Por Sandra D. Rodríguez Cotto
Ponencia como parte del foro “Revolución en el periodismo, tendencias en los medios de comunicación” en la Universidad MetropolitanaMetropolitana (UMET) al que fui invitada por la Biblioteca del Siglo XXI Luis Fortuño y la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones. En el foro participaron además la Directora Ejecutiva de la Fundación Luis Muñoz Marín y ex presidenta de WIPR Linda Hernández, la profesora Sugelenia Cotto, Decana Asociada del Departamento de Comunicaciones de la UMET y Joselyn Ortiz Pimentel, profesora de la Universidad Interamericana. Martes, 19 de abril de 2016
La noticia se regó como pólvora en las redes sociales el viernes pasado: Un deambulante en silla de ruedas en el estacionamiento del Walgreens de Santurce, era brutalmente agredido por un agente de la policía. El vídeo original tuvo sobre 70,000 views en cuestión de minutos en Youtube, y enseguida, los medios noticiosos lo cogieron para pasarlo en sus páginas web.
Ya el domingo había salido otro vídeo también en las redes sociales en el que el agredido se veía caminando y empujando la misma silla en la que pide limosnas a la gente. Y con el vídeo, toda una suerte de conjeturas y comentarios surgieron.
Pero el miércoles de la semana pasada, o sea, tres días antes de que saliera el primer vídeo, había surgido otro en la web que también captó el interés de la prensa. Se trataba del vídeo de una mujer que agredía verbal y físicamente a una empleada de Domino’s Pizza de la Calle Loíza, alegando que la pizza estaba cruda. Rubén Sánchez lo comentó en la radio y salió en todos los medios del país.
Pero eso no es todo. Hace 3 semanas – a principio de abril - el ex gobernador Luis Fortuño y el comentarista Jay Fonseca se enfrascaron en un debate sobre la crisis de Puerto Rico en sus respectivas cuentas de Twitter. El “poscon”, como se le dice en el argot tuitero, fue publicado en casi todos lso medios.
En enero de este año, otro vídeo lo difundió Wapa TV y corrió casi todas las redes sociales, provocando a su paso teorías y comparaciones. Fue el vídeo donde el abogado Fermín Arraiza fue desesperado a pedir ayuda a una pareja de policías que estaban en una gasolinera, tras el tiroteo en el que su esposa, la fiscal Francelis Ortiz Pagán, cayó abatida. A partir de esas imágenes comenzaron las especulaciones de si lo hizo él o si era otro caso como el de Pablo Cassellas. Los medios se prestaron para esos chismes que comenzaron en las redes sociales.
Esos cinco casos presentan el proceso casi normal de cómo es que se ha transformado el periodismo y los medios de comunicación en Puerto Rico.
Es que la manera en que se generan las noticias cambió. Ya no se investiga ni se busca tanto entre las fuentes porque se recurre a lo inmediato. Para eso está Facebook y las redes sociales. Y todo esto tiene un profundo impacto no sólo en la manera en que operan los medios de comunicación sino en la forma en que la gente consume esa información.
Ahora, si no es rápido, breve y en 140 caracteres o con imágenes impactantes, no cala. Por eso es que con todo el tema de la crisis fiscal, los impagos y la llamada crisis humanitaria en Puerto Rico, todavía hay incomprensión con las implicaciones de que aquí se imponga una junta fiscal.
Tendencias que traen las redes sociales
Yo veo realmente tres vertientes inmediatas que marcan la pauta de esta tendencia:
1) La primera:que algo que sucede se captura y se difunde en las rede sociales como un chisme y entonces se vuelve noticia.
2) La segunda: cómo los comentarios en las redes sociales obligan a que los medios cambien, aumenten o enfoquen en sus coberturas, como pasó con el caso del publicista asesinado José Enrique Gómez, o el caso de la mucama, y hasta el juicio en Doral.
