son geniales.



Estos son mecanismos como dicen en El Arte de la Guerra’ de rodear a los enemigos, y atacarlos cuando están divididos. Para eso hay que implementar una buena estrategia de comunicación que el que estudia relaciones públicas sabe que tiene ocho pasos principales:

·     Investigar

·     Establecer las metas

·     Analizar

·     Identificar los públicos y objetivos

·     Delinear las estrategias

·     Escoger las tácticas que se van a usar

·     Determinar el tiempo en que se implementarán esas tácticas y quiénes serán los responsables de hacerlo

·     Evaluar los resultados





4.      ¿Cómo me rehabilito si hay bajas?



En toda guerra siempre hay posibilidades de que hayan bajas? Con esto me refiero a que en el proceso, puede que te equivoques. Entonces, ¿qué haces?



Si estableces antes una buena estrategia de comunicación, vas a evitar afectarte porque previamente vas a contemplar los posibles escenarios. Si no te preparaste, entonces tienes que reaccionar.



Puede que reacciones haciendo más investigaciones o puede que desenmascares lo que te hace ese Troll Político, como yo le hice a uno que le puse de nombre C-Biche, y así se quedó en las redes sociales.




5.      No es ganar, es combatir

 

Por último, no puedes perder nunca la perspectiva. El enfoque no es ganar. Es competir. Es pasar por el proceso. Y en ese proceso no puedes ser mediocre. La mediocridad es lo que te enterrará como comunicador. La mediocridad no es una opción en este momento histórico que vive Puerto Rico.



¿Cuál es la diferencia entre un soldado y un héroe? Que el soldado combate, pero el héroe no claudica



Como diría el Jedi Yoda “que la fuerza te acompañe”.



10 verdades sobre la UPR

$
0
0





Hay caos en la Universidad de Puerto Rico y esto está a punto de explotar. Todo el mundo lo sabe. El problema es que el gobierno no está leyendo bien a las audiencias, no tiene una buena composición de lugar y están cometiendo errores tácticos. Por eso se exponen a que les pase de nuevo como cuando la presidenta interina Celeste Freytes y los rectores descifraron el esquema de obligarlos a hacer el trabajo sucio y renunciaron. Allí los cogieron, como dicen los jóvenes,  con los calzones abajo, o se las dejaron en la mano para que el mismo gobierno resuelva.

A eso se une que hay mucho “hater” de la Universidad. En realidad son muchos portavoces hablando mentiras o medias verdades en los medios para consagrarse con la administración, pero con total desconocimiento y a la larga, le van a hacer daño no sólo a la UPR sino a la administración Rosselló.  Porque la realidad es una sola. La crisis de la universidad la crearon los mismos que ahora buscan echarle la culpa a los que protestan. Lo que no entiende los críticos es que en la UPR se vive otra realidad. No es una realidad ideológica, es una realidad económica. A meses de que se celebre un plebiscito de status, los jóvenes no se van a dejar usar. ¿Cuáles son las 10 verdades irrefutables en el tema de la UPR?

1.      La UPR se encamina a ser la mecha que encienda el país. Es que son demasiados ataques a la gente y los estudiantes no están solos. Viven en carne propia en sus casas, con sus padres, abuelos y demás familiares todos los problemas recientes: caos en el Retiro, el impacto de la Reforma Laboral, la crisis fiscal, cambios en posturas de perspectiva de género, el colapso del sistema de salud, contratos a diestra y siniestra en el Capitolio, el tema de la deuda fiscal, la emigración de sus pares y amigos, y la Junta de Control Fiscal, por mencionar sólo algunos. Y están molestos. Les indigna ver que exigen recortes a la UPR o a las agencias de gobierno, cuando se regalan contratos o se dan beneficios como el incentivo a los médicos  supuestamente para protegerlos, cuando todo el mundo sabe que su problema son las aseguradoras. Con ese incentivo los médicos dejarán de pagar $180 millones en contribuciones.  Si pensaban que los jóvenes estaban dormidos viendo  se equivocan. Están despiertos y movilizándose.

2.      Hay miedo a que se levante la juventud que no escapó por Jet Blue. Los jóvenes que protestan son los que han decidido quedarse y dar la pelea por Puerto Rico. No van a emigrar. Son los que piensan en el colectivo, no en el individuo. Su lucha es de conciencia, no de la barriga. Por eso no se van, y la UPR va a ser el comienzo. Eso, el gobierno y la Junta lo saben y les preocupa. Ya los estudiantes de la Universidad Católica y de la Universidad del Sagrado Corazón anunciaron su respaldo a los de la UPR. Se anticipa que esto genere una unidad mayor a la de la huelga anterior, y a la que hubo cuando se unieron los grupos contra el IVA. La generación del futuro se va a unir porque quieren corregir el caos en el país comenzando con la defensa de la universidad pública. Eso es un hecho irrefutable, aunque todos los estudiantes están conscientes de que hay que hacer cambios a la UPR y que no hay dinero. 


3.      La Guerra Fría ya pasó y no son los pelús. Aunque muchos analistas, ‘analistos’ y políticos insisten en los medios de comunicación (especialmente en la radio) que esto es una pugna entre la izquierda y la derecha, no es así. De hecho, la inmensa mayoría del liderato estudiantil no son los que suelen llamarle “pelús” en referencia a los comunistas que se dejaban barbas y andaban despeinados con el look de los 70 y 80. Ya no es así. Esto es un asunto complejo que en los medios de comunicación no se está articulando como realmente pasa. Muchos de los jóvenes que se están levantando en Río Piedras y Mayagüez son los hijos y son los amigos de los que están el gobierno. Estudiaron en colegios y sus padres eran empleados de empresas o farmacéuticas, pero ante el desempleo, optaron por la UPR. No por las privadas. En época de la abundancia probablemente se hubieran ido a estudiar en los Estados Unidos. Mientras, los recintos regionales están llenos a capacidad con muchos estudiantes de los campos y de las clases trabajadoras. En ese sentido, la UPR es bien heterogénea. Hay estudiantes de todas las clases y corrientes ideológicas que se están uniendo con el objetivo común de proteger a la Universidad. Eso el gobierno y la Junta de Control Fiscal tienen que entenderlo.

4.      Ahora, más que nada, son las mujeres.  Son la mayoría de la población y las más afectadas.  La que renunció a la presidencia interina fue una mujer. La sustituyó otra interina, que también es mujer. La mayoría de las líderes de las organizaciones estudiantiles son mujeres. Hasta la que increpó a al Gobernador Ricardo Rosselló en Ponce fue una joven mujer. Y están molestas.Están hartas de recibir golpes. Primero una reforma laboral que las obliga a ganarse un $7.25 la hora pero sin beneficios, y saben que es una especie de esclavitud económica para las nuevas generaciones. Saben que ya mismo vienen los recortes en salud, en vivienda y hasta en las escuelas, porque del sistema público de enseñanza es que provienen muchas.Las mujeres jóvenes sobre cuyos hombros se debe construir esta sociedad son las más afectadas con esta crisis en el primer centro docente y no se van a quedar quietas. Lo que me trae a la pregunta obligada: Si la UPR es un bastión de la educación y el acceso a la equidad de las mujeres de este país ¿por qué el silencio de los sectores que deben apoyarlas? ¿Dónde están las feministas defendiendo la universidad? ¿Dónde están las entidades que defienden los derechos de la mujer, cuando uno de los derechos fundamentales es tener acceso a educarse, a estudiar y echar pa’lante? ¿Es que acaso son claques que tienen a este país en un inmovilismo permanente?

