¿Los medios presentan lo que el pueblo verdaderamente quiere y necesita o sólo lo que los anunciantes, los dueños de los medios, los centros de poder y gobiernos impulsan?
En la recta final del 2014, cuando se empieza a recordar lo que nos dejó el año, uno de los recuentos importantes que hay que analizar es qué pasó en los medios de comunicación. Importante, porque como consumidores de medios que somos, y actores en otras instancias, se supone que el público pueda realizar análisis crítico de lo que le transmiten por televisión, radio, prensa escrita, anuncios externos, cine y por la Internet. ¿Los medios presentan lo que el pueblo verdaderamente quiere y necesita o sólo lo que los anunciantes, los dueños de los medios, los centros de poder y gobiernos impulsan?
Sucede que la sociedad está tan adoctrinada a no cuestionar, que muchas veces acepta lo que se le ofrece sin muchas preguntas ni cuestionamientos. Por eso es que temas importantes o noticias que podrían ser positivas muchas veces se obvian, porque las agendas de las empresas mediáticas son otras, que muchas veces pasan inadvertidas. Por eso propongo iniciar la conversación con algunas de las tendencias más importantes del año a nivel mediático y ver su impacto local.
• Crisis económica: Sin lugar a dudas fue el tema del año y lo que movió, detuvo, paralizó y hasta cerró medios. La baja en presupuestos publicitarios, el alza en costos operacionales como electricidad y problemas laborales tuvieron impacto prácticamente en todos los medios del país.
• Baja publicitaria: La recesión que afecta al país tiene impacto directo en los medios porque a menos dinero, menos presupuesto para anunciarse. Se estima que los presupuestos han bajado entre un 10 y un 25% este año comparado a años anteriores. La televisión cierra con un presupuesto de $165 millones, prensa escrita con $180 millones y radio con $65 millones.
• Cierres en medios: Comenzó el año con el cierre de noticieros de fines de semana en Univisión y en octubre cerraron totalmente el departamento con más de 100 despidos. Cerró la emisora Radio WOSO, quebró Editorial Televisa cerrando así las revistas Caras y TV y Novelas, radicó quiebra por reorganización Casiano Communications (Caribbean Business e Imagen, entre otras), y a principios de noviembre cerró el periódico regional La Opinión del Sur. En las empresas GFR Media han habido despidos y cambios gerenciales, y este diario El Vocero, cambió de gerencia tras un proceso en el tribunal.
• Nuevos medios: Asimismo, ha habido cambios con nuevas ofertas mediáticas. En Telemundo iniciaron noticiarios los fines de semana en Telemundo, el Canal 5 al desfiliarse de Unisivión se unió a ABC y tiene algunas producciones locales, SBS anunció proyectos en televisión que se mantienen aún con la partida del gerente de ese proyecto – Topy Mamery – y el gobierno anunció en estos días que financia una nueva revista de economía e inversiones producida y editada por la empresa local Biz Net Media de José Julio Balmaceda.
• Erosión en la radio FM: Un aspecto poco analizado es cómo la emigración masiva está impactando a los medios locales y a sus audiencias. Quizás la más afectada es la radio en la banda FM que apela a jóvenes trabajadores, grupos que más se están yendo del país. Las audiencias mayores tienden a oír más AM. ¿Qué significa esto? Que los programas FM han perdido mucha audiencia y esto se nota en las recientes renuncias de talentos de los programas mañaneros.
• Consolidación del mercado en radio: Otra tendencia es que el mercado demuestra que no aguanta repetición de lo mismo. Ya no hay cabida para más de tres estaciones con igual formato porque no sobreviven. Parte de esto se debe a que las estaciones FM ya no reciben el dinero proveniente de la promoción – o de payola, que es ilegal – de las casas disqueras para impulsar ciertos artistas, porque ese mercado también cambió.
• Televisión pagada vs. gratis: La compra de Choice Cable por Liberty muestra cómo va ese mercado. Liberty luce como el único proveedor de cable TV para competir con los servicios de satélite Dish y Direct TV, y con el de televisión por Internet (Internet Protocol o IPTV) que provee Claro con un mercado bastante pequeño. Sin embargo, es evidente que este sector en total sufre el golpe de la economía porque los consumidores al perder empleos o tener menos dinero, por donde primero recortan es en gastos de TV. Por eso las empresas como Direct TV bajaron tarifas y Liberty tiene ofertas para atraer a los que dejaron de pagarles. La amenaza sigue ahí porque muchas personas optan por usar la Internet y compran servicios como Netflix o Hulu en vez de tener la TV tradicional.
• Medios alternos: Aquí vienen más cambios que anticipan incluso desaparición de empresas, especialmente en el campo de los ‘billboards’ que no tienen anunciantes y por eso están vacíos. El mercado de las revistas sigue hacia abajo por la competencia de Internet, y entre los periódicos regionales, sobrevivirán aquellos que hagan periodismo en vez de publicar los comunicadores de prensa de los que pautan anuncios. En ese sentido, el mercado se depura.
La concentración mediática también propone el peligro de la falta de multiplicidad de voces, y sólo habrá que ver qué pasa en los próximos meses en esta industria. ¿Ofrecerán los medios en el 2015 lo que el público busca o lo que les genere anuncios? Esto, en la próxima columnar
NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 17 de diciembre de 2014
NOTA: Esta columna fue publicada en El Vocero el 17 de diciembre de 2014