Quantcast
Channel: En Blanco y Negro con Sandra
Viewing all 1709 articles
Browse latest View live

Los invisibles y el oportunismo político

$
0
0
Parte 2

“Prácticamente todos los mensajes van dirigidos a resaltar la imagen de los candidatos a la gobernación y se ocultan los demás”
 
 
Empezó la recta final de la campaña política y a 40 días de las elecciones, abunda el oportunismo pero siguen los invisibles.
 
Han salido comerciales nuevos, los candidatos aprovechan cuanta entrevista pueden en los programas de radio en la mañana o tratan que la prensa escrita publique artículos para no tener que pautar anuncios. Todo porque el dinero para los anuncios de la propaganda política está limitado y el acceso a recaudar fondos está cuesta arriba ya que la gente no tiene dinero o no quiere donarlo a la política. Pero como anticipé en la columna publicada en este diario la semana pasada, siguen muchos sectores silenciados en las campañas políticas. Son muchos los olvidados porque los temas no le convienen a los candidatos a la gobernación.
 
Esta semana estrenaron comerciales de televisión el Partido Nuevo Progresista, el Popular Democrático, el Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Unión Soberanista. El Partido del Pueblo Trabajador se ha enfocado en las comparecencias de su candidato, Rafael Bernabe. Mientras que el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico aumentó sus anuncios ‘billboard’ en los que insiste su mensaje de poner excremento como símbolo de la política actual.
 
Prácticamente todos los mensajes van dirigidos a resaltar la imagen de los candidatos a la gobernación y se ocultan los demás. Esto en parte se debe a los cambios en la Ley Electoral y al fondo especial para anuncios de campaña que prohíbe que se promuevan planchas de candidatos. O sea, que la publicidad masiva le niega al Pueblo la posibilidad de conocer otras caras a la vez que invisibiliza los temas que afectan a la inmensa mayoría de la población.

 
Uno de los temas que esconden es el de los viejos. En un país donde la población está envejeciendo a pasos agigantados, no hay suficientes hogares para envejecientes y ya hay crisis por la falta de servicios, este tema no existe. No he visto un solo comercial de partido alguno que enfoque en soluciones para atender los problemas de esta población. Puede que en los programas de gobierno –que pocos leen– haya promesas, pero ningún comercial o anuncio masivo del tema.
 
Otro tema es el virtual colapso de los Sistemas de Retiro. Parecería como si a nadie le importara los miles de empleados públicos que cotizaron para su jubilación y que se exponen a perder esos fondos. Y aunque la presente administración y la pasada hablaron del tema, es como si no existiera en las mentes de los partidos políticos al momento de hacer campaña y presentar soluciones en los anuncios. Ninguno habla de eso.
 
El trabajo es otro de los temas invisibles. ¿Qué comercial de qué partido ha prometido cómo y en dónde se van a crear los empleos? Hasta ahora, que yo sepa, ninguno. Tampoco he visto un comercial dirigido a más de la mitad de la población votante, o sea, las madres trabajadoras y jefas de familia. ¿Qué programas van a traer para crear centros de cuido para los hijos o para fomentar el trabajo en horario flexible de modo que puedan atender a sus familias? No, tampoco hay comerciales ni anuncios con promesas para este sector.
 
Lo que sí abunda es el oportunismo y me parece que la mejor evidencia para esto es cómo manejan el tema del status.
 
El PNP tuvo casi cuatro años para cumplir su promesa de adelantar la estadidad, pero el gobernador Luis Fortuño esperó a las elecciones para hablar de status. En vez de aprovechar los comerciales para resaltar sus logros tales como la reforma contributiva o las escuelas del Siglo 21, hablan del estatus pero casi de manera etérea. Lanzaron el comercial ‘Bandera’ que es una joya en términos de imágenes, pero no explica lo que de verdad representa la estadidad.
 
¿Dónde está la discusión pública sobre las implicaciones de las opciones que se contemplan en la próxima elección: el quedarnos como estamos, el ELA Soberano, la Independencia o la Estadidad? ¿Qué pasa con los otros partidos que tampoco hacen campaña de status?
 
El PIP lanzó el comercial ‘Yo deseo’ en el que jóvenes presentan sus anhelos para el país y el candidato Juan Dalmau dice que los representa aunque no explica lo que significa un voto por la independencia en esta próxima elección. El nuevo comercial del MUS menciona brevemente el tema de la soberanía, pero tampoco explica al elector las implicaciones de esta contienda.
 
El PPD no habla del ELA, de soberanía o de status en sus comerciales. Han sido hábiles en identificar que lo que más preocupa al país es la violencia y el crimen, por eso se concentran en promesas para mejorar los recursos de la Policía. Pero no hablan de cómo van a mejorar el esclarecimiento de crímenes o cómo van a mejorar los servicios inexistentes para víctimas de delitos, y sus comerciales se basan en presentar a Alejandro García Padilla en un campo, como si fuera Luis Muñoz Marín hablando en la década del 50.
O sea, que el énfasis sigue siendo superficial y se mantienen muchos invisibles en la propaganda política. Quien sabe si los electores algún día tomen conciencia, y exijan calidad y honestidad.
 
Esta columna fue publicada en El Vocero el 26 de septiembre de 2012 - http://www.vocero.com/los-invisibles-y-el-oportunismo-politico/

Exorcismo

$
0
0
 
Levántese Dios y sean dispersados sus enemigos y huyan de su presencia los que le odian. Como se disipa el humo se disipen ellos, como, se derrite la cera ante el fuego, así perecerán los impíos ante Dios”. Salmo 67
 
Se inicia un exorcismo. Empieza de lleno el conjuro para expulsar al demonio que ha entrado en los cuerpos, las mentes y las almas imbéciles de los feligreses que le creen al Arzobispo de San Juan.
 
-“No le den dinero. Guarden sus billeteras durante las colectas si el arzobispo sigue hablando de política”, clamó la representante Albita Rivera a las huestes de católicos estadistas. Les exige con vigor que se transformen en protestantes. Que protesten contra el religioso al que le ha dado que por promover desde el púlpito al Partido Popular o al independentismo o al separatismo o al comunismo o a la soberanía o a la patria.
 
-“Para que les duela en el bolsillo”, propone como castigo al Monseñor Roberto González.
 
Flash, dispara la cámara. Prende la luz roja y empiezan a grabar. Los periodistas escriben las palabras, captan los gestos y graban el inicio de la rueda de prensa, en este rito pre eleccionario que espera mover almas ante una contienda que parece ser bien cerrada entre dos principales candidatos que, en el fondo, no convencen a nadie y otros cuatro que tampoco lo hacen.
 
Hay que hacerles un exorcismo a los católicos para que no le crean a los obispos, piensan ellos. Hay que sustraer la influencia del Maligno entre los penepés. Con autoridad, hay que exigirle a ese dominio que se marche a las pailas del infierno, claman los líderes que dicen ser impolutos, de inmaculadas trayectorias y ejecutorias. El rito de los exorcismos requiere rigurosidad, prudencia, mesura. Hay que hacerlo con cuidado y discreción para poder sacar a los poseídos, pero eso no aplica en Puerto Rico.
 
-“Todo grupo religioso que le hagan una campaña política en la iglesia, debe pararse en ese momento y salirse de la iglesia. No se le debe permitir que la iglesia se meta en un proceso político. La iglesia tiene derecho a reclamar por los pobres, puede reclamar por los enfermos, puede reclamar por los niños, pero no por cuestiones políticas”, demandó el ex Gobernador Carlos Romero Barceló.
 
-“Cualquier cosa que venga del arzobispo de ahora sabemos que está politizada a favor de la independencia. El arzobispo más político que ha habido en la historia de Puerto Rico es éste”, añadió Romero Barceló y la prensa lo publicó, olvidando los Davis, a McManus y a la Acción Cristiana de los sesenta.
 
Pocos periodistas se atreven a desafiar la fuerza del corcel político. Pocos preguntaron si esa orden o la de Rivera le aplica a tantos otros religiosos que se inmiscuyen en la política como las Wanda Rolón, los Jorge Raschke, los Heredia o los Font y sus apóstoles. Esos que sí dicen por quién votar o por quién no. Los que predican el odio contra los que defienden a las feministas, al aborto o a los gays y evangelizan al amor sólo al diezmo, a las modas y a la ofrenda.


Nadie pregunta si ese exorcismo que hay que hacerle a los penepés le aplica a los que van a templos evangélicos o petecostales o new age.
 
Nadie explica y reina la confusión. Otra evidencia más de la influencia del Maligno, dirían ciertos líderes penepeístas, para la vergüenza ajena de otros.
 
Todo fue por el Mensaje de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico para las Elecciones del 2012 en el que los obispos católicos reafirmaron que el pueblo cristiano no puede huir del debate político, por lo tanto, tampoco puede vivir enajenado de los asuntos públicos o de las decisiones que toman los gobernantes. En su carta piden discernimiento a los católicos al momento de votar, hablan de que las elecciones se lleven a cabo en paz, que impere el respeto entre los funcionarios de colegio y entre los políticos. Sobre el plebiscito de status, piden que sea un diálogo “permanente y respetuoso”.
 
“La historia demuestra que el pueblo puertorriqueño ha logrado superar grandes pruebas sólo cuando todos trabajan unidos. Dicho diálogo tiene que partir del reconocimiento del derecho a la autodeterminación de cada pueblo y nación lo que implica que Puerto Rico tiene un derecho fundamental a la existencia, a la propia lengua y cultura, a modelar su vida según las propias tradiciones y a construir el propio futuro proporcionando a las generaciones más jóvenes una educación adecuada; es decir que los puertorriqueños y puertorriqueñas han de ser los principales protagonistas de su historia”, dicen los obispos en su carta.
 
Y no se hacen análisis desapasionados. No hay argumentos críticos ni intelectuales. No se pondera que la iglesia tiene un poder aglutinador de sectores ideológicos y que cada acción u omisión de sus prelados debe significar algo. Es que en la religión, como en la política y en la guerra, o en el amor, lo que mueve es ese frenesí visceral que suele ser irracional.
 
Por eso para ciertos sectores fundamentalistas en la política partidista del país cualquier alusión a un análisis de la libre determinación del pueblo representa una afrenta porque significa que la gente piense. Y actúe. Por eso llaman a exorcizar los que pretenden que el pueblo piense. Y actúe.
 
En el catecismo católico los ritos de exorcismo requieren la repetición continua de letanías y órdenes de expulsión. El uso de agua bendita y de crucifijos. Y comienza a dispersarse agua bendita con un poco de sal sobre el poseído. Rememorando el bautismo, se comienzan a orar.
 
Padre Nuestro que estás en el cielo….
Saquemos a los curas de la política.
Santificado tu nombre….
Sólo aceptamos religiosos si dicen Salamaya, condenan a los gays o piden diezmos
Venga a nosotros tu reino….
Aquí mandamos nosotros en nuestro banquete total en Cámara, Senado, el Ejecutivo y la Judicatura
Hágase tu voluntad, en la Tierra como en el Cielo……
Pero en la política, mandamos nosotros
Danos hoy nuestro pan de cada día…..
Que vengan nuestros contratos para nuestros amigos
Perdona nuestras ofensas….
Y haz que podamos ganar en noviembre
Como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden;
Realmente no perdonamos a nadie
No nos dejes caer en la tentación,
Tiéntalos a ellos, a los populares, populetes, a los comunistas comunistoides, libreasociacioistas y realengos a que no salgan a votar.
Y líbranos del mal.
¡Que no gane García Padilla!
 
Habrá que ver si el diablo abandonó a los cuerpos, las mentes y las almas imbéciles de los feligreses que le creen al Arzobispo de San Juan. Habrá que ver si, al final, los ojos estarán calmos y en paz. Habrá que ver si se expulsó al demonio y el exorcismo funcionó.
 
Esta fue mi columna mensual publicada en 80 Grados el 28 de septiembre de 2012 - http://www.80grados.net/exorcismo/

¿Dónde está la guagua?

$
0
0
 
“Este caso podría caer entre los miles que quedan en el aire sin resolver, lo que añade a la sensación de impotencia e impunidad”
 
Era una Nissan blanca modelo Versa. Luego dijeron que quizás era verde. ¿Quién sabe de verdad como era? Solo se sabe, por la estela que dejó a su paso, que iba a exceso de velocidad por el carril exclusivo de guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses un sábado a las 6:15 de la mañana. El conductor o conductora arrolló a un trío de corredores que entrenaban para el maratón de Chicago. No se inmutó. Siguió su curso y se fue a la huida.
 
En el frenético éxodo para no dejar pistas se llevó por el medio a los corredores Jorge Rivera Bujosa y Ana María Rivera, quienes a pesar de los golpes fueron dados de alta, pero dejó malamente herida a Mayra Elías Díaz. En un principio se pensó que Mayra no podría volver a caminar, pero tras una milagrosa operación en Centro Médico, todo apunta que lo logrará luego de un largo proceso de terapias.
 
¿Quién fue el o la canalla al que no le importó la vida de otros y salió huyendo? ¿Sería solo el conductor o irían más personas en ese vehículo? ¿Aparecerá algún vídeo certero de las cámaras de seguridad en ese sector en San Juan? La Policía informó que no había testigos pero ya tienen dos vídeos de cámaras de seguridad. ¿Habrán identificado la tablilla del vehículo? Y lo más importante, ¿dónde está la guagua?


Cuando ocurre un accidente de este tipo en el que se impactaron a tres personas, lo mínimo que debe haber tenido ese vehículo eran cristales rotos o marcas. ¿Habrán ido a los talleres de hojalatería y pintura del área metropolitana a investigar si llegó alguna guagua con igual descripción a ser arreglada? ¿Alguna compañía de seguro recibió querella para arreglo de una guagua parecida en esos días? ¿Dónde estará escondida la supuesta guagua? ¿Cuántas guaguas parecidas han sido desaparecidas en estos días? ¿Habrá sido quemada, como tantos carros que queman aquí en casos criminales para borrar evidencia?
 
Se pensó que la guagua estaba en Ponce, luego esa teoría se descartó. Lo cierto es que la Policía aun intenta dar con la identidad y el paradero del conductor, pero no tienen información que ayude a esclarecer el caso.
 
Si no se identifica dónde está la guagua ni quién la manejaba, este caso podría caer entre los miles que quedan en el aire sin resolver. Todo apunta a eso, lo que añade a la sensación de impotencia de muchos y la impunidad de pocos que impera en Puerto Rico.
 
Así, sin más, el conductor de esa guagua se unió a las alarmantes estadísticas no solo de ‘hit and run’ sino de la gente a la que no le importa la vida humana en Puerto Rico. Llámese conductor a la huida, asesino o narcotraficante, aquí son muchas las modalidades para arrebatarse la vida al prójimo que siguen en aumento.
 
Si no te matan, te roban en total menosprecio de la dignidad humana. Ejemplo de ese irrespeto le sucedió la semana pasada a la presentadora de televisión infantil Sandra Zaiter, a quien asaltaron en Bayamón, sin el menor velo de consideración al hecho de que ha dado su vida por ayudar a generaciones de niños y ha sido ejemplo de superación.
 
Y aunque una y otra vez el País rechace la pena de muerte, el mismo sistema por voz oficial de la fiscal federal Rosa Emilia Rodríguez, alberga la esperanza de poder mandar a matar a otros seres humanos aunque estos sean asesinos. “Puerto Rico está listo para el caso adecuado… Ustedes saben que están ahí”, señaló Rodríguez, al referirse a posibles acusados de asesinato por los que la Fiscalía federal pedirá la pena capital.
 
Es que la vida parece no valer nada en el Puerto Rico de 2012. Nuestro país no es una fosa común ni un mausoleo de mármol para enterrar cuerpos sin nombre. Tampoco es el eco interminable que repite las denuncias de impunidad que abonan a nuestro ambiente de impotencia ante la falta de soluciones que cada día se tornan menos noticiosas en sí mismas. No lo somos ni lo podemos permitir.
 
Como sucedió en la agonía de la joven víctima de una bala perdida, Karla Michelle, y con muchos otros, en el caso de la corredora se han unido cientos de personas alrededor de la Isla en vigilias y con la ilusión de que ella se recupere. En una muestra de la solidaridad ante la adversidad y el dolor, que es una de las características innatas del puertorriqueño, se han unido muchos de esos que albergan la esperanza de romper con el ciclo para combatir a los asesinos y sicarios que roban vidas en nuestra patria.
 
El apoyo es indispensable para los familiares de las víctimas, pero una parte que no se puede olvidar es el apoyo solidario, y comunitario, incluyendo el apoyo a las autoridades.
Que ese apoyo que hoy se da por la familia de Mayra se mueva hasta lograr dar con el paradero de la guagua que la arrolló, y de paso por el cobarde canalla que se oculta sin asumir responsabilidad.
 