5.      Si se hunde la UPR se hunden las privadas. Muchos piensan que las universidades privadas saldrán ganando si se cierran recintos de la UPR con el recorte de $300 millones que pidió la Junta de Control Fiscal, pero esto no es necesariamente cierto. Hay que recordar que la UPR aumentó su matrícula al hacer campañas para atraer estudiantes de escuelas públicas y dar el examen de College Board gratis. Muchos de estos estudiantes no irán a las privadas si hay un cierre en la UPR porque no tienen el dinero para pagarlas.

6.      El problema de las piñas. Son los grupos en el poder. Los estudiantes saben que el problema mayor en la UPR son las “piñas” que se auto-protegen y han quebrado el sistema. Profesores independentistas que no daban espacio de cátedra a los que tenían mérito por no ser de su grupo; gerencia universitaria que atornilla por años a empleados populares o penepés amigos del presidente de turno y que aumentan la grasa y los costos operacionales; todos esos los buscones políticos o ideológicos que son los verdaderos culpables de la debacle financiera en la UPR y esto los muchachos lo saben. Por eso han hecho propuestas a través de los años pero las distintas administraciones universitarias no les hacían caso porque era una afrenta contra su poder. Ya es hora de eliminar las piñas.  



7.      Críticos por conveniencia. Muchos de los que critican a los estudiantes y a la UPR están velando la güira. Quieren crear sus propias piñas y buscarse puestos y prestigio. Ahora mismo hay 5 plazas vacantes en la Junta de Gobierno, ¿por qué el gobernador Rosselló no nombra a algunos de esos que critican por radio a  la universidad? ¿Será que no quieren esas plazas por que son sin paga y lo que quieren es presidir la institución o dirigir un área para ganar dinero?  ¿A que no están dispuestos a trabajar gratis por el país? No lo hacen porque saben que se exponen a ser objeto de protestas y ningún comerciante o empresario quiere exponerse.

8.      Los medios vs. las redes sociales. Mientras en los medios de comunicación hay cantidad de críticos y “haters” que lo único que hacen es hablar mal de la Universidad con actitudes politiqueras, o de los jóvenes o de los profesores, esa población se mueve por otros espacios de maneras tácticas. Parte del problema es que los medios corporativos suelen quedarse en la zona de San Juan, y limitan la cobertura noticiosa a los comunicados de prensa, a las declaraciones de funcionarios y a uno que otro sondeo relámpago con dos o tres estudiantes. Pero la realidad es otra. En la pasada huelga, mientras la prensa iba por un lado, los estudiantes crearon sus propios medios noticiosos y tomaban al país y a los periodistas por sorpresa. Ejemplo de esto fue Radio Huelga. Ahora mismos están las redes sociales. En esos espacios se dan unos discursos y unas dinámicas que a veces no trascienden en los medios tradicionales y que entonces sorprenden a la opinión pública. Por eso hay que estar atentos. Lo otro es que los estudiantes están apoderados. Saben que cuáles son los “haters” y buscan dónde colarse. Por eso no debe sorprender las muchas llamadas de jóvenes, por ejemplo, al programa de Luis Francisco Ojeda por WKAQ que aunque es de otra generación, les dejó el espacio y la plataforma. Pendientes.




9.      ¿Desacreditación o cierre? Algunos portavoces en contra de los estudiantes intentan atemorizar con el cuco de la desacreditación si hay un paro y una huelga. En realidad están desconectados. Los jóvenes saben que ya esto pasó del tema de una acreditación porque de qué vale estar acreditados si se mató a la universidad con el recorte de $300 millones. Si le quitan esos fondos, como quiera liquidan la universidad. La universidad no puede ser un espacio vibrante si no hay diálogo, ni diversidad ni hay recursos. Lo que hay que hacer es escuchar a los jóvenes y aceptar sus recomendaciones.

10.   Sin consistencia no hay consenso. O todo el país se ajusta a los recortes o vendrá el caos.  No se puede pretender que los estudiantes y la comunidad universitaria acepten los recortes cuando se ve la manera en que se despilfarra el dinero en otras áreas. Esa inconsistencia es lo que afecta la credibilidad del gobernador Rosselló y de su gobierno. Si no hay dinero para la UPR, no puede haber dinero para contratar a todos los políticos fracasados y amigos en el Capitolio. Si no hay dinero para la UPR, tampoco puede haber un salario-contrato o contrato-salario con la Secretaria de Educación Keleher que se gana en un mes lo que se gana un maestro en un año. Si no hay dinero para la UPR, no debe haber dinero para los contratos de la Junta de Control Fiscal. El mensaje que llevan los jóvenes, y que realmente va a calar en la sociedad, es que si hay que ajustarnos, nos ajustamos todos por igual. Además en el Plan para Puerto Rico que tanto articula el Gobernador Rosselló, se prometía proteger a la Universidad. Esperan que se cumpla.


Además, es indispensable reconocer que esto pasó en otros sitios. Las protestas no son ni serán extraordinarias. Esto es causa y efecto.

Consumo de medios 2017

$
0
0

Medio que usó en el día de ayer
2016

2017
Televisión (local)
70.1%
63.8%
Internet
44.6%
51.9%
Prensa
26%
21.10%
Radio
42.2%
37.2%

NOTA: Estas estadísticas se basan en una medida promedio de todos los meses del año comenzando y terminando en enero,  e incluyó una base de sobre 30,000 entrevistas.



FUENTE: Media Brand Profile de Gaither International.


(Nota: Este análisis fue publicado originalmente en NotiCel, el 22 de febrero de 2017 http://www.noticel.com/blog/200382/consumo-de-medios-2017.html )

En la UPR anunciaron paro, la Junta de Control Fiscal pide más recortes y dicen que el pueblo no tiene conciencia de la magnitud de la crisis, el gobierno, desesperado, busca dinero hasta debajo de las piedras, y el sector privado sigue en ascuas, algunos con miedo y otros inmóviles, esperando qué va a pasar con la economía de este país. Y mientras tanto, ¿Cómo se genera opinión pública y cómo se analiza lo que sucede si en los medios de comunicación también hay profundas transformaciones? Más que nada, ¿dónde de verdad están las audiencias con las que todos se quieren comunicar?  La forma en que el público consume lo que recibe de los medios ha ido cambiando porque el propio ecosistema de los medios está transformándose, y esto exige estar atentos.



Por eso es que ya no se puede dar un mensaje por televisión o hacer una conferencia de prensa pensando que todo el mundo se va a creer el cuento. Las redes sociales, los medios regionales y las nuevas tecnologías están impactando a todos los medios y cambiando la manera en que las audiencias reaccionan. Y esto lo tienen que reconocer todos los sectores.  Durante todo el año 2016 hasta el presente 2017- [y todo apunta que de aquí a diciembre] -, seguirán las mismas tendencias con la Internet y la televisión local dominando la atención del público, seguidos por la radio, y en un tercer, pero distante lugar, los periódicos impresos y regionales.



Eso fue lo que se evidenció en las más recientes estadísticas de consumo de medios del revelador estudio Media Brand Profile (MBP) que produce la firma de investigación de mercado, Gaither International, y cuyos resultados fueron entregados en exclusiva a este espacio. La data empírica corrobora lo que hemos venido analizando y presentando en diversas columnas y ensayos en NotiCel y en el blog En Blanco y Negro con Sandra por los pasados meses. El MBP analiza preferencias entre hombres y mujeres, por regiones y grupos demográficos y sociales. Incorpora sobre  30,000 entrevistas en una muestra representativa de la población puertorriqueña, también corrobora que hay un cambio generacional en el tipo de consumidor de los medios de comunicación en el país.



Un 63.8% de la población puertorriqueña reacciona más a lo que ve en los canales locales de televisión, seguido por 51.9% de la población que reacciona a la Internet, un 37.2% a la radio, y un 21.1% a lo que recibe de los periódicos, reveló el MBP. Estas estadísticas siguen así las mismas tendencias de audiencias que se observaron los primeros tres meses del año 2016 y que reseñamos aquí en NotiCel también. La diferencia es que las audiencias se fueron moviendo de Internet, y en el agregado de todo el año, demuestra que volvieron a los canales locales.