3) Y tercera:que no es tan frecuente a nivel local como en los Estados Unidos, que es cuando las ruedes se convierten en fuentes de los periodistas. Aquí pasó con el tema de la controversia en las becas presidenciales en la Universidad de Puerto Rico, o como cuando el personaje de llamado “Condado Fashion a.k.a. la Vieja Changa” reveló en su Twitter que unos empleados en La Fortaleza habían dado positivo a pruebas de drogas. Tan pronto el Gobernador Alejandro García Padilla convocó a los periodistas para reaccionar al tuit de La Vieja Changa, no sólo la validó sino que a partir de entonces, muchos en los medios le dan credibilidad aunque no lo digan de frente.
Todo esto sucede porque vivimos en la web. Facebook es el medio más poderoso en Puerto Rico. Tiene 1.8 millones de puertorriqueños conectados a lo largo del día. Ningún otro medio tiene tanto poder aquí. Ni la televisión ni mucho menos la prensa escrita.
En mayo de 2015, en Puerto Rico hay 2.1 millones de usuarios de Internet. O sea, el 69% de la población. Esto representa un aumento de 58% comparados al 2014, según el estudio de Internet que produce Estudios Técnicos para el Sales & Marketing Executive Association. De esos 2.1 millones de usuarios de Internet, un 90% están en las redes sociales.
Internet es el principal medio de comunicación en Puerto Rico, seguido por la televisión local, los shoppers de especiales y la radio. Le siguen los medios externos como billboards y los cines, que siguen ganando audiencias mientras que en la lucha por acaparar audiencias, los periódicos y las revistas llevan las de perder. Su lectoría se sigue disipando cada día más. Estos fueron los resultados de las tendencias de consumo de medios en Puerto Rico del estudio Media Brand Profile (MBP) que produce la firma Gaither, que publiqué hace un mes publiqué en mi blog y en la columna En Blanco y Negro con Sandra en NotiCel.
Las aplicaciones que más se usan en Puerto Rico desde los celulares son Facebook (735), WhatsApp (69%), YouTube (54%), Pandora (35%) e Instagram (24%), según el estudio Hábitos Digitales de Gaither. Tenemos que mirar bien a las redes.
Facebook es un fenómeno que se ha tragado a los medios en todo el mundo porque ofrece a los usuarios una experiencia en la que interactúan con los contenidos, especialmente con las noticias. Es la mayor plataforma de distribución de contenidos en el mundo con 1,500 millones de personas conectadas. Ellos alegan que 600 millones de personas ven las noticias desde Facebook. La gente tiene mil millones de interacciones a diario y hablan de las noticias. Con su formato Instant Article que suben rápido o con Live que puedes interactuar, y el uso de vídeos en 360 grados todo esto va a cambiar.
Aquí, en Puerto Rico pasa lo mismo. Facebook es consumido a diario por 1,250,000 puertorriqueños a diario. Si a esto se le añade la cantidad de aparatos celulares – que según diversas cifras oscilan entre 3.1 y 3.3 millones de líneas – podemos anticipar que la proliferación de las nuevas plataformas continuará.
Tendencias en los medios
Este cambio a las redes sociales viene por la erosión en los medios de comunicación tradicionales.
En la última década en Puerto Rico han cerrado sobre 35 medios de comunicación, dejando desplazados a más de 1,200 empleados entre reporteros, fotógrafos, camarógrafos, editores, correctores, trabajadores de prensa, gerenciales y otros. Cuatro medios se han ido a la quiebra sólo en los últimos dos años y ha habido reducciones de plantillas de empleados y de salarios prácticamente en todos los medios.
El impacto económico todavía no se ha medido en su totalidad, pero a juzgar por la cantidad de cambios en la industria, se puede concluir que son dramáticos porque así como han cerrado medios con plantillas amplias de personal, han abierto muchas empresas pequeñas. Desde el 2004 hasta el presente han abierto sobre 12, pero mucho más pequeños. Con las excepciones de los diarios Metro e Índice, en su mayoría son en la web, y emplean entre 1 y 5 personas.
2005: Se establece la página web Dr Shopper.como y empiezan a abrir varios blogs de temas de tecnología.