Esta columa semanal fue publicada en El Vocero, el 3 de octubre de 2012 - http://www.vocero.com/donde-esta-la-guagua-opinion/

Venezuela o Maripily

$
0
0
 
“Nos ocultan los vínculos que nos unen al país bolivariano y el efecto que las políticas que allí se imponen tienen sobre nosotros”
 
Año 2001 y era la toma de posesión de la primera gobernadora en Puerto Rico, Sila Calderón. Me asignaron cubrir la conferencia de prensa del presidente más exuberante que había venido a la Isla para el evento, el venezolano Hugo Chávez. Reclamó la salida de la Marina de Vieques, dijo que su gobierno no volvería al polígono de tiro en la Isla Nena, apretujó a Sila cuando le dio un beso, y con su peculiar hablar campechano, se echó a la prensa en el bolsillo.
 
En la noche había varias recepciones y me tocaba ir a la que se celebraría en la Casa Olímpica. En el camino a pie pasábamos frente al Centro de Recepciones justo en el momento en que pasaba una caravana de biombos azules y limosinas. “Debe ser un presidente”, dije. Se detiene el ‘entourage’ y sin esperar a que le abrieran la puerta, Chávez se bajó y empezó a saludar al público. Al primero en estrecharle la mano fue al policía en la motora. La gente le aplaudía. De pronto me vio en traje largo, me recordó de la conferencia de prensa y dijo: “si viene a la fiesta, pues venga conmigo”, mientras casi me arrastra escalones arriba.
 
Yo no sabía qué hacer o como escaparme de entrar como la pareja de Chávez. Le dije que no había sido invitada a la fiesta VIP, sino a la pueblerina. “Pues diga donde, para ir allá que esto es aburrido”, me respondió, mientras a lo lejos se escuchaba la música de violines. Por suerte en eso entraron otros dignatarios y aproveché para soltarme. Me despedí como pude, pensando en mi escapatoria que su actitud fue lo que le hizo ganarse la confianza de los venezolanos. Su sencillez lo distanció de las clases de estirados burgueses oligárquicos que dominan la política en toda América Latina, incluyendo Puerto Rico.
 
La gente en Venezuela lo veía como la opción a décadas de corrupción bajo Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera y tantos otros. Chávez llegó al poder en Venezuela cuando los venezolanos de a pie estaban hartos de tanta mentira, pillaje, demagogia y politiquería, algo así como lo que vivimos hoy los puertorriqueños. Le creyeron.
 
Doce años más tarde de aquel encuentro pienso en Chávez y no puedo asociarlo a la esperanza que tenían los venezolanos antes, sino al miedo, confrontación y la crisis actual. Aunque todavía muchos le creen y lo eligieron democráticamente, cada día son más las voces que reclaman que ese pillaje, demagogia y politiquería lo impone ahora el chavismo. Hace tres días, mientras Puerto Rico seguía embobado viendo por televisión a Maripily en ‘Mira Quien Baila’ o al programa ‘Idol Kids’, en Venezuela se libraba una de las más importantes contiendas electorales en su historia reciente que demostró lo polarizado que está el vecino país.


El joven opositor Henrique Capriles Radonski por primera vez en años se la puso difícil a Chávez. Llevó una campaña de altura, fuerte, y se convirtió en la esperanza de muchos. Aunque perdió, como dijo el escritor peruano Mario Vargas Llosa, Capriles obtuvo una gran victoria “a menos que lo hagan matar, será más pronto o más tarde el sucesor del comandante Hugo Chávez como presidente de su país”.
 
Mientras veía por Internet lo que acontecía en Caracas, pensaba que para nosotros los puertorriqueños, la elección del pasado domingo fue algo ajeno porque los medios de comunicación así lo promueven. De esa forma nos ocultan los vínculos que nos unen al país bolivariano y el efecto que las políticas que allí se imponen tienen en toda América Latina, incluyéndonos a nosotros. Se me ocurren cuatro áreas que son importantes aquí de lo que pasa allá y que nuestro sistema político y mediático en Puerto Rico nos ocultan: (1) el narcotráfico, (2) la venta de petróleo y derivados, (3) el capital venezolano que se ha ido y se invierte en Puerto Rico, y (4) el poder de Chávez y el socialismo en la región.
 
Por ejemplo, en el 2011 el jefe de campaña de Capriles, Armando Briquet, dijo que $100 millones del narcotráfico en Venezuela fueron a parar a Puerto Rico. La prensa local ignoró esa denuncia. Las autoridades federales también. ¿Por qué?
 
Sobre el poder de Chávez, me pregunto, ¿permitiría el mismo gobierno que Chávez se fuera? Irán, que tiene relaciones e intereses en Venezuela, ¿lo permitiría? Los chinos, a los que Venezuela les debe $41 mil millones iban a permitir que Chávez saliera del poder? Y lo obvio, ¿permitiría Cuba un cambio de mando cuando depende de los $5 mil millones del petróleo venezolano? Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay y muchos otros gobiernos latinoamericanos orbitan alrededor de Chávez porque si se cae él, se cae mucho en la región.
 
Estados Unidos, en su habitual jaibería, critica a Chávez pero hace negocios con él. “Money talks and bullshit walks”, dice el refrán. Y mientras tanto, los venezolanos siguen sufriendo precariedades, ataques a la libertad de expresión y crisis. Nada de eso lo analizamos aquí en Puerto Rico porque no vemos al resto del mundo. Acá en la colonia isleña, el insularismo nos nubla. En los telediarios locales el ‘flash mundial’ dura un minuto y con eso basta. ¿Siria? ¿Egipto? ¿España? ¿Venezuela? Bien gracias. Si pasa algo, nos enteramos por Internet. Mejor ver ‘Idol PR’, los chismes de Carmen Yulín o Norma Burgos, o a Maripily en ‘Mira Quien Baila’, que el resto del mundo no importa.
 
Somos una misma nación. Como decía Bolívar, la Patria es la América”, declaró Chávez cuando vino aquí en el 2001. La patria es la América, pero aquí en Puerto Rico eso no lo aceptamos. El sistema que nos asfixia nos impide entenderlo.
 
Esta fue mi columna semanal en El Vocero, publicada el 10 de octubre de 2012 - http://www.vocero.com/venezuela-o-maripily/

Se busca un líder: a 21 días de las elecciones

$
0
0
 
Se supone que un gobernador debe tener no solo la capacidad de dirigir, sino la profundidad para serlo.
 
A 21 días de las elecciones me seduce la idea de analizar cómo se han proyectado hasta el momento los seis candidatos a la gobernación y si han logrado presentar su capacidad para gobernar el País. Propongo ver cuál es la imagen que proyectan los candidatos y si convencen.
 
A base de mi experiencia de años como periodista he tenido la oportunidad de conocer a los candidatos actuales a la gobernación. Los he visto en acción en distintos momentos y funciones públicas. Asimismo, como relacionista profesional que soy, los observo con detenimiento, no solo sus discursos, sino el contexto de cómo emiten sus mensajes y cómo el público los decodifica, cómo los interpreta. He visto su evolución pública. Como analista, al evaluar su proyección, me fijo en la connotación de sus mensajes, en qué es lo que de verdad quieren decir, en el entrelíneas. Suelo leer su lenguaje no verbal y cómo se comunican ante la prensa. Hoy, a menos de un mes de las elecciones, y justo cuando se supone que se cierren brechas, evalúo los candidatos por orden alfabético, según sus apellidos:


 
1. Rafael Bernabe, candidato del Partido del Pueblo Trabajador – Ha tenido la capacidad de proyectar una imagen de académico. O sea, que tiene el marco teórico y la profundidad que otros candidatos carecen, quizás con excepción del pipiolo Juan Dalmau. En Bernabe se ve un proceso de desarrollo y presenta posturas de vanguardia, como por ejemplo, en temas como la legalización de la droga. Ha logrado transformarse del líder sindical fogoso que movía detrás de un megáfono las masas en piquetes al profesor ecuánime, con más vivencias. Aunque no necesariamente uno vote por él, lo tiene que escuchar porque habla verdad.
 
 
 
2. Juan Dalmau, candidato del Partido Independentista Puertorriqueño – Más allá de su apariencia, inteligencia y juventud, la verdad es que Dalmau, al igual que Bernabe, se muestran estudiosos de la materia y tienen profundidad, lo que les permite contestar preguntas de manera espontánea sin necesidad de tener mensajes desarrollados por otros, a diferencia de Alejandro García Padilla o Luis Fortuño. Dalmau no ha proyectado las ínfulas que solían tener los líderes pipiolos de antaño. Se proyecta como un par, no como un parejero, ni con aires de prócer. Se ve honesto, progresista y como el independentista ‘next generation’.
 
 
 
3. Rogelio Figueroa, candidato del Partido Puertorriqueños por Puerto Rico – Figueroa tiene presencia pública indiscutible y un carisma que hace que la gente sonría cuando lo escucha. Fue el que de verdad logró “romper el cerco electoral”, por usar el lema del PPT, al abrir el paso para inscribir a otro partido en las elecciones pasadas. Sin embargo, ha perdido credibilidad en esta campaña por diversas razones como problemas internos en su partido, así como los mensajes de su propaganda actual. En ese sentido, no ha sabido sacar provecho de la capacidad de proyección que tiene. Por el contrario, la sobreexposición le ha restado a su imagen.
 
 
 
 
4. Luis Fortuño, candidato del Partido Nuevo Progresista – Ser el incumbente siempre tiene la desventaja de que lo hace objeto de críticas más fuertes porque se pueden medir sus ejecutorias, si miente o no. Parecería que ha cogido un segundo aire, según las encuestas más recientes, o que el partido se ha realineado para apoyarlo. Sin embargo, en términos de su proyección pública, sigue igual. No es el caudillo tradicional porque esa no es su personalidad. En ese sentido, no se ve una capacidad de líder fuerte e indiscutible como por ejemplo se ve en el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. Fortuño luce estar en una caja de cristal, alejado de las controversias ya que tiene a otros que realicen el trabajo sucio por él, aunque todos actúan bajo su consentimiento.
 
 
 
 
5. Alejandro García Padilla, candidato del Partido Popular Democrático – Primero fue el silencio de meses, y luego el uso constante de elementos de apoyo tales como‘telepromters’, libretas o audífonos, pero García Padilla debe retornar a la misma proyección que tenía mientras era secretario de DACO, cuando se veía seguro y en control. Al igual que Fortuño, parecería estar encerrado en una caja de cristal, pero no para que otros trabajen por él sino porque otros le controlan su mensaje. En ese sentido, tanto García Padilla como Fortuño demuestran que sus equipos de maquinaria política los manejan. Esto es irónico porque García Padilla sí tiene carisma. Tiene un don de caer bien, de llamar la atención y ser agradable, pero no convincente.
 
 
 
6. Arturo Hernández, candidato del Movimiento Unión Soberanista – No es que sea necesariamente más inteligente, pero sí tiene una proyección mucho más sólida que su antecesor, el doctor Enrique Vázquez Quintana. Sin embargo, por eso Hernández tiene que luchar con la percepción de que llegó tarde a la contienda, como si fuera por casualidad o porque había que poner a alguien en ese puesto. Tiene la presencia y sabe cómo proyectarse por su experiencia como abogado litigante. Es de ese tipo de abogado que domina el idioma, tiene profundidad y sabe cómo demostrarlo con control escénico, pero debe tener cuidado en no parecer arrogante.
Se supone que un gobernador debe tener no solo la capacidad de dirigir, sino la profundidad para serlo. Si es un verdadero líder, logra que la gente lo siga con entusiasmo más allá del fanatismo ideológico o partidista, porque convence a los demás de que él es quien único cumplirá sus metas y objetivos. Hasta ahora, ninguno me convence a mí.
 
Esta fue mi columa semana en El Vocero, del 17 de octubre de 2012 - http://www.vocero.com/se-busca-un-lider-a-21-dias-de-las-elecciones/

La Prensa en arena movediza

$
0
0
 
“Intentar dominar la opinión pública no es tan fácil como en el pasado”

La guerra que ha trascendido en estas semanas entre los periódicos del Grupo Ferré RangelEl Vocero es como estar andando sobre arena movediza. De esa misma arena en la que caíste y cuando intentas salir te hundes más y más, y te cubre totalmente hasta que te chupa la existencia. En las películas dicen que el truco es tratar de encontrar un palo, algo de qué agarrarse para salirse de esa mezcla de fluidos fangosos finamente granulados que forman la arena movediza.
 
Esta pugna le chupará la existencia a muchos en la Prensa como les hemos conocido hasta ahora. Y lo peor es que los personajes no se dan cuenta de que todos corren el mismo riesgo de ahogarse sin que encuentren una verdadera motivación de qué agarrarse para salir de allí. Los dueños de los medios y también los periodistas tienen que darse cuenta de esto.
 
Vivir en las entrañas de los medios noticiosos –especialmente entre los dos que están en guerra en este momento– da una perspectiva única que pocas personas tienen, pero desde afuera, se ven las cosas con distintos matices. Por eso desde hace años vengo analizando en mi blog ‘En Blanco y Negro con Sandra’, así como en varios medios, la polarización políticoideológica y económica que arropa a los principales medios del País y amenaza con tragárselos.
 
Dejando eso establecido, sostengo que los periodistas ni son mercenarios como llamó Arturo Pérez Reverte, ni tampoco deben obrar desde el clandestinaje como pidió el domingo Mayra Montero. Aquí de lo que se trata es de abrir los ojos más allá de la función tradicional del periodista y entender que la Prensa vive una metamorfosis. Está en un mundo distinto, con competencias distintas y que esto no es exclusivo al País. Esto es global.
 
En días recientes el periódico español El País anunció por correo electrónico a cientos de empleados que quedaban cesantes por la crisis económica. En Estados Unidos, la revista Newsweek anunció que dejará de ser publicada en papel y tras 80 años de establecida se mueve solo a la versión online. Asimismo, hoy se especula si el futuro del diario británico The Guardian será en línea o simplemente desaparecerá. Estas son tendencias del mercado que afectan a todos a nivel global. La economía está transformando los medios, derrumbando emporios y monopolios mediáticos, y creando cosas nuevas.
 
Desde hace cinco años los medios en Puerto Rico compiten por el mismo presupuesto publicitario –estimado en unos $750 millones anuales por expertos en publicidad– pero que se divide ahora no solo en prensa, radio y televisión, sino también en Internet, publicidad en exteriores y promociones. O sea, más medios y menos dinero. Más con menos.
 
A eso se añade el público y sus preferencias. Los periodistas y los dueños de medios tienen que reconocer que sus lectores son consumidores; y como dice el Dr. Shopper, Gilberto Arvelo, “los consumidores están cada día más exigentes”. El consumidor de medios busca lo que quiere, no lo que el medio le da. Como existe la Internet, no tiene que esperar para informarse. Ante este panorama, los periodistas tendrán que seguir haciendo ajustes para ser más emprendedores y los medios deben centrarse en dar variedad y opciones a sus consumidores, con veracidad.
 
Parte de esa veracidad es tener la valentía y dignidad de reconocer cuando hay errores. Por eso entiendo que la autocrítica entre los periodistas es más urgente hoy que nunca antes. Hay que reconocer que en el momento en que la Prensa comienza una pelea interna, se neutraliza y se pierde credibilidad. En esta lucha, en mi opinión, pierden los dos, tanto El Nuevo Día como este periódico que hoy me publica, El Vocero. Pierden porque la inmensa mayoría de los lectores decodifican la pelea en el proceso de comunicación como si hubieran unos hilos tratando de disfrazar las líneas editoriales, sea o no cierto eso.
 
La gente se da cuenta de que los emporios mediáticos y los poderes políticos actúan más como lo hacen en las dictaduras, tratando de vender ideologías a través de sus líneas editoriales, ‘invisibilizando’ temas importantes para la mayoría de la gente. Por eso no se puede desviar la atención de lo medular. Esta misma pugna entre los dos grupos mediáticos es un ejemplo de eso porque a dos semanas de las elecciones se desvía la atención de los candidatos a la Prensa.
 
Con esto no digo que no se fiscalice. Por el contrario. Es importante que el País vea cómo se supone que en un libre mercado todo el mundo juegue con las mismas reglas económicas. O sea, en la medida en que un medio recibe financiamiento público para su operación, –sea como se le acusa al  El Vocero que es por medio de contratos y fondos públicos, o sea por medio de la creación de múltiples corporaciones para conseguir incentivos y subsidios que no obtiene con los diarios como se dice que hace el GFR– todos están en las mismas.
 
Intentar dominar la opinión pública no es tan fácil como en el pasado. Como decía el rockero Jim Morisson: “Aquel que controle los medios de comunicación, controla las mentes”. El problema es que en la realidad actual ese dominio ya no tiene patente de exclusividad.
 
El enemigo no es el otro medio. El enemigo es el no poder satisfacer la necesidad de contenido e información que busca el consumidor. Las empresas mediáticas no pueden caer en estas arenas movedizas. La guerra del papel es una trampa. No se puede permitir que esa arena movediza espante a los consumidores.