Televisión local:  Los canales locales tenían un 83% del total de las audiencias para el año 2013, pero eso ha ido bajado hasta el 63.8% del total de audiencias que tienen al presente, según el estudio de MBP. Esto responde a múltiples factores como el movimiento hacia plataformas digitales como Netfilx o Hulu, pero también a la baja en la población del país. A menos gente, menos audiencias. Si a esto se le añade la crisis económica, habría que contemplar además bajas en las suscripciones de servicios de televisión paga como Cable TV coo Liberty,  o IPTV como Claro, o por satélite como Dish o Direct TV. Esa data no se ha provisto a nivel público por las empresas mencionadas pero debería darse a conocer.



Lo interesante en los patrones de audiencias es que la gente sigue buscando programación local, y en el 2016 esto tuvo que ver con el interés noticioso que generaron las pasadas elecciones. Sin embargo, esto podría cambiar como evidencia la baja de audiencias del 2013 al 2017. Un reto es la falta de innovación en los canales que rara vez invierten en producciones nuevas y suelen copiarse entre sí porque es menos riesgoso. Esto, al final los perjudica a todos porque las audiencias se cansan. En momento de crisis hay que ser creativos e invertir en buenas producciones o por ejemplo, en filmaciones “outdoor” que ha sido el éxito de las novelas turcas. Si los canales mantienen la misma escenografía, las audiencias lo ven como algo “viejo” y poco a poco se aburren. Habría que ver cómo se comportan propuestas nuevas como la que trae Telemundo con su nuevo reality y otros programas.



Lo que me trae a la pregunta: ¿Por qué ningún canal local hace una novela sobre la crisis en el país? No tiene que ser una novela sino un unitario, o una novela corta. Ese es el éxito de las producciones en Telemundo con temporadas cortas. Los canales tienen que cambiar la estética visual y permitir que los productores se arriesguen. Esa es la única forma en que podrán competir.



Internet: El mayor cambio en el comportamiento de las audiencias en Puerto Rico sigue siendo provocado por la Internet y por las plataformas móviles. La internet alcanzó un 51.9% del total de audiencia que refleja un aumento del año pasado cuando llegaba a un 44.6%, pero esto va a depender del perfil demográfico. Si se analiza por edad, se ven unos cambios dramáticos. La cantidad alcanza un 67.3% en las audiencias de los más jóvenes (Menores de 18 años), y  un impresionante 76.3% de las audiencias de 18-34 años. En el grupo de edad de 35-54 el total de audiencia conectada a la web es de 54.5% y esto baja a un 14.4% a los mayores de 55 años, según el estudio.



Esto obedece a la gran cantidad de personas que ve noticias o se conecta a las redes sociales desde sus dispositivos móviles. Se estima que hay sobre 2 millones de éstos móviles en Puerto Rico. Irónicamente, muchos ven las noticias de los periódicos desde las redes sociales. Según el estudio de Gaither, un 33% de la población puertorriqueña busca noticias de los periódicos locales a través de la red social Facebook en vez de ir al impreso.

  
En otra parte del estudio se revela que el 60% de los puertorriqueños mayores de 12 años – un total de 1.8 millones de personas – usan aplicaciones en sus celulares, eso significa que están pasando más tiempo en sus dispositivos móviles que en otros medios.  Las aplicaciones que más se usan a enero del 2017son: Facebook (73%), WhatsApp (69%), You Tube (54%), Pandora (35%), Instagram (24%), Google Maps (19%), Snapchat (16%), entre otros.



Radio: La radio es, sin lugar a dudas, el medio más cercano al puertorriqueño. Aún con el desarrollo de la web, la radio sigue siendo el principal medio de contacto e información directa e inmediata, y esto se demuestra cada vez que ocurre una emergencia como el paso de un huracán o el apagón eléctrico que dejó incomunicado y sin Internet a grandes sectores del país el año pasado. El único medio que se mantuvo informando fue la radio.



Además, en un país con más de un millón de automóviles que destinan decenas de horas en congestiones de tráfico, la radio se convierte en la alternativa. Pero ya se ven cambios drásticos en el comportamiento de las audiencias. Las cadenas siguen siendo fuertes en el área metropolitana, pero cada día pierden más audiencias en las regiones porque es un hecho indiscutible que las emisoras regionales están llenando más las necesidades de contenido de su público. Esto es algo que las cadenas tendrán que mirar porque el énfasis en la política está alejando a las audiencias regionales. También las recientas acciones de la Comisión Federal de Comunicaciones de obligar a bajar la señal de emisoras como WKAQ y WIPR, o de apagar los retransmisores como los de Wapa Radio, deben tener impacto en el total de las audiencias más adelante en el año.


 Según el estudio de Gaither la radio mantuvo un 37.2% de las audiencias, de un 55% que tenía para el año 2013. Todavía falta por ver si los cambios demográficos provocados por la emigración tendrán un impacto mayor en las cadenas radiales.



Periódicos: Los periódicos diarios y regionales siguen demostrando que las audiencias se alejan del papel y se mueven a lo electrónico o digital.  El estudio de Gaither reveló que sólo el 21.1% de la población acepta o dice haber leído un periódico el día anterior a ser preguntado.  Esto significa que un 78.9% no leyó un diario impreso ni un periódico regional o semanal. Este porciento se traduce a 150,000 menos lectores por día. Sorprendente.



Pero es aún más dramática la estadística por edad que revela el estudio. Tan sólo un 5.6% de los jóvenes de menos de 18 años dicen haber visto o leído un periódico versus un 94.4% que dice que no los lee. Entre el grupo de 18-34 un 12.4% dice que sí leyó un periódico, pero un 87.6% dice que no. Los que más leen periódicos son las poblaciones mayores. Un 22.1% del grupo 35-54 y un 31.4% del grupo de más de 55 años dicen haber leído periódicos, no obstante, un 77.9% del primero y un 68.6% del segundo no leyeron periódicos.


Algunos atribuyen este cambio a los altos costos de producir el papel, y otros a que la gente no quiere pagar por un periódico cuando se distribuyen periódicos gratuitos con igual o más noticias, o se puede conseguir la información por otro medio. Pero esto no significa que no lean periódicos. Como mencionamos antes, los leen pero en sus versiones web o a través de Facebook o Twitter.



Si consumir es el efecto de usar productos y servicios para satisfacer las necesidades primarias y básicas, el consumo de medios se define como la suma de toda la información y el entretenimiento que las personas o grupos reciben al leer un libro, ver la televisión, los periódicos, las películas, la radio, la Internet, los billboards y todo tipo de medio de comunicación. Entonces, ¿Consumimos medios o los medios nos consumen? ¿Somos consumidores o receptores? Y si somos receptores,  ¿somos críticos o pasivos? Esas son las preguntas.





























Apagué hoy la radio por los sapos

$
0
0




Apagué hace un momento la radio porque no soporto un sapo más. 


Parece que los medios corporativos están cundidos de estos anfibios porque entrevistan a los mismos sapos que no saben salir de su estanque y ver más allá, donde está la realidad. La misma gente que causó la debacle económica que tenemos en Puerto Rico son los que hablan por los medios dando la supuesta solución. Este festival de excremento que sale al aire es lo menos que el país necesita en estos momentos. Por eso lo apagué.