2007: Abre el Centro de Periodismo Investigativo para fomentar el acceso a la información del pueblo de Puerto Rico mediante dos vías: la investigación periodística y la litigación
2008: Cerró The San Juan Star, el único medio en el país en ganar un Premio Pulitzer (1961), y con el cierre quedaron fuera 150 personas. Ese año El Nuevo Día despidió a 24 empleados y El Vocero a unos 20. También cerró El Nuevo Día en Orlando.
2009: Cerraron las revistas Vea y Teve Guía, y el periódico regional La Semana tras un embargo al negocio de su dueño, Jerry Angulo, quien había sido el dueño de The San Juan Star.
2010: Cerraron los periódicos El Mundo (que publicaba El Vocero) y el Puerto Rico Daily Sun (una cooperativa de ex empleados del San Juan Star). Cerró también Prensa comunitaria. Abrieron los medios cibernéticos 80 Grados, Sin Comillas, News is My Business, Mi Puerto Rico Verde y Biz Net Media. Abrió también Noticel.
2011: El Vocero se convierte en el primer diario en distribuirse gratuitamente y se establece sus competidores Metro e Índice. Ocurren despidos en varias emisoras de radio fuera de la zona metropolitana.
2012: Cierra la emisora NotiLuz, se dio una guerra empresarial entre los dueños de los periódicos El Vocero y El Nuevo Día, proliferaron las noticias generadas desde las redes sociales, se promovió desde las redes y con el aval de varios medios tradicionales un boicot al programa SuperXclusivo de WapaTV que desembocó en pérdidas millonarias al canal.
2013: Hubo sobre 70 despidos en El Vocero, que posteriormente se fue a la quiebra al dejar de recibir dineros del gobierno. También hubo despidos estimados en cerca de 50 personas en El Nuevo Día, Primera Hora y otras propiedades de GFR Media.
2014: Fue un año nefasto para la industria, con un promedio de cerca de 25% de bajas en publicidad. Ese año quebró Casiano Communications (que publicaba Caribbean Business, Imagen, Buena Vida y otros) que luego fue adquirido por Latin Media House. También radicó quiebra y cerró Editorial Televisa (que publicaban Caras y TV y Novelas). Cerró Radio WOSO, el periódico La Opinión del Sur, la emisora de radio del reverendo Jorge Raschke y otras 20 emisoras cristianas. Sin embargo, el mayor impacto fue el cierre de todas las ediciones de Las Noticias de Univisión, despidiendo a más de 150 personas. En Univisión Radio WKAQ 580 hubo recortes de salarios a los talentos. También hubo despidos y cambios gerenciales en GFR Media, y cambió la gerencia en El Vocero tras ser adquirido en un proceso de subasta. Liberty adquirió a Onelink y posteriormente a Choice, convirtiéndose en un monopolio de cable TV. Dos grupos de ex reporteros de Univisión lanzaron sus propias empresas mediáticas: Lente Viral y Nuevo Ángulo.
2015: Cerró el periódico regional La Estrella, el comentarista José Arsenio Torres salió de Radio Isla y hubo trueques en varias licencias de televisión y radio ante la FCC. La periodista Omaya Sosa renunció a la codirección de NotiCel aunque sigue como dueña y Oscar Serrano incursionó en la TV en Univision los 6 de las 6, programa que ha ido cambiando en formato. Este año surgieron dos medios nuevos en la web, Puerto Rico Te Quiero y El Calce.
2016: Los primeros cuatro meses del 2016 han sido calientes en los medios de comunicación, lo que demuestra que la ronda de cambios continúa. NotiCel comenzó negociaciones para ser adquirido por Latin Media House. El programa de más rating en Radio Isla, Fuego Cruzado, se fue de la emisora para Radio Paz 810 AM y en su espacio, se creó una nueva propuesta, Contrapunto, moderado por la periodista Mariliana Torres. La gerencia de El Vocero sacó al Director y al Subdirector, Edward Zayas y Rafy Rivera, y el ex ejecutivo de Telemundo, Juan Miguel Muñiz, pasa a dirigir el diario. GFR Media también hizo cambios en su gerencia entre las hermanas María Luisa y María Eugenia Ferré Rangel como presidenta de la Junta, y a Graciela C. Eleta como principal oficial ejecutiva. Hace una semana en GFR Media también despidieron a dos veteranos periodistas, el director y sub director de Primera Hora David Colón y Javíer Hernández. Surgió el medio en la web Tu Noticia Digital del ex subdirector de El Vocero, Rivera.