 

Esta fue mi columna semanal en El Vocero, hoy 10-24-12

Así ví “El Gran Debate”

$
0
0

El Gran Debate lo ganó Ivonne Solla y en segundo lugar, Luis Guardiola. Con todo y los “bloopers” que tuvieron al brincar involuntariamente en dos ocasiones a algunos candidatos (algo entendible con tanta gente allí), la realidad es que la manera en que ambos periodistas moderaron el intercambio entre el sexteto de candidatos políticos anoche, con respeto y sin aspavientos, sin lucirse ni creerse que ellos eran las estrellas como pasó en los anteriores debates con otros reporteros, fue lo mejor de la noche.

Eso y algunos comentarios como el “el problema es que puso turbinas en los tomates”, de Rogelio Figueroa cuando criticó al Gobernador Luis Fortuño al poner molinos de vientos en tierras agrícolas de Santa Isabel; las expresiones de Rafael Bernabe sobre las relaciones entre personas del mismo género: “Todas las formas de afecto deben tener el mismo derecho”, y las críticas de Arturo Hernández a la falta de limpieza en Ceiba, Vieques y Culebra; fueron para mí lo más interesante.

De grande lo único que ví fue tener a tantos candidatos a la vez y una escenografía amplia para poder meter a mucha gente. Por lo demás, el llamado “Gran Debate”, el último entre los seis candidatos a la gobernación para las elecciones que vienen en menos de dos semanas y que se transmitió por Telemundoen alianza a Radio Isla y El Nuevo Día, fue más de lo mismo. Algunos “highligts” pero casi todo aburrido.


Repeticiones constantes de los mismos temas y slogans de campaña, ataques entre los candidatos Luis Fortuño y Alejandro García Padilla así como sus casi idéntica proyección en términos de que hablaron en un estilo de sonsonete sin darle matices a la voz; críticas de los cuatro partidos de minoría a los dos grandes, ausencia de profundidad en la mayoría de los temas y el abre-y-cierra de chaqueta cada vez que uno de los candidatos se sentaba o se paraba de su taburete, fue lo más que abundó en el encuentro.

Los temas principales del debate fueron el estatus, la creación de empleos, el manejo del fisco estatal, la criminalidad matizada desde el aspecto del rol de los federales para combatir el narcotráfico, y el ambiente.

Proyección e imagen

Todos los candidatos lucieron elegantes. Los más sobrios y elegantes fueron el Gobernador Luis Fortuño, en su tradicional traje azul marino, y Juan Dalmau con traje oscuro y corbata crema. García Padilla y Figueroa también optaron por trajes oscuros. Los únicos distintos fueron Arturo Hernández del Movimiento Unión Soberanista quien optó por un traje gris, en lugar de los tradicionales negro o,  azul marino  y Rafael Bernabe optó por uno violeta oscuro y fue el único que tuvo una corbata a rayas diagonales amplias. En ocasiones lució como que la chaqueta le quedaba corta de mangas.

La proyección de los candidatos fue más o menos la misma de siempre, aunque Figueroa del Partido Puertorriqueños por Puerto Rico estuvo bien agresivo al punto en que en las redes sociales se comentaba si había tomado algo; y tanto Fortuño como García Padilla, estando uno al lado del otro, se la pasaron gesticulando, sonriendo o moviendo la cabeza en la negativa cada vez que el otro hablaba. Juan Dalmau del Partido Independentista Puertorriqueño, lució demasiado repetitivo, volviendo al mismo estilo que han mantenido los líderes de su colectividad desde los años 70. La repetición constante de García Padilla sobre el tema del crimen y la de Figueroa sobre el tema de Ceiba, me hastiaron.

Bernabe y Hernández fueron los dos mejores, sin lugar a dudas.  Ambos presentaron sus puntos con convicción, fuerza y en ocasiones con indignación, sin que eso hiciera perder el mensaje.

El candidato del Movimiento Unión Soberanista fue el que tuvo la mejor proyección escénica, presentando una dicción impecable, elegancia, movimiento de manos y cambios en la entonación al exponer, lo que demostró su experiencia como abogado litigante. De hecho, si a Hernández lo hubieran puesto como el candidato del MUS desde el principio, otra sería la historia de esa colectividad. Excelente manejo de la proyección, especialmente con la elegancia que tuvo al decirle al periodista Guardiola “somos humanos, cometemos errores”, cuando éste lo brincó en uno de los turnos.
     
Bernabe por su parte,  fue el único contundente en todos y cada uno de los turnos que tuvo. Dicción impecable y la entonación magistral, lo que demostró su experiencia como profesor y líder sindical. Sabía qué decir, en qué tono y habló con sencillez. Lució convincente, además que fue el único de los seis que contestó todas las preguntas que le formularon. Ciertamente demostró que llegó para convertirse en una fuerza política permanente y nueva, o como él mismo llamó “la nueva oposición”.

Dalmau perdió una oportunidad anoche. Pensé que luciría mejor porque al llegar a la estación, demostró seriedad y formalidad ante el intento de relajo – bastante fuera de lugar - que le hizo la reportera de Telemundo que lo recibió al bajarse del carro, pero a lo largo de la noche fue repetitivo, usó un mismo tono de voz y lució aburrido. Hubo incluso una ocasión en la que se vio arrogante al subir una ceja y hacer un comentario sobre lo que no saben leer.

Figueroa perdió casi todos los turnos. Su agresividad hizo que su mensaje se perdiera. El único turno en que proyectó bien fue cuando habló de su experiencia personal y vivencias como hombre negro, de barriada que se superó y logró estudiar. Uno de sus peores turnos fue cuando perdió el control al hablar del caso de Ceiba y las comunidades porque el mensaje en vez de ser contundente como pudo haber sido, provocó rechazo en la  forma en que lo hizo.

García Padilla le dio varios “jabs” a Fortuño a lo largo de la noche, que entiendo, fueron sus mejores momentos. Entre estos “jabs” cuando dijo que el tema del status se ha usado por Fortuño para desviar la atención de su fracaso como gobernador, su relación con Mitt Romney y su promesa de privatizar el seguro social, temas que el Gobernador no respondió.  García Padilla se vio más convincente atacando a Fortuño que lo que Fortuño lució atacándolo a él. Debo decir que anoche lució mejor que en los foros-debates anteriores. Se mantuvo en su mensaje y repitió varias frases que imagino serán los lemas en lo que queda de campaña. Sin embargo, perdió una buena oportunidad para explicar el tema de su inexperiencia. Además el repetir tanto el tema del crimen y de que estamos peor ahora que hace cuatro años, sencillamente fue repugnante. Esto lo hizo lucir extremadamente aburrido.

Al Gobernador Fortuño le dieron duro. Fue el más criticado de la noche pero él ni se inmutó. En eso de mantenerse frío y casi inexpresivo ante los ataques fue sencillamente, magistral. También presentó un excelente manejo del lenguaje corporal, los movimientos de manos y de cabeza. También fue excelente al repetir logros de su gobierno en términos de reforma contributiva, nuevas carreteras y las escuelas del siglo 21. Sin embargo, critico el que no haya contestado las preguntas en casi ninguno de sus turnos. No explicó los temas del gasto de millones en el gasoducto, los contratos a sus amigos, de los despidos de empleados públicos ni el uso del controvertible ex juez Laffitte en el tema de la huelga de la Utier. No fueron creíbles sus comentarios de que el crimen está bajando y realmente lució aburrido.
                                  
Conclusión

Mientras más escucho a Bernabe, a Hernández y a Figueroa, más me convenzo de que se tiene que dar una alianza MUS-PPT-PPR.  En esencia decían lo mismo. Si estuvieran juntos como una sola colectividad, podrían atraer votantes del PNP y del PPD, y definitivamente, del PIP que sería el más amenazado. Esta alianza sí sería una verdadera opción política que rompería el bipartidismo PPD-PNP. Creo que esto no se da porque en esencia, los egos predominan y esa es la historia usual en todos los partidos políticos.

Creo que el debate lo ganó Arturo Hernández del MUS, seguido en casi un empate por Bernabe del PPT. En tercer lugar ubico a García Padilla del PPD. En cuarto lugar, pero casi en empate con el tercero, coloco a Fortuño del PNP. Quinto, Dalmau del PIP y el perdedor, Figueroa, del PPR.
 
La suerte está echada. Habrá que ver si el debate de anoche logra mover a los indecisos, a los llamados "realengos" y los "tapaítos" a que voten por Fortuño o por García Padilla. Quizás se atrevan y voten por los partidos nuevos. Eso sí que sería una noticia, pero sé que no lo harán. El gran debate del elector puertorriqueño será decidir si se quedan con la tradición o se atreven a algo nuevo.


NOTA: Foto de El Nuevo Día.

5 razones para el resultado de las elecciones

$
0
0

El rumor que venía comentándose en la Comisión Estatal de Elecciones desde que cerraron los colegios de votación y los números reales apuntan a que esta contienda electoral del 2012 la ganará el Partido Popular Democrático. Hasta esta hora – las 7:30 de la noche – estas son algunas de las posibles razones para los resultados de estas elecciones:

1. Esto fue un voto rotundo en contra de las políticas del Gobernador Luis Fortuño. La Ley 7, los golpes a estudiantes en la UPR, el cierre del hemiciclo del Senado, los nombramientos de jueces en el Supremo, la eliminación de la colegiación compulsoria del Colegio de Abogados, los cambios a la Asociación de Empleados del ELA, el proyecto Vía Verde y los contratos que se otorgaron haciendo millonarios a unos son solo algunos de los temas que afectaron a Fortuño. La privatización del aeropuerto, el expreso y posiblemente el Centro Medico también lo afectaron. A esto se añaden las promesas sin cumplir de bajar el costo de luz y agua. Igualmente los casos de corrupción (Héctor Martínez, el hijo del alcalde de Canovanas, etc) así como los cambios de secretarios de gabinetes (Educación, Policía, etc), afectaron también la imagen del Partido Nuevo Progresista. Mientras que la Reforma Contributiva, los proyectos de Ley ARRA, las escuelas del Siglo 21 y otros proyectos del Gobernador Fortuño no convencieron al electorado.     



2. Miedo - La gente se queja de los partidos políticos y de la calidad de los funcionarios electos, pero como dice Fernando Martin del Partido Independentista Puertorriqueño, cada 4 años vuelven como corderitos a votar por los mismos. La condición colonial del puertorriqueño esta tan enraizada que es difícil de aceptar cosas nuevas y cambios. Por eso no se atrevieron a romper la tradición y votar por partidos nuevos. A esto se añade un problema de credibilidad al interior de los partidos emergentes. El Partido del Pueblo Trabajador hizo una campaña innovadora, pero no mueven gente. El Partido Puertorriqueños por Puerto Rico perdió credibilidad. El Movimiento Unión Soberanista no articulo un mensaje creíble y el cambio de candidatos así como el llamado a alianzas, no resulto. El PIP, aunque no es emergente, si hizo una campana honesta, pero la independencia requiere un cambio radical en la forma en que se comunica e intenta convencer al electorado.
    3. “Overkill” de la campaña del PNP – Los ataques constantes a la supuesta incapacidad del candidato del PPD Alejandro García Padilla fue un “overkill”. Tanto ataque al PPD le fue en contra al PNP. Es lo que en mercadeo se le llama “ backfire” porque tantos anuncios negativos le cayeron mal a la gente. El publico rechaza esto.
    4. Divide y vencerás - La estrategia de Fortuño de permitir la entrada nuevos partidos para dividir al PPD parecía que resultar para el PNP, pero a ultima hora no pudo con la estrategia de los populares de hacer un llamado a los miembros de los partidos nuevos. Si la intención del PNP era dividir a los soberanistas y otros sectores que tradicionalmente le prestan el voto al PPD, no funciono. Por el contrario, afecto al PNP. A esto se añade que muchos estadistas no fueron a votar.

    5. Las encuestas no son ciertas – Todas las encuestas decían que ganaría el PNP en la Gobernación, Comisaría Residente y San Juan.  Los números hasta esta hora apuntan lo contrario. En ese sentido, hay que tener cuidado con creer lo que digan las encuestas y si estas verdaderamente están amañadas, viciadas y no dicen la realidad.

    Esto podría cambiar en las próximas horas, pero estas son las razones que veo hasta ahora para el resultado actual de las elecciones.

    NOTA: Esta columna fue publicada en NotiCel -


    El día después

    $
    0
    0

     “Aunque no lo quieran reconocer, la verdad es que todo está igual que antes,             si no es que está peor”

    Hoy muchos se levantaron con ojeras, pero felices después de una larga juma real o emocional tras la victoria. La celebración fue para largo tras horas y horas de conteos de votos, nervios de punta, temores y miedos que fueron subsanados por el dulce olor del triunfo de su partido. Así también muchos se levantan hoy cabizbajos, tristes, deprimidos y con la congoja que representa el fracaso de sus esperanzas desvanecerse con la derrota de su partido. Hoy es el día después.

    Para muchos hoy representa el inicio de contratos, de bonanza para sus empresas o de empleos para sus familiares en el gobierno o con las conexiones generadas por este. Para otros, hoy es el inicio del ciclo de cierre y cambios, de posibles pérdidas de contratos y de que la bonanza artificial en sus empresas se esfume con la nueva administración. Es que hoy es el día después de las elecciones.

    El año de planificación, de apretones de manos y besos a los bebés para los ‘photo opportunities’ de candidatos frente a la Prensa, los cientos de abrazos, caravanas con ruido ensordecedor, banderas y pasquines, promesas y programas de gobierno, caminatas y visitas a cuanta esquina que quedó olvidada en el resto del cuatrienio, terminó con el fin de la campaña.

    A lo largo del año se desarrollaron campañas con sus consabidas tácticas y estrategias para hacer lucir al adversario mal ante el País y, de paso, agenciarse votos de indecisos. Se subía de tono y en los últimos meses, los insultos, indirectas y epítetos entre partidos políticos y gran parte de sus respectivos lideratos pasó de alguna manera a los fanáticos que se insultaban entre sí. Penepos, populetes, comunistoides, melones o cualquier epíteto se azuzaba de las bocas de líderes políticos y analistas radiales para hacer a los electores mover sus pasiones a favor de los suyos y en contra de los otros, como suele suceder en cada contienda electoral. Total, ¿para qué, si siempre llega el día después?
    Hoy es el día en que ganadores, perdedores y aquellos que creen que ganaron reconocimiento público aunque no sacaron casi votos en las urnas tienen que darse cuenta de que todo queda igual. Aunque no lo quieran reconocer, la verdad es que todo está igual que antes, si no es que está peor.

    El País se tiene que enfrentar a la realidad de que seguimos con cifras descomunales de asesinatos, que el narcotráfico campea por su respeto en todo el archipiélago boricua y que controla comunidades; que aquí la deserción escolar sigue, que se mantiene el nivel alto de desempleo y que los que trabajan, a veces tienen que buscarse dos y tres ‘part times’ para tratar de nivelar el costo de vida y pagar por beneficios que ya los patronos no quieren dar.

    Hoy todos –penepés, populares, independentistas, soberanistas, trabajadores, coquíes o no afiliados– deben reconocer la realidad de que escasean viviendas, que hace falta más servicios para envejecientes, para niños, que hay que mejorar el sistema educativo y de salud, en fin, que seguimos con nuestros viejos problemas de siempre.

    Y si bien es cierto que los resultados del plebiscito nos señalan cuál es el sentir de la mayoría de los electores en cuanto al tema del estatus, no es menos cierto que tampoco pasará mucho porque no son vinculantes. No se espera que el gobierno en Washington corra a atender el ‘issue’ de Puerto Rico cuando ellos no lo preguntaron y, además, tienen tantas otras prioridades en sus respectivos estados. La colonia no es su prioridad.

    En fin, hoy, el día después de las elecciones, todo vuelve a la normalidad. La inmensa mayoría haremos lo mismo que hicimos antes de ayer, trabajar y hacer lo imposible porque este país se mueva.

    El País debería moverse pero no existe la voluntad. Los políticos no tienen la voluntad ni las ganas ni el interés de trabajar juntos por el País, por encima de las divisiones partidistas. Por eso es que Puerto Rico no progresa porque la mezquindad abunda en los que están en los centros de poder y pueden tomar decisiones. Todo el mundo sabe lo que hay que hacer, pero nadie se quiere mover de sus respectivas esquinas para trabajar juntos hacia un mismo norte. Seguimos haciendo lo mismo y por eso los resultados son los mismos. Por eso la esperanza tiene que venir desde el pueblo que exija un mejor gobierno, un mejor país.