Hablan de la Universidad de Puerto Rico como si supieran de verdad lo que pasa allí, sin comprender que esto trasciende esa universidad. Tampoco admiten que fueron parte de los gobiernos que nos llevaron a esta quiebra y menos aceptan que por su culpa tenemos encima a los enviados del gobierno federal en la Junta de Control Fiscal. Y lo que es peor, algunos empleados en los medios le hacen el juego, porque menos entienden la crisis. No son capaces de salir del estudio  o de la redacción para indagar y averiguar, y así poder dar responsablemente todos los puntos de vista a la audiencia.

Algunos son renacuajos, otros son sapos conchos, pero todos son anfibios. Miembros todos de esa familia de los bufónidos que abunda en la política puertorriqueña, y que acaparan hoy en día los espacios ante la opinión pública. Por eso es que tanto políticos como comentaristas no entienden lo que tienen frente a sí. Por estar metidos en sus charcos hablan como si lo de la UPR fuera todavía  la pelea entre republicanos y los pelús comunistas, lo que demuestra que están más perdidos que nada.  

Esto es un movimiento amplio de juventud por encima de líneas partidistas y clases sociales, porque ya las universidades privadas, una tras otra, están en apoyo. El Sagrado Corazón, Ana G. Méndez, la Católica, la Interamericana y otras. Esto es mucho más allá de los muchachos de la UPR. Es el momento donde se cristaliza la indignación general de los que no se van del país, pero que hasta ahora, lo están expresando con educación y respeto como ciudadanos. Con la dignidad que ningún sapo tiene, porque no lo entiende.

Lo que ninguno de esos que están hablando n los medios ha hecho en su vida lo están haciendo ahora esos muchachos de las universidades, que son nuestros hijos, sobrinos y conocidos, especialmente las mujeres de este país. Se están dando a respetar no sólo de la clase política y oligarca en los medios, sino también del profesorado, la administración y las piñas que han puesto a la Universidad de rodillas con su gastadera de dinero.

Y yo me pregunto, ¿por qué ponen a los mismos de siempre a comentar? ¿Es que no saben a quién más entrevistar o es que su agenda ideológica no les permite? ¿Por qué no hablan con los estudiantes? ¿Por qué no explican la razón de que esas asambleas fueran tan concurridas, como quizás nunca en la historia de este país? Claro, sentados detrás de un micrófono leyendo titulares de periódico o escondidos  en sus oficinas no se enteran de lo que pasa en la calle.
 
Otro ejemplo de esos anfibios en los medios es un tal legislador Nelson Cruz que pidió abiertamente en su turno en el hemiciclo que empiece el carpeteo oficial contra los que osen criticar al gobierno.

Caribbean Business reportó que el susodicho pidió a la Policía que investigue a la muchacha esa que increpó en Ponce el viernes pasado al Gobernador Ricardo Rosselló porque supuestamente en su cuenta personal de Facebook la muchacha escribió  que “si en San Valentín le iban a regalar algo, que le regalaran una bomba molotov para lanzarla al gobernador”.

Y yo pregunto: ¿Qué hace ese legislador mirando las cuentas personales de muchachas o es que él está buscando algo más? ¿Conoce ese legislador lo que es la Primera Enmienda de la Constitución? ¿No vio ese legislador lo relax que estaba el propio Rosselló, quien mejor que nadie entiende como es la libertad de expresión?  ¿Dónde está ese legislador para defender a los estudiantes de Ponce de la misma UPR que son sus constituyentes?

Es obvio que ese político está buscando pauta, pero debe preocuparnos a todos que no sólo él use el tiempo y el dinero del pueblo para estas cosas, sino que a la Policía se le pega lo de los federales que ni confirman ni  niegan, pero sí lanzan lodo, como para meter miedo. ¿Amenazó de verdad esa muchacha al Gobernador? ¿No lo dicen abiertamente porque esto es un show? ¿Por qué no lo dicen si es verdad?

Cierto que la joven esa de nombre Hernaliz Vázquez lució bastante desencajada y lo que muchos vemos como cafre, por la manera en que gesticuló, pero igual de cafre con Las Malas en Telemundo o El Guitarreño en Wapa y todo el mundo lo ve, los aplauden y los respaldan. Los  mismos políticos van a ese tipo de show y se prestan a esa chusmería. Ella estaba versada en lo que decía, pero quizás porque no fue sumisa resulta ser una amenaza.

La verdad es que esto es un asco. En el pueblo hay hambre por la verdad, porque se digan las cosas como son y se presenten todos los puntos de vista, pero los medios se quedan con los titulares de El Nuevo Día o del Vocero, y no miran que hay otros periódicos y medios. Mucho menos incluyen a todos los sectores. Al final, por eso mismo pierden credibilidad y audiencias. A menos audiencias, menos anunciantes. Más que nada, pierden la pertinencia y no se dan cuenta. Es un círculo vicioso que no ayuda en nada a explicar lo que vivimos y lo que nos viene arriba como pueblo, ni mucho menos, a presentar todos los ángulos de una misma noticia.


Ya somos adultos para estar escuchando y viendo programación infantil. Para eso, mejor veo Atención, Atención. Saludos al señor sapo. Al que le caiga el sayo que se lo ponga.

Alba Nydia, la provocadora

$
0
0

Alba Nydia Díaz (Foto de Primera Hora)


Cita con Alba Nydia se entrevista a si misma en Junto en la Mañana
Vídeo de Wapa TV
https://www.wapa.tv/programas/juntosporwapa/la-cita-con-alba-nydia-2-23-17_20131122398346.html
 



Sí, Alba Nydia Díaz se entrevistó a ella misma por la televisión. Sí, ella no es la primera en hacerlo. Sí, por su osadía se convirtió en “trending topic” en las redes sociales. Sí, logró que muchos la imiten o la critiquen sin parar. Sí, muchos le dicen ridícula, y sí, muchos no la entienden, pero si algo queda claro de esta “Cita con Alba Nydia”, es que la primerísima actriz define en su ser lo que es ser una verdadera artista. Un verdadero artista busca provocar. Por eso, la llamaré Alba Nydia, la provocadora.

Provocó que hasta el talentoso y carismático locutor “El Molusco” la parodiara con  su #AlbaNydiaChallengey al menos otras 10 personas se hayan mofado en sus redes sociales como si todos fueran parte del mismo show. Es que vivimos en una cultura en la que se tiene que provocar para ser parte del espectáculo, como dice el escritor Juan Pablo Palladino.

Alba Nydia, la provocadora,  quiere eso mismo, que se reaccione a lo que hace. Que se ame o se odie, que cause aplausos o vómitos, pero que mueva esa fibra que tiene todo ser humano, y que es la pasión. Después de todo, esa es la esencia de todo aquel que quiera permanecer vigente ante el vaivén constante de los cambios y de los tiempos. Permanece el que se adapta, ese que logra lo que llaman ahora “reinventarse”. Sólo que ella no se reinventó, sino que lo hace a diario. Usó una técnica que otros habían hecho antes de mirarse a sí mismos, como hizo una vez Carmen Jovet, o el rapero Kanye West.

Ese sentido Alba Nydia, la provocadora, demuestra que su naturaleza es la de ser artista. Nació para eso.  Un verdadero artista transgrede, provoca, mueve, pero en Puerto Rico tenemos una ausencia artística tan fuerte que las cosas no se entienden.  

Nos venden como artistas a las Indy Flow y a los Giovanni Vázquez de la vida, o a la nueva versión de lo que es televisión basura con eso de Las Cafres, perdón, Las Jefas, que son unas ex modelos o ex amantes de otra gente, y que lo que hacen es chismorrear o pelearse entre sí. Obligan al público a consumir eso como si fuera arte o como si fueran parte de un performance que no es nada real. Es como meterte droga por la vena para curarte de momento, pero al rato te despiertas ante la realidad. Ninguno de esos que ahora venden como artistas o que acaparan titulares de prensa lo son en realidad. Son patéticas especies circo como una vez lo fue Anna Nicole Smith o ahora los son las hermanitas Kardashian. Famosos por ser famosos. De ahí es que hacen fortuna, pero no son verdaderos artistas.