Razones de los cambios
Los cambios en los medios obedecen, a mi juicio, a 10 razones principales:
1. Menos dinero publicitario: Cerca de un 20% de pérdidas en publicidad general.
2. Más competencia: Proliferación de medios desde la web y otros que buscan el mismo mercado.
3. Alza en los impuestos, energía eléctrica y otros costos que elevan los costos operacionales.
4. Proliferación de las tecnologías como celulares y plataformas cibernéticas como Netflix y otros.
5. Lentitud en los medios para adaptarse a los cambios.
6. Obstinación en los medios repetir contenidos o formatos de antaño, en vez de producir contenidos diferentes y únicos.
7. Sobresaturación de noticias idénticas de la política, el crimen y el morbo han alejado audiencias que optan por contenidos educativos o entretenidos, o prefieren informarse de medios internacionales.
8. Baja calidad en el periodismo. La poca profundidad y las agendas políticas o ideológicas que dominan algunos contenidos en ciertos medios hacen que la gente pierda lealtad.
9. Proliferación de las redes sociales y la inmediatez.
10. Cambios generacionales y la emigración, han cambiado preferencias de las audiencias.
Para cambiar estas tendencias, los medios tienen que adaptarse y mejorar sus ofrecimientos. Hay necesidad de contenido. Hay hambre por la verdad en el público. Y más que nada, hay necesidad de contenidos modernos que se hagan localmente. Para volver a atraer audiencias, los medios informativos deben:
1) Estudiar bien a sus audiencias: No se pueden conformar con enfocarse en averiguar si su público leyó la noticia en un celular o en el periódico impreso, o si vio el noticiario en su casa o desde su Ipad. Es más que eso. Los medios van a tener que conocer en profundidad los gustos particulares de sus audiencias para poder diseñar contenidos que los atraigan.
2) Diseñar para móviles: Ya todo se consume desde el celular, por lo tanto, los contenidos tienen que adaptarse para esas plataformas. Esto aplica a todos los medios.
3) Estar pendiente a las nuevas tecnologías: Las cámaras de vídeo 360, la proliferación de drones más pequeños, los equipos de realidad virtual y los móviles flexibles son alternativas que están cambiando el espectro y la manera en que se consumen contenidos.
4) Crear un ecosistema: Se tiene que seguir el modelo de Facebook que va más allá de ver un contenido, la persona vive una experiencia. Los medios tienen que lograr lo mismo en la forma en que presentan las noticias, para conseguir que las audiencias interactúen con ellos en diversas plataformas. Pero no se trata de conseguir más “likes”, “shares” o de promover un “hashtag”, que al final, no sirve de nada. De lo que se trata es de propiciar conversaciones para desarrollar lealtades y credibilidad en los medios y en los periodistas.
5) Comprender los hábitos de las audiencias: Hay que lograr que los intercambios se conviertan en hábitos para que el consumidor desarrolle lealtad con la marca o con el medio. Eso se logra mediante excelencia, proveer contenidos distintos y profundidad.
Termino con un cuento:
"Había una vez, que habían medios de comunicación. Y ellos eran malos, por supuesto. Y había un culpable. Luego estaban las voces virtuosas que acusaban a los criminales. Y Arte (¡ah, qué suerte ! ) ofrecía alternativas para los que no eran prisioneros de los medios de comunicación…”
“Bueno, es todo. Tenemos que volver a empezar desde el principio, preguntándonos unos a otros qué es lo que está pasando".
- Umberto Eco , Viaje a la Hiperrealidad
Por Sandra D. Rodríguez Cotto
Lic. R#389