    No importa lo que se decidió ayer, el día después yo sigo siendo la misma. Soy la madre de Mariela, la hija de mis padres, la hermana de mis hermanos, la compañera, la amiga, la madre trabajadora, la vecina de mi calle, la voluntaria en las luchas comunitarias, la que espera que merme la violencia y que impere la tolerancia y el respeto a los demás. A los que prometieron villas y castillas, espero que me demuestren que saben y pueden hacer lo que dicen, porque después que tienen el privilegio de ser escogidos por el Pueblo, lo menos que deben hacer los políticos es cumplir su palabra.

    Yo sí tengo mi norte, mis metas y la ruta trazada, con o sin ellos. El día después, para mí es el mismo del anterior y tengo los mismos objetivos: luchar por mi país y trabajar para que progrese, pero también exigir y no quedarme callada. Esta boca no se calla y mi pluma o computadora, no se acaba.

     
    NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el día después de las elecciones generales, 7 de noviembre de 2012 -  http://www.vocero.com/el-dia-despues/

    “Te rogamos, óyenos”: Letanías tuiteras

    $
    0
    0

    “De todos los comentarios en estos nuevos medios, lo más que me ha gustado hasta ahora ha sido una serie de peticiones que se originó en la Tuitósfera Boricua”

     
    Pasada una semana de las elecciones todavía están celebrando los que ganaron y los perdedores pasaron del estado de ‘shock’ y la negación, a la tristeza. Algunos ya lo aceptan con resignación, otros, ni hablar. Mientras tanto, la gente común sigue a la espera de que las cosas mejoren. Ese es el tema de tertulia en el País, sea donde sea, real o virtual.
     
    Como ávida participante en las redes sociales, he visto con fascinación los fotomontajes que han hecho en esto días y que corren como pólvora por Facebook, Google+, por mensajes de texto y correos electrónicos. He leído comentarios, quejas y críticas solapadas a ambos bandos, así como las incontables razones para la victoria de Alejandro García Padilla y la derrota de Luis Fortuño, porque en este país la gente vive, come y respira política.
     
    Sin embargo, de todos los comentarios en estos nuevos medios, lo más que me ha gustado hasta ahora han sido las letanías, una serie de peticiones que se originó en la Tuitósfera Boricua. La verdad es que Twitter –o ‘Tuiter’, para los de aquí– es la red más divertida porque en 140 caracteres se resumen las ideas básicas y más irreverentes que una pueda encontrar. Una de esas ideas surgió de la mente prodigiosa del amigo Julio Núñez, quien junto a varios ‘tuiteros’ rabiosos con nombres o ‘handles’ interesantes como @laTitanica @rivetteher, @JacintaMarin, e incluso, esta servidora @SRCSandra, nos pusimos a orar por cambios. Aquí van algunas de las letanías bajo el ‘hashtag’ #TeRogamosOyenos:
    * Que este cuatrienio no haya otro idiota (por no decir otra cosa) que acuñe el eslogan de #TusValoresCuentan, ‘Puerto Rico lo hace mejor’ o la guasa de ‘Palabra de Hombre’, #TeRogamosOyenos
    • Para que en este cuatrienio no me vengan con excusas y sí con soluciones concretas, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Que este cuatrienio no jodan más con KrispyCream y JGo, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Que este cuatrienio le pongan camisa de fuerza 24/7 a la malletera, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Que no me vengan con eso de ‘más dinero para tu bolsillo’, estando yo más pela’o que trasero de mono, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Que la factura de la luz de verdad baje y le empujen a otros el tubo, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Que la UTIER no siga con la cantaleta de una privatización mentada desde los 70 y ná de ná, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que se acaben los subsidios de la AEE mientras a mi me pasan por la piedra mensualmente, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que haya más trabajo y menos Wi-Fi y neveras gratis e indignas, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que la Rolón y el Raschke encuentren en qué entretenerse y no se metan en la cama de otros, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que esté bien clarita la separación entre Iglesia y Estado o que de lo contrario, que tributen, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que se averigüe si el pastor Heredia diezmó por el tumbe de miles de $$$ al erario, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Porque desaparezcan para siempre los Chuchines, Vázquez, Farinaccis y Crespos de la vida, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que no haya dieta legislativa y si la hay, que tribute, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que se promulgue la cultura del trabajo y no el mantengo, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que no tengamos que esperar a 2016 para que tiren bitumul en las carreteras, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que haya más células madre, y menos politiqueo y pauta mediática, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que los que perdieron entiendan que se les acabó el guiso, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que Rodríguez Ema no vuelva y entienda que el Pueblo no lo quiere, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que los 50,000 nuevos empleos que prometió AGP no sean solo para ‘buenos populares’, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que este cuatrienio no boten a más empleados públicos o privados, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que no seamos ‘we the people’ los que carguemos con las pérdidas de las APP, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que los empleados del MSJ no obstruyan y dejen que la ‘Pitirre’ haga lo suyo, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que los caucus desaparezcan y entiendan que el Pueblo es el que manda, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que nos saquen de las leyes de cabotaje, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que La Fortaleza sea del Pueblo y no una oficina de negocios particulares, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Que la Universidad sea autónoma y sin paracaídas, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que nunca jamás vuelvan a sacar a patadas a los estudiantes en la UPR, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que los partidos emergentes bajen sus egos y trabajen juntos, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que el PIP tenga una verdadera reorganización y dejen de celebrar elección tras elección que pierden #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que los políticos entiendan que los malcria’os, parejeros y groseros son rechazados en las urnas, y cambien esos estilos horrendos, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que la arrogancia innata no se le suba a la cabeza a los asesores del nuevo gobernador electo, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Que este cuatrienio se le quite lo de Dr. Jeckyll & Mr. Hyde a Thomas Rivera Schatz, y sea Tommy en vez de Hitler, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que el gobierno compartido en este cuatrienio no signifique una oficina paralela en Washington para Cox, más burocracia y menos dinero para lo que se necesita de verdad, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que los medios vuelvan a ser de información y no fotutos, #TeRogamosOyenos
    •  
    • Para que el blanco sea blanco, el negro sea negro, el gay sea gay, el hétero sea hétero, el religioso sea religioso, y que echemos todos pa’lante, #TeRogamosOyenos
    NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 14 de noviembre de 2012 - http://www.vocero.com/te-rogamos-oyenos-letanias-tuiteras/

    Pronóstico electoral: en las redes sociales

    $
    0
    0
    “La marcada diferencia entre lo que dicen los analistas y lo que sucede en realidad ya se vio durante el pasado referéndum”

    A una semana de las elecciones, todo augura que esta parece ser una de las contiendas más cerradas en nuestra historia reciente. Las encuestas más reconocidas en el País, así como los analistas y politólogos reconocen que gane el que gane, la diferencia va a ser mínima con el que pierda. Por eso, me he concentrado en analizar como punto de partida un segmento de la población de electores que es un público cautivo, interesado y motivado por sus respectivos partidos: los activistas en las redes sociales.

    Y las redes sociales lo que nos dicen es que el gobernador y candidato del Partido Nuevo Progresista, Luis Fortuño, así como su retador, el candidato del Partido Popular Democrático, Alejandro García Padilla, están cuello a cuello en esta carrera. Sin embargo, la forma en que la gente reacciona en las redes sociales apunta a un comportamiento distinto a lo que tradicionalmente los politólogos anticiparían.

    La marcada diferencia entre lo que dicen los analistas y lo que sucede en realidad ya se vio durante el pasado referéndum para enmendar la Constitución. En esa votación casi la totalidad de los politólogos decía que ganaría el ‘Sí’ en ambas preguntas, pero el resultado fue el ‘No’ y esto se atribuyó en parte a que casi nadie le prestó atención a la forma en que el público se expresaba en las redes sociales y el descontento que tenían con las propuestas del PNP y del candidato PPD a favor del ‘Sí’.

    O sea, que a las redes sociales hay que prestarle atención porque nos pueden señalar sentimientos, preferencias y tendencias casi al instante, en tiempo real.

    La tradición en el análisis político señala que los indecisos o ‘tapaítos’ cruzarán líneas de partido. Sin embargo, en las redes sociales todo apunta a que los partidos más pequeños están reteniendo a sus electores. Por lo menos, hasta esta semana. Esto es lo que refleja el Pronóstico Electoral, un análisis de las tendencias electorales realizado por la empresa Monitor SN, la cual considero es una autoridad en el tema de estos nuevos medios en Puerto Rico, y que suelo consultar cada vez que quiero analizar esta población. (Ver www.monitorsn.com en la sección de ‘blogs’).

    El Pronóstico Electoral, analiza el comportamiento de los puertorriqueños en las redes sociales desde hace meses, pero no de manera superficial como suele hacerse en este país. No se mira qué candidato tiene más seguidores o si tuvo más o menos ‘likes’. Lo que se observa con detenimiento es la interacción entre los partidos y candidatos con su público. Es lo que los expertos en esta rama de las comunicaciones mediáticas denominan como ‘engagement’, o yo diría, conexión. Cabe señalar que en Puerto Rico se estima que hay alrededor de 1.2 millones de usuarios de Facebook y unos 300 mil de Twitter, además de infinidad de otras redes sociales.

    La semana pasada en mi sección radial de En Blanco y Negro en el programa El Azote con Luis Dávila Colón en WKAQ Univisión Radio di un anticipo de este análisis, pero el mismo ha ido variando con el pasar de los días. De hecho, tras el debate del pasado 24 de octubre, han ocurrido cambios y todo indica que esto seguirá. Según el Pronóstico Electoral, estas son las tendencias más recientes:

    (1) Del 14 al 23 de octubre en las redes sociales se vio una virazón a favor de Fortuño: El PNP ha estado manejando con habilidad su mensaje en las redes, tienen una estrategia definida y mantienen a su base electoral conectada o ‘engaged’. Además son los que tienen más presupuesto en publicidad interactiva.

    (2) El 24 de octubre, día del último debate, hubo un repunte significativo para García Padilla: Los seguidores en las redes sociales respondieron al candidato PPD y superó a Fortuño en interacciones.

    (3) Entre el 25 al 29 de octubre, vuelve a nivelarse: Aunque AGP subió después del debate, ahora Fortuño vuelve a estar arriba pero con una diferencia mínima. O sea, que es un virtual empate entre ambos que están conectados con sus seguidores.

    (4) La segunda contienda ‘cuello a cuello’ es entre el PIP y el PPT: Están también en un virtual empate. Rafael Bernabe, del Partido del Pueblo Trabajador llevaba un moméntum sostenido por encima de Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño, pero cayó después del debate. Sin embargo, Dalmau ha vuelto a subir en términos del nivel de interacción y cantidad de seguidores.

    (5) Los otros partidos –ni el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico ni el Movimiento Unión Soberanista– tienen una interacción significativa con sus seguidores en las redes sociales.

    (6) Los mensajes. Hasta antes del debate se podía decir que el mensaje de la “incapacidad” de AGP había calado entre los seguidores de las redes sociales, pero luego del debate esto ha ido variando, según se refleja en el nivel de interacción del candidato PPD en las redes.

    (7) Control de opinión pública. El PNP tiene una ventaja en términos de la estrategia de comunicación y conexión en las redes. Por eso han logrado que el PPD nunca haya podido controlar el libreto ni el mensaje. Cada vez que el PPD presenta un tema, en las redes sociales el PNP les desvía la atención y esto llega a la opinión pública.

    Todo esto señala que la gente en las redes sociales no vive en otro planeta. El elector que votó en el 2008 no es el mismo del 2012 porque la tecnología, el acceso a los celulares, lo ha cambiado y lo ha obligado a evolucionar. Esto significa que no todos los electores están en las cafeterías, barberías o centros comerciales. Por lo tanto, las campañas tienen que ser distintas así como los análisis políticos.
    Ya no se trata de un ‘nicho’, sino de cantidades importantes de electores que dejan una estela digital que nos puede dar una idea de cómo será su comportamiento en las elecciones.

    En otras palabras, el cómo se decidirá este virtual empate entre AGP y LF tiene mucho más que ver con la manera en que el PNP y el PPD logran mantener su base de electores conectados. Si cada partido logra mantener su base de seguidores ‘engaged’ sólo tiene que convencer a otros para que no rompan fila, y no los abandonen.

    (Publicado en El Vocero el 31 de octubre de 2012 - http://www.vocero.com/pronostico-electoral-en-las-redes-sociales/ )

    El holocausto que no nos importa

    $
    0
    0
    “El resto del mundo no nos importa y lo que es peor, es totalmente desconocido para la inmensa mayoría de los puertorriqueños”

    Ahora mismo se vive un holocausto al otro lado del mundo y a nosotros en Puerto Rico no nos importa. Que maten miles de niños, envejecientes y familias o que grúas aplasten comunidades enteras y las borren del mapa en la franja de Gaza, no es tema central de nuestra discusión cotidiana porque en Puerto Rico le hacemos honor al entorno en que vivimos. Como vivimos en una Isla, estamos permanentemente aislados de lo que pasa en el resto del mundo.

    Vivimos enconchados, encerrados en nuestra realidad rutinaria en la que sólo nos importa saber si Maripily fue eliminada de Mira Quien Baila, cuál nene ganó Idol Kids o si Alejandra Fuentes debe o no dejar de moderar el programa de chismes porque su esposo David Bernier fue nombrado Secretario de Estado. Si hay una noticia “internacional” o del exterior, sólo viene de Washington. El resto del mundo no nos importa y lo que es peor, es totalmente desconocido para la inmensa mayoría de los puertorriqueños.

    A menos que no sea el terremoto que sacudió a Haití, pues ese país no existiría para nosotros. Apenas nos enteramos de algo que viene de República Dominicana por los inmigrantes que conviven con nosotros, y de Cuba lo único que destacamos es si Fidel Castro vive o se enferma, pero del resto del Caribe, ni hablar. Si tenemos este desconocimiento permanente de lo que pasa en nuestro entorno regional no nos debe sorprender que pocos entiendan la noticia de la matanza de seres humanos en Palestina. No nos importa porque no lo conocemos, no lo estudiamos y mucho menos lo reconocemos. Y si no reconocemos que existe y que sucede, sencillamente lo descartamos, lo invisibilizamos, como si no existiera.

    El horror que sufren ahora los palestinos que desde hace más de 50 años viven en campos de refugiados al otro lado del mundo se convierte en una noticia que durará para nosotros unos cuantos días, luego pasará. En parte esto responde a que nuestro sistema político casi nos obliga de la costumbre a vivir pendientes sólo a los Estados Unidos. En las escuelas este tema no se toca y menos en el gobierno. El desconocimiento también se debe a que el tema no le interesa a los medios noticiosos locales y francamente, pocos de nuestros políticos y líderes de opinión tienen la capacidad de entender y comunicar la magnitud de esta guerra que sencillamente reducen al llamado “conflicto entre Israel y Palestina”.

    Un análisis serio del asunto nos obligaría a entender la desproporción de las reacciones bélicas de Israel contra el pueblo palestino y el apoyo sistemático que los Estados Unidos le han dado en estas incursiones por los vínculos económicos de los judíos tanto con demócratas como con republicanos. Israel no ha cesado de expandir sus fronteras sin importar si eso representa aplastar comunidades enteras de palestinos, y los que quedan vivos, tienen que salir huyendo a otras partes del mundo incluyendo a Puerto Rico. Ahora mismo la ofensiva militar que han llamado “Pilar Defensivo” ha causado sobre 100 muertes de palestinos, y aunque la diplomacia internacional trata de evitar una incursión terrestre a Gaza, medios internacionales anticipan que esto podría ocurrir esta misma semana.

    El análisis que se hace del conflicto entre Israel y Palestina, por lo general, tiende a olvidar el hecho de las condiciones de vida de los palestinos que por 38 años han estado bajo ocupación israelí. La zona depende de la ayuda humanitaria de la ONU, que llega a través de Israel, que por el mismo bloqueo dificulta su entrada. Por eso si no los mata un misil, los palestinos en Gaza mueren de hambre o enfermedades.

    Pese a los reclamos internacionales, el Estado Palestino aún no se reconoce y lo que impera es la visión del asunto impuesta por Israel y secundada por los Estados Unidos de que en Gaza se fomenta el terrorismo y que Israel tiene que mantener el bloqueo para su seguridad por su derecho a la autodefensa. Cualquier crítica que se haga a las prácticas inhumanas de Israel se silencia bajo el manto de que es una actitud antisemita, por lo cual hasta la prensa en los Estados Unidos se abstiene de comentar.

    El problema es que el estado de Israel repite con Palestina las viejas prácticas que una vez los alemanes en la época de Adolfo Hitler hicieron en su contra. Tan inmoral fue el holocausto contra lo judíos como inmoral es lo que los judíos hacen ahora con los palestinos. Los puertorriqueños, como ciudadanos americanos, nos hacemos cómplices de este holocausto con nuestro silencio ante tanta atrocidad.

    El mundo arde y aquí no nos damos cuenta. En Puerto Rico seguimos como si estuviéramos saliendo de una resaca, celebrando si ganaron los nuestros o llorando si perdieron. Aquí estamos borrachos de sueños, esperando que nos llegue el trabajo fácil o los fondos federales, creyéndonos que todo va a mejorar o por lo menos, seguir igual. No pensamos que lo que pasa más allá de las murallas del Morro nos incumbe.