Verdaderos artistas son los que hacen su arte aunque no tengan un show de televisión porque los gerentes y los directores de ventas de los canales no los consideren. Verdaderos artistas son los que siguen apostando a lo poco de calidad que se hace en el teatro, o son los que van por los pueblos, enseñando a niños y jóvenes como modular la voz, o a cómo perder el miedo en recitales de sus escuelas, porque ni el gobierno ni los empresarios mediáticos les dan espacio porque temen que su verdadera calidad los opaque. Verdaderos artistas los vemos así en la calle, no en las piñas en los canales de televisión. Verdaderos artistas viven el arte, se consumen por el arte, por eso por ahí hay montones muriéndose de hambre,  sin trabajo. Esos saben que su vida es el arte, y lo hacen aún en los  pocos espacios que quedan. En las esquinas.

Pero no nos llamemos a engaño. No pretendo por esto ni promover al canal ni al programa, ni a la misma Alba Nydia por ser provocadora. Simplemente aplaudo su valentía al ir en contra de la corriente y gozárselo hasta el cabo. Es osada. Hay que tener pantalones para hacer eso, sabiendo lo que viene después y las reacciones que provoca. Pero sé que Alba Nydia, la provocadora, lo hace porque quiere que la gente piense y sienta. Vibre de risa o de coraje o de pena, pero que sienta.

Tenemos un pueblo que los mismos medios y las gerencias mediáticas quieren poner cada día más bruto dándole lo mismo de siempre, como si no hubiese otras opciones o si no hubiera hambre por la variedad. En esa variedad está también el elemento de ganarse unos ratings y estar en boca de todos.

¿Hace cuánto tiempo un periódico de circulación masiva o uno de esos pocos entrevistadores que queda en la radio osó invitar a Alba Nydia para entrevistarla? Ella se ha mantenido activa en teatro y en la televisión, pero los mismos medios invisibilizan a lo que tiene profundidad o es algo distinto. Yo no digo que sea bueno, ni malo, sólo diferente. Provocador sin duda, porque genera reacciones viscerales de odio, burla, pena, asco, admiración, risa.

A Alba Nydia le pasa lo mismo que a Gladys Rodríguez, a Ángela Meyer, incluso a Johanna Rosaly y a tantos otros buenos actores que los medios censuran y  esconden porque no representan morbo. Como son calidad en la actuación, como tienen trayectorias importantes y consistentes, no los consideran lo suficientemente impactantes para generar audiencias. Se equivocan. El público los quiere ver y quiere ver a los nuevos talentos.

Para la gerencia en los medios, el arte y la farándula es como una especie en peligro de extinción,  como los dinosaurios. Recordemos que aquí había todo un mercado de revistas dedicadas a la farándula, como Vea, TV-Guía, Estrellas, Estrellitas, Artistas, TV Aquí, Guía de TV, TV y Novelas, y tantas otras que ya no quedan.  De temas puramente artísticos y culturales ahora solo veo la revista teatral Escena Boricua que Javier Del Valle lleva contra viento y marea hace como 10 años, y los blogs más recientes de Mario Alegre (Esto es el Agua) y de Helda Rivera (Helda Hoy). A nivel del ciberespacio también están 80 Grados y  revista Étnicaque incluyen otros temas más allá del arte, pero paren de contar. Los programas de chismes como Dando Candela y Lo Sé Todo son eso, programas de entretenimiento y cotilleo, no de arte. Los periódicos – con contadísimas excepciones como  Claridad– ya no tocan el arte a menos que no sean auspiciadores de la obra de teatro. Entonces, ¿cómo promueves tu arte o te das a conocer como artista o como productor si no te permiten?

Muchos lo hacen a través de las redes sociales. Otros, pensarían que para eso está WIPRy el Canal 6, pero todo el país sabe que los vaivenes partidistas tienen sumido a esos medios en una crisis perenne. Los demás medios comerciales no hacen nada, y no se dan cuenta de que pueden atraer masas si difunden el arte, que es lo que llena el espíritu.  Y no me refiero a cosas aburridas o volver a los años 50. Ahora mismo las talentosas actrices y comediantes de Teatro Breve dan ejemplo de creatividad e innovación con trasfondo y cultura. No se lo sacan de la manga. No son bendecidas por un productor sin tener talento como unos cuantos que se ven en los canales locales. ¿Será porque son verdaderos artistas y no del montón?

En WKAQ hace unos años el dramaturgo Roberto Ramos Perea salía en un programa radial con Normando Valentín. Muchas veces molestaba lo que decía, pero provocaba. Hacía a la gente pensar o reaccionar. Lo sacaron del aire y a partir de ese momento el espacio fue concentrándose en la política partidista y perdiendo audiencias hasta que Normando se tuvo que ir. Ahora es más de lo mismo.

Años atrás debemos recordar cuando inició el espacio “Shunshine’s Café” por WAPA-TV y cómo logró presentar importantes críticas sociales en sus pasos de comedia. Fue tan innovador que las reacciones de moralistas y conservadores fueron violentas. Ahora  mismo hay muy poco de eso en los medios.  Ya no se atreven. Tampoco les dan el presupuesto para escribir buenos libretos.

Uno entonces compara esto con lo que pasa en otros mercados y la diferencia es abismal. En los Estados Unidos el fenómeno de los programas de comedia de situación,  los “sitcom”, siempre han traído temas controversiales para ir moviendo a la sociedad, introduciendo pensamientos nuevos como lo es la equidad de género o los inmigrantes. Aquí en Puerto Rico no. Aquí los “sitcoms” se basan en la burla y la chabacanería. No se arriesgan.  El que intenta hacerlo, lo silencian.

El pintor Salvador Dalí decía que “El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos”. Por eso, el verdadero artista busca provocar. Te instiga a reaccionar. Te saca de la zona de confort para que pienses, aunque  eso es lo que muchos no quieren. Esperan que la gente sea autómata y reaccione de vez en cuando en Facebook o Twitter y más nada. La realidad es que al no pensar, no sabemos. Por eso cuando se ve algo que rompe el molde, todo el mundo tiene algo que decir.

Yo no sé qué pasó por su mente al entrevistarse a sí misma. Sé que las preguntas las hizo el equipo de producción, no ella, pero sé que las contestó como es ella o como siempre ella se ha presentado ante el público. Alba Nydia, la provocadora.



REFERENCIAS



AUDIO – Alba Nydia, la provocadora


WAPA –TV -  Cita con Alba Nydia

PRIMERA HORA – Alba Nydia se entrevista a si misma en Juntos en la Mañana

PRIMERA HORA – El Molusco se tira el #AlbaNydiaChallenge

Oído en tierra

$
0
0

(Imagen ABC)



(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 1ro de marzo de 2017  http://www.noticel.com/blog/200619/oido-en-tierra.html )

Lo veíamos venir. La pelea monga de Rosselló vs. Junta de Control Fiscal, el cambio de mando en el PPD, la payola política en los medios corporativos, los prismas ideológicos con que se mira a la Universidad de Puerto Rico, el alza en las críticas al trabajo de la prensa, la manipulación de la ciudadanía, y hasta los burdos y peligrosos ataques recientes para tratar de intimidar a reporteros son temas que venimos anticipando en este espacio por largo tiempo. Es que hay que tener oído en tierra para saber por dónde va la opinión pública.

En esta columna En Blanco y Negro con Sandra en NotiCel y en nuestro blog homónimo tenemos un récord de mostrar las tendencias, porque estamos atentos a lo que opinan las audiencias, y sabemos que casi siempre es distinto a lo que vociferan los comentaristas y politólogos en la radio, la televisión y en otros medios de comunicación.  


 El tener el oído en tierra permite leer bien que dicen las personas de a pie, hacer una buena composición de lugar, y anticipar casi de manera exacta los temas que después se convierten en ejes de la discusión pública. Esto se valida porque vemos a colegas de otros medios haciéndose eco de los temas que aquí traemos.



Menciono varios ejemplos. Hace tres semanas en la columna “PPD: The Walking Dead” hicimos una radiografía del Partido Popular y por donde iba el sentir de esa colectividad. Mientras la prensa se enfocaba en el liderato antiguo de los ex gobernadores Aníbal Acevedo Vilá y Rafael Hernández Colón, las masas en ese partido iban por otro lado. Nuestro enfoque se validó el fin de semana con la elección de Héctor Ferrer para la presidencia.

También  señalamos la distorsión que domina la forma en que los comentaristas y algunos periodistas cubren las incidencias y noticias relacionadas a la Universidad. En la columna 10 verdades sobre la UPR anticipamos que los medios no estaban leyendo bien lo que venía. Por eso fue que la multitudinaria protesta pacífica que hicieron los estudiantes la semana pasada no fue tema central de titular noticioso. Fue un ejemplo de civismo, pero no fue “noticia” suficiente para algunos medios porque no hubo morbo ni la violencia. Esta actitud mediática, sin duda, incidió en la reacción negativa de algunos estudiantes que impidieron el acceso a ciertos periodistas al campus universitario en rechazo por su cobertura desbalanceada. Entonces eso sí fue noticia para varios medios corporativos. Los estudiantes rectificaron, pero los medios todavía no lo han hecho. Al día de hoy todavía no leen bien el intríngulis en esa audiencia.

Lo tercero es la razón real para la merma en la lectoría de los periódicos, en las audiencias de las cadenas de la radio AM y en los telediarios de la televisión, que se confirman en el estudio de la firma Gaither que anunciamos aquí la semana pasada. Esta baja en las audiencias se debe a lo que hemos señalado como la actitud de las gerencias mediáticas de llevar a sus medios a estar contra la espada y la pared. Por un lado, fomentan la autocensura de ciertos temas y dan énfasis a lo ¨light¨ para evitar caer en desgracia ante los pocos anunciantes que quedan en los medios. Pero, las audiencias ven como los medios no responden a sus realidades e intereses y se alejan. Entonces, al tener menos audiencia, el anunciante no tiene razón alguna para respaldar con su pauta publicitara al medio.  

 ¿Qué significa todo eso?  Que no hay que tener un poder extrasensorial para entender lo que pasa. Sólo es cuestión de tener el oído en tierra y no dejarse seducir por las agendas de unos pocos. Lo que todo esto significa, en verdad, es que las audiencias quieren alternativas y hay espacio para la verdad.

El padre de las relaciones públicas Edward Bernays decía en su libro “Cristalizando la Opinión Pública” (1923)  que los grupos de personas, actúan por impulsos, hábitos y emociones. Más adelante, en su libro “Propagada” (1928) decía que en todas las sociedades democráticas se da una “manipulación deliberada e inteligente de los hábitos y de las opiniones de las masas”, y  que los que manipulan se convierten en un gobierno invisible y permanente.

Estas dictaduras invisibles – que evidentemente dominan la opinión pública como pasa en Puerto Rico - suelen usar a los medios para su beneficio propio a través de la propaganda, como analizó uno de los pioneros en el estudio de la comunicación de masas, Harold Lasswell, autor de “Técnicas de propaganda en la guerra mundial (1927).

El problema ahora está en que esas dictaduras no se dan cuenta de que las masas han cambiado. El llamado “Quinto Poder” que son las redes sociales y las nuevas tecnologías digitales les dan el espacio a los individuos para indignarse y reaccionar. Son ahora activistas, críticos y son más exigentes en lo que reciben de los medios tradicionales. Este “Quinto Poder” está aplastando al “Cuarto Poder” que era la prensa, porque ven que no vela por el balance de intereses de los otros tres poderes – el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.


Por esto es que el análisis de los temas que interesan al pueblo no se puede hacer a base de convertirse en el papagayo de lo que dicen los amigos cuando se van de jangueo. No es lo que digan los panas ni tampoco la opinión de los que salen en la radio en las mañanas o en las tardes. Es lo que dice la gente en el supermercado, cuando está la fila para pagar la luz, cuando se sientan en las salas de espera en oficinas médicas, o cuando están en el banco esperando a su turno. El público de pie es el que de verdad siente y padece los problemas del país y espera y exige mucho más de lo que está recibiendo de los medios. Hay descontento con un gran número de medios corporativos. Eso es una realidad. Para enfrentar esta realidad y responder adecuadamente, hay que tener oído en tierra.


Las esclavas

$
0
0


 

(NOTA: Esta columna fue publicada originalmente en NotiCel el 8 de marzo de 2017 -  http://www.noticel.com/blog/200834/las-esclavas.html )
 

Las mujeres en Puerto Rico seguimos siendo las esclavas. De los hombres, del trabajo, de la familia, de los gobiernos, de los políticos, del sistema, de nosotras mismas. Somos esclavas. A algunas nos pegan, a otras nos matan, pero a todas nos maltratan porque así está conformado el sistema. Nos insultan todo el tiempo, y muchas lo permitimos sin darnos cuenta porque está como un “chip” metido en la memoria de una computadora. El código del discrimen donde primero se ve es en la comunicación. En el lenguaje y la expresión verbal natural en este país todo gira en torno a menospreciar a la mujer por ser mujer.


 Para respetar a la mujer, la mujer tiene que empezar respetándose a sí misma”, oigo a muchos decir. Es que la macharranería está en brote en estos días como también lo está el usar el género como pretexto, como excusa o como razón para aceptar lo que se hace mal. En ese sentido, quien actúe mal, lo hace mal. No importa si se es hombre o si es mujer. Ese debería ser el enfoque de la discusión pública, pero lo que sobresale es todo lo que tenga que ver con sexo, chillería y chanchullos, sin importar la dignidad del pueblo, de las mujeres y de los seres humanos implicados.

Por eso es que hoy, en el marco del Día Internacional de la Mujer, más que conmemorar la fecha con flores, chocolates o regalos como esperan muchas mujeres o acostumbran hacer muchos machos, más que agitarme discutiendo sobre la inequidad como hacen muchas fanáticas, más que piquetear, yo reflexiono sobre qué podemos hacer para cambiar las cosas. Es poco lo que vamos a avanzar si permitimos el mismo discurso. Si en los medios de comunicación se aplauden a “Las Jefas” porque enseñan tetas, o se permite que saquen a reporteras porque se ponen “viejas”, o se compran periódicos con mujeres en bikini por verlas y se pasan rápido las páginas cuando la noticia es de las que asesinan, o se acepta que los hombres sean los únicos analistas en los medios y por lo tanto, son los que determinen como el país piensa y opina, entonces, poco se avanza.

La lucha hay que enfocarla. Hay que extirpar el machismo y el prejuicio desde la raíz. Hay que sacarlo de los medios porque ese cáncer lo corrompe todo y se sigue regando. Por eso es que abogo por más derecho a la mujer en su representación y en su participación en los medios informativos. Después de todo, somos la mayoría. Pero las mujeres tenemos también que reconocer que a veces nos hacemos cómplices del prejuicio porque tenemos el carimbo de la esclavitud, bien marcado. Es como si cediéramos nuestra libertad a otros, sin darnos cuenta. Donde primero se rompen esas cadenas es en el lenguaje, así que aquí van 15 recomendaciones:

1.    Hoy NO es el Día de la Mujer. Lo que se recuerda hoy es el Día la Mujer Trabajadora, que conlleva un peso. Hay que hablar con corrección.
2.      La crisis económica en Puerto Rico es la crisis de la mujer. Hay que reconocer que la mujer es la que más se afecta con la crisis fiscal y las reformas que vienen. Las mujeres jóvenes tendrán menos beneficios gracias a la Reforma Laboral. Las mujeres viejas son las más afectadas sin el pago de sus bonos o con el recorte de sus pensiones. Las mujeres jefas de familia – que son la mayoría – son las que menos posibilidades tienen de superar esta crisis. En fin, las mujeres en general son y serán las víctimas directas de los recortes y donde más se va a recortar es en salud, en familia y en  educación, campos en los que precisamente, las mujeres son la mayoría como empleadas o como beneficiaras. Ahí es que debe enfocarse la discusión pública.
3.      Tener más mujeres en el gobierno no es un premio. Sí se le aplaude al Gobernador Ricardo Rosselló que habla de igual paga por igual trabajo, y que quiere tener equidad en su gabinete, pero eso no necesariamente significa que será un mejor gobierno. No por ser mujer se es excelente. Se debe evaluar si sirve en su función, no en su género.
4.      La mujer tiene que ser una dama.¿Qué es eso? Es el equivalente a decir que la mujer es una princesita, irrompible, o como cuando se le dice a los hijos varones “no llores como una nena”. Se equipara el ser mujer con la debilidad. O sea, el hombre es grande, fuerte, peleador, atlético, y  la mujer débil, sumisa, llorona y si se tienen características contrarias no se es un hombre o una mujer completo. Basta de eso.
5.      ¿Quieres que te respeten, pero te vistes así? Eso es como llamar “puta” a cualquier mujer que enseñe sus atributos en un escote pronunicado, o tenga mini falda. Es como decir indirectamente, si te violan o te acosan es porque que te lo buscaste. La otra versión de esto es si te viste seria, pareces lesbiana. O decirle a las niñas que no jueguen en el patio porque si  se enfangan, es que son marimachos. Cuando llegan a adultas, entonces, si tienen carácter, las tildan de mandonas, peleonas o insolentes. Ni una cosa ni la otra. Ya estos estereotipos no deberían existir.
6.      Ser madre te hace una mujer completa. Falso. La maternidad no es la realización de la mujer. Es un proceso de vida que enriquece y alegra a muchas, pero a otras no. El ser madre no te define ni como mujer ni como ser humano. No te completa. Hay muchas mujeres que no sirven para ser madres porque no tienen los recursos emocionales para serlo. No se debe juzgar a quien opte por no serlo.
7.      A la mujer le hace falta un hombre. La verdad es que el tener pareja es lo mejor del mundo, pero no completa ni le arregla la vida a una mujer. Muchas veces es todo lo contrario. La mujer no necesita un hombre para completar su vida, pero sí para compartirla. Otra versión de esto es cuando se dice que la mujer tiene que saber cuidar al hombre.  Sí, como se cuida a los hijos, a las madres o a los perros. Se cuida a un enfermo, pero con una pareja se comparte. La mujer no es esclava del hombre.
8.      Es mujer pero no sabe cocinar. Esta frase la escucho cada día más entre los jóvenes. Increíble. Es como perpetuar el estereotipo de que la mujer es el ama de casa y ese es su único rol.
9.      Le dieron el trabajo porque se acostó con el jefe. Claro, porque las universidades no están llenas de mujeres. ¡Por favor! Miren la realidad. La mujer se prepara cada día más y son muchas las que siguen luchando por romper el techo de cristal que les impide ascender a posiciones de liderato. Son tanto o más inteligentes que los hombres.
10.   Las mujeres independientes parecen prostitutas. Este ataque es mucho más común de lo que se admite y viene tanto de hombres como mujeres. Cuando una mujer es asertiva o franca, parece todavía no se encaja en los roles tradicionales, y hay que combatirla. Esta manifestación del machismo es una barrera importante que se tiene que eliminar.
11.   Los hombres son racionales y las mujeres emocionales.O sea, la mujer llora y el hombre provee. Es como dicen algunos, que las mujeres son histéricas y tienen que calmarse. Este es uno de los golpes más bajos que se le puede hacer a una mujer por reclamar su voz propia. Eso de calificar a las mujeres como emocionales o mirarlas así,  suele colarse mucho en los análisis que hacen politólogos en la radio, demuestra cuánto subestiman o ignoran a la mayoría de esta sociedad. Esto hay que denunciarlo y detenerlo. Ahí sí sería bueno montarles un piquete para que aprendan a respetar.
12.   Se nota que es mujer porque guía malo. O sea, para muchos los hombres son los únicos que nunca tienen accidentes en la carretera. Sé que hay estudios hechos en Europa y en los Estados Unidos que demuestran que las mujeres conducen con más cuidado. Sería bueno ver los números en Puerto Rico.
13.    Eres muy divertida o inteligente para ser mujer.  Este estereotipo da asco. Al que lo diga, hay que callarlo.
14.   Todas las mujeres quieren casarse con un hombre rico. Algunas sí. Esas son las que fastidian a los ex maridos con las pensiones, pero no se puede generalizar. Esta frase echa por tierra el trabajo duro de tantas mujeres que se levantan en este país. Es una afrenta.
15.   Te ves bien para tu edad. A una amiga en un canal de televisión le dicen mucho eso y me da coraje cada vez que lo escucho. La edad no define lo que somos, sino las acciones. Las canas y las arrugas se ganan, es lo que le da peso a la vida. Es la experiencia y a eso hay que respetarlo.

Abogo por que a la mujer se le respete como ser humano. Soy feminista, no hembrista. No me creo que la mujer, la hembra, esté por encima del macho. No. No se trata de eso. Abogo por que se respete la dignidad de todo ser humano, sea hombre o sea mujer. Después de todo, el feminismo es un movimiento en el que también participan los hombres. Por eso en el día de hoy destaco esta fecha en el calendario para reconocer la gesta de tantas mujeres valientes que nos precedieron.

Como dice mi amiga Enid Gavilán:  “La lucha no finalizará hasta que no sea necesaria la conmemoración, hasta que no sea necesario marchar, hasta que no sea necesario legislar. Sólo será posible cuando logremos la verdadera equidad, cuando alcancemos la igual paga por el igual trabajo, cuando rompamos con el paradigma de la construcción socio histórica del género, cuando tengamos un lenguaje inclusivo que no nos invisibilice, cuando cese la violencia de género, cuando vivamos en un mundo en el que prevalezca el respeto y la tolerancia. Hasta entonces, seguiremos promoviendo el reconocimiento de los derechos de las niñas y las mujeres como derechos humanos”,  Y yo añado,  que hay que luchar por la emancipación. No podemos seguir siendo esclavas.

¿Por qué es importante la victoria de Dr. Shopper?

$
0
0


Prof. Gilberto Arvelo, "Doctor Shopper" (Foto NotiCel)



La victoria de Dr. Shopper sobre el poderoso empresario y contribuyente político José González Freyre, es bien importante para la libertad de prensa y para ejercicio del periodismo libre, independiente y valiente en Puerto Rico en estos momentos.



Valida que el periodismo sin miedos ni ataduras pero con la verdad de frente, es pertinente y necesario en este momento histórico que vive este pueblo, que enfrenta una Junta de Control Fiscal y cambios trascendentales en su política, economía y vida en general. Ante la presión de un empresario que por cuatro años trató de callarlo y meterle miedo, lo más fácil para el Dr. Shopper era claudicar en la cobertura noticiosa, y entregarse, porque ese es el modus operandi del sistema. Pero en el momento en que el país tiene un hambre por la verdad, y los consumidores están prácticamente indefensos, es importante que se sepa lo que está pasando. Ese es el rol de la prensa.



La crisis económica tiene sumida a gran parte de la prensa del país en una especie de letargo y por eso huye de temas escabrosos, se autocensura, o le da énfasis a lo “light”, porque les aterra perder anunciantes. De hecho, algunos medios se sentían tan amedrentados por el poder, que se negaban a cubrir ese caso por miedo a demandas o a perder anuncios de las marcas de la empresa de González Freyre, Pan American Grain. Sus marcas incluyen Arroz Rico, Arroz Valencia, Café Mami, Café del Patio, la bebida Gasolina entre  otras.



En ese sentido, esa victoria de un periodista-ciudadano, quien desde un medio digital “DoctorShopper.com” y su programa “Hablando en Plata” que se transmite en emisoras de radio regionales[1], no se amilanó ante un poderoso, lleva el mensaje de que el periodismo sin miedo está vivo. 


Demuestra además que ese periodismo libre de ataduras se está dando desde frentes, digitales y regionales, que no siempre son los medios corporativos de San Juan. Por eso la victoria hay que celebrarla.



También lleva el mensaje a publicistas, a relacionistas profesionales, asesores de prensa y a tantos agentes de propaganda que abundan en el mercado de que no toda la prensa se puede persuadir como dicen algunos o comprar como dicen otros, mediante pauta publicitaria. Hay periodistas que no se venden en todos los medios, aún en los más pequeños en independientes.



Hace dos días el Tribunal de Primera Instancia de San Juan desestimó mediante sentencia sumaria una demanda de difamación que González Freyre, a través de su empresa Pan American Grain, radicó contra el profesor Gilberto Arvelo, mejor conocido como Dr. Shopper. González Freyre radicó la demanda en el 2013 luego de que Dr. Shopper publicó una serie de artículos  sobre prevenir los riesgos a la salud causados por el arroz cultivado con plomo e importado desde China.





Luego, en el periódico digital NotiCel, se hizo un análisis completo de la decisión de la jueza María Cabrera Torres en el artículo bajo el título de Pan American Grain actuó "temerariamente" al demandar a Doctor Shoper (documento)”. En el mismo explica que el tribunal ordenó a Pan American Grain  a pagarle $7,500 a favor del matrimonio Arvelo-Forteza.



¿Por qué es importante?




Todo periodista tiene que celebrar esta determinación judicial, especialmente en esta época, cuando rara vez los medios y reporteros se atreven ir de frente contra el poder.



Mucha de la jurisprudencia en materia de libertad de prensa que tiene Puerto Rico se debe a que medios como El Nuevo Día, El Vocero, Telemundo o Wapa, por años defendieron a sus reporteros de ataques inmisericordes de gobiernos y empresas que solían demandar para detener coberturas investigativas. Con el pasar del tiempo, y ante la crisis fiscal que viven en los medios, cada vez son menos los casos legales que se llevan. De hecho, muchos medios optan por dejar de cubrir noticias si son controversiales o se autocensuran para evitar controversias.



Por esa autocensura en este país es que prácticamente no vemos noticias de fraudes bancarios o de esquemas para timar a consumidores, o de sectores empresariales que se unen para subir preciosos de productos y servicios aunque claramente eso constituye una violación de ley. La prensa no lo hace porque quieren evitar polémicas con los pocos anunciantes que quedan. Por eso es que también los cierres de bancos, por ejemplo, y el rol de las casas de corretaje en la actual crisis fiscal son prácticamente tabú en los medios corporativos.



Lo mismo sucede con el acceso a documentos públicos e información oficial.  Lo último importante que incoó la prensa corporativa fue el caso entre El Nuevo Día y la administración del ex gobernador Pedro Rosselló en los años 90, que resultó oneroso para ambas partes y terminó en unos acuerdos comerciales por encima del tema de la libertad de prensa. Desde entonces, los medios corporativos pasaban con ficha potenciales demandas.



La defensa de la libertad de prensa, entonces, ha recaído en los individuos y los medios pequeños, que valientemente  defienden el principio democrático de que el ciudadano tiene derecho a saber lo que las autoridades y las empresas pretenden ocultar.



El caso más reciente fue en el 2014 – y que aplaudimos en este blog. Ocurrió cuando el medio cibernético de economía Sin Comillas, de la periodista Luis García Pelatti, y la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASSPRO) bajo la presidencia del periodista Rafael Lenín López, demandaron al gobierno de Alejandro García Padilla por  negarse a entregar documentos de transacciones financieras del gobierno. Sin Comillas pedía acceso al informe público rendido por la firma KPMG sobre la reforma contribuyente y la ASSPRO pedía la información generada en el proceso investigativo de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras a la institución financiera UBS y todos los documentos anejos que sustentan su contenido por entender, en ambos casos, que se trata de documentos públicos y de un alto interés.



Más allá de este caso y otros esfuerzos realizados exitosamente por el Centro de Periodismo Investigativo para tener acceso a documentos públicos, es poco lo que se defiende en la prensa. El CPI demandó al gobierno por falta de transparencia en la identidad de las compañías de fondos de cobertura que adquirieron bonos del gobierno en la emisión de marzo de 2014. Ganaron la demanda en el 2016.



La realidad es que tanto gobiernos como empresas poderosas suelen recurrir a prácticas para amedrentar a la prensa. Eso no es nuevo ni exclusivo a Puerto Rico. El problema de este tipo de intentos de intimidación, especialmente de las empresas,  es que se confabulan y se convierten en una especie de “bully” corporativo contra la prensa. Los amenazan mediante la radicación de casos legales que suelen ser largos y costosos. Esto, a su vez, produce un efecto de inhibición en la prensa o un “chilling effect”.



En el 2016 los periodistas Subir Ghosh y Paranjoy Guha Thakurta publicaron el libro “Sue the Messenger” sobre cómo ha aumentado esta práctica de “bullies” corporativos contra periodistas independientes, en todo el mundo, especialmente en su país natal, la India. La prensa independiente entonces tiene que enfrentar el hostigamiento legal, con todos los costos que eso conlleva, sin claudicar en su misión de informar. El que se rinde, entonces, no cumple con su trabajo periodístico.



En el caso de Dr. Shopper tenía el elemento adicional de que González Freyre es protegido de amplios sectores de la prensa porque les pauta anuncios.  Hace poco le aplaudieron su campaña de “salvemos el café” que en realidad era para promover sus marcas sobre competidores, y más recientemente, lo cubren porque es la persona que desarrolló el proyecto de la estatua de Cristóbal Colón en Arecibo.


José González Freyre en la estatua de Colón (Foto El Nuevo Día)


En toda la cobertura sobre la estatua,  lo que se resalta es la inversión que ha hecho el empresario y que es exitoso.  Sin embargo, en ninguno de los artículos y reportajes recientes sobre la estatua, se menciona que  González Freyre fue convicto a nivel federal por mentirles a agentes del FBI y de Rentas Internas durante la pesquisa sobre las contribuciones políticas supuestamente ilegales que se hicieron a las pasadas campañas del ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá.



Es por esto que la victoria de este medio digital, debe ser analizada porque para que exista una verdadera democracia, tiene que haber libertad. Es un binomio indisoluble.



Como establece la Declaración de Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa desde el 1994, en los artículos 2 y 10: “Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos’, y
Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder”.



Prensa libre es sinónimo de libre expresión. La prensa tiene que ser libre, independiente y responsable.








[1]El programa “Hablando en Plata” del Dr. Shopper se transmite por las emisoras de radio regionales: WUPR 1350 AM Utuado, WWXS 610 AM Patillas, WKUM Cumbre 1470 AM Orocovis, WMDD 1480 AM Fajardo-San Juan, WALO 1240 AM Humacao-Caguas, 1200 AM Lares, WMIA 1070 AM Arecibo y Super Q 98.1 FM en Isabela.

Viewing all 1709 articles
Browse latest View live