    (Publicado en El Vocero el 21 de noviembre de 2012 - http://www.vocero.com/el-holocausto-que-no-nos-importa/ )

    Obituario: Reviviendo al muerto en la prensa

    $
    0
    0

     “En días recientes, el drama y las lágrimas en público le tocaron a la familia del boxeador Héctor (Macho) Camacho”

    La muerte y todo lo relacionado a los intentos de dar un recuento de la textura y el significado de la vida de quien ha fallecido, donde se describe su biografía y se exalta lo bueno obviando lo malo, han tomado proporciones épicas en los medios de comunicación en Puerto Rico. ¿El objetivo primario?: Mantener vivo al muerto, revivirlo en las mentes de los que leen noticias, ven telediarios, escuchan radio, miran Internet o comentan del tema. Los obituarios parecen ser cada día más complejos y forman parte de lo que es noticia y de lo que forma la opinión pública en nuestro país.

    Y no sólo la parafernalia relacionada al proceso de morir y la agonía son noticia, sino que las lágrimas y el dolor de las familias del infortunado es a lo que la prensa corre a cubrir. Pasó con el muerto parao’, con el de la ambulancia y el de la motora. Pasó con el niño Jeffrey Alexander, el mismo que cayó de la cama y estuvo 15 días hasta que lo desconectaron de las máquinas. Y en días recientes, el drama y las lágrimas en público le tocaron a la familia del boxeador Héctor “Macho” Camacho.

    La prensa se ha encargado de crear los obituarios, explicarlos en detalle y proporcionar algo de entretenimiento morboso. ¿Cuál es la obsesión con poner gente a llorar frente a las cámaras? ¿Por qué es tan necesario o casi vital para los medios de comunicación en Puerto Rico poner tanto dolor en primer plano? ¿Dónde está la responsabilidad, el respeto y la compasión?

    En el caso del Macho Camacho la cobertura mediática [no sólo en programas de noticias sino en todos los medios] fue desproporcionada, un verdadero circo mediático por la excesiva cantidad de artículos, vídeos, noticias y análisis. Fue tema de portada durante cinco días en todos los diarios del país, eclipsando otros asuntos importantes tales como la transición en el gobierno o el resultado del plebiscito reciente.

    Titulares como “Tiene muerte cerebral”, “Enluta a Puerto Rico y al boxeo”, “Familia desconecta al Macho”, “Mi padre está vivo”, “The end is near”, “Boxing legend dies”, “Donan los órganos”, “Los órganos no sirven”, “Lifelink no dice nada”, “La hermana vio mover una piernas”, “Macho nunca estuvo pelao”, “Why the murder of Macho Camacho underscores the case for Puerto Rican Statehood”, y “Los médicos se pelean” son sólo algunos de los miles de titulares publicados aquí y en el exterior.

    A los titulares se une la especulación y los excesos. La primera noticia era determinar si vivía o no, luego indagar en la prisa por desconectarlo de las máquinas, las pugnas entre sus familiares, el uso de sus órganos, y los pormenores morbosos que ofrecía a la prensa el director del Centro Médico, Dr. Ernesto Torres, explicando con lujo de detalles por donde entró y salió la bala. Habría que preguntarse si la privacidad y la ley HIPPA aplican a figuras públicas con tanta información que Torres brindó. ¿Cuánta información es demasiada información? ¿Cuál es el rol del gobierno en estos casos?

    Este obituario ha sido tan extenso que parecía querer crear un mito en torno a la figura de Camacho, si se compara el espacio y tiempo dado a esta noticia con otras muertes de figuras prominentes. Además, la semana pasada en Puerto Rico asesinaron 28 personas además del boxeador. Me recordó la excesiva aunque casi leniente cobertura del caso por posesión de drogas y armas del baloncelista José “Piculín” Ortiz, con ese deseo de la prensa de salvar héroes en un entorno de narcos, o de pasar la mano, obviando lo negativo de la droga. La magnitud del narcotráfico no se cubre como en otros países porque aquí, a la hora de la verdad, los medios no van a proteger a sus reporteros, y hay demasiada corrupción en la Policía y en las autoridades federales. Por eso las coberturas se basan en noticias brindadas por portavoces oficiales, sean éstas maquilladas o no buscadas en la periferia.

    El Macho sin duda fue un campeón que pasará al Salón de la Fama del boxeo. Será recordado por su exuberancia, porque hacía sonreír a la gente con sus ocurrencias y por su habilidad para promover cualquier tipo de espectáculo. Pero también debe ser recordado por las circunstancias en las que murió, que representan la realidad que vive Puerto Rico y de la que nadie quiere hablar en detalle, que es hasta dónde los tentáculos del narcotráfico y la violencia están infiltrados en nuestra sociedad.

    Varios periodistas deportivos de prensa escrita y televisión con quienes conversé en estos días también me recordaron que el tema del Macho cayó en una semana floja de noticias. No había sesión legislativa, las elecciones pasaron, la mayoría de los funcionarios están de vacaciones y la gente está más pendiente a las compras navideñas que a ver noticias, pero siempre se necesita el rating y vender.

    Por eso digo que el Macho sí fue un campeón, pero todavía intento digerir la magnitud de la cobertura mediática de este obituario continuo, y no hay quien me quite de la mente de que lo que está demás, está demás. El respeto a la vida también implica dejar morir en paz.

    (Comentarios: Twitter:@SRCSandra, e-mail:sandra.rodriguez.cotto@gmail.com)

    (Publicado en El Vocero el 28 de noviembre de 2012 - http://www.vocero.com/obituario-reviviendo-al-muerto-en-la-prensa/)

    Secretario de prensa

    $
    0
    0

     

    “Los exgobernadores a los que el País recuerda con cariño, tuvieron buenos secretarios de prensa”

    Se sigue hablando de la transición en el gobierno pero poco se habla de cómo deber ser ese cambio de mando en una de las posiciones más importantes para todo gobernante. Se trata de la figura que tiene en sus manos el poder de hacer o de destruir la imagen y el recuerdo de todo líder: su secretario de prensa.
     
    Poco se analiza el rol tan crucial que tiene un secretario de prensa en la proyección de la imagen y de la política pública de todo gobernante y de su administración. Es la mano derecha, debe ser su principal asesor y portavoz, y ocupa uno de los puestos de relaciones públicas más importantes en el país. Es el que desarrolla y planifica las estrategias de comunicaciones y el mensaje que emite todo líder. Determina junto a su equipo de trabajo el calendario de actividades del líder, a qué hora habla, qué debe decir y ayuda en el cómo decirlo. Siendo una figura tan crucial, resulta sorpresivo que la Prensa no le de la importancia o el realce que esta posición exige.
     
    Todos los secretarios de prensa que han pasado por La Fortaleza en los últimos 20 años han sido claves para delinear cómo el País ve y cómo recuerda a cada gobernante, e inciden en cómo la gente opina de sus respectivos gobiernos. Por eso el reto que enfrenta el virtual candidato a secretario de prensa del nuevo gobierno de Alejandro García Padilla es grande. Tiene que comunicar el plan de gobierno, mantener la promesa de AGP de no culpar a la pasada administración y convencer a los electores que le prestaron el voto a su jefe, de que el nuevo gobierno hará un buen trabajo. Para eso también tendrá que dirigir las estrategias de comunicación de todos y cada uno de los oficiales de prensa de todas las agencias del gobierno para que lleven un mensaje cónsono, a diferencia de lo que ha pasado en otros gobiernos.


    Se sabe que el colaborador más estrecho de AGP es Jesús Manuel Ortiz, quien ha estado como su portavoz desde el 2004 cuando dejó un trabajo en la radio para ser oficial de prensa del entonces secretario del DACO. Luego ocupó el mismo puesto cuando AGP pasó al Senado y posteriormente en la campaña. Y aunque aun no se ha determinado la estructura comunicacional del nuevo gobierno, ya que no se sabe si se separará la Oficina de Prensa de la Oficina Central de Comunicaciones como pasó en otros gobiernos, lo cierto es que Ortiz confirmó que estará en una posición cercana al nuevo gobernador.
     
    Ortiz debería seguir el ejemplo de los tres mejores secretarios de prensa que han pasado por La Fortaleza: Tato Ramos bajo la época de Rafael Hernández Colón, Rafael Cerame bajo Pedro Rosselló y Juanita Colombani bajo Aníbal Acevedo Vilá.
     
    Clave en el éxito de Ramos fue tener acceso al nivel de toma de decisiones, respetar a la Prensa y siempre decir la verdad al País. No se trata de confesarse, sino de contestar lo que se puede, sin mentir. “Es importante que el gobernante entienda la labor del secretario de prensa, cómo se diferencia su rol de relacionista a lo que hacen los del campo de la publicidad, y que sepa que tiene que mantener al pueblo informado, por lo que tiene que atender a la Prensa”, dijo.
     
    Cerame tiene un rol histórico indudable en la proyección de su jefe, que es el último gobernador electo a un segundo término. Tan pronto Cerame se fue de Fortaleza, comenzaron los horrores en la guerra que tuvo Rosselló con la Prensa. “La gente no se da cuenta del rol del secretario y de que tiene que ser un buen portavoz de su jefe”, dijo Cerame.
     
    El mayor logro de Colombani fue mantener el mensaje de que trabajaba para un gobernador en funciones, no en problemas. Además ejerció su liderato con todos los oficiales de comunicación de todas las agencias. Aunque estos técnicamente no son subalternos a La Fortaleza sino a cada secretario o director ejecutivo, deben trabajar de manera coordinada con el secretario de prensa para que las actividades de cada agencia apoyen el mensaje de política pública del gobernador.
     
    Uno puede ver paralelismos entre el éxito de los secretarios de prensa y cómo el país recuerda al gobernante cuando sale de La Fortaleza. Los exgobernadores a los que el país recuerda con cariño, tuvieron buenos secretarios de prensa.
     
    Ortiz anticipó que el gobernador AGP será accesible a la Prensa ya que es una criatura mediática, pero “no se va a dejar dictar pauta ni gobernará por lo que publiquen las primeras planas”, dijo. Sin embargo, acepta que su rol será distinto y más difícil que el de otros secretarios de prensa no solo por la situación económica sino a la multiplicidad de medios de comunicación y reporteros, especialmente con el crecimiento de periodistas ciudadanos, de las redes sociales y la tecnología.
     
    Su antecesor, Edward Zayas, es el aun secretario de prensa del gobernador Luis Fortuño y como Ortiz y la mayoría de los que han pasado por el cargo, también vino del periodismo antes de ser oficial de prensa. Ambos, además, comparten un estilo conciliador y el aprecio de la inmensa mayoría de los periodistas que los reconocen como los caballeros que son. La diferencia en el caso de Zayas es que rara vez dictó la pauta en el mensaje de Fortuño. No controló la comunicación porque lo hacían otros asesores y no se puede negar que eso afectó la proyección de Fortuño.
     
    Esta columna salió publicada en El Vocero - 12/5/12 - http://www.vocero.com/secretario-de-prensa/

    Segudooo

    $
    0
    0

     
    Tra, tra, tra.. “Jaltan” a tiros la guagua tipo Cherokee en la que se paseaba uno que alguna vez subió al cuadrilátero vestido de indio Cheyenne. No era la primera vez que lo tirotearon ni menos la que se topó con armas o fuego o drogas, pero sí con una bala que le subió por el pómulo, le rebotó no se sabe por donde, le traspasó equis vena, y como describió con el mínimo detalle el director del Centro Médico, Dr. Ernesto Torres, lo tenía pendiendo de un hilo.

    Un hilo conductor que parecía sacado de la más morbosa telenovela. Posible nebuleo, transacción de drogas o drogas en el sistema. Se metió de la blanca y cargaba bolsitas, nueve dijeron, pero de eso casi nadie habla, ni de quién o por qué le tiraron de verdad, si había un contrato contra él o si sólo fue sin querer queriendo. Sea lo que fuera, el tiro mató al chofer y a él lo dejó moribundo. Hubo dos que se entregaron por presiones diz que de narcos que no querían que la Policía le siguiera calentando los puntos. Y él, tumbado. Difícil se veía levantarse de ese nocaut que provocó la pólvora.

    Como pólvora, corrió como pólvora la noticia. Y como tiburones cuando huelen sangre, los periodistas y editores atacaron la presa del infotaintment ante la escasez de noticias en plena semana de Viernes Negro post-pavo, post-elecciones cuando todos los políticos están de viaje y no hay nada que reportar. El ataque a tiros del ex campeón de boxeo y la muerte de su amigo fue titular.

    Titular aquí y afuera. Interrumpieron programación, dieron avances y fue primera por más de cinco días consecutivos. Metro. Índice. Primera Hora. El Vocero. El Nuevo Día. NotiCel. Telenoticias. Televicentro. Las Noticias. Radio Isla. WKAQ. NotiUno. Wapa Radio. Canal 6. 13. 24. 40. AP. Reuters. CyberNews. Yasta. El Goldo y la Pelúa. La Comay. Dando Candela. Facebook. Twitter. Google. La madre de los tomates.  Circo.

    Circo fue lo que pasó y que sigue pasando desde entonces para el asco de muchos que piensan que esos espectáculos no son de aquí, sin ápice de decoro por la gravedad del asunto.



    ¡Ha sido herido de gravedad!, decían uno tras otro mientras se veía el cuerpo en la camilla corriendo al Centro Médico y empezaban las especulaciones. “Sus órganos no sirven”. “Sí sirven los órganos, se pueden donar”, decían otros. ¿Se pueden donar órganos de personas con drogas en el sistema? Lifelink corrió a dar declaraciones a la prensa para no perder su mercado. Y antes de dar más detalles del caso, el médico sentenció: “Hay que esperar por el hijo”.

    Y el hijo empezó a decir que su padre estaba vivo. Que si desconectan o que si no desconecta. Que si está vivo o tiene muerte cerebral. “Movió una pierna”, dijo la hermana. Pero finalmente murió. “Es mi hijo”, lloró la madre.

    La madre de todos los funerales se preparó para honrar a la víctima. Por allí desfilaron familiares, políticos, atletas y muchos presentaos’. Mientras otros querían que el Secretario de Justicia, algunos funcionarios y algunos ejecutivos del boxeo gritaran su nombre en el velatorio para hacer bulla. Total, lo más que hubo fue escarceo, ruidos y risas. El llanto, de la madre, se interrumpió por un baile cuando un niño vestido de indio, bailó mientras daba puños al aire imitando al púgil y la madre reía.


           
    Un día duró el ceremonial donde glorias del boxeo le rindieron guardia de honor a uno de los gladiadores, de los héroes de los puños. Pero entre tanta testosterona hubo momentos tiernos como cuando el hijo del muerto, con todo y turbante de su religión musulmana, olvidó los conceptos y preceptos, y le agarró la nalga al gay,  el que hace poco se convirtió en el primer boxeador abiertamente que sale del clóset.

     

    Clóset de chismes y peleas que se suscitaron una tras otra. Entre el hijo y la abuela, entre un hermano de crianza y un ex campeón, y entre mujeres que pelearon por el que no se paró. En la cartelera en vivo no podía faltar en la escena de pasión cuando una despechada que estuvo tres meses cheriando con el hoy difunto, entró, levantó el manto y le plantó un beso en la boca del muerto. Los tres meses de relación con le dieron esa autoridad a Cynthia Castillo. La antigua amante, Gloria Fernández, perdió el caché y olvidando que la prensa le sacaría que era hermana de una famosa que quien también tuvo sus días de trifulcas con un actor violento, puso el grito en el cielo. Y las dos amantes del hoy muerto, ambas con ojos vidriosos que no parecían de llanto, se entraron a trompones mientras la gente grababa las imágenes en celulares y tabletas, o frente a las cámaras de televisión.

    Cuatro canales de televisión transmitían en vivo pero de pronto sacaron a  los periodistas de la cancha convertida en sacrosanto recinto para que la familia estuviera unos minutos a solas con el cadáver. En realidad era para hacer el ritual de santería. Y mientras, el hijo, como todo un machito, insistía ante los reporteros que quería hacer una encuesta en todo el país para saber si lo debía enterrar en Puerto Rico o en Nueva York. Al final, optaron por el tour parecido al que hizo una vez Frankie Ruiz, y dijeron que se lo llevarían para velarlo en Nueva York, en el Elcock Funeral Home. El-cock. Elocuente nombre para una penúltima morada del muerto que una vez trajo gloria a los suyos, y alegría a muchos. El-cock, nombre de la funeraria que fue como el muerto, masculino, valiente, bravucón. Un varón.

    En los funerales de los varones boricuas matados casi siempre a tiros abundan los símbolos, pero en este no se vieron camisetas con la foto del muerto y el consabido mensaje de “Siempre te recordaremos” como suele hacerse en los entierros de la pobre gente pobre. De esos en los que las lágrimas sí son de llanto. Tampoco se ubicó al féretro en un ring, como uno esperaría, siguiendo la moda del muerto parao’ o el de motora, pero sí fue un show. Un espectáculo.

    Fue uno de esos espectáculos que los blancusinos guaynabitos o sanjuaneros que sólo honran a la Madre Patria o al americano juran que no son representativos de Puerto Rico. Para ésos que piensan que Puerto Rico lo hace mejor, que aquí todo es culto y educado, ver las peleas públicas entre familiares, ver a los que visten con leggins en funerales y celebran entierros épicos, no son nuestros porque eso no es bonito. Para esos se supone que de aquí salga lo lindo, a lo Ricky Martin y a lo cualquier reina de belleza, aunque sean fabricadas de pies a cabeza. No, esa esa cafrería en brote de la familia del éx púgil tenía a casi todo el país en un ataque de negación porque representa eso que nadie quiere aceptar. Esos estilos de los niuyoricans, de los que salen de caseríos, de barriadas, de Loisaida, del Barrio o del Bronx, o de cualquier caserío que supuestamente son una subcultura.

    La realidad es que la llamada subcultura de la cafrería es innata en los puertorriqueños. Todo el mundo criticó el funeral, pero todo el mundo estuvo pendiente al mismo como si fuera un reality show, o quizás un espejo de lo que verdaderamente somos. Como diría doña Jacinta Marín, “en el país de cuatro pisos, los funerales son de cuatro pares”. Es nuestra realidad aunque parezca sacada de la ficción.

    Por eso hay hoy clamo por los dramaturgos, por los escritores, por los creativos. ¡Roberto Ramos Perea! ¡Vicente Castro! ¡Carlos Ferrari! ¡Haced un cónclave por favor que esto no puede quedar en un evento pasajero! Podría tener más éxito que “Puerto Rico Fuá”, que “El Entierro de Cortijo”, que “Amor en el Caserío” o que “Amor en la Hamaca”. Quizás una puesta en escena del “Velorio Boricua” del dramaturgo Juan González-Bonilla se pueda adaptar a esta trama de la vida real tan oscura como mágica que ni Pedro Almodóvar ni Gabriel García Márquez pudieron imaginar. La Guaracha del Macho Camacho jamás tuvo esa dosis de mordacidad. El indiscutible ingenio y sapiencia de Luis Rafael Sánchez palideció ante la realidad del verdadero Macho Camacho.

    Y después de tantas burlas en vida por su frenillo, de tantas risas por su exuberantes bailes o sus disfraces antes de subir al cuadrilátero, de tantos aplausos y gritos por sus victorias. Después de las especulaciones, de los informes médicos, las garatas entre ex amantes, las peleas entre familiares y los chismes, llega inexorable el silencio del sepulcro. La cristiana sepultura quizás lo deje descansar en paz. Se lo merece después de tanto. It’s Macho Time…Segudoooo.

    Yo no soy José Enrique

    $
    0
    0

    “No creo que la muerte de uno signifique un tapaboca a otro”

    La agonía y posterior confirmación del asesinato del publicista José Enrique Gómez Saladín me dejó como a la inmensa mayoría: dolida, triste, enferma con mi país y con lo que veo que pasa impunemente a diario. Me lo sufrí como si fuera alguien conocido. Una vida robada para robarle 500 pesos.
     
    Seguimos la narrativa de la desaparición, secuestro y asesinato de una persona por las redes sociales. No es el primer caso en el que se usan las redes sociales en Puerto Rico –recuerdo al comerciante decapitado cuyo sobrino puso la cabeza en un mostrador de cocina y subió las imágenes a la red–, pero en el caso de José Enrique lo vivimos hora tras hora. Vivimos el susto de que hubiese muerto, su aparición en la ATH y nuestra esperanza de que estuviese con vida. Luego la cara del matón robando en la ATH, los cuentos de la calle Padial en Caguas, la entrega del Bebo y su historia, la de las mujeres, la del padre/ ‘pastor’ de una de ellas, y lo de la tortura y el sinsentido. Entonces pasó: ya él era nuestro muerto.

    
     
    Como si fuera un amigo, él era nuestro. Por eso ha sido tan fuerte la reacción y la ira contra los comentarios de La Comay por meterse con él. Y vino la defensa a su honra en voz de su viuda, y las esquelas y los comentarios. Comenzó la campaña de #TodosSomosJoseEnrique y ya no había espacio para analizar con cabeza fría lo que decía el FBI y la Policía de las circunstancias del crimen. Quien se atreviera a hablar de eso estaba frito porque iba en contra de la corriente de la masa.
     
    El que osara criticar o pensar distinto a lo que ordenaba el fundamentalismo de las redes sociales era un paria. Pues acepto que yo lo soy porque aunque desde el primer día el caso me conmovió, también me trajo interrogantes. Plantearlas no me hace menos solidaria al dolor ajeno. Por el contrario, soy honesta. Es que en este país vivimos con máscaras, con imposturas de lo que no somos. Es un país de hipócritas.
     
    Se promueve un boicot contra La Comay, pero lo hace la misma gente que corre a ver muertos en los noticiarios, que le encantan las películas a lo ‘Die Hard’ o ‘Scarface’, que le compran videojuegos violentos a niños como regalo, que se gozaron el nocaut que le estampó Márquez a Pacquiao el sábado, y que hablan de paz pero pocos mueven un dedo en acciones concretas en contra de la violencia como ser activistas o trabajar de voluntarios en sus comunidades.
     
    Igual estoy en contra de que santifiquen a personas después de morir. Como pasó con el ‘Macho’ Camacho, pasó con el publicista y días después con la cantante de música ‘Tex Mex’ Jenni Rivera, a quien casi nadie conocía en Puerto Rico pero ya clamaban igual estribillo. Toda persona, por más simpático o buena gente que sea, tiene sus secretos. Algunos cometen sus pecados. Eso es ser un humano, no un mito.
     
    Yo no soy José Enrique porque no creo que la muerte de uno signifique un tapaboca a otro. Que hablen lo que deseen, yo decido si te escucho o no, lo que me trae al boicot al programa de Kobbo Santarrosa.
     
    Comienzo declarando que no me gusta el estilo de Kobbo. De hecho, confieso públicamente que en el 2006 fui su víctima. En medio de un divorcio, el tipo detrás de la muñeca me ofendió, se burló de mí, me pintó como canalla y mintió. Lloré de dolor, rabia e impotencia porque no comprendía hasta dónde podía llegar un comentario de ese ‘show’. Todavía hoy conservo copia del vídeo con las mentiras que salieron de la boca de Kobbo a través de La Comay y recuerdo que lo dejé pasar porque me concentré en mi proceso personal y en salir de ese dolor en vez de pelear con el titiritero.
     
    Aborrezco como Kobbo se burla de los gordos, los viejos y los negros. Detesto como pretende sacar a todos los gays y lesbianas del clóset, y me saca por el techo cuando pretende ignorar que el país sabe que él tiene cristal en su techo. Pero nada de eso me dice que puedo callarle su boca. Por más grande que sea, él tiene su derecho a hablar y yo el mío a no escucharlo. Él promueve su odio, pero la gente lo sigue.
     
    En mi primera columna semanal para este diario expliqué 10 razones por las cuales ‘La Comay es Prensa’ (1ro. de agosto de 2012). Todavía la gente recuerda y me critica esa columna, y yo insisto que ese programa ha investigado cosas que la Prensa tradicional abandonó. Reafirmo que aunque deteste los estilos de Kobbo, hace lo que la Prensa dejó de hacer y no me importa ser yo ahora la víctima del ‘bullying’ por defender la libertad de expresión de otro. Quizás eso también explica por qué no soy José Enrique.
     
    No seamos hipócritas. Aquí la mayoría ve ese programa. Por eso pregunto, ¿qué hay detrás del boicot? En momentos en que la publicidad está cada vez más limitada, la excesiva cobertura del tema da la impresión de que ciertos medios se rasgan sus vestiduras de moralidad para tratar de atraer esos dólares a sus arcas.
     
    Antes el boicot fue ‘No te duermas’ o a El Nuevo Día. Hoy es La Comay. Mañana, contra cualquiera. ¿No es acaso violencia lo que hacen en los noticiarios al preguntarle a alguien si perdona al asesino de un hijo que acaban de matar? ¿Por qué ponen a personas afectadas emocionalmente a tener que escoger en ese momento si va a aparecer en los medios como un cristiano que perdona o un pagano que quiere venganza? ¿Y filmar a alguien que llega a un hospital herido de bala, con la sangre chorreando por las sábanas, no es violencia? Esa persona no puede defenderse de los camarógrafos que invaden su intimidad herida. ¿No es igualmente reprochable ver en programas de comedia como se siguen burlando de los gays, de los dominicanos, de los viejos? Entonces, si somos honestos, tendríamos que iniciar boicots contra los noticiarios, contra los periódicos y contra casi todos los programas de televisión y radio.
     
    Una vida es una vida, venga de donde venga. Lo que le pasó a José Enrique nos tiene aterrados, pero eso no quiere decir que voy a aprovechar esta coyuntura para limitar la expresión de otros ni para cantarme que soy él. Espero que no me toque la muerte por decir lo que siento, pero parecería que en este país hasta por pensar y decir cosas distintas a la moda se pretende matar a las voces disidentes. Yo soy yo.

    (Columna semanal publicada en El Vocero el 12 de diciembre de 2012 - http://www.vocero.com/yo-no-soy-jose-enrique-opinion/)

    El periodismo en el 2012 parte 2: Noticias mes a mes

    $
    0
    0

    La credibilidad en la prensa y los cambios en el ejercicio del periodismo pueden ser considerados como los dos ejes constantes en términos del ejercicio del periodismo en el 2012.
     
    Los temas más importantes en términos de coberturas noticiosas a nivel local fueron:
    1.      Criminalidad -Noticias de criminalidad y violencia, así como el morbo
    2.      Política Cobertura de noticias políticas en primarias, elecciones, referéndum y plebiscito
    3.      La Comay– Generó controversia en términos de la competencia que provoca a nivel informativo ante los periodistas tradicionales, así como los temas de ética, excesos, “hate-speech” y censura que desembocaron en el boicot al programa.
    4.      Censura - La censura propiciada por el boicot al programa SuperXclusivo impulsados por grupos cívicos y LGBTT demostró cómo se establecen agendas sociales y representan una amenaza al derecho a la libertad de expresión.
    5.      Alianzas - Las alianzas y cambios entre medios noticiosos
    6.      Polarización- La polarización política entre los dueños de los medios que se vio en las líneas editoriales
    7.      Verificación- La falta de verificación en las noticias abundó debido a la inmediatez con la que se quiere difundir la información.
    8.      Redes sociales- Las redes sociales, su uso y el desconocimiento de las mismas, además convirtieron en creadores de noticias y fuentes informativas para los medios locales.
    9.      Periódicos gratis– El Vocero, Metro e Índice marcan cambios en la industria y en el consumo de noticias en prensa escrita.
    10.   Ética– Temas como el plagio, la relación de periodistas con políticos, la polarización política-ideológica en los medios, la falta de seguimiento y verificación de noticias, la superficialidad en temas y otros demuestran profundos ataques a la ética en el ejercicio del periodismo.
     
    El 2012 también fue un año que marcado por el fallecimiento de periodistas sumamente éticos, respetados y queridos por todos en el gremio local, incluyendo al editor de The San Juan Star Andy Vigglucci, la editora de espectáculos y arte en El Vocero Sonia Cordero, y el periodista investigativo Julio Ghigliotty. También falleció el productor y empresario radial Pedro “Pichín” Román. En los Estados Unidos se recordó al hombre ancla Mike Wallace, así como el 40 aniversario de los sucesos de Watergate, que marcaron un hito en el periodismo investigativo.
     
    A continuación presento un breve resumen de algunos de los eventos noticiosos más importantes para el campo periodístico y para los reporteros en el 2012 que publicó el blog En Blanco y Negro con Sandra.


    Enero

    1.      Cobertura de muerte de Karla Michelle y donación de órganos. Proliferó la exageración e incluso rayó en el mercantilismo de órganos.
    2.      Cobertura de las Fiestas de la Calle San Sebastián- Foto del presidente de la Asociación de Periodistas, Rafael Lenín López, junto al candidato a la gobernación del Partido Popular, Alejandro García Padilla, generó controversia por la relación entre reporteros y políticos.
    3.      Caso de Rivera Guerra y líneas editoriales entre los medios de comunicación.
    4.      Despido de Gricel Mamery del Canal 6 desató polémica sobre lo que debe ser o no moralidad en la televisión.
    5.      Caos en Boricua 740, que concluyó con su cierre, es ejemplo de lo que pasa en los medios.
    6.      Análisis de los periodistas con influencia y los medios noticiosos más influyentes en las redes sociales.
    7.      Tendencias en el periodismo para el 2012
    8.      El tema de la confianza y la credibilidad en los medios.
    9.      Viajes del Gobernador y de AGP
    10.   Crisis en el Tribunal Supremo
    11.   Muere Andy Vigglucci, editor del desaparecido The San Juan Star
     
     Febrero

    1.      Estudio de cómo el público consume los medios – (Las mujeres ven más televisión que los hombres en Puerto Rico, pero los varones escuchan más la radio y leen más periódicos). Consumo de medios
    2.      Pugna en el Tribunal Supremo entre jueces de la nueva mayoría estadista y la cobertura noticiosa refleja polarización mediática. La Prensa y Tribunal Supremo
    4.      Cobertura de los viajes del candidato popular Alejandro García Padilla
    5.      Superficialidad en noticias como las de iguanas, extraterrestres y Andrea de Castro
    6.      La diferencia entre comentaristas vs. analistas en la radio. Analistas vs. Comentaristas
    7.      Muerte y entierro de Whitney Houston acaparó la cobertura noticiosa en los Estados Unidos.
    8.      Manejo de crisis 101: Los 10 errores en el caso de Héctor Ferrer y su salida de la política.
    9.      La relación entre los relacionistas públicos y los abogados -  Relacionistas públicos vs. Abogados: trabajo en eq...
    10.   Mordaza impuesta a la prensa del Oeste: Mordaza Mayagüezana
     
    Marzo
    1.      Falta de cobertura de los nuevos partidos. No hay igualdad en los medios para el PIP, PPR y MUS. La cobertura se centra en el PPD y PNP. Los programas de análisis electoral además evidencian ser aburridos y sexistas.
    2.      Mal manejo de redes sociales- ataque visceral del PIP a Benjamín Torres Gotay. Guerra “tuitera” del PIP
    3.      Héctor Ferrer y Héctor Martínez
    4.      La falta de pedir excusas públicas - Mea culpa: el perdón público
    5.      Controversia sobre el tema de Boricua 740 y el financiamiento que le dio la Asociación de Maestros a un medio comercial
    6.      Jennifer González se burla de García Padilla menospreciando a otra mujer – Al inicio de la Semana de la mujer
    7.      “Noticia” de Alejandro García Padilla y su visita al sex shop
    8.      Primarias - Cobertura de las Primarias 2012
    9.      Acreditación a COPU - Un logro importante: Acreditación de COPU
    10.   El Papa Benedicto XVI va a Cuba - El Papa en Cuba: mis anécdotas de la cobertura
    12.   Kobbo Santarrosa - Kobbo Santarrosa, el periodista
    13.   Cobertura de amantes - Waldemar, el irresistible
    14.   Errores que comenten los periodistas Idioma reporteril: ¿pensamiento defectuoso?
     
    Abril
     
    1.      Discrimen contra Gays en escuela
    2.      Controversia por el tema de la licenciatura de los relacionistas públicos.
    3.      Muerte del Cardenal Luis Aponte Martínez – como líder religioso, como  objeto de la noticia, como político
    4.      Acceso a la prensa en la vista oral ante el Tribunal Supremo – Es una coincidencia positiva que los tribunales abran. Es fabuloso, paso de avance y apunta a que eventualmente abrirán otros foros como el Apelativo y las cortes de primera instanciaHistórico acceso "parcial" a los tribunales
    5.      Muere Mike Wallace, figura importante en el periodismo televisivo en EEUU
    6.      Cambios en el Grupo Ferré Rangel – promoción, fusión editorial, cambios.
    7.      Facebook compra Instagram
    8.      Mordaza en el BGF para no dar estadísticas de economía (por veda electoral)
    9.      Censura de la Federación de Béisbol (conflictos éticos de la prensa) a Pedro Carlos Lugo
    10.      Mario Vargas Llosa publica “La Civilización del Espectáculo”,  una radiografía cruda que critica la banalización de la cultura, la política y el periodismo, en la que dice que nos hunde el periodismo “light” y el “desprestigio político” - Sobre estos tema hemos venido discutiendo En Blanco y Negro con Sandra sobre la “espectacularización de las noticias” en Puerto Rico desde hace años.
     
    Mayo

    1.      Cucusa vs. Cox Alomar por Twitter
    2.      Caos en UPR – COPU - Profesores convocan conferencia de prensa, eliminan artes gráficas en COPU, censura en el periódico Diálogo, eliminan Hoy en las Noticias de Radio Universidad
    3.      Artículo de Vogue sobre relaciones entre periodistas y políticos
    4.      Encuesta de El Nuevo Día y de El Vocero
    5.      Los candidatos como marcas El branding de los políticos boricuas
    7.      Los estrategas tienen a García Padilla secuestrado - S.O.S. Agoniza imagen de García Padilla en campaña...
    8.      Imagen de Fortuño deteriorada vs Pierluisi – el problema – los asesores
    9.      Campaña del PNP - Ser puertorriqueño, el lema
    10.   Sigue caos en NotiLuz - Momentos dramáticos en NotiLuz 740
    11.   Publican libro de Ismael Fernández - Ismael Fernández, puesto en perspectiva
    12.   Ataques a periodistas respaldados a nivel federal - Respaldo judicial al FBI por agredir a la prensa: ...
    15.   Importancia de las redes sociales - Es importante entender las redes sociales

    Junio
    1.      Profundos cambios en el periodismo –Parece un terremoto: los periodistas se ajustan a ...
    2.      Sexismo en el periodismo
    3.      Ataque a la libertad de prensa - prevalecer una orden de la jueza Katherine Silvestri, del Tribunal Superior de San Juan, para que la periodista Cándida Cotto, del semanario Claridad, revele el nombre de la fuente confidencial. Atentado al periodismo – Peligroso atentado judicial contra periodista
    4.      Fundador de WikiLeaks pide asilo en Ecuador
    6.      Escándalo de obispos
    7.      FCC busca embargar la emisora de Gerardo Angulo (WEGA 1350 AM) en Vega Baja
    8.      Proyección de los candidatos – comienzan a ir a foros - La elocuencia de la imagen: Palabras y proyección ... y Cobertura “tuitera” de un foro de candidatos (part...
    9.      Foro de los Radiodifusores
    10.   El Plagio entre periodistas, comunicadores y medios de comunicación - serie de 3 artículos - Plagio Parte 3: Tipos de plagio y prácticas comune... , Plagio Parte 2: Violaciones de ley ,Plagio parte 1: La falta de respeto en los medios ...
    11.   Polarización  política en los medios – Caso de Yulín y Rivera Guerra
    12.   A 40 años de Watergate- ¿Cómo está el periodismo actualmente? ¿Cómo compara con Puerto Rico y el periodismo actual? Periodismo investigativo 101: Las reglas que dejó ...  y Periodismo actual y el de investigación: a 40 años...
    13.   La vergonzosa explotación de los "sonidos" o "soundbites" de políticos en los medios noticiosos y la cobertura real. Análisis desde la Casa Blanca.
    14.   Como se recibe la información - ¿Auditivo, kinestésico o visual? ¿Cómo recibes la ...
     
    Julio

    1.      Controversia en Facebook y Blanca Sáez – HP = Hablando en público
    2.      Crisis en los medios (locales y NYT) - Profesiones que trajeron las nuevas tecnologías
    4.      Divorcio de Microsoft y MSNBC
    5.      Manipulación en los medios - Créeme, te miento: La manipulación en los medios
    6.      Arizona shootings, Penn State – luego Olimpiadas
    7.      8 periodistas acusados en Reino Unido por grabaciones telefónicas
    8.      Cobertura en La Comay – Caso de Casellas/Paredes
    9.      Campaña política en PR
    10.   Cambios en el código penal y su implicación para la prensa
    11.   Campaña del PPD se enfoca - García Padilla enfoca su campaña: crimen y violenc...

    Agosto

    1.      Semana de la Prensa
    2.      Controversia con SuperXclusivo - La Comay es prensa... y un reto al periodismo ; Reacciones a La Comay: mi respuesta inicial  y Relato de un linchamiento cibernético
    3.      Cobertura de Culson eclipse el tema del  Back to school y las elecciones
    4.      Casos de naturaleza criminal
    5.      Bajas en ratings en CNN
    6.      De luto el periodismo por la partida de Julio Ghigliotty - A Julio Ghigliotty: tenías razón
    7.      Proliferación de abogados ante la prensa - Litigando en la prensa: los abogados mediáticos
    8.      Crimen y medios - El patrón del mal
    9.      Credenciales de prensa - Credenciales de prensa: ¿ser o no ser?
    10.   Ética en el periodismo - ¿Cómo usted se siente?
    11.   Superficialidad en la noticias políticas - iCloud político y las noticias
    12.   El referéndum - La victoria del “No” desde la comunicación
    13.   El futuro del periodismo - El futuro del periodismo es ahora y El futuro es ahora: Parte 2
     
    Septiembre

    1.      John Lee Anderson (visita del ganador del Pulitzer)
    2.      Fallece la periodista Sonia Cordero - Obituario: Sonia Cordero q.d.e.p
    3.      Prensa vs ciudadanos
    4.      Twitter y redes sociales
    5.      Recordando el 11 de septiembre del 73 y del 2001 – impacto en la prensa
    6.      Cámaras y acceso a la corte - Cámaras y tribunales
    7.      Polarización política y la prensa
    8.      Debate de los candidatos a la gobernación
    9.      Anuncio del impedido
    10.   Profesor plagia - Aunque el profesor pidió perdón, el plagio es frau... - Iván Ríos, ex director de la Oficina de Comunicaciones y Prensa del Presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y catedrático de publicidad en Carolina ; Relacionistas reaccionan a caso de plagio
    11.   Gastos de partidos en campaña – a 1 mes de las elecciones
    12.   Sigue issue con profesor que plagia
    13.   Experto en redes sociales augura cambios en sistemas del poder político
    14.   Mario Ramos presenta su libro
    15.   Confianza en la prensa - Confianza en la prensa
    16.   Periodistas - ¿Quién es periodista?
    17.   Blogs y Prensa, plagio e influencia
    18.   Blogueros en aumento: El PR Bloggers Conference

     
    Octubre

    1.      Foro del Centro para la Libertad de Prensa
    2.      Situación de El Vocero (Asppro y OPC) – Carmen Yulin insulta reportera
    3.      Se busca un líder - Se busca un líder: a 21 días de las elecciones
    4.      Debate presidencial
    5.      Clark Kent abandona el periodismo por sensacionalismo vs información y monta su propia página en Internet
    6.      Pronóstico electoral - Pronóstico electoral: en las redes sociales
    7.      Guerra entre El Nuevo Día y El Vocero
    8.      Periodismo en entredicho - La Prensa en arena movediza
    9.    Ética en el periodismo - Venezuela o Maripily
    10.  Falta de seguimiento al caso de la corredora arrollada - ¿Dónde está la guagua?
    11.   Ataques politicos al Arzobismo – Exorcismo
    12.   Campañas políticas y lo que no se ve: Los invisibles en las campañas políticas y Los invisibles y el oportunismo político
    13.   La Comay en EEUU
    14.   END y Cara a Cara – que limita a otros partidos
    15.   Debate entre candidatos a la gobernación - Así ví “El Gran Debate”
    16.   Más medios y menos dinero : Más pedazos en un mismo bizcocho: De Índice a Metr...

    Noviembre

    1.      Elecciones – resultados de mercadeo - El día después y 5 razones para el resultado de las elecciones.
    2.      Grandes ganadores: Carmen Yulín gana y se convierte en un  case study” de mercadeo político,  O’Neill
    3.      Letanías en Twitter -“Te rogamos, óyenos”: Letanías tuiteras
    4.      Situación en la Franja de Gaza y su impacto en PR / Cobertura de la prensa - El holocausto que no nos importa
    5.      El periodista Benjamín Torres Gotay publica su novel “Tatuaje en Piel de Niña”
    6.      Inician vistas de transición en el gobierno
    7.      Se publica Censored 2012: las noticias censuradas a nivel mundial
    8.      Ética y la cobertura de los muertos - Obituario: Reviviendo al muerto en la prensa
    9.      Nombramientos en el nuevo gobierno – Secretario de Prensa -Secretario de prensa
     
    Diciembre

    1.      Muerte del Macho Camacho en los medios - Segudooo
    2.      Boicot a La Comay, censura y la controversia - Yo no soy José Enrique
    3. Falleció el ex Superintendente de la Policía, Pedro Toledo. Aunque no es una noticia sobre el periodismo, Toledo ha sido sin lugar a dudas, uno de los mejores funcionarios públicos que han sido colaboradores con la prensa del país por las pasadas décadas por su accesibilidad
     

    El periodismo en el 2012

    $
    0
    0

    “A pesar de haber sido un año de primarias, elecciones, referéndums y plebiscitos, la política no necesariamente fue el tema central de las noticias”

    Karla Michelle, Stefano, Carmen Paredes, el publicista, el bebé en el freezer, el joven que mataron “por error” al entrar en una calle en Ponce, el hijo adoptivo que mató a su madre, y tantos otros casos de asesinatos fueron y seguirán siendo noticia. Es que el crimen y el morbo asociado a la cobertura de noticias de violencia y criminalidad, sin lugar a dudas, fueron los temas centrales de la oferta periodística en Puerto Rico en el año 2012.
     
    A pesar de haber sido un año de primarias, elecciones, referéndums y plebiscitos, la política no necesariamente fue el tema central de las noticias ya que lo que más abundó en la cobertura noticiosa en prensa, radio, televisión e Internet fue la cantidad sin precedentes de asesinatos, masacres, ataques a niños, violaciones, matricidios e infanticidios además de otros asuntos relacionados al crimen y la violencia. Esto era de esperarse por el aumento en la criminalidad y la sensación de impunidad que se vive en el país. Este fue el resultado del análisis que hago todos los años para esta época en mi blog En Blanco y Negro con Sandra (http://enblancoynegromedia.blogspot.com/) y en el recuento que hice para el programa radial ‘El Azote con Luis Dávila Colón’ en WKAQ Univisión.
     
    Asimismo, la transformación acelerada que comenzó en la industria mediática boricua en el 2010 y 2011, se consolidó en este año. Ya no se puede decir que hay una sola voz hegemónica dictando lo que es o no noticia. Los medios cibernéticos y de autogestión creados por periodistas del patio ya tienen en su mayoría dos años de operaciones, lo que representa voces distintas y alternativas para el consumidor. Además, la tendencia a la reducción de plantillas de reporteros que se dio en el 2011 se detuvo en el 2012 con otra profunda transformación en la prensa escrita, que es la llegada de diarios gratis, lo que por siempre cambiará este mercado porque le ofrece al público la facilidad de leer noticias sin tener que pagar por ellas. El primero en hacerlo fue EL VOCERO, seguido por Índice y Metro.
     
    En la radio también se dieron cambios con la eliminación de la emisora NotiLuz, y en la televisión, se dieron varias alianzas con otros medios, especialmente para la cobertura política. Todos estos cambios en los medios se dieron en un momento en que el presupuesto de publicidad está estancado. A pesar de ser año de elecciones, se ha mantenido igual por los pasados cinco años. Publicistas entrevistados estiman que el presupuesto de los medios de comunicación se ha mantenido en $750 millones en cinco años, pero se divide ahora no solo en prensa, radio y televisión, sino también en Internet, publicidad en exteriores y promociones. O sea, más medios y menos dinero. Más con menos.


    Cabe destacar que la polarización política en el país también se vio reflejada en las líneas editoriales en los medios, principalmente en la prensa escrita, entre los que son pro Partido Nuevo Progresista y los pro Partido Popular Democrático. En otras partes del mundo los medios dicen públicamente cuál es su línea política y endosan públicamente a candidatos en sus editoriales. En Puerto Rico, esto no se hace abiertamente aún, pero sí es obvio en la cobertura noticiosa.
     
    Tres amenazas al ejercicio del periodismo puedo destacar en el 2012: 1) la guerra empresarial entre periódicos, 2) la constante falta de verificación en las noticias, especialmente las que se generan por las redes sociales, y 3) el boicot y la censura con las implicaciones futuras que esto conlleva.
     
    La tendencia a sacar al mercado diarios gratis también trajo consigo un incremento peligroso en términos de la competencia empresarial, con la guerra declarada entre los dueños de los periódicos El Nuevo Día y Primera Hora, contra EL VOCERO. Inició con una campaña publicitaria de descrédito contra EL VOCERO, para luego ellos unirse a la tendencia y lanzar un periódico gratuito, el Índice. El año concluyó con el intento de promover en el nuevo gobierno la radicación de cargos criminales contra EL VOCERO. Como he publicado en otras ocasiones, hay que reconocer que en el momento en que la Prensa comienza una pelea interna, se neutraliza y se pierde credibilidad. En esta lucha, en mi opinión, pierden las dos empresas mediáticas porque la inmensa mayoría de los lectores decodifican la pelea en el proceso de comunicación como si hubieran unos hilos tratando de disfrazar las líneas editoriales, sea o no cierto eso.
     
    Las redes sociales contribuyeron a la multiplicidad de voces y opiniones, pero también demostraron una tendencia peligrosa en el periodismo tradicional a lanzar noticias de inmediato, especialmente en Internet, sin la verificación necesaria. Un ejemplo reciente de esto fue el caso del bebé que fue puesto en un refrigerador y la noticia que dio la vuelta al mundo fue la de que el padrastro lo mató, para días después saberse que fue la madre. Las redes sociales también originaron noticias, especialmente en la cobertura de política, como fue el caso de Cucusa Hernández y Cox Alomar, las cuentas de García Padilla y los anuncios de Fortuño, entre tantos otros.
     
    La amenaza principal para el periodismo, en mi opinión, es que se haya fomentado un boicot contra un programa de televisión que considero un medio informativo, aunque yo no esté de acuerdo con su estilo. Si bien es cierto que el público tiene el legítimo derecho a expresar su oposición al contenido de un programa, e iniciar campañas en su contra, considero que el boicot que se generó contra el programa SuperXclusivo y la posterior censura que anunció la gerencia de Wapa-TV, establecen un peligroso precedente contra todos los medios de comunicación del país. Esto significa que de ahora en adelante, cualquier programa de radio, televisión o periódico que publique o difunda algo que no le guste a grupos de opinión y con acceso a ciertos medios, puede ser objeto de censura y boicot. Esto es algo a lo que los periodistas deben estar atentos.
     
    Como todos los años, espero que en el 2013 se den unos procesos de autocrítica entre periodistas, que se reconozca que sigue la censura en ciertas coberturas (como investigaciones al sector privado, entre otras), y que se combata con todas las fuerzas los intentos del gobierno, de sectores fundamentalistas o empresariales por acallar la diversidad de opiniones en el periodismo.
     
    (Columna publicada en El Vocero, el 26 de diciembre de 2012 -http://www.vocero.com/el-periodismo-en-el-2012-opinion/)

    Los periodistas como amenaza al periodismo

    $
    0
    0

    El periodismo verdadero es aquel que se basa en el respeto, en la justicia, en la honestidad y en la búsqueda incesante de la verdad. Al menos, así siempre lo ví en mi años en la calle como reportera y así también lo veo ahora en otras facetas a las que la vida me han llevado, casi a empujones… pero eso no viene al caso.

    Hace un rato leí de mis amigas Wilda Rodríguez y Laura Homar unas reacciones a columnas que he escrito de temas sobre el periodismo y la libertad de expresión, y tengo que coincidir con Wilda en que como ella, yo sé muy bien qué es periodismo, y qué es atropello y difamación.

    De la escuela de periodismo que vengo aprendí que el periodismo verdadero es honesto y balanceado, no difama ni miente, pero tampoco tiene agendas ni promueve ideales.

    Aprendí y siempre practiqué el periodismo libre de amarres a partidos o ideales políticos, intereses ideológicos, económicos, religiosos o moralistas, o de grupos sociales, étnicos o de orientación sexual. Fue duro porque ser libre no es fácil y muchos sucumben a presiones.

    Mi libertad me hacía apegarme a la verdad y a darle voz a quien no la tenía. Por eso aprendí que ejercer el oficio en Puerto Rico es complejo. Más que la ética o la honestidad profesional de cada individuo, el mercado determina si un medio existe o desaparece, si como reportero tienes trabajo o te quedas en la calle, o si sigues la corriente o te resistes y das la pelea.

    El periodismo, para que tenga difusión y alcance, tiene que ser rentable, y aquí en Puerto Rico el mercado periodístico dicta que el periodismo que es rentable es el que se ciñe a cubrir los mismos temas de manera superficial, a hacer periodismo de reacciones, a hablar de status y política partidista hasta que repugne, y a darle una gran dosis de chisme e interés por las vidas de los famosos o los ídolos que se fabrican. Por eso la mayoría de las noticias son de crímenes o política, con algo de deportes y vidas de ricos y famosos. Poco de comunidades, menos de noticias internacionales y mucho menos de nuestro entorno regional caribeño y latinoamericano. Ahora la moda son las noticias “positivas” a las que se les da un espacio breve, tipo “token” del momento. Es duro decir eso, pero es la realidad. El periodismo que se ve en Puerto Rico va cada día de mal en peor.

    Claro que hay muchísimas excepciones que vemos a diario. Y es un hecho innegable de que en Puerto Rico hay excelentes periodistas, que son éticos, serios y responsables. El problema es que cada día lo que más vemos es un periodismo light que no ofrece soluciones, que lleva agendas, que no da seguimiento a los asuntos, que investiga en raras ocasiones, que oculta los verdaderos problemas bajo mantos de censuras y autocensuras, que explota hasta la saciedad el morbo, que no es balanceado, que se hace cómplice de los grandes intereses o de los intereses del grupo que sea, y que calla muchas cosas que son imprescindibles para la gente, por miedo o por conveniencia.

    Son muchos los ejemplos de esto, pero se me ocurre el tema de la crisis bancaria. Aquí cerraron tres bancos, colapsó la economía, pero eso pasó casi sin pena ni gloria. Las noticias salieron par de días, y borrón y cuenta nueva. Más cobertura y más detalle le dieron al funeral del Macho Camacho que a aquello de la banca que al día de hoy nos sigue afectando a todos.

    Al periodista que cuestiona, que se queja, que no se queda callado, lo marginan porque muchas veces preguntar demasiado se convierte en algo peligroso incluso para las empresas en las que trabaja. Muchos casos vemos de reporteros así que sus medios no los respaldan. Si preguntan mucho vienen las presiones de anunciantes o de gobiernos y los medios, para no perder anuncios, permisos o que no se afecten sus intereses, les pasan el rolo. Lo mismo pasa con los que opinan distinto al resto. A las minorías en este país las marginan y lo mismo sucede en el periodismo porque al que opina distinto casi no lo cubren. Si es periodista, no les dan foro ni trabajo.

    Lo que me trae al tema del boicot al programa de chismes  de la muñeca. Desde que expresé mi oposición al boicot a La Comay he escuchado y leído de todo. Desde insultos, burlas, epítetos y bromas hasta mensajes de quienes se “sorprenden” de que yo apoye al tititiritero sin realmente entender o más bien, descartando, la razón nublados por la emoción.

    Me ha sorprendido mucho también descubrir que el fanatismo que le atribuyen en los medios a grupos que no permiten oposición [como por ejemplo pasa con algunos religiosos] es común en otros sectores sociales que se jactan de ser de avanzada. Hay fundamentalismo en todas partes. También he recibido mucho apoyo de gente que pensó igual que yo. Sin embargo, no buscaba nunca ni apoyo ni oposición. No estoy en un concurso de simpatías. Simplemente expresé lo que pienso.

    Sé que muchos periodistas se molestaron con una columna que titulé “La Comay es Prensa” cuando planteé algunas de las razones por las que veía que estaba haciendo un trabajo que la prensa tradicional abandonó. http://www.vocero.com/la-comay-es-prensa-opinion/ No voy a repetirlas, pero cada día veo que pasa lo mismo. Periodistas callados, que no preguntan o que se quedan en lo mismo de siempre.

    Como bien dice Wilda, Kobbo Santarrosa difama, destruye reputaciones y atropella para entretener al público, pero hay que concluir que muchos en la llamada prensa tradicional hacen exactamente lo mismo. Arropándose con el manto de la supuesta objetividad periodística o diciéndose fiscalizadores ,son muchos los que creen tener patente de corso para insultar al que sea, y de paso, dañar reputaciones. ¿No destruye reputaciones la prensa tradicional cuando increpan a una madre soltera residente de un caserío si maltrató o no a su hijo pero no hacen lo mismo si es una rica? ¿No atropella cuando pregunta: ¿Cómo usted se siente? a una víctima de un crimen como si fuera a contestarle que está feliz por su infortunio?

    Cuando escribí en aquella ocasión, dije entonces que el estilo de Santarrosa es irrespetuoso y vulgar, y ahora expreso que aunque eso no debe verse en el periodismo ético, hay muchos periodistas irrespetuosos y vulgares en su trato a los objetos de la noticia, en la manera en que formulan preguntas o hacen comentarios al aire o en sus notas. Esos son los que abonan al descontento que hay en muchos sectores con la prensa.

    Sobre el tema de lo vulgar e irrespetuoso de La Comay, también hay que concluir que es rentable, por eso el medio lo ha respaldado por tanto tiempo.

    Que si Kobbo es periodista, pues él no sale con cámara ni grabadora, pero insisto en que ejerce una función informativa. Si uno analiza lo que hacen muchos reporteros en medios tradicionales, la falta de ética y sensibilidad de muchos, se tendría que cuestionar si en realidad son periodistas. Yo no tengo necesidad de defender a Santarrosa porque no tengo relación alguna con él. Tampoco creo que él necesite ayuda porque bastante dinero dicen que gana, y digo “dicen” porque hasta ahora no he visto un trabajo investigativo de ningún periodista que analice ese aspecto.

    Quiero dejar algo claro,  yo nunca he dicho que me gusta Kobbo Santarrosa. Yo sí he dicho y me reafirmo en que no me gusta su estilo del cual he sido víctima, pero que defiendo su libertad de expresar lo que desee. Y lo seguirá haciendo en la medida en que tenga anunciantes, medio que lo respalde y audiencia. Su permanencia al aire sólo lo dirá el tiempo.

    Yo lo que defiendo es su derecho a hablar. Defiendo el derecho que tiene cualquier medio informativo a publicar el trabajo que realice. Existen los foros administrativos y judiciales para resarcir cualquier daño del que uno sea objeto de parte de un medio de comunicación. Las leyes existen para obligar a responder por los excesos. Si algún medio difama, que lo demanden.

    Como he dicho otras veces, el boicot es una expresión a la que uno tiene derecho. Nadie pone eso en duda. Lo que sí pongo en duda son las motivaciones reales del boicot. Y las excusas para iniciarlo. http://www.vocero.com/yo-no-soy-jose-enrique-opinion/
     
    El peligro, que considero una seria amenaza al periodismo y a los medios de comunicación en general, es que ahora cualquier grupo puede organizarse, empezar a presionar y boicotear a cualquier programa o medio informativo. Es cuestión de tiempo pero eso pasará porque se abrió la puerta a que se inicien campañas contra otros. Lo que sucede es que por lo general los boicots en Puerto Rico funcionan a la inversa. Quizás le den más fuerza a La Comay. Pasó con el boicot aquel de “No compro El Nuevo Día” que iniciaron unos en el Partido Nuevo Progresista y aunque afectaron al diario, no lo doblegaron.

    Boicot y censura no son lo mismo, pero en este caso, llevaron a lo mismo. El llamado boicot a La Comay ya generó una especie de censura previa en la emisora que anunció que graban el programa en vez de ir en vivo para evitar problemas. No se puede hablar de libertad de expresión cuando se le pretende tapar la boca a otro, aun cuando sea alguien completamente opuesto a uno.

    Hay una fina línea entre boicot y el empezar a  reprobar todo aquello que no nos guste o que no le guste al grupo que sea. ¿Quién será el próximo? ¿Dando Candela porque dan chismes en el programa o porque Alexandra es la esposa del nuevo Secretario de Estado? ¿Será Noticentro porque no le gusta a alguien las bromas que le hace Normando Valentín a Keyla? ¿O será Tu Mañana porque no le gustó a alguien que sacaron a un periodista para poner a Gricel Mammery de presentadora?

    Wilda, al ver tu comentario, tengo que decir que entonces, sí coincido contigo cuando dices que la mayor amenaza al periodismo son los propios periodistas. Pero vamos a cualificar eso.

    Considero una amenaza al periodismo los periodistas que tienen dedos amarrados con algún sector y no lo dicen de frente.

    También creo que una amenaza al periodismo es permitir que gente que no son periodistas ocupen los puestos de trabajo de los reporteros. La mediocridad entre periodistas, sin lugar a dudas también es otra amenaza al periodismo.

    Estoy en récord – a pesar de la oposición de compañeros de los gremios periodísticos en los que participé activamente e incluso dirigí – en que entiendo que los periodistas tampoco deben prestar su credibilidad para hacer anuncios comerciales. Esos periodistas sí son una amenaza al periodismo y a su credibilidad. Si los periodistas quieren defender al periodismo, que dejen de aceptar hacer anuncios y exijan mejores condiciones laborales o mejores salarios.

    Si quieren defender al periodismo, que hagan buen periodismo. Cuando vayan a las conferencias de prensa, hagan preguntas y no se queden callados. Prepárense, lean. Parecería mentira pero son muchos los reporteros que no leen periódicos y no saben lo que pasa en el mismo país en donde viven.

    Que no difamen y acepten cuando cometen errores. Que no acepten payolas ni se amarren a ningún sector. Que sean solidarios y autocríticos. Y que acepten las diferencias y la diversidad.

    Por eso le digo a mi amiga Wilda, a mi amiga Laura y a tantos otros amigos que me siguen escribiendo, yo trazo la línea entre esos que dicen ejercer el oficio de manera mediocre y los que de verdad honran el periodismo. Reconozco esa diferencia.

    Como yo jamás me vendí a ningún partido político, interés económico, religioso o social, hablé y siempre hablo en total libertad. Por eso el llamado es a la razón y al respeto a las diferencias.

    NOTA:Este comentario es en respuesta a una nota que me hizo la querida amiga Wilda Rodríguez a través de Facebook, así como comentarios que me han hecho varias personas, incluyendo Laura Homar, una de mis mejores amigas y compañera en el grupo Las Hijas de Borinquen. Aquí va la nota original de Wilda que en cuestión de una hora generó más de 40 comentarios y sobre 150 “likes”:

    Estas cosas pasan cuando uno se pierde por unos días. Acabo de leer que el boicot al programa de Antulio Santarosa es en opinión de una colega “la amenaza principal para el periodismo”. Obviamente mi amiga Sandra y yo no somos de la misma escuela. Con una vara larga y laxa podemos concluir como ella que todos los programas de televisión son un medio informativo. Hasta los muñequitos, por supuesto.
     

     Pero yo mido mi oficio de otra manera. Lo mido desde la honestidad y el respeto. Y se muy bien lo que es periodismo y lo que es atropello y difamación.
    Si a estas alturas los periodistas no pueden trazar esa línea entonces yo le tengo que decir a mi amiga Sandra que la amenaza principal para el periodismo son los periodistas
    Si a estas alturas los periodistas no saben la diferencia entre los derechos y el abuso de los derechos, le tengo que decir a mi amiga Sandra que la amenaza principal para el periodismo son los perodistas.
    Yo me reitero en que un boicot no es censura, en que el programa en cuestión no es un programa periodistico aunque sea de informacion, que Antulio Santarosa es animador, no periodista, y que su oficio es difamar, atropellar y destruir reputaciones para entretener a su público, mientras que el mío es informar con honestidad y respeto.
    Yo exijo que se reconozca la diferencia
    Pero yo mido mi oficio de otra manera. Lo mido desde la honestidad y el respeto. Y sé muy bien lo que es periodismo y lo que es atropello y difamación.

     
    Si a estas alturas los periodistas no pueden trazar esa línea entonces yo le tengo que decir a mi amiga Sandra que la amenaza principal para el periodismo son los periodistas

     
    Si a estas alturas los periodistas no saben la diferencia entre los derechos y el abuso de los derechos, le tengo que decir a mi amiga Sandra que la amenaza principal para el periodismo son los periodistas.

     
    Yo me reitero en que un boicot no es censura, en que el programa en cuestión no es un programa periodístico aunque sea de información, que Antulio Santarosa es animador, no periodista, y que su oficio es difamar, atropellar y destruir reputaciones para entretener a su público, mientras que el mío es informar con honestidad y respeto. Yo exijo que se reconozca la diferencia.

     

    Mis anhelos para el periodismo en el 2013

    $
    0
    0

    Hay que comenzar el 2013 con optimismo. Por eso empiezo este año con la esperanza de que vienen cosas mejores para el país, así como para la profesión del periodismo y para el campo de las comunicaciones. Tengo un ansia, un deseo vehemente, de que el periodismo en Puerto Rico sea justo, balanceado, y de profundidad, pero también que los periodistas puertorriqueños puedan ejercerlo libre de presiones y censuras, y que reciban el salario justo que merecen, no el que suelen recibir siempre y que empeora en años de estrechez económica, competencia mediática y de los que se hace más por menos.

    La credibilidad en la prensa y los cambios fueron los dos ejes constantes en términos del ejercicio del periodismo en el año que despedimos. Entiendo que la agenda temática o los 10 temas más importantes en el 2012 a nivel local fueron:

    1.      Criminalidad -Noticias de criminalidad y violencia, así como el morbo.

    2.      Política – Cobertura de noticias políticas en primarias, elecciones, referéndum y plebiscito.

    3.      La Comay– Generó controversia en términos de la competencia que provoca a nivel informativo ante los periodistas tradicionales, así como los temas de ética, excesos, “hate-speech” y censura que desembocaron en el boicot al programa.

    4.      Censura - La censura propiciada por el boicot al programa SuperXclusivo impulsados por grupos cívicos y LGBTT, así como empresas y medios, demostró cómo se establecen agendas sociales y representan una amenaza al derecho a la libertad de expresión.


    5.      Alianzas - Las alianzas y cambios entre medios para coberturas, especialmente la política.

    6.      Polarización- La polarización política entre los dueños de los medios que se vio plasmada en las líneas editoriales.

    7.      Verificación- La falta de verificación en las noticias abundó debido a la inmediatez con la que se quiere difundir la información.

    8.      Redes sociales- Las redes sociales, su uso y el desconocimiento de las mismas fueron noticia, además convirtieron en creadores de noticias y fuentes informativas para los periodistas locales.

    9.      Periódicos gratis– La distribución gratuita de EL VOCERO, Metro e Índice marcan cambios en la industria y en el consumo de noticias en prensa escrita.

    10.   Ética – Temas como el plagio, la relación de periodistas con políticos, la polarización política-ideológica en los medios, la falta de seguimiento y verificación de noticias, la superficialidad en temas y otros demuestran profundos ataques a la ética en el ejercicio del periodismo.

    La mayoría de esos temas se mantendrán vigentes este año, por eso espero que las cosas mejoren. Así que aquí va mi lista de 20 anhelos para el 2013.  Puede parecer una quimera porque estoy consciente de que algunos de esos deseos son difíciles, pero sé que no son imposibles de lograr. Lo que hace falta es la voluntad para lograr que estos anhelos se hagan realidad:

    1.      Que todas las noticias sean veraces, que tengan balance y sean verificadas.

    2.      Que no se sustituya lo importante por lo inmediato en la noticia.

    3.      Que el chisme, el morbo o lo superficial sean sólo excepciones en la cobertura noticiosa.

    4.      Que las agendas políticas, económicas e ideológicas no manipulen la noticia.

    5.      Que los periodistas puedan sentirse libres de hacer su función sin presiones externas.

    6.      Que el país entienda la diferencia entre periodistas profesionales y ciudadanos que comentan.

    7.      Que haya trabajo para reporteros y no para gente que no lo son.

    8.      Que no se cierren medios ni se recorte personal en las salas de redacción.

    9.      Que los abogados, ex candidatos y políticos aporten información en lugar de usurpar puestos de trabajo de los reporteros.

    10.   Que los políticos, empresarios y relacionistas entiendan que las conferencias de prensa no deben convocarse a la misma hora, y que la mayoría de las veces no funcionan porque no hay personal suficiente en las salas de redacción para enviarlos a cubrirlas.

    11.   Que los periodistas se preparen y hagan preguntas, y que ninguno se quede callado.

    12.   Que mejore la oferta en las escuelas de periodismo, y que éstas se inserten en la discusión de asuntos públicos que atañen a la profesión para que eduquen al país.

    13.   Que los medios sociales sigan usándose pero para el bien del periodismo y no para difundir chismes o desacreditar personas.

    14.   Que el periodismo ciudadano aporte contenido al que ejercen los profesionales para que se enriquezcan mutuamente.

    15.   Que ningún anunciante, grupo de presión o funcionario gubernamental censure o presione a medios o a periodistas por publicar noticias que sean verdad.

    16.   Que los editores y periodistas respeten el trabajo de otros y no plagien información sin citar al medio que la originó.

    17.   Que haya cada día más pluralidad de opiniones y diversidad de oferta noticiosa porque de eso se beneficia la democracia.

    18.   Que no se agreda a ningún periodista.

    19.   Que los reporteros reciban salarios correctos y se reconozca la importancia de su labor.

    20.   Que se respete la ética y la moral en la profesión.

    Porque el periodismo verdadero es una vocación de servicio al prójimo que exige sacrificio personal, preparación profesional y respeto,  hay que defenderlo.


    (NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero, el 2 de enero de 2013)
    Viewing all 1709 articles
    Browse latest